Desarrollo de La Unidad 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

6.

1 Política Fiscal

La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión


de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del
país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los
impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.


Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el
fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre


la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo,
dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el
crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios
de los ciclos económicos.

Objetivos de la Política Fiscal:

 A Corto Plazo: Estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo


presupuestario.
 En el Largo Plazo: Persigue incrementar la capacidad de crecimiento del
país mediante el gasto, educación, e inversión en infraestructuras.
 Simultáneamente: Persigue el objetivo de equidad y redistribución de la
renta.

Tipos de Política Fiscal:

 Política Fiscal Expansiva: Se lleva acabo en situaciones de decrecimiento


económico y cuando hay altos niveles del paro, el gobierno tendrá que
aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el gasto agregado,
aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de paro.
 Política Fiscal Contractiva: Cuando existe una situación inflacionista
provocada por un exceso de demanda agregada. En este caso sería
necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva, procediendo de forma
contraria para reducir el gasto agregado.

6.2 Efectos de la Política Fiscal en el Equilibrio


a) Estimula el crecimiento de la economía.
b) Protege a la economía ante posibles fluctuaciones de los ciclos
económicos.

6.3 Política Monetaria


La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los
factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la
masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales
utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Objetivos de la Política Monetaria:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable


y reducido. Si la inflación es muy alta se usarán políticas restrictivas,
mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas
monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas
en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que
impulsen la inversión y la contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país
crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán
políticas monetarias expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del
país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque
podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento
económico.

Tipos de Política Monetaria:


 Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero
en el país para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y
conseguir crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.
 Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país
con el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se
corre el riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el
desempleo y reducir la inversión.

Mecanismos de la Política Monetaria:

 Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos


tradicionales. Cuando hablamos de mecanismos tradicionales nos referimos
a los tipos de interés oficiales y la previsión de liquidez (por ejemplo, el
coeficiente de caja).
 Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria
convencional no funciona, se utilizan herramientas no convencionales. Es
decir, no tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar liquidez a la
economía mediante mecanismos más agresivos.

6.4 Políticas de Desarrollo en México

La política de desarrollo se refiere al bienestar del mexicano, y esta orientado a


evitar que existan grupos de la población mexicana cuyas condiciones de vida,
oportunidades de superación personal y de participación social se encuentren por
debajo de ciertos umbrales.

Política Económica: Se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el


ámbito económico. Tasas de interés y presupuesto del gobierno, mercado de
trabajo, la propiedad nacional, presupuesto del gobierno.

La política económica se divide en política fiscal y política monetaria.

Programa Monetario:

La constitución y la Ley del Banco de México establecen que la procuración de la


estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional es el objetivo prioritario del
Instituto Central.

Este mandato constitucional tiene como fundamento crear un ambiente de


estabilidad de precios para evitar los costos económicos y sociales que genera un
entorno de inflación alta y volátil.

6.4.1 Industrialización de Sustitución de Importaciones


(Modelo Nacionalista)
La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) es una teoría económica
que sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias
primas que posee en lugar de exportarlas. Es decir, según esta corriente de
pensamiento, el Estado debe alentar la fabricación local de bienes de primer
orden que lleguen al consumidor final. 

El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización


de sus recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u otorga
financiamiento a actividades que agregan valor a los bienes primarios. 

Origen del Modelo:

La sustitución de importaciones tiene antecedentes tempranos en


el mercantilismo de la Europa colonial del siglo XVII, especialmente en las tarifas
aduaneras del ministro de Luis XIV en Francia, Jean Baptiste Colbert. La idea era
lograr una balanza comercial favorable, permitiendo la acumulación de reservas
monetarias.

Pero la idea contemporánea de la ISI surge en un contexto histórico de gran


depresión económica en Europa. Esta crisis repercutió severamente en la
economía de las naciones periféricas, caracterizadas por su gran dependencia
desde épocas poscoloniales.

Viendo su economía en crisis, las naciones europeas decidieron minimizar


la compra de bienes importados o tasarlos con elevados aranceles. Así
intentaban proteger su propio consumo y paliar el efecto del desplome de sus
monedas.

Lógicamente, ello ocasionó una baja significativa en las divisas de los países del
Tercer Mundo, en su mayoría proveedores de materia prima, pero importadores
de todo lo demás. Para mantener su consumo, optaron por este modelo como
mecanismo de respuesta a la crisis global, proponiéndose industrializar por
cuenta propia sus naciones.

Características del Modelo:

 Cuantiosos subsidios a los productores locales, especialmente a la


industria.
 Imposición de impuestos, aranceles y barreras (limitaciones) a las
importaciones.

 Evitar o dificultar las inversiones extranjeras directas en el país.

 Promover el consumo de productos locales en vez de extranjeros, así


como permitir y promover la exportación.

 Sobrevaluar la moneda local, para abaratar los costos de compra de


insumos y maquinarias en el extranjero, y a la vez encarecer el producto
local.

 Facilitar burocráticamente el acceso a créditos para el crecimiento local.

Etapas del Modelo:

 Etapa primera: Bloqueo y rechazo a la importación de productos


manufacturados en el extranjero, mediante esquemas arancelarios y otras
barreras, mientras se aplican estímulos económicos y otras medidas de
protección para a la industria manufacturera local.

 Segunda etapa: Avance en la sustitución de bienes de consumo hacia los


sectores intermedios y de consumo duradero, invirtiendo en ello el conjunto
de capitales ahorrados durante la primera etapa, es decir, un stock de
divisas nacionales.

Ventajas:
 Aumento del empleo local a corto plazo.

 Alza en el estado de bienestar y mejores garantías sociales para


el trabajador.

 Menor dependencia local de los mercados internacionales y sus


fluctuaciones.

 Florecimiento de pequeñas y medianas industrias a lo largo del país.

 Reducción del coste de transporte local, lo que a su vez disminuyó los


costos finales del producto, abaratando la mercancía y fomentando
el consumo.

 Aumento del consumo local y mejoría en la calidad de vida.

Desventajas:

 Paulatino aumento general de los precios, fruto del alza inesperado en el


consumo.

 Aparición de monopolios y oligopolios estatales, dependiendo de quién


accediera a los estímulos y beneficios.

 La intervención estatal debilitó los mecanismos naturales


de autorregulación del mercado.

 Se impuso a mediano y largo plazo una tendencia al anquilosamiento y a


la obsolescencia en las industrias locales, dado que carecían
de competencia y por ende de actualización tecnológica.

Aplicación en México:
Los gobiernos de la época nacionalizaron industrias petroleras y mineras, así
como ferrocarriles y otros transportes que estaban en manos extranjeras.
Así, cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia, México había hecho
frente a la Gran Depresión.

Fue entonces que se inició la ISI, propiciando el crecimiento “hacia adentro”: el


aumento de la red de carreteras, el impulso al sector agropecuario y la
reducción del control extranjero sobre la economía local. Todo ello requirió del
Estado un rol protagónico en el ordenamiento económico de la nación.

Así, cuando llegó la década de 1940, el sector manufacturero mexicano era


uno de los más dinámicos de la región. Era capaz de aprovechar
la inversión pública en forma de subsidios y exenciones arancelarias, tanto
como el crecimiento en las exportaciones a otros países de la América Latina.
6.4.2 Industrialización orientada a la exportación (Modelo
Neoclásico o Neoliberal)

¿Qué es el Neoliberalismo?
Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico,
que considera la mínima casi nula intervención del estado en la economía, ya que
el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la
sociedad.
Políticas Económicas que favorecen al Neoliberalismo:

 Privatización de empresas públicas o paraestatales.


 Eliminación de los impuestos a mercancías y capitales extranjeros.
 Flexibilización laboral (desaparición de sindicatos y topes salariales).
 Recortes al gasto publico (cobertura muy limitada de seguridad social,
educación, poca inversión en infraestructura, eliminación de subsidios).
 Desregulación financiera.
 Apertura comercial de los mercados.
 La estabilidad macroeconómica como el principal objetivo de la economía.

Objetivo:
En un entorno de globalización económica mundial, el papel asignado a la
industrialización orientada a la exportación destaco como objetivo de la política
económica interna, en virtud de representar las posibilidades tanto de la
modernización como de la especialización productiva para la exportación, que
permitiera acceder a mejores resultados en las relaciones comerciales de la
economía mexicana con el exterior.
Factores por la cual Surge:
En 1982 la economía mexicana estaba en quiebra, los precios del petróleo habían
bajado, la elevación de las tasas de interés provocó una cuantiosa fuga de
capitales y la deuda externa se hizo inimaginable.
Se firmo una carta de intención que comprometió al gobierno a que aplicara un
rígido programa de austeridad, que implicaba flexibilizar el control de cambios,
disminuir el aumento de la deuda externa y bajar el déficit público.
La industria al igual que la agricultura, no podía quedarse rezagada frente al
avance de los servicios, tuvo que transformarse, hacerse mas productiva, redefinir
su localización, su estructura y su dinámica.
Industrializacion Orientada a las Exportaciones (IOE):
El problema: La division internacional del trabajo le impulso a los paises de
America Latina y de Asia mantenerse como, exportadores de materias primas y
productos agricolas a los paises industrializados importadores de manufacturas de
los paises industrializados.
La solucion: Promover industrias nacionales y la inversion extranjera para
competir en el mercado exterior en articulos de manufactura.
Fases de IOE:
IOE Primaria: Bienes de consumo basicos y perecederos (comida, bebidas,
textiles, prendas de vestir, calzado); mano de obra intensiva.
IOE Secundaria: Bienes de consumo duraderos o no perecederos (enseres
electricos, automoviles,) intermedios (acero prensado, plastico prefabricado) y de
capital (maquinas de ensamblaje).
Politicas Publicas:

 Reduccion de Aranceles.
 Subsidios e incentivos contributivos a empresas o industrias selectas.
 Reduccion de cuotas de importacion.
 Controles sobre tasas de cambio monetarias.
 Incentivos para reducir el consumo y aumentar los ahorros que crearon una
concentracion de capital para invertir.
 Controles slariales y poco tolerancia hacia los sindicatos.
 Concentracion capital en los sectores escogidos para crear la
competitividad.
6.5 Análisis de la política económica actual

Informes de Perspectivas de la Economía Mundial (30 de septiembre del


2020):
Introducción:
Desde comienzos del año, la pandemia de COVID-19 ha cobrado más de un millón de
vidas, y aún no ha tocado a su fin. Muchas más personas han padecido graves dolencias.
Se prevé que este año casi 90 millones de personas caerán en la indigencia.
Resumen Ejecutivo:
La economía mundial está comenzando a dejar atrás los mínimos en los que cayó durante
el Gran Confinamiento del mes de abril. Pero como la pandemia de COVID-19 continúa
propagándose, muchos países han disminuido el ritmo de reapertura y algunos están
volviendo a instituir confinamientos parciales para proteger a las poblaciones susceptibles.
Aunque la recuperación de China ha ocurrido con más rapidez de lo esperado, el largo
camino que deberá recorrer la economía mundial para retomar los niveles de actividad
previos a la pandemia sigue siendo susceptible a obstáculos.
Perspectivas y Políticas Mundiales:
Los meses transcurridos desde la Actualización de junio de 2020 de Perspectivas de la
economía mundial (informe WEO) dan una idea de la dificultad de reavivar la actividad
económica en medio de la escalada de la pandemia. En mayo y junio, a medida que
muchos países reabrían sus actividades tras el Gran Confinamiento, la economía mundial
comenzó a recuperarse de los mínimos en los que había caído en abril. No obstante,
como la pandemia se propagaba y se aceleraba en algunos lugares, muchos países
enlentecieron el ritmo de reapertura y algunos están instituyendo nuevamente
cuarentenas parciales. Aunque la rápida recuperación de China representa una sorpresa
positiva, para recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia la economía
mundial tiene por delante un largo camino cuesta arriba que sigue estando expuesto a
reveses.
Últimas Proyecciones de Crecimiento de Perspectivas de la Economía Mundial:
Fuentes de Información
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/09/30/world-economic-
outlook-october-2020
https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-
content/uploads/sites/45/publication/WESP2020_Summary_S.pdf
https://prezi.com/se7qjzrqfegu/542-industrializacion-orientada-a-la-exportacion/

También podría gustarte