Programa Ergonomia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROGRAMA DE ERGONOMIA

ORTIZ REY INGENIEROS LTDA


DICIEMBRE 2004

OBJETIVOS

GENERAL

Implementar el programa de prevención para lesiones osteomusculares, haciendo el


seguimiento a los diferentes indicadores planteados y midiendo de esta manera el impacto
de este sobre las condiciones de salud de los trabajadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Integrar y validar por medio de una encuesta de morbilidad sentida la información


existente en cuanto a prevalencia de problemas osteomusculares y condiciones
ergonómicas en la empresa.

II. Modificar las procesos que se realizan en la compañía que estén afectando la salud
osteomuscular de los trabajadores.

III. Implementar prueba física (Banco) para todas las personas que estén en exposición
directa a manipulación de cargas y esfuerzo físico extremo.

IV. Identificar, medir y disminuir la carga física mediante la implementación de una tabla de
manipulación de cargas para la intervención en tres enfoques básicos: comportamiento
(persona), administrativo (medio) y diseño de puestos de trabajo (fuente), midiendo los
resultados en términos de los indicadores propuestos antes.

V. Proponer herramientas de evaluación osteomuscular orientadas a la detección precoz de


los problemas osteomusculares. (Exámenes Cervicobraquial y dorso lumbar)

VI. Capacitar periódicamente a los grupos que están expuestos directamente al riesgo
Ergonómico y seguimiento y reubicación laboral a las personas que tengan enfermedades
dorso lumbares o/y síndrome del túnel carpiano.
1. MARCO CONCEPTUAL
Las estructuras y funciones de los sistemas neurológicos y osteomuscular se relacionan
entre si para contribuir al buen desempeño ocupacional. A continuación se describen cada
uno de los factores de riesgo de postura y de manipulación de cargas que pueden interferir
con dicha relación.

1.1 Factor de Riesgo Postural


Se entiende como postura la relación que guardan entre si las diferentes partes del cuerpo;
se dice que es buena, cuando hay un equilibrio en las relaciones han tomo-fisiológicas, y
existe una alineación de los diferentes segmentos del cuerpo que produce un máximo de
eficiencia con un mínimo de esfuerzo.

Para lograr una adecuada identificación del factor de riesgo, es necesaria una revisión del
movimiento humano en sus componentes dinámico y estático con sus aspectos pertinentes
en los campos de anatomía , fisiología y mecánica corporal.

Existen dos tipos de posturas: inactivas y activas. Las inactivas se refieren a las adoptadas
para el reposo o sueño; las activas requieren la acción de muchos músculos en conjunto
para mantener las postura y pueden ser estáticas o dinámicas.

Las posturas estáticas se constituyen por la interacción de grupos musculares que actúan
para estabilizar las articulaciones, como en la postura erecta. En las dinámicas, el tipo de
postura se modifica y ajusta constantemente, para adaptarse a las diferentes circunstancias
en donde se produce el movimiento.

Como las características físicas de los individuos no son idénticas, el tipo preciso de
postura correcta varia en cada uno de ellos. Sin embargo, es posible establecer algunas
generalidades. Por ejemplo, en las posturas erectas, la alineación de partes determinadas del
cuerpo conducen a un perfecto equilibrio de un segmento sobre otro, estado que puede
mantenerse con el mínimo esfuerzo muscular y la máxima ausencia de fatiga. La postura
correcta guarda relación con la salud física.

En las posiciones de pie y sentado, las exigencias del proceso de trabajo pueden
determinar otras variantes postulares (de rodillas, cuclillas, etc.), cuya incidencia sobre el
organismo estará definida por las distintas fases y ciclos laborales, siendo importante
asimilar que la intensidad de un esfuerzo depende en buena medida de la postura adoptada.

Las posturas inadecuadas, o aquellas que demandan un esfuerzo excesivo, son susceptibles
de ocasionar un conflicto entre el ambiente biomecánico externo (equipo correspondiente al
lugar de trabajo) y el ambiente biomecánico interno (sistema osteomuscular), originado en
ocasiones fatiga y, en un plazo variable, posibles lesiones osteomusculares, bien sea
presentándose de forma brusca (accidente laboral), o bien, configurándose a lo largo de un
curso evolutivo (enfermedades del trabajo o enfermedades profesionales).
Los grupos musculares que participan en las funciones postulares y de estabilización, tiene
un papel fundamental en la mecánica del movimiento. Postura y movimiento solo se
coordinan de forma adecuada si se da un eficiente equilibrio muscular. Ante una
deficiencia, cualquiera de los elementos del aparato locomotor del sistema muscular, opta
por defender su posición postural en detrimento de la propia misión dinámica.

Ante tales situaciones, primara la postura sobre el movimiento, tendiendo incluso a


anularlo, lo que a su vez podría explicar en algunos casos, ciertos cambios degenerativos
que se pueden ver a través de rayos x, y que son fruto de una reacción defensiva del
organismo.

De acuerdo con lo anterior, cuando no existe un equilibrio en la relación que guardan entre
si las diferentes partes del cuerpo, se presentan posiciones riesgosas para el trabajador.

Algunos ejemplos de este tipo de posturas, pueden ser:


 Postura de pie, con brazos extendidos por encima de la cabeza e inclinación del tronco,
hacia delante,. Acompañado con movimientos repetitivos de muñeca y mano,
alternando con otra posición de inclinación del tronco y miembros inferiores
extendidos, ambas posturas realizadas en forma repetida. (Puesto de trabajo: desbotone
de rosa y clavel). Si estos movimientos se realizan de forma inadecuada pueden
producir lesiones a nivel de columna, hombro dominante, codo y muñeca. La
repetitividad y el tiempo de exposición en la ejecución de la tarea, aumenta
considerablemente el riesgo de lesión.

 El trabajo realizado en posición sentado, en principio, parece ser mucho mas cómodo
que el que se lleva a cabo en otras posturas y en términos generales, requiere un menor
consumo energético pero no hay que olvidar que todo el trabajo requiere esfuerzo y un
trabajo sedentario mal concebido supone los siguientes riesgos: disminución de la
circulación sanguínea de las piernas lo que puede causar su inflamación durante el
transcurso de la jornada laboral; producción de estrés estático en los músculos de la
espalda y los discos intervertebrales lumbares que soportan grandes presiones,
favoreciendo el desarrollo de enfermedades dolorosas en espalda producción de estrés
estático y o unilateral de los músculos del cuello y hombros que incluso puede
extenderse hasta las manos. (Puesto de trabajo: secretarias, digitadores, recepcionistas.)

1.2 Factor de Riesgo de Manipulación de Cargas


Se entiende por manipulación de cargas la acción de levantar, soportar y transportar peso.
Existe manipulación manual fuerza muscular y manipulación con ayuda mecánica (fuerza
mecánica o eléctrica). Esta ultima operación en la actualidad, es ejecutada en un 40% por
motores o maquinas, pero los músculos realizan la manipulación y transporte de materiales
en un 60% proporcionando la mayor parte de energía. Por este motivo, es necesario tener
en cuenta algunos aspectos que pueden convertir la manipulación de cargas en un factor de
riesgo, al no ser controlados adecuadamente. (Puesto de trabajo: manejo del cable-via,
carros de transporte de flor, bandas transportadoras).
a. Factores Técnicos en cuanto a las características de las cargas
Se refiere a la forma y dimensiones de la carga clase y características del embalaje, la
naturaleza del trayecto y de la superficie del transporte y los desplazamientos horizontales y
verticales necesarios para coger o colocar la carga.
Estos en atención a su aspecto exterior y o consistencia, pueden producir lesiones para los
trabajadores.

b. Factores técnicos en cuanto a las normas de manipulación de cargas


Soportar y o manipular una carga exigen un esfuerzo físico que puede convertirse en un
riesgo importante para el sistema osteomuscular en especial para la región dorso-lumbar
principalmente cuando exige la rotación , flexión o inclinación lateral del tronco, o se
utiliza un hemicuerpo, o se realiza por fuera de la línea media o se lleva a cabo con el
cuerpo en poción inestable.

Las inadecuadas técnicas de almacenamiento, por encima de la horizontal del hombro,


agarre de grandes pesos con los dedos sin usar las palmas, son factores de riesgo para
hombros y manos; cualquier movimiento repetitivo y frecuente con soporte de peso podría
lesionar las estructuras comprometidas en la acción.

c. Factores Individuales en cuanto a características físicas del trabajo


Constituyen el acondicionamiento físico que cada persona desarrolla para el trabajo pesado
de manipulación de cargas en cuanto a su propia resistencia en los sistemas cardiaco,
pulmonar y muscular; es de gran importancia el buen estado del aparato osteomuscular que
puede verse afectado en aspectos como : alteraciones estructurales de la columna,
integridad de la estructura ósea presencia o no de cambios degenerativos secundarios a
trauma o edad, diversas enfermedades que disminuyen la fuerza muscular y alteren la
flexibilidad corporal entre otras.

d. Otros factores de riesgo asociados con posturas y cargas


Entre estos se deben considerar los factores individuales, ergonómicos, socioeconómicos y
los relacionados con la organización del trabajo.

 Factores Individuales: Se considera el peso, talla, edad, sexo, desarrollo muscular,


estado de salud. Características genéticas. Adiestramiento, aptitud fisica y mental para
ejecutar la tarea asignada, uso de ropa y calzado adecuados u otros efectos personales
llevados por el trabajador que cuando no se ajustan a los requerimientos de desempeño,
se asocian con fatiga y lesiones resultantes del mantenimiento de posturas inadecuadas
y manipulación de objetos pesados. Otros aspectos de importancia son los culturales, la
educación, el sentido de competencia con los compañeros en la ejecución de las tareas y
los hábitos de vida.

 Factores Ergonómicos: Se asocian con el diseño de los puestos de trabajo combinado


con el contenido y exigencias de las tareas, la organización del trabajo, la adecuación de
herramientas, equipos y ayudas manuales y mecánicas, para lograr una correcta
adaptación del trabajo al hombre. Se busca proteger la salud del trabajador y obtener un
máximo aprovechamiento de la energía humana. Las características del medio de
trabajo que pueden acrecentar el riesgo en la manipulación de cargas y posturas son :
espacios insuficientes para el ejercicio de la actividad encomendada, la presencia de
desniveles en el piso, alturas de plano de trabajo que no corresponden al tipo de tarea,
herramientas y materiales que se encuentran localizados fuera de los alcances máximos
del individuo y algunos factores asociados con el ambiente como la temperatura,
humedad, ruido, vibración, iluminación o circulación del aire que, cuando son
inadecuados, pueden afectar el bienestar de la persona en el binomio hombre-entorno
laboral.

 Factores Socioeconómicos: Incluye aspectos tales como acceso a los sistemas de


seguridad social, rotación, nutrición, recreación, calidad de vida y bienestar familiar.

 Factores de Organización del trabajo: La organización inadecuada del trabajo que da


lugar a interrupciones imprevistas y cambios de ritmo, repetitividad de la tarea.
Exigencias impuestas por procesos no susceptibles de ser regulados por el trabajador,
pueden tener repercusión en la seguridad del trabajo y el estado de fatiga; aspectos
atinentes a la distribución de los periodos de descanso así como la duración de las
jornadas laborales también deben ser analizados. El deficiente manejo de métodos de
remuneración por rendimientos e incentivos (incentivos por mayor numero de camas o
por labores contratadas) pueden inducir a los trabajadores a no aplicar las practicas de
seguridad y a efectuar esfuerzos que sobrepasan los limites de recuperación fisiológica.

2. CARACTERISTICAS DE LAS POSTURAS


Una posición correcta en el trabajo significa el mantenimiento de las partes individuales del
tronco y de las extremidades inferiores en relación armoniosa, mientras las partes activas
(principalmente los miembros superiores) efectúan movimientos.
Dicha postura guarda relación con la salud física e idealmente se caracterizaría por la mejor
eficacia mecánica, la menor interferencia en la función orgánica y la máxima ausencia de
fatiga.

a. Características propias de la postura de pie


 Cabeza erecta y hombros alineados
 Tronco y miembros en una ligera angulación anterior, a nivel de la pelvis
 Pies ligeramente separados
 La altura de la superficie de trabajo con respecto al piso debe estar entre 81 y 107 cm.
Dependiendo de la altura de la persona, se gradúa entre 5 y 10 cm. Por debajo del codo.

b. Características propias de la postura sedente


La correcta posición anatómica al estar sentado implica:
 Cabeza erecta y hombros alineados
 Tronco en una ligera inclinación hacia atrás
 El apoyo debe ser sobre la región glútea conservando los arcos de confort en la flexión
de la cadera, de modo que la cintura este relajada y no se promueva aumento o
disminución de las curvaturas propias de la columna.
c. Características de las Sillas en la postura sedente
 El ángulo del asiento y el espaldar de la silla así como la curvatura del respaldo del
asiento (soporte lumbar), deben estar en función de los requerimientos ergonómicos del
trabajo que se desempeña. Las mesas y sillas de trabajo deben estar diseñadas de tal
manera que la superficie sobre la cual se trabaja llegue a nivel de los codos. Cuando la
persona esta erguida y con los hombros relajados, en la silla adecuada, debe quedar a la
altura correcta para desempeñar el trabajo. Un apoya pies puede aumentar la comodidad
del trabajo sentado permitiendo variar la posición de los pies.

 La altura del asiento debe ser igual a la distancia del suelo al muslo en posición sedente
(altura poplítea). Como esta distancia varia según los individuos, el asiento regulable
permite elegir la conveniente, especialmente cuando el puesto de trabajo debe ser
compartido por varias personas, como en el caso de los usuarios del computado.

 La anchura del asiento debe ser suficiente para facilitar cambios de postura. Su
profundidad no debe ser excesiva, permitiendo una separación entre silla y pantorrilla
para evitar presión sobre los muslos.

 El peso debe ejercer la misma presión sobre las dos estructuras óseas de los glúteos. La
estabilización del tronco se facilita en gran parte cuando los diseños permiten que el
peso quede sostenido por el área que circunda dichas estructuras. El reborde del
espaldar en su parte inferior y superior deben ser redondeado y acolchado esto evitara
presión y facilitara la acomodación a los cambios de postura.

 Los apoyabrazos se utilizan para sostener los brazos durante un momento, soportar una
parte del peso del tronco. Facilitar los cambios de postura y ayudar al sujeto a
levantarse del asiento pero si el tronco, los hombros y los brazos deben mantener su
libertad de movimiento, los apoyabrazos serán con frecuencia un estorbo.

De acuerdo con los parámetros anteriores es deseable que las medidas de los muebles se
ajusten a cada caso en particular. Debido a que las medidas corporales suelen variar en un
grupo humano numeroso según una curva de distribución normal la población comprendida
en los extremos debe tener especialmente presente, al adquirir muebles estándar la
conveniencia de los mismos. Los fabricantes de muebles han tratado de obviar esta
dificultad diseñando muebles con dispositivos regulables que permitan cierto grado de
adaptación.

d. Características de la postura de rodillas y cuclillas


 La posición de rodillas implica que el área de sustentación corresponda a alas
piernas (tibias, peroné).

 La posición de cuclillas se caracteriza porque el área de sustentación corresponde a


la parte anterior de pie: Flexión máxima de caderas y rodillas.

 Preferiblemente estas posturas deben adoptarse por un tiempo corto; en caso de que
se deban mantener, se recomienda cambiar de posición cada 15 o 20 minutos.
e. Características de la postura acostado
Se determina mediante el mantenimiento de cuello y tronco alineados entre si, con ligera
flexión de caderas y rodillas para evitar la excesiva tensión a nivel de la región lumbar. El
área de sustentación corresponde al occipital, parte dorsal de la espalda, cresta ilíaca,
glúteos, pierna hasta el calcáneo.

Estas características muestran los parámetros normales del confort que el individuo debe
tener en cuenta; cuando no se cumplen estos requisitos, se convierte en un factor de riesgo
postular, por la alteración que se produce a nivel ergonómico y antropométrico.

f. Pesos máximos permitidos para el levantamiento y transporte de cargas.


La resolución 2400 de 1979 en los artículos 390,392 y 393 establece que nos permitirá el
levantamiento de objetos pesados a las personas que padecen enfermedades
cardiovasculares, pulmonares o articulares o a mujeres en estado de embarazo.

En ella se define que la carga no debe sobrepasar él limite permisible; así, en hombres, es
de 25 kilogramos para levantar y de 50 kilogramos para transportar, y en mujeres de 12.5
kilogramos y 20 kilogramos respectivamente si estos pesos son superados, es necesario
permitir el uso de ayudas manuales como palancas, carretillas, plataformas etc, que faciliten
la acción de levantar, descender y transportar la carga durante su manipulación.

3. TECNICAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS

Al levantar una carga se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

 Inspeccionar los materiales para descubrir astillas, clavos, zunchos, salientes, nudos y
superficies irregulares, que pueden lesionar al trabajador.
 Limpiar los objetos engrasados, mojados, resbalosos antes de manipularlos para evitar
que se resbalen.
 El trabajador debe agacharse flexionando las rodillas, mantener la espalda recta e
inclinar un poco la cabeza.
 El trabajador debe agarrar firmemente el objeto utilizando las palmas de las manos. El
agarre palmar firme del objeto evita que este resbale una vez levantado. Los dedos
deben quedar lejos de sitios que puedan ser atrapados o pellizcados, sobre todo al dejar
el material en el piso.
 El trabajador debe acercar el objeto al cuerpo y levantarlo haciendo la mayor fuerza con
las piernas.

3.1 TECNICAS PARA EL TRANSPORTE DE OBJETOS CON FORMAS


ESPECIFICAS

 Cajas de Cartones y Sacos: El mejor método para manipularlos consiste en agarrarlos


desde un extremo superior y otro inferior colocando las piernas una delante de la otra.
Se deben agarrar por los extremos opuestos los materiales empaquetados en sacos al
llegar a una posición vertical el trabajador debe dejar que el saco descanse en el muslo y
el abdomen para luego darle una vuelta y colocarlo en el hombro. Cuando el peso queda
sobre el hombro el trabajador debe inclinarse un poco y colocar la mano en la cadera
para que el saco o bulto reparta su peso entre el hombro y la espalda; la otra mano debe
sujetar el saco por su parte delantera. Para dejarlo en el piso debe soltarlo desde el
hombro hasta que descanse sobre sus muslos y el abdomen, luego doblar las piernas
hasta apoyar el extremo del saco en el piso manteniendo siempre recta la espalda.

 Barriles y Bidones: Para subir un barril por una rampa es necesario acudir a dos
operarios que lo empujaran rodando hacia arriba pero que se colocaran a cada lado de la
rampa nunca sobre ni debajo de ella. Cuando es necesario transportarlo horizontalmente
deberá rodarse sobre el piso y el trabajador lo
empujara con las manos colocadas en los laterales lo que facilita el agarre para
cambiar de dirección; nunca se debe golpear el barril con los pies.

 Objetos largos: Para transportar objetos tales como tubos, varillas, largueros de madera
etc., debe hacerse siempre sobre el hombro manteniendo el extremo delantero lo mas
alto posible para evitar golpear a otro trabajador especialmente al doblar esquinas.

3.2 METODO PARA EL LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE EN EQUIPO


HUMANO
 Antes de levantar el objeto para su transporte, el trabajador debe tener presente la
distancia que debe recorrer y el tiempo aproximado que dura la operación. Debe
recordar que su capacidad de agarre puede disminuirse si ha de recorrer una distancia
larga y sobre todo si ha de ascender escaleras o rampas.
 Cada uno deberá conocer a la perfección los movimientos que debe efectuar
obedeciendo la orden del jefe u operario habilitado como líder.
 Cuando dos o mas trabajadores porten un objeto de gran longitud y elevado peso son
recomendables las hombreras para evitar el maltrato, los cortes y reducir el cansancio.

3.3 SEGUIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO


Se debe tener en cuenta entre otros aspectos el diseño adecuado de los puestos de trabajo
para la organización del mismo y los programas de mantenimiento preventivo que deben
incluir la inspección, limpieza y lubricación de las partes móviles de todos los equipos con
que cuente la empresa.

4. METODO DE IDENTIFICACION, EVALUACION Y CONTROL DEL


FACTOR DE RIESGO DE LESIONES OSTEOMUSCULARES
El establecer un procedimiento cuantificable. Sencillo, versátil, eficaz y de fácil aplicación,
permite identificar, evaluar y controlar el factor de riesgo de lesiones osteomusculares para
lograr un adecuado desempeño ocupacional del trabajador.

El primer paso lo conforma la identificación del riesgo y de las personas expuestas.


La evaluación permite determinar el grado de peligrosidad y la cuantificación de la
exposición de dicho factor de riesgo, para tomar medidas de control que garanticen su
minimización, lo que constituye el paso final del procedimiento.
4.1 IDENTIFICACION DEL FACTOR RIESGO
Durante esta fase es necesario recolectar información sobre:

 Numero de trabajadores por secciones y puestos de trabajo, turnos y distribución del


personal así como aquella relativa a: ambiente, condiciones de la tarea, del puesto de
trabajo y organización del mismo.

 Condiciones de diseño de los puestos de trabajo : se deben tener en cuenta alturas,


anchos y distancias de las áreas y de los planos de trabajo.

 Método de manipulación de cargas en el sitio de trabajo: es importante determinar si se


utilizan ayudas mecánicas o si el levantamiento y transporte es manual o mixto.

4.2 EVALUACION DEL FACTOR DE RIESGO POSTURAL Y DE MANEJO


DE CARGAS

La evaluación parte de la fase de identificación del factor de riesgo postural y de manejo de


cargas hasta aquí precisada y contemplada, también, en el panorama general de riesgos de
la empresa.

Los objetivos de la evaluación son:

1. Medir el nivel de severidad de la carga fisica global en los diferentes puestos de trabajo,
para determinar el grado de peligrosidad.
2. Cuantificar la exposición de un trabajador a ese factor de riesgo para establecer la
relación causa-efecto entre las posturas y la manipulación de cargas y su estado de
salud.

a. Técnica de Medición

Para medir el grado de riesgo de la carga fisica global en el puesto de trabajo, se deben
tener en cuenta las tres cargas parciales que la componen: postura estática, de trabajo
dinámico y de manipulación; posteriormente se relacionara esta información con el objetivo
de definir los niveles de asociación para que, con el análisis de los mismos, se califique el
valor global de la carga fisica como se diagrama a continuación

b. Evaluación del Puesto de Trabajo

Al realizar el análisis de los puestos de trabajo en los que exista el riesgo de carga fisica, es
necesario tener en cuenta tres principios básicos:
1. Si la duración del ciclo es corta, el puesto se estudia globalmente en todas sus
operaciones
2. Si la duración del ciclo es larga, con numerosas y diferentes operaciones, el análisis
debe hacerse en las diferentes fases correspondientes a las sucesivas operaciones. La
carga fisica del puesto será la media de las cargas parciales, ponderada por el tiempo.
3. Si se trata de una unidad de fabricación con varios puestos, la carga fisica del conjunto
es la media de las de cada puesto, ponderadas por el numero de los operarios que
realizan la tarea.

En los puestos de trabajo del sector floricultor se desarrollan numerosas y diferentes


operaciones, con los ciclos de larga duración, dentro de la jornada laboral diaria, razón por
la cual este programa se desarrollara sobre este principio de los análisis correspondientes.

c. Evaluación de la Carga Fisica

La carga fisica ( C ) se mide por medio de tres criterios básicos:

1. Carga postural estática (CP): Es la postura mas mantenida o repetida y la mas


desfavorable, sostenida durante el ciclo de trabajo.
2. Carga de trabajo dinámica (CT): Es el esfuerzo y la postura ejercidos para la
transformación del producto (levantar, presionar, empujar y asir). Esta postura puede
coincidir con la postura principal o constituirse en una postura diferente.
3. Carga de manipulación (CM): Son los esfuerzos ejercidos para la alimentación y
evacuación de los productos y las posturas que se efectúan para coger y dejar los
mismos.

 Técnica De Evaluación De La Carga Postural Estática (CP)

La carga postural estática se evalúa con base en dos indicadores: la postura principal (CP1)
y la postura mas desfavorable (CP2).

CARGA POSTURAL PRINCIPAL (CP1)

Implica dos indicadores para su evaluación: el primero lo constituye la postura mas


sostenida o mas repetida (p1), la cual se califica en cinco niveles de riesgo según la tabla N.
1 En caso de que la calificación obtenida en la evaluación de la misma no constituya un
numero entero, se aproximara al siguiente valor. El segundo indicador esta determinado por
el tiempo que se mantiene la posición anterior durante el ciclo de trabajo (T1 en %tc), o el
porcentaje promedio de esta postura durante el total de tiempo de la actividad evaluada.
Para determinar el porcentaje de tiempo de la postura principal (T1), se tiene en cuenta la
duración de la actividad y el tiempo de duración de la postura en el ciclo de trabajo así:
T1 en % tc = Duración de la postura principal (P1) X (100)
_________________________
Duración Jornada Laboral

La relación de estos indicadores da el valor de la carga postural principal (CP1), siendo el


nivel 5 el de mas alto riesgo (Ver Tabla N.1)

TABLA
N.1

CARGA POSTURAL PRINCIPAL (CP1)

P1 20-39% 40-59% 60-79% 80-100%


1 1 1 1.5 2
2 2 2 2.5 3
3 2.5 3 3.5 4
4 3.5 4 4.5 5
5 4.5 5 5 5

El valor de CP1 que en la tabla anterior se obtenga debe ajustarse teniendo en cuenta los
desplazamientos o subidas y la relación de la facilidad o incomodidad de los mismos y su
velocidad, según algoritmo.
Para interpretar el algoritmo siempre se considera la acción de mayor valor, que por ende,
es la que representa mayor riesgo.

Ejemplo:

Una persona se desempeña como clasificador de flor en una posición de pie con el tronco
inclinado hacia delante durante 30 minutos. El tiempo de trabajo es de dos horas.

El valor correspondiente a la postura principal (P1) se obtiene en la tabla No 1. En este caso


P1 corresponde a 2.5 el cual se aproximara a 3. Para obtener el porcentaje de tiempo de la
postura principal, se realiza una regla de tres simple teniendo en cuenta el tiempo total de
actividad (dos horas) y la duración de la postura (30 minutos)

Porcentaje de tiempo
120Min----------------100%
30 Min.---------------- X

T1 en % tc = 30 x 100 = 3000 = 25%


120 120
El porcentaje de tiempo (25%) debe ser localizado en el rango superior de la tabla N. 2 para
este ejemplo el valor corresponde a 20-39%
El valor de la carga postural principal (CP1) se obtiene en la tabla N. 2 a partir de los
valores de la postura principal (P1) y el tiempo en porcentaje de tiempo del ciclo (T1)
obteniéndose el valor de la carga postural principal que para este ejemplo es de 2.5

 Carga Postural Mas Desfavorable (CP2)

El otro criterio para calificar la carga postural estática (CP), es la postura mas desfavorable
(CP2). esta se considera como la posición que exige el mayor esfuerzo durante el ciclo de
trabajo y se evalúa de acuerdo a dos indicadores: P2 la postura mas desfavorable y T2 el
tiempo de permanencia en la postura mas desfavorable. El valor inicial de P2 se toma a
partir de 3, por considerarse una postura de alto riesgo .

Para determinar el tiempo de permanencia en la postura mas desfavorable (T2) se tiene en


cuenta el porcentaje de la duración del ciclo en que el trabajador permanece en dicha
postura, o en su defecto la frecuencia de ejecución de la actividad, es decir el numero de
veces que la realiza en una hora (F/H). Debe considerarse un ajuste por subida o
desplazamiento de acuerdo al algoritmo número 1 cuando el tiempo de duración de la
posición más desfavorable (p2) supera el 10% de la labor o cuando la frecuencia es superior
a 10 veces por hora, debido a que en un tiempo menor no habría fatiga.

TABLA N.
2

CARGA POSTURAL MAS


DESFAVORABLE (CP2)
T2 en % tc <10% 10-19% 20-39% 40-60%
P2 10 29 30-59 60-119 120-180
3 2 2.5 3 3.5
4 2.5 3 4 4.5
5 3 3.5 4.5 5

Ejemplo:
Una persona de cuclillas que realiza una actividad de sembrado 20 veces por hora. El valor
para P2 en este caso es de 5 (tabla N. 1). La frecuencia se encuentra en el rango 10 – 29
veces/hora (tabla N. 3), por lo tanto el valor de P2 es de 3.

 Técnica De Evaluación De La Carga Dinámica (CT)


La carga postural dinámica se evalúa con base en dos indicadores: el esfuerzo ejercido para
la transformación del producto (CT1) y la postura durante el esfuerzo ejercido en este
proceso (CT2).

ESFUERZO EJERCIDO PARA LA TRANSFORMACION DEL PRODUCTO (CT1)


Corresponde a la relación entre el peso del objeto y el tiempo que dura el esfuerzo;
además, se debe considerar el esfuerzo adicional de levantar, empujar, presionar y asir
(coger)
En la tabla N. 3 se encuentran los valores del esfuerzo (E1) que se determina por el peso del
objeto y que puede ser menor de un kilogramo hasta mayor de 20 kilogramos.
Para determinar el porcentaje de tiempo (T3) del esfuerzo ejercido, se tiene en cuenta el
porcentaje de la duración del ciclo en que el trabajador realiza el esfuerzo o en su defecto la
frecuencia de ejecución, numero de veces en una hora. (F/H)

TABLA N.
3

ESFUERZO EJERCIDO PARA LA TRANSFORMACION DEL


PRODUCTO (CT1)
T3 en % tc <10% 10-19% 20-39% 40-59% 60-79% 80-100%
E1 (Kgrs) <30 30-59 60-119 120-179 180-239 >240
<1 1 1 1 1 1.5 2
1<2 1 1.5 2 2.5 3 3.5
2<5 1.5 2 2.5 3 3.5 4
5<8 2 2.5 3 3.5 4 4.5
8<12 2.5 3.5 4 4.5 5 5
12<20 3 4 4.5 5 5 5
>20 4 5 5 5 5 5

Ejemplo:
Un operario de postcosecha levanta 10 cajas por hora con un peso aproximado de 18
kilogramos cada una. El valor del esfuerzo (E1) en la tabla N. 3 corresponde al valor
12<20. El valor de la frecuencia en la tabla N. 3 corresponde <30 (F/H), por lo tanto el
valor del esfuerzo ejercido para transformar el producto es igual a 3.

 Carga Postural Durante El Esfuerzo (CT2)


Para evaluarla se tiene en cuenta dos indicadores: La posición mantenida (P3) durante la
acción de levantar, empujar, halar o asir y el tiempo que se mantiene esta postura. No se
tiene en cuenta el peso del producto. Para el valor de la postura (P3) se utiliza la tabla de
evaluación en el puesto de trabajo. El tiempo que se mantiene la postura se puede expresar
de dos formas : el porcentaje de la duración del ciclo T3 o la frecuencia (veces por hora).
Siempre se debe considerar el mayor valor.

TABLA N.
4

CARGA POSTURAL DURANTE EL ESFUERZO (CT2)


T3 en % tc <10% 10-19% 20-39% 40-59% 60-79% 80-100%
P3 <30 30-59 60-119 120-179 180-239 >240
1 1 1 1 1 1.5 2
2 1 1.5 2 2 2.5 3
3 2 2.5 3 3 3.5 4
4 3 3.5 4 4.5 5 5
5 4 4.5 5 5 5 5

Ejemplo
Un operario levanta 20 cajas de flor en una hora. Para realizar esta actividad permanece de
pie con el tronco inclinado lateralmente de 15 a 30 grados. Para evaluar la postura durante
el esfuerzo (P3), es necesario remitirse a la tabla N. 0 En esta tabla la postura corresponde
a un valor de 3.5 el cual se aproxima a 4.
El valor de la frecuencia en el rango corresponde a <30. Al cruzar las variables se obtiene
una calificación para la carga postural durante el esfuerzo de 3 (Tabla N. 4).

Se hace, ahora, un ajuste por desplazamiento para la carga postural durante el esfuerzo. La
corrección debe realizarse cuando la calificación de la carga postural durante el esfuerzo, es
mayor o igual a 4.

 Técnica De Evaluación De La Carga De Manipulación (CM)


La carga de manipulación se evalúa con base en dos indicadores el esfuerzo de
manipulación (cm1) y las posturas al coger y dejar las piezas (cm2).

 Esfuerzo De Manipulación (CM1)


Son los esfuerzos ejercidos para la alimentación y evacuación de los productos desde el
lugar de producción hasta el plano de trabajo. Se debe considerar el peso del producto en
kilogramos, la distancia del desplazamiento (d) y /o la frecuencia (F/H) de manipulación
(tomando en cuenta la que represente un mayor valor), los cuales determinan el
componente de la carga de manipulación.

En la tabla N. 5 se expresan los valores del peso del producto en kilogramos que esta dado
en rangos que van desde < de 1 Kg. Hasta < de 20 kg. Esta tabla establece una relación
entre la frecuencia de manipulación y la distancia de desplazamientos en centímetros,
encontrándose los valores de toda frecuencia que implica un desplazamiento. Así se
determina el valor de CM1.

Ejemplo:
Un operario levanta 10 cajas de flor en una hora y recorre una distancia de 150 cm. El peso
aproximado de cada caja es de 18 kgs.
Peso = 18 kg. Se ubica en la Tabla N. 5 en el rango 17<20
Distancia = 150 cm Se ubica en la Tabla N. 5 en el rango 100-300 cm
Frecuencia = 10 veces hora. Se ubica en la Tabla N. 5 en el rango 10<29
De acuerdo con los resultados el esfuerzo de manipulación CM1 es igual a 3

 Carga Postural De Manipulación (CM2)


Para determinarla se tiene en cuenta dos indicadores: las posturas de coger y dejar, y la
frecuencia de repetición, determinando así la carga postural especifica (CM2).

El valor de las posturas se identifica en función de la altura del plano de trabajo. (Tabla N.
6)

TABLA N.
7
POSTURA DE MANIPULACION
DISTANCIA
( 2)

< 100 >100 CMS


ALTURA (1)

< 30 cm 5 5
30 < 60 cm 4 5
60 < 80 cm 3 4
80 < 100 cm 2 3
100 < 130 2.5 3.5
cm
130 < 150 3 4
cm
150 < 175 3.5 4.5
cm
> 175 cm 4.5 5

(1) Altura del sitio donde se recoge o se deposita la carga (cm)


(2) Distancia a recorrer con la carga (cm)

La tabla N. 6 contiene los valores correspondientes a la postura durante el esfuerzo. Este


valor debe ser relacionado con la frecuencia de repetición en la tabla N. 7 para obtener
CM2.
TABLA N.
8
CARGA POSTURAL DE MANIPULACION
(CM2)
FREC < 10 10 - 29 30 - 59 60 - 119 120 - 179 180 -239 > 240
REP.
POST
2 1.5 2.5 2.5 3 3 3.5 3.5
3 2 3 3 3.5 4 4.5 4.5
4 2.5 4 4 4.5 5 5 5
5 3 5 5 5 5 5 5

En caso de obtener valores diferentes para las posturas al coger y dejar estos deben
procesarse independientemente en la tabla n. 7, para luego obtener un valor promedio y
determinar el valor real de CM2.
En caso de varias posturas de manipulación, estos se deben evaluar en forma aislada y
luego debe obtenerse su valor promedio.
Ejemplo: Un operario levanta un bulto de fertilizante, localizado a una altura de 30 cm del
piso, desplazándose a una distancia de 50 cm con la carga y depositándolo a una altura de
1.50 m con una frecuencia de 20 veces por hora.

Valor postura de coger = 4 (tabla N. 6)


Valor postura de dejar = (Tabla N. 7), el cual debe aproximarse a 4.

En la tabla N. 8 , la frecuencia de repetición se ubica en el rango 10-29, que para la


operación de coger corresponde a un valor de 3.5 y para la operación de dejar corresponde
a un valor de 3.5. El valor promedio de estos corresponde a CM2

Recolección de resultados para establecer niveles de asociación

Para integrar los criterios de análisis de la carga fisica ( C ), se tendrán en cuenta, entonces
los siguientes:
 CP = CARGA POSTURAL
 CT = CARGA DINAMICA
 CM= CARGA DE MANIPULACION
El valor de la carga fisica ( c ) , esta dado por la relación de cada una de las cargas
parciales, las cuales indican el valor de severidad ( dado de 1 a 5 ) del puesto de trabajo,
con respecto a la carga física.

A continuación se indica como se obtiene los valores de CP, CT y CM.

Nivel de carga postural estática


Este nivel relaciona la carga postural principal ( CP1 ) y la carga postural más desagradable
( CP2 ). A partir del valor de estas dos cargas, se obtiene el valor de la carga postural
estática
( CP ).
TABLA N.
9
NIVEL DE CARGA POSTURAL
(CP)
CP1 <2 3 4 5
CP2
<2 2 2.5 3.5 4
3 2.5 3 4 4.5
4 3 3.5 4.5 5
5 3.5 4 5 5

Ejemplo: Un operario en el almacén que permanece de pie con el tronco inclinado hacia
delante ( 15-30 grados ), durante el 35% de su tiempo laboral. Además, puede permanecer
en una postura desfavorable: de pie con el tronco inclinado hacia delante, manos a la altura
de la cabeza y flexión de las dos piernas, con una frecuencia de 10 veces/ hora.

Postura principal:
El valor de la postura principal ( P1 ) es 3 ( Tabla No. 1 ). El porcentaje del tiempo ( T1 )
de esta postura esta dentro del rango 20-39%. Estos dos valores en al tabla No.2
corresponden a una carga postural principal ( CP1 ) de 2.5.

Postura desfavorable:
El valor de la postura desfavorable ( P2 ) es 4.5 ( Tabla No. 1 ). La frecuencia con la que se
realiza la postura desfavorable está dentro del rango 10 a 29 veces/ hora. Estos dos valores
en la tabla No. 3, corresponden una carga postural desfavorable ( CP2 ) de 3.

El valor de la carga postural estática (CP), se obtiene en la tabla No. 9. De acuerdo a los dos
valores anteriores CP= 3.

Nivel de carga dinámica


Este nivel se obtiene entre la relación del esfuerzo ejercido para la transformación del
producto ( CT1 ) y la carga postural durante este esfuerzo ( CT2 ). A partir de estos valores,
se obtiene el valor que corresponde a la carga dinámica ( CT ) ( Tabla No. 9 ).

TABLA N.
10
NIVEL DE CARGA DINAMICA
(CT)
CT1 1 2 3 4 5
CT2
<2 1.5 2 2.5 3 4
3 2 2.5 3 3.5 4.5
4 3 3.5 4 4.5 5
5 3.5 4 4.5 5 5
Cuando existen cargas de trabajo que relacionan varios esfuerzos ya varias posturas, se
analizan individualmente y el valor total de la carga dinámica será el promedio de todas las
cargas dinámicas analizadas.

Nivel de carga de manipulación ( CM )


Relaciona el esfuerzo de manipulación ( CM1 ) y la carga postural de manipulación
( CM2 ). Como en los casos anteriores a partir del valor de estas dos, se obtiene el valor de
la carga de manipulación ( CM ) ( Tabla No. 10 ).

Nivel de carga de manipulación ( CM )

TABLA
N.11
NIVEL DE CARGA DE MANIPULACION
(CM)
CM1 <2 3 4 5
CM2
<2 2 2.5 3 3.5
3 2.5 3 3.5 4
4 3 3.5 4.5 5
5 4 4.5 5 5

En la tabla anterior, si existen dos o mas cargas de manipulación se toma el valor más
elevado.

Evaluación global de la carga física


Para tal efecto se establecen las siguientes relaciones:

. CP-CT
.( CP-CT ) CM

Las cuales se precisan de acuerdo a las tablas Nos. 11 y 12:


TABLA
N.12
RELACION DE LA CARGA POSTURAL (CP) Y DE LA CARGA DE
TRABAJO
DINAMICA (CT)
(CP-CT)

CP 1 2 3 4 5
CT
<2 1.5 2 2.5 3 4
3 2 2.5 3 3.5 4.5
4 2.5 3 3.5 4 5
5 3.5 4 4.5 5 5

TABLA
N.13
RELACION DE (CP-CT) Y CM, de la cual se obtiene el valor global
de carga fisica
(C)
CP-CT <2 3 4 5
CM
<2 2 3 4 4.5
3 2.5 3 4 5
4 3 3.5 4.5 5
5 3.5 4 5 5

Reporte de resultados
Ninguna evaluación será completa si carece de un informe sobre los resultados. El informe
debe incluir aspectos tales como los objetivos del estudio, planeación de las mediciones,
metodología, fecha de realización, interpretación de resultados, conclusiones y
recomendaciones.

Los resultados obtenidos deben consignarse en formularios diseñados para tal fin. El
cuestionario anexo incluye la evaluación ambiental de la carga física, resultados y
alternativas de control.
FECHA
VARIABLE
ACTIVIDAD
1. POSTURA PRINCIPAL CP1
C
P
1
2. POSTURA MAS DESFAVORABLE CP2
3. ESFUERZO DE TRABAJO CT1
4. POSTURA DE TRABAJO CT2
5. ESFUERZO DE MANIPULACION CM1
6. POSTURA DE MANIPULACION CM2
7. NIVEL DE CARGA POSTURAL CP
8. NIVEL DE CARGA DINAMICA CT
9. NIVEL DE CARGA DE MANIPULACION CM
10. RELACION CARGA POSTURAL Y DINAMICA CP-CT
11. CARGA FISICA GLOBAL (CP-CT)CM
12. No. DE TRABAJADORES EXPUESTOS POR TURNOS TURNO 1
TURNO 2
TURNO 3
13. MEDIDAS DE CONTROL A REALIZAR
Interpretación de resultados

Se puede considerar que el valor de severidad de la carga física global es:

SEVERIDAD INTERPRETACION
1 MÍNIMO
2 LEVE
3 MODERADO
4 INTENSO
5 SEVERO

Si la calificación obtenida es 1, el riesgo es mínimo: Corresponde a una condición de


normalidad que no re quiere modificaciones en el puesto de trabajo. Se deben mantener
los ángulos de confort tanto la posición de pie como sentado, alternándolas para evitar
la fatiga muscular en el tiempo de trabajo. Se espera que con esta calificación, no se
produzca ninguna patología.

Si la calificación obtenida es 2, el riesgo es leve: No requiere modificaciones al puesto


de trabajo. En general, el grado de severidad está dado por la tarea misma. Es necesario
estar expectante a los signos y síntomas que pueda presentar el trabajador
relacionándolas con el esfuerzo ejercido y el tiempo que se mantiene la postura. Se debe
educar en hábitos postulares correctos y calentamiento previo de los grupos musculares,
para prevenir futuras patologías.

Si la calificación obtenida es 3, el riesgo es moderado: se pueden producir patologías


a largo plazo. Es importante realizar una vigilancia activa de los signos y síntomas en el
trabajador; se deben ejecutar las correcciones específicas y/o adaptaciones en el puesto
de trabajo, programar períodos de descanso, calentamiento previo de los grupos
musculares involucrados en el proceso de trabajo y educar en buenos hábitos postulares.

Si la calificación obtenida es 4, el riesgo es intenso: Se pueden presentar patologías a


corto y mediano plazo. Es necesario realizar una intervención inmediata sobre el
ambiente para la corrección y/o modificación del puesto de trabajo, así como
actividades de educación, calentamiento, uso de ayudas manuales y mecanizadas,
vigilancia activa y manejo clínico de los signos y síntomas que presente el trabajador.

Si la calificación obtenida es 5, el riesgo es severo: Es un puesto de trabajo nocivo, al


cual se le deben aplicar todas las medidas correctivas de manera inmediata. Se debe
disminuir la frecuencia e intensidad de las exposiciones del trabajador. Esto se logra a
través de rediseñar el puesto de trabajo, utilizar ayudas manuales y/o mecanizadas,
organizar el trabajo, períodos de descanso, calentamiento previo de los grupos
musculares, educación en hábitos postulares correctos y control clínico frecuente.

Métodos de control
Las acciones con relación al control en el sitio del trabajo, van dirigidas al origen del
problema( postura y manejo de cargas inadecuadas ), y a la implementación de medidas
complementarias como ayudas manuales y/o mecánicas.
Se pueden llevar a cabo mediante diversos procedimientos aplicados individualmente
por puesto de trabajo, o a través de adaptaciones ergonómicas en los procesos.

Los objetivos de estos métodos de control son:

1. Diseñar e implementar medidas de control que permitan eliminar o disminuir el


grado de peligrosidad de carga física.

2. Determinar la eficiencia de las medidas de control adoptadas.

Diseño del espacio y medios de trabajo en función de las dimensiones corporales

El espacio y los medios del trabajo deben ser concebidos teniendo en cuenta el proceso
de trabajo, en función de las medidas del cuerpo.

El espacio de trabajo debe adaptarse al hombre en particular:

. La altura de la superficie del trabajo se debe adaptar a las dimensiones del


cuerpo y a la clase de trabajo que se va a realizar. El asiento, la mesa y/o la superficie de
trabajo deben concebirse como una unidad funcional para lograr una postura adecuada.

. La silla debe corresponder a las características anatómicas y fisiológicas del individuo.

. El espacio del puesto de trabajo debe ser amplio para permitir los movimientos del
cuerpo. Los elementos de trabajo deben estar situados en la zona de alcance funcional,
con el fin de evitar tensiones excesivas e innecesarias.

. Las formas de alimentación y evacuación de materiales y piezas deben ser compatibles


con las posturas normales del operario.

. Los mangos y empuñaduras deben adaptarse a la anatomía funcional de la mano.

. Las dimensiones de los mandos y señales deben permitir un trabajo funcional y seguro
al operador.

Concepción de los esfuerzos musculares y movimientos corporales en función de


las posturas

Las condiciones de trabajo deben ser concebidas de manera que eviten cualquier fuerza
innecesaria o excesiva de los músculos, articulaciones, ligamentos, del aparato
circulatorio y/o respiratorio. Los esfuerzos musculares puestos en juego deben seguir un
ritmo natural, cuando la técnica lo permita. Postura, esfuerzos musculares y
movimientos deben ser armónicos entre ellos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

OBJETIVO
Seguimiento de los trabajadores expuestos al factor de riesgo de cargas y posturas en
florval LTDA, iniciándose la atención desde ingreso a través del conocimiento de las
aptitudes físicas del individuo para las actividades en las que va a laborar y del
conocimiento de la carga física del puesto se continua dicha atención a través de un
seguimiento permanente de los síntomas o signos que puedan sugerir enfermedades
osteo musculares y de las causas precipitantes como el proceso de envejecimiento y
desgaste físico que actúa sobre el trabajador expuesto.

Al mismo tiempo el PVE desarrolla estrategias para la corrección de defectos


funcionales, creación de grupos que comparten labores o presentan enfermedades
similares con el propósito de realizar actividades de calentamiento, fortalecimiento,
estiramiento, deportes y rehabilitación para la prevención y mantenimiento de la
capacidad física general y ejercer acciones específicas sobre el ambiente de trabajo
cuando sea posible.

Criterios de inclusión al programa de vigilancia epidemiológica

Criterios mayores
 La calificación del grado de riesgo para el puesto actual es de 3,4 ó 5 para carga
física.
 Jornadas de trabajo mayores de 8 horas.
 Diagnóstico de artritis reumatoidea, osteoartrosis, artropatías seronegativas u otras
enfermedades articulares inflamatorias no traumáticas.
 Diagnóstico vigente de tendinitis , esguices o bursitis.
 Diagnostico vigente de enfermedad de neurona motora inferior ( neuropatías ,
atrapamientos, miopatías, etc ).
 Diagnóstico confirmado y vigente de síndromes musculares ( síndrome miofacial,
fibromialgia, síndrome de fatiga crónica).
 Patologías confirmadas de columna, tales como: hernia discal, radiculopatías,
espondilolisis, espondilolistesis, escoliosis de 20 grados o más.
 Lumbalgias o cervicalgias persistentes y continuas de más de seis meses de
evolución.
 Deformidades o alteraciones osteomusculares que impliquen alto estrés
biomecánico y aumento del gasto energético ( trastorno de la marcha, paresias,
plejias, amputaciones, etc).

Criterios menores
 Los puestos de trabajo ocupados por el trabajador en los dos años anteriores tenían
calificaciones de factor de riesgo de carga física de 3, 4, ó 5.
 Las actividades habituales de tiempo libre del trabajador son consideradas de riesgo
osteomuscular , tales como: deportes de colisión construcción, labores de
agricultura, etc.
 Lumbalgias o cervicalgias inconstantes o constantes de menos de 6 meses de
evolución.
 Antecedentes de bursitis, tendinitis, esguinces en los dos últimos años.
 Síntomas articulares no esclarecidos.
 Sintomatología neurológica de neurona motora inferior no esclarecida.
Factores asociados
 El puesto de trabajo presenta ruido molesto continuo.
 El puesto de trabajo se halla expuesto a vibración.
 Turnos de trabajo nocturnos
 El trabajador presenta sobrepeso u obesidad.
 El trabajador presenta insomnio o sueño no reparador.
 El trabajador es sedentario, no realiza ejercicios continuo por lo menos 20 minutos
seguidos con una frecuencia de tres veces por semana.
5. ALCANCE
Este programa cubre a toda la población del cultivo (530 Trabajadores)

6. CRONOGRAMA

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES ERGONOMIA

PANORAMA DE RIESGOS ENCUESTA ERGONOMIA ESTADÍSTICAS MORBILIDAD FRECUENCIA


ERGONOMICO

AREAS DE PACIENTES PACIENTES PREVALENCIA INCIDENCIA


ALTO SANOS POSIBLES
RIESGO PATOLOGÍAS
OSTEOMUSC

VALORACION
 CERVICO
SUPRIMIR ESTUDIO DE BRAQUIAL
ADAPTAR MANIPULACI  DORSOLUMB.
MAJORAR Ó DE
PROCESOS CARGOS
REMISIÓN

POBLACIÓN PRUEBA DE ESTUDIO PACIENTES SEGUIMIENTO Reubicació


CAPACIDAD E.P.S.. ESTUDIO DE
MÁXIMA DE ENF. COMUN n
TRABAJO

ACONDICION A.R.P.
AMIENTOFISI ESTUDIO
CO. ENF. N
REUBICACIÓ PROFECIONA O
N LABORAL L
S
I

 CAPACITA REUBICACIÓ
CIÓN N
 HIGIENE ADAPTACIÓN
POSTURA TRATAMIENT
L O LABORAL

EJECUTAD
O
EN
EJECUCIÓN

NO
EJECUTAD
O
7.1. Tiempo

La primera etapa de diagnóstico e intervención se ejecutó entre los años


2001 y 2002. En dicha etapa se recolectó la información necesaria para poder
ejecutar las diferentes actividades para disminuir el impacto de este riesgo en
la población. Dentro de las actividades que se llevaron a cabo están:

7.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

7.2.1 VISITA DE RECONOCIMIENTO


Como punto de partida para la ejecución del proyecto de Ergonomía se realizó
una visita (Análisis del perfil de puesto de trabajo) de reconocimiento a todas y
cada una de las áreas de la empresa para determinar el tipo de intervención a
desarrollar. (Ver anexo 1)

Este análisis del perfil del puesto (s) de trabajo sirve de ingreso al programa de
vigilancia epidemiológica correspondiente de tal manera que la intervención en
cada área no solo será en lo referente al riesgo crítico, sino en búsqueda de un
mejoramiento integral de la estación de trabajo.

Posteriormente a esta visita se implementó una encuesta de ergonomía de los


segmentos cervicobraquial y dorsolumbar, la cual fue ejecutada por la ARP
COLPATRIA en el mes Mayo del año 2002. (Ver informe de encuestas de
Ergonomía)

7.2.2 TÉCNICA DE MEDICIÓN


La forma de puntuación de los hallazgos de la visita de inspección se basa en
una evaluación de carácter subjetivo ligada a parámetros preferidos.

7.2.3 INDENTIFICACIÓN DEL RIESGO


Una vez diligenciado el formato de la visita de reconocimiento, culminada la
encuesta y calificados los riesgos, se procede a verificar cuales son los riesgos
críticos por cada una de las áreas, teniendo en cuenta el número de expuestos
para la toma de decisiones y cuales deben ser intervenidos con carácter
prioritario.

7.2.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS


Como criterios de selección para la priorización de riesgos en cada una de las
áreas de la empresa se deben tener en cuenta los hallazgos de la vista de
inspección, la calificación obtenida en dicha visita, el número de trabajadores
expuestos y lo informes estadísticos con los que se cuente.

7.2.5 ANÁLISIS DEL PROCESO


Una vez recolectada la información se procede a realizar una valoración
médica del segmento cervico-braquial y dorso-lumbar en los trabajadores que
refirieron en la encuesta síntomas en cada uno de estos segmentos corporales.
(Ver informe de valoración médica)

7.2.6 ESTADISTICAS DE MORBILIDAD


Las estadísticas osteomusculares, deben ser revisadas para la toma de
decisiones en lo referente a los riesgos a intervenir. VER DOCUMENTO
FUENTE DE MORBILIDAD

7.2.7 TÉCNICA DE ANÁLISIS


Evaluación realizada en áreas consideradas mas críticas en ese momento
como causal de morbilidad. Ejecutada en los años 2000-2002 que también
incluyen evaluación de tres cargas. Ver documento anexo 6 .

La escala de calificación es de 1 a 10 siendo el rango de 1 a 3 bajo, un riesgo


menor o controlado; de 4 a 7 medio, que debemos realizar una intervención
pronta para el control del riesgo; por último, los valores comprendidos entre 8 a
10 son altos, lo que significa que el riesgo de sufrir un percance es inminente,
obligándolos a tomar una conducta de manera inmediata.

a) ENTORNO FÍSICO:
Valora los elementos físicos que pueden influir en el entorno; comprende los
siguientes criterios:

 Ambiente Térmico: se busca determinar en forma objetiva teniendo en


cuenta uno de los factores principales como lo es la temperatura y el grado
de severidad de este factor en el ambiente de trabajo del área seleccionada.

 Ambiente Sonoro: a través de pruebas sencillas, como lo es la distancia a la


cual podemos escuchar una conversación, se pretende determinar el grado
de severidad de este__ agente en el área de trabajo seleccionada para el
análisis.

 Ambiente Lumínico: se valúa la aparición de sombras en el sitio de


ejecución de las tareas en la estación de trabajo, para con este criterio
puntar el grado de severidad de este factor en el área estudiada
 Aspectos del Puesto: de acuerdo con limpieza, estética, espacio, colores,
área para realizar recesos, equipamiento para actuar en caso de
emergencia

CARGA FÍSICA: Determina la carga de trabajo física de acuerdo a las cargas


parciales estáticas, dinámica y de manutención. Comprende los siguientes
criterios:
 Postura Corporal: se determina el tipo de postura y el tipo de
permanencia en esta para dar puntuación acerca del grado de severidad
por este factor.
 Esfuerzo en el trabajo: con base en la carga que debe manejar en la
ejecución de las tareas propias de cada estación de trabajo discriminado
por sexo se puntea la severidad de este factor.
 Desplazamiento para realizar la tarea: se tiene en cuenta la distancia
medida en metros para calcular el grado de severidad de este factor
 Frecuencia de la tarea: se mide el número de actividades que se realiza
por hora en la ejecución del trabajo encomendado.

CARGA MENTAL: Conjunto de solicitudes experimentadas por el Sistema


Nervioso en el curso de la tarea

 Duración de la Atención: se valora en función de la duración de la


atención necesaria para la ejecución las tareas.

 Nivel de Percepción de los Talleres: se valoren centímetros en nivel de


detalle que se debe discriminar para la realización de las tareas.

 Riesgos de Accidentes: valora la posibilidad de la ocurrencia de un


accidente y su peligrosidad frente a la integridad del trabajador.

b) AUTONOMIA:

Facultad que tiene un trabajador o un grupo de trabajadores de modificar en el


tiempo su ritmo de trabajo sin incidir en la producción. Los criterios son:

 Posibilidad de Organizar y Controlar Trabajo: grado de libertad del


trabajo para determinar las prioridades de ejecución en la realización de
las tareas.

 Posibilidad de Corregir Errores: determina el nivel de autonomía para la


corrección de errores que se tiene durante la ejecución de las tareas.

c) APREMIO DE TIEMPO:
Se busca calificar la carga que tiene: El desempeño de las tareas en la función
del tiempo de trabajo donde se involucran pausas, posibilidad de comunicación
que existe entre los trabajadores durante el tiempo de trabajo, lo cual repercute
en disminuir el aislamiento y contenido del mismo. Otro aspecto a evaluar es la
eventualidad de atrasos a recuperar, ritmo de trabajo impuesto por una
cadencia o trabajo en cadena.

 Existencia de pausas durante la jornada de trabajo: se valora en número


de pausas existentes en periodos de la jornada laboral.
 Relaciones interpersonales: relaciones de carácter jerárquico o
funcional, individual o en grupo para la correcta realización de la tarea.

d) SOBRECARGA DE TRABAJO:
En este punto se valora la carga cualitativa y cuantitativa del trabajo; de igual
manera si es o no monótono, factores importantes en la valoración del grado de
severidad implícito en el desempeño de las funciones. Una actividad cíclica de
corta duración entraña una gran repetición de secuencias, esto supones un
automatismo en la ejecución, que provoca desinterés y sentimientos de
monotonía en el trabajo; se valora en el siguiente criterio:

 Sobrecarga Cuantitativa de Trabajo: se evalúa la fatiga producida por la


repetición de gestos idénticos.

 Monotonía del Trabajo: se valora el uso de la creatividad para la


ejecución del trabajo.

e) TIEMPO DE TRABAJO:

Se valoran los elementos relacionados con el tiempo referido al tipo de horario


laboral:

 Tipo de Horario: valora el horario relacionándolo con las pausas


semanales, rotación de los turnos y existencia de turnos nocturnos.

 Jornada Diaria: valora la extensión de la jornada laboral diaria.

 Horas Semanales Trabajadas: valora el número de horas totalizadas de


labor semanal.

 Aspectos Relacionados con las Nuevas Tecnologías : valora la


introducción de nuevas tecnologías que afectan la adaptación laboral.

Los aspectos considerados por el Perfil Ergonómico Integral del Puesto de


Trabajo pretenden agrupar todos los elementos primordiales que continenen
los diferentes puestos de trabajo en los diversos sectores económicos de
nuestro medio y evaluar en forma cuantitativa los factores de riesgo y su
probable asociación con lesiones osteomusculares en cualquier segmento o
segmentos corporales.
Los aspectos considerados y propuestos por el método son:

8.1 CONTROL EN LA FUENTE

 Aspectos relacionados con el puesto de trabajo considerado las variables


de diseño del puesto (área de trabajo en el campo horizonte, altura del
plano y espacio para los miembros inferiores o los pies); la disposición de
controles, comandos y señales. Además considera aspectos
fundamentales relacionados con la silla, la utilización de herramientas y, el
orden y la accesibilidad en el puesto de trabajo.

8.2 CONTROL EN LA PERSONA

 Aspectos relacionados con el manejo del cuerpo analizando la postura en el


trabajo (postura principal, cabeza y cuello, hombros, codos, muñeca y
agarre con manos y dedos), la carga física generada para los segmentos
del cuerpo comprometidos, la manipulación y el transporte de objetos.

 Aspectos psicosociales del puesto de trabajo, identificando las interacciones


entre la jornada de trabajo, el contenido, la comunicación, el ritmo y los
nivles de atención con las necesidades, cultura y condiciones personales
del trabajador. Este aspecto considera el tipo y la duración de la jornada
laboral, la autonomía, el nivel de atención, las relaciones, la repetitividad, el
contenido del trabajo y la responsabilidad.

8.3 CONTROL EN EL MEDIO

 Aspectos ambientales del puesto de trabajo considerando las condiciones


ambientales de ruido, temperatura, iluminación, vibraciones y
contaminantes químicos presentes en el puesto de trabajo.

9.1 ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO EN LOS DIFERENTES CARGOS


DE LA FINCA.

Esta actividad se realizó con el fin de evaluar las diferentes variables de


condiciones de trabajo en las que estaban laborando las personas en sus
diferentes puestos de trabajo y de esta forma dar recomendaciones para el
mejoramiento de dichos puestos, y que al ser implementadas logren minimizar
los efectos nocivos que puedan ocasionar los riesgos a los que se está
expuesto.
Dentro de las acciones realizadas están:
Clasificación y estudio de los diferentes puestos de trabajo de la finca
(Almacén, taller, bombas y cada uno de los puestos de el área de
postcosecha)
Encuesta sobre el puesto de trabajo al personal administrativo
Evaluación de cargas en el área de postcosecha.
Ver los registros en ANEXO 1

9.2 HISTORIA DE ERGONOMÍA A PERSONAL DE ALTO RIESGO


Registro elaborado por el Doctor Alfonso Quintero para valorar las condiciones
físicas de las personas que están en contacto permanente con factores de
riesgo ergonómicos. Para esta valoración la empresa cuenta con un formato
de examen médico en la que se especifica el nombre de la persona, fecha de
ingreso, cargo que desempeña, duración en el cargo, área en la que se
encuentra, antecedentes de cargas y posturas, actividades extralaborales,
antecedentes generales de patologías, antecedentes y síntomas de
enfermedades osteomusculares, factores asociados a enfermedades
osteomusculares, examen físico, arcos de movilidad, examen neurológico,
conducta y recomendaciones a seguir. (Ver ANEXO 2)

9.3 ESTUDIOS DE MANIPULACIÓN DE CARGAS.


Actividad realizada por el área de salud ocupacional de la empresa en las
áreas de hidroponía y plásticos, para evaluar el tipo de carga y su peso en
kilos que los trabajadores de estas áreas están manipulando y de esta manera
buscar alternativas de mejoramiento para la manipulación de estas cargas.

Para este estudio se cuenta con una tabla de manipulación de cargas que
describe:
Area de estudio
Labores que se desarrollan
Tipo de cargas que se manipulan
Peso de la carga en kilos
Cantidad de carga a la vez
Frecuencia de manipulación
Desplazamiento vertical
Giro del tronco
Distancia de transporte
Tipo de agarre
Resultado del estudio
Ver ANEXO 3 y CD ROOM

9.4 ESTUDIOS DE CAPACIDAD FÍSICA (PRUEBA DEL BANQUITO)


Prueba Realizada al personal masculino de hidroponía, plásticos y
mantenimiento por parte de el Enfermero de la empresa, para evaluar que su
capacidad física y cardiaca sea la adecuada para su trabajo de levantamiento
de cargas y alta actividad física. Este estudio se realiza anualmente desde el
año 2002, como herramienta se tiene un banquito, el cual sirve para que la
persona suba y baje varias veces de este por espacio de un minuto, tomando la
frecuencia cardiaca antes del ejercicio y después. Ver ANEXO 4

9.5 ENCUESTA ERGONÓMICA DIRIGIDA A MORBILIDAD SENTIDA DE


LOS SEGMENTO CERVICO BRAQUIAL Y DORSO LUMBAR.

Actividad realizada por la ARP COLPATRIA en la que se identificó las personas


con posibles síntomas o problemas en los segmentos cervico-braquiales o/y
dorsolumbares. Luego de realizar la identificación de la población, se procedió
a realizar una valoración medica por parte de Salud Ocupacional de los Andes
con la cual determinaron las personas que tienen síntomas característicos de
enfermedades cervico-braquiales y/o dorsolumbares. Ver informe ARP
COLPATRIA

9.6 CAPACITACIONES

Luego de ser identificado el personal con sintomatología del síndrome del túnel
carpiano y enfermedades lumbares, se procedió a realizar capacitaciones al
personal comprometido referentes a:

Síndrome del túnel Carpiano


Enfermedades lumbares
Levantamiento y transporte de cargas
Uso de cinturón ergonómico
Pausas activas
VER SECCION CARPETA CAPACITACIONES

9.7 PAUSAS ACTIVAS

Para prevenir posibles patologías osteomusculares la empresa cuenta con un


programa de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento muscular. Estos
ejercicios se realizan en cada una de las áreas, antes de entrar a trabajar y
luego de la hora de almuerzo por espacio de 10 minutos cada uno.

La realización de estos ejercicios son liderados en cada área por un facilitador


que fue capacitado previamente por la empresa Ergofitness, la cual enseño una
serie de ejercicios de movilidad articular, calentamiento y estiramiento
muscular. VER ANEXO 5.

Para la ejecución del proyecto de ergonomía se requiere tres tipos de recursos:


de orden técnico, administrativo y financiero.

RECURSO TÉCNICO:
Formato para la visita de inspección, para la calificación de los hallazgos de las
visitas de inspección con el fin de direccionar las acciones necesarias para
mejorar las condiciones existentes en el sitio de trabajo.

RECURSO ADMINISTRATIVO:
Por parte de la empresa se asigna al encargado del programa de
s.ocupacional, el cual coordina las actividades de reconocimiento y calificación
de las áreas de trabajo.

RECURSO FINANCIERO:

La empresa deberá provisionar los recursos financieros para la ejecución de las


actividades propuestas por los directores de prevención:

 Gerencia
 Dirección de Gestión Humana
 Salud Ocupacional
OBJETIVO:

 Formar un grupo de líderes motivado


para que sean multiplicadores del
conocimiento hacia sus equipos de
trabajo.

 Promover hábitos saludables en todos


los trabajadores.
10.1 ACCIONES A DESARROLLAR

 Selección de líderes.

 Capacitación a líderes.
- Liderazgo motivacional
- Comunicación efectiva
- Principios y técnicas de capacitación
- Procedimientos administrativos para el mejoramiento de las condiciones
de trabajo y los comportamientos.
- Factor de riesgo carga física y movimientos repetitivos
- Ergonomía aplicada al diseño del puesto de trabajo.

 Capacitación a los trabajadores


- Motivación hacia la autoestima
- Manejo de herramientas
- Charla de prevencion del sindrome de tunel del carpo (Ver carpeta
capacitaciones y registros asistencia)
- Charla de prevencion de lumbalgias (Ver carpeta capacitaciones y
registros asistencia)

 Evaluacion de las capacitaciones


 CAPACITACIÓN A DIRECTORES
La capacitacion de administración de la forma como se debe realizar la
visita de inspección, esta a cargo del asesor de s. ocupacional la cual se
ajustan a las necesidades de cada área de forma específica.

 CAPACITACIÓN A TRABAJADORES
La administración de riesgos profesionales Colpatria brinda capacitación a
los trabajadores que requieran de la misma, dentro de cada uno de los
programas de vigilancia epidemiológica en el riesgo critico de cada una de
las áreas.

La definición diagnóstica de casualidad se fundamenta en la historia de la


patología a estudio, la historia ocupacional, la descripción y observación de
la estación y del proceso de trabajo; en el exámen físico se define la
estructura específica productora de dolor y el mecanismo fisiopatológico
posible.

Es importante resaltar la importancia de la claridad del diagnóstico y la


utilización de metodologías objetivas, fundamentadas en la biomecánica,
para el análisis del puesto de trabajo enfocado a la pátología particular en
estudio, de modo que se pueda sustentar la relación o no con la entidad.

También podría gustarte