PEMEX
8.1.3 Materiales.
Los materiales que forman parte de un sistema de transporte de hidrocarburos
por ductos, deben ser los adecuados para brindar un servicio seguro bajo las
condiciones de operación del sistema.
El diseñador es responsable de seleccionar los componentes que conformarán
el sistema de transporte y éstos deben ser los apropiados para soportar las
condiciones de operación del sistema, así como, las características del fluido
transportado sin presentar falla o fuga y sin demeritar la seguridad y calidad del
servicio. Los materiales y equipos deben seleccionarse de acuerdo con lo
establecido en esta norma y con lo indicado en aquellas a las que se haga
referencia. Asimismo, los materiales deben utilizarse de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante o proveedor.
8.1.3.1 Tubería.
El material considerado en esta norma debe ser de acero y su fabricación
debe cumplir con las normas de referencia abajo indicados.
NRF-001-PEMEX-2000 “Tubería de acero para la recolección y transporte de
hidrocarburos amargos”
NRF-002-PEMEX-2001 “Tubería de acero para la recolección y transporte de
hidrocarburos no amargos”
8.1.3.2 Accesorios.
Las bridas, conexiones soldables, espárragos, tuercas, empaques y demás
accesorios utilizados en los sistemas de transportación de hidrocarburos,
deben satisfacer los requisitos de composición química, capacidad mecánica,
fabricación, componentes y calidad, indicados en la especificación de Pemex
8.1.4.1 Presión.
Todos los ductos deben diseñarse para soportar una presión interna de diseño
la cual no debe ser menor que la presión de operación máxima (POM). En caso
de ductos sumergidos, debe considerarse en el diseño el diferencial positivo
máximo posible entre la presión externa y la presión interna.
8.1.4.2 Cargas Vivas. Incluyen el peso del fluido transportado y cualquier otro
material externo tal como hielo o nieve que se encuentre adherido al ducto.
8.1.4.3 Cargas Muertas. Incluyen el peso propio del tubo, componentes o
accesorios, recubrimientos y relleno de la zanja.
8.1.4.4 Cargas Dinámicas. Incluyen: Sismo, viento, oleaje, corriente, impacto,
etc.
8.1.6.1.1.2 Factores de Diseño. Los factores de diseño a utilizarse en el cálculo
de la capacidad permisible por presión interna para ductos que transportan gas,
se muestran en las Tablas 2 y 3.
8.1.6.1.2 Líquido. El factor de diseño (fDIS) a utilizarse en el cálculo de la
capacidad permisible por presión interna para ductos que transportan líquidos
es de 0.7
2. 8.1.6.2 Espesor mínimo requerido. La tubería de acero al carbono debe tener
un espesor mínimo de pared requerido para soportar los esfuerzos producidos
por presión interna.
8.1.7 Expansión y flexibilidad.
El ducto debe diseñarse con la suficiente flexibilidad para absorber una posible
expansión o contracción que pueda ocasionar esfuerzos en el material del
mismo, mayores a los indicados en 8.1.8.1, momentos flexionantes de
importancia en las juntas, fuerzas o momentos elevados en los puntos de
conexión de equipos o en los puntos de guía o anclaje. Deben realizarse los
respectivos análisis, donde exista duda de la adecuada flexibilidad del sistema.
8.2.1 En ductos superficiales, la flexibilidad se debe obtener mediante el uso
de codos, omegas y cambios de dirección o utilizando juntas de expansión para
absorber los cambios térmicos. Si se utilizan juntas de expansión, se deben
instalar anclas de resistencia y rigidez suficiente para soportar las fuerzas en
los extremos debidas al efecto térmico u otras causas.
Procedimientos de construcción. Se debe entregar a Pemex el certificado del
sistema de aseguramiento de la calidad otorgado por un organismo de
certificación acreditado por la EMA, así como los procedimientos constructivos
(antes de iniciar la obra) que apliquen, de los que se indican a continuación, los
cuales serán revisados y comentados: • Recubrimiento anticorrosivo en planta.
• Lastrado. • Conformación del derecho de vía. • Caminos de acceso. •
Inspección de materiales. • Registro y control de materiales. • Almacenamiento
y transporte. • Excavación de zanja. • Reparación de soldaduras. • Tendido. •
Doblado. • Alineado. • Soldadura. • Protección anticorrosiva (atmosférica y
sumergida). • Recubrimiento anticorrosivo en juntas de campo. • Prueba
dieléctrica del recubrimiento. • Bajado y tapado. • Prueba hidrostática. •
Limpieza interior. • Inspección con diablo geómetra con Sistema de
Posicionamiento Global (GPS). • Reacondicionamiento del derecho de vía. •
Señalización. • Protección catódica. • Obras especiales. • Perforación
direcciona
8.2.2 Certificados de equipo y maquinaria.
Se deben entregar a Pemex los certificados vigentes de calibración del equipo
y maquinaria que serán utilizados en la obra. Los documentos de calibración
deben ser emitidos por una Casa Certificadora acreditada por la EMA (Entidad
Mexicana de Acreditación) u otra entidad nacional o internacional reconocida.
8.2.3 Materiales.
8.2.3.1 Almacenamiento y transporte.
Durante el manejo y almacenamiento de los tubos, recubrimientos, válvulas y
conexiones se debe tener cuidado de no causarles daños, evitando que el tubo
caiga y golpee contra objetos que lo abollen, aplasten, corten, ranuren o que
dañen su recubrimiento.
Las abrazaderas de los equipos utilizados para el manejo y transporte de la
tubería deben estar acojinadas.
8.2.8 Excavación de zanja.
La zanja donde se alojará la tubería, debe tener el ancho y profundidad
indicados en el proyecto de acuerdo con su diámetro. La profundidad de
enterrado debe ser la adecuada para la localización de la zona, el uso de la
superficie del terreno y las cargas impuestas por el paso de vehículos y
ferrocarril.
El ancho mínimo en el fondo de la zanja debe ser de 0.60 m para tuberías de
12” de diámetro y menores, y de 0.30 cm más un diámetro para tuberías
mayores de 12”. En caso de tener dos ductos en una misma zanja se debe
garantizar la separación mínima especificada en 8.1.12.1, mediante la
colocación de algún material ligero y removible con herramientas manuales, por
ejemplo inyectando poliuretano
8.2.10 Doblado.
El doblado de tubos se debe hacer en frío, debiendo tener cuidado que el tubo
no se deforme o se formen arrugas en el doblez, debiendo conservar sus
dimensiones de sección después de ser doblado. Los dobleces deben ser
distribuidos hasta donde sea posible en la mayor longitud del tubo, y en ningún
caso debe ser el radio del doblez tan corto que no cumpla las especificaciones
de doblado.
8.2.12.1 Inspección Radiográfica.
Personal técnico. El personal técnico encargado de tomar, revelar e interpretar
radiografías de uniones soldadas o efectuar evaluaciones de soldaduras
mediante ultrasonido, así como el de reportar resultados de la inspección, debe
tener y presentar documentación que lo acredite como técnico calificado en
inspección no destructiva, y además reunir los requisitos siguientes:
a) Indicar la norma conforme a la cual fue calificado y los procedimientos de
inspección no destructiva (IND) que fueron incluidos en dicha calificación.
b) Indicar la institución u organismo que expide la documentación. El personal
de Pruebas no destructivas (PND) debe ser nivel I o II y cumplir con lo indicado
a continuación:
8.2.19 Prueba hidrostática.
Todos los ductos nuevos deben someterse a una prueba hidrostática para
comprobar su hermeticidad. La prueba se debe hacer después de la corrida
con el equipo medidor de la geometría y con el equipo de limpieza interior.
El equipo mínimo necesario para la realización de la prueba hidrostática debe
incluir: bomba de gran volumen, filtro para asegurar una prueba limpia, bomba
de inyección de inhibidores de corrosión, instrumentos de medición, válvula de
alivio y bomba para presurizar el ducto a niveles mayores a los indicados en el
procedimiento de prueba.
El agua que se utilice debe ser neutra y libre de partículas en suspensión, que
no pasen en una malla de 100 hilos por pulgada. La duración de la prueba será
de 8 horas mínimo y 4 horas en tubería (tramo corto) o secciones prefabricadas
que sean parte y se integren al sistema del ducto sin prueba posterior.
El valor de la presión para la prueba hidrostática debe ser de 1.25 la presión de
diseño.
8.2.20 Limpieza interior.
Después de realizarse la prueba hidrostática, se deben correr los diablos de
limpieza para desprender materias que puedan resultar de cada junta soldada
entre tubos y otros residuos que hayan quedado en el interior de la tubería.
8.2.23 Señalización.
Se deben colocar las señales necesarias para la localización e identificación de
las instalaciones (señales Informativas), así como para limitar actividades que
pongan en riesgo la seguridad de las personas y las instalaciones (señales
Restrictivas) y aquellas para alertar al público acerca de las condiciones de
riesgo en la ejecución de trabajos de construcción y mantenimiento (señales
Preventivas), de acuerdo a lo indicado en el Anexo C de esta norma.
8.2.25 Obras especiales.
Las obras especiales deben construirse conforme a proyecto.
El constructor es responsable de no interrumpir el tránsito de vehículos o el
flujo de ríos durante la construcción de las obras especiales, así como tomar
las medidas necesarias en cada caso.
Además de tomar en cuenta lo establecido por esta norma para obras
especiales, se debe considerar la posibilidad de recubrir interiormente el ducto
en los cruces, sí por las condiciones del fluido a manejar así se requiere.
La construcción de soportes y anclajes en las áreas superficiales debe cumplir
con lo especificado en el diseño.
La continuidad de la construcción del ducto no debe interrumpirse cuando se
cruce con pequeños canales, arroyos o barrancas angostas y poco profundas
que permitan al tubo, por resistencia propia, cruzar el obstáculo sin requerir de
soportes, y siempre que no exista el peligro de que la tubería sea alcanzada
por la corriente o se acumulen escombros, o que los taludes de los bancos de
apoyo consistan de material suave que no sea capaz de soportar el peso del
tubo y esté sujeto a deslaves y erosión.
8.2.25.3 Instalación aérea.
Se debe revisar que los cruces aéreos de canales de riego y drenes de la
Comisión Nacional del Agua se construyan conforme a los planos específicos y
con doble capa de protección anticorrosiva exterior a base de recubrimientos
epóxicos de altos sólidos y/o materiales epóxicos aplicados por fusión sobre la
superficie exterior de la tubería conductora.
Se debe evitar la colocación de curvas verticales en la zona del cauce,
procurando siempre que el tramo de tubería (“lingada”) de cruce sea recto y
horizontal, con sus extremos bien empotrados en los bancos de los taludes de
los canales o drenes, en los ríos o arroyos
8.3.1.1.2 Tubería superficial.
Se debe revisar la corrosión en la zona de contacto entre el tubo y el soporte,
estado de la pintura anticorrosiva, socavación y asentamientos diferenciales en
la base de los soportes, falta de apoyo entre tubería y soporte, presencia de
basura, hierba o maleza, etc.
8.3.2.2 Sistemas y dispositivos de seguridad.
Los sistemas y dispositivos de seguridad, tales como limitadores de presión o
temperatura, reguladores de presión, instrumentos de control y válvulas de
alivio entre otras; se deben evaluar mediante una inspección Nivel 2.