Producto
Producto
Producto
DATOS INFORMATIVOS:
Facultad : Ingeniería
Escuela Profesional : Ingeniería Mecánica
Curso :
Ciclo De Estudios : VIII
Semestre Académico : 2020- II
Docente :
INTEGRANTES:
Apellidos y Nombres :
Arbildo Baltodano Jefferson
Álvarez Calderón Jean Pool
Atero Ito Brandon
Diestra Cortez José
Tras el paso de la primera década del nuevo siglo, se ha visto como objetivo prioritario
el consumo mínimo de energía por parte del sector industrial. Los intercambiadores de
calor juegan un papel fundamental al ser uno de los equipos más utilizados para ese fin,
logrando eliminar tanto sistemas de refrigeración como sistemas que aumentan la
temperatura de los fluidos de alto consumo eléctrico. Esto se logra haciendo pasar
fluidos de distinta temperatura por las caras opuestas de un material y, mediante la
conductividad térmica de este, el fluido caliente transfiere el calor al fluido de menor
temperatura.
El fin de este proyecto es poder enfriar un fluido de la temperatura ambiente hasta los 5
° C o menos, para así poder comprobar el funcionamiento que posee un intercambiador
de calor.
El líquido que hemos escogido para realizar este proyecto es cerveza, para los cálculos
de transferencia de calor y termodinámica hemos aproximado los valores propios de la
cerveza al agua, es decir que trabajaremos la cerveza como si fuese agua.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
IV. MARCO TEORICO
RESEÑA HISTORICA
Se suele establecer como origen de los intercambiadores de calor la segunda mitad del
siglo XIX, en los inicios de la segunda revolución industrial, de la mano de Ericsson
quién en 1852 inventó el intercambiador de tubos-carcasa, utilizándolo para el
condensado del vapor en navíos fluviales con el fin de transportar mercancías y
personas.
Tras ese primer diseño, estos equipos fueron tomando formas y configuraciones
diferentes e introduciéndose de manera gradual en todo tipo de sectores industriales.
Tales como:
Para las industrias petroleras, petroquímica, química y farmacéutica sirven entre otras
muchas funciones como evaporadores, condensadores, enfriadores y un largo etcétera.
Esto da como resultado aceros al carbón de grano grosero, lo que producen fatigas del
material rápidamente y aceros dulces (0,05-0.25% en carbono) de ductilidad mayor a la
requerida, entre otros posibles fallos estructurales en el material. Al paso de los años, se
realizaron estudios para optimizar la calidad y la construcción de estos equipos.
CLASIFICACIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
Los intercambiadores de calor son una familia de equipos en los que cada uno cumple
una función específica para la que ha sido diseñada. Entre los más utilizados destacan:
Formados por un único tubo por el que circula el fluido concéntrico a una carcasa donde
circula otro fluido generalmente en contracorriente al tubo interior. Suele ser rentable
considerarlos como módulos, colocándolos en serie en altura para optimizar el espacio
de ocupación en la planta donde se requiera sus servicios. Se suelen utilizar para fluidos
a altas presiones, 675, 55 atm (684,6 bares) máximo, o altas temperaturas, 600ºC.
b. Intercambiadores de Placas.
Son equipos que conforman un conjunto de familias como pueden ser:
Existen cuatro aberturas en las caras del cubo rectangular empaquetado en los extremos
del lado menor a estas, dos de las cuales circula el fluido caliente por medio de dos
tubos hasta el primer hueco entre placas por donde fluirá, y en los otros dos circula
fluido frío mediante tuberías hasta el hueco entre placas por el que circula este tipo de
fluido en sentido contrario al primero. Las superficies de transferencia de los fluidos
serán las paredes de separación entre canalizaciones. Así fluirán ambos hasta las
respectivas aberturas de salida de ambos fluidos.
Este equipo está formado por varias planchas, donde las impares son paralelas entre sí, y
las pares forman ondulaciones las cuales en su punto de tangencia están unidas a las
primeras. Las segundas se caracterizan por formar ángulos rectos una plancha ondulada
respecto a la siguiente, formando niveles. Cada fluido circula por uno de estos niveles.
Este diseño es fundamentalmente para fluidos con bajo coeficiente de transferencia de
calor, como gases, o algún tipo de fluido con estas características.
- De cabezal flotante.
- Tubos en forma de U.
- De cabezal fijo.
NORMATIVA APLICABLE.
En esta sección se verá las normativas necesarias, para que el intercambiador de calor en estudio este
dentro del marco de las normativas que rigen los equipos a presión, dado que estos equipos se encuentran
dentro de esta familia.
RD 709/2015 y DIRECTIVA 2014/64/UE.
El Real Decreto 709/2015, de 24 de Julio, establece los requisitos esenciales de seguridad para la
comercialización de los equipos de presión.
- Recipiente.
- Tubería.
- Equipo a presión sometido a la acción de una llama.
- Accesorio.
V. MATERIALES Y EQUIPOS
- 1 recipiente aislante donde se llevará a cabo la transferencia de calor
- Serpentín de plástico (tubo por el cuál será conducido la cerveza)
- Una válvula de globo
- Cinta Aislante
- Conectores de tubo de plástico
- Conectores roscados de válvula
- Pistola y barras de silicona
- Taladro
- Agua
- Hielo
- Cinta Aislante
- Vino T° ambiente
- Medidor de Temperatura (Termómetro)
VI. PROCEDIMIENTO
Para la fabricación de nuestro intercambiador de calor se dispuso primero de realizarle
un agujero en la parte inferior a nuestro recipiente (cooler), para ello se dispuso de un
taladro y utilizando diferentes tamaños de broca, este agujero se fue haciendo cada vez
más grande de tal forma que pueda alojar la salida del tubo de plástico; sin embargo,
podría haber una filtración de agua, es por ello que con ayuda de la pistola y barras de
silicona se selló de mejor forma el recipiente de forma que el agua helada ya no filtraba
de este. Luego de ello se dispuso a conectar la válvula de globo que permitirá controlar
el paso del fluido. También se armó el serpentín hecho de tubo de plástico de un
diámetro de 3/8”. Este serpentín se fue armando de forma circular con la ayuda de cinta
aislante que permitiese que se mantenga junta. Aproximadamente este serpentín esta
compuesto de 20 metros de tubo que permitirán que se obtengan los 5°C o menos que es
la temperatura objetivo en el diseño de este intercambiador de calor. Con ello tendremos
armado nuestro intercambiador.
VII. FUNCIONAMIENTO
Nuestro intercambiador de calor permitirá que se vierta un fluido dentro del
intercambiador y que a la salida de este se encuentre a 5° C o menos. La ventaja de
nuestro intercambiador es que permitirá que el fluido ingrese y sea enfriado mediante un
flujo continuo, es decir no estará estancado dentro del intercambiador, sino que habrá un
ingreso y una salida constante en este.
VIII. RESULTADOS
X. CONCLUSIONES
Por todo lo aportado a lo largo del trabajo, el equipo debe ser considerado como equipo
a presión y realizar cálculos en base a este parámetro.
De manera global se ha ido analizando todas las distintas ramas que van formando la
metodología de realización de este recipiente a presión, ya sean tanto de manera teórica
como práctica tendiendo puentes entre sí. Aunque pueda parecer uno de los
intercambiadores más sencillos en cuanto a diseño que se pueden realizar, es complejo
debido precisamente a conseguir la homogeneidad entre teoría y realización de este en
el programa de diseño.
XI. RECOMENDACIONES
XII. BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Intercambiador_de_calor
http://www.coinsa.com/catalogos/cat_0.9.pdf
https://www.emaze.com/@ATITRWTL
https://salassl.es/plancha-corcho/plancha-corcho-caucho-sintetico/gmx-niv78- con155.htm
https://www.westarco.com/westarco/sp/education/blog/proceso-de-soldaduratig.cfm
XIII. ANEXOS