Documento
Documento
Documento
1. PROBLEMA
Los fines de la educación para las personas con Trastornos del Espectro Autista (en
adelante TEA) “El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a
la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando
lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e
interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.”
(Discapacidad, 2014) son los mismos que para el resto de estudiantes, con o sin
discapacidad. Hoy día, parece que es por todos asumida la labor de educar y
atender de forma adecuada a todas las personas, al menos hasta una cierta edad;
para lo que es necesario proceder, por parte de las Instituciones Educativas y del
profesorado tanto de aula regular como docentes de apoyo, en cuanto a las
adecuaciones necesarias para responder a las particularidades de todos los
estudiantes, haciendo que los centros educativos no sólo admitan a todos, sino que
realmente sean espacios de calidad para todos; adaptando el sistema de educación
a las personas, en lugar de que sean éstas las que se adapten.
alcance de los docentes, ya que sienten que faltan apoyos necesarios en las aulas,
y esto hace que no se pueda implementar el proceso de inclusión adecuadamente,
lo que repercute en que el estudiante con Discapacidad tengan serias dificultades
para acceder a informaciones nuevas, así como para incorporarlas y relacionarlas
con otros conocimientos.
Otro aspecto importante para tener en cuenta en estas situaciones que se presentan
en la Institución Educativa, es el tiempo que pueden brindar los docentes a los
estudiantes con discapacidad ya que ello conlleva a una educación más
personalizada y se dificultad cuando se tiene grupos de trabajo de hasta 35
estudiantes en el aula, lo cual dificultad el trabajo del docente y el poco tiempo para
atender las diversas formas de aprendizaje de los estudiantes a cargo.
1.2. OBJETIVOS.
1.3. JUSTIFICACIÓN.
Algo muy importante para destacar en esta investigación es que el TEA es una de
las primeras poblaciones en condición de discapacidad que accede a esta
institución volviéndose pilar de formación en pro de su pleno desarrollo y así mismo
se tendrá que prestar especial atención al amplio abanico curricular, de ahí a que
vii
La comunidad educativa hace parte de este proceso formativo, sin embargo hay
debilidades en la formación de estas personas para el reconocimiento de esta
población, en el trato, en el imaginario que se tiene de ellos, en las maneras de ser y
de responderle a esa población con características particulares, y con esto buscar
Promover la autonomía personal y las competencias de autocuidado, disminuyendo
la dependencia de la persona autista e incrementando sus posibilidades de sentirse
y ser eficaz.
viii
Para una mayor comprensión del tema y un enriquecimiento del proyecto, se realizó
una revisión documental de diferentes proyectos a nivel internacional, nacional y
local que aportan en diferentes aspectos en la realización del presente proyecto
el primer proyecto realizado a nivel nacional que vamos a utilizar para nuestro
proyecto es percepción de la inclusión de niños con trastorno del espectro
autista (T.E.A) desde las voces y vivencias de los docentes a partir de las
políticas educativas del año 2015 universidad de Manizales facultad de ciencias
sociales y humanas maestría en educación desde la diversidad el grupo de
investigación centraron su proyecto en un problema que acontece en la actualidad
frente al proceso educativo inclusivo con relación a los docentes u orientadores y las
personas con autismo donde, se ha forjado un verdadero inconformismo por parte
de los docentes.Se basa en las opiniones, perspectivas, quejas e incluso reclamos
que han hecho estos a las secretarías de educación para buscar la forma en que
estos niños tengan atención por otros entes educativos niños.
inclusión de este segmento poblacional, el cual nos aporta como resultado donde la
comunidad educativa se replantea las estrategias desde el arte para toda la
comunidad
El siguiente proyecto a nivel local que nos muestra una perspectiva de la visión de la
educación para todos Participación Social de las Personas con Trastornos del
Espectro Autista: Tensiones, Resistencias y Lecciones Aprendidas de la
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Maestría en
Discapacidad e Inclusión Social del año 2017 en la ciudad de Bogotá donde su
aporte inicial y principal es la participación social de las personas con TEA en la
comunidad educativa y social, donde la escuela participa de manera activa.
Lev Vygotsky como el precursor del constructivismo social, expone que este modelo
está basado en el aprendizaje a partir de las relaciones que se dan entre el sujeto y
el entorno, ya que afirma que “En el desarrollo cultural del niño, toda función
aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual;
En este se comprende que las personas que rodean a los estudiantes ya sea
estructuración del aprendizaje paso a paso, esto con el fin de que se dé una
determinada actividad
los estudiantes, estas con el fin de que puedan acceder al conocimiento para
realízalo solo.
desde la organización de la clase que los estudiantes cumplan dentro del grupo un
papel fundamental, esto con el fin de hacer una reestructuración en los aprendizajes
través de una interacción cooperativa prolongada con otras personas que tienen
lugar un sano desarrollo social, con un balance general de confianza más bien que
de desconfianza en las otras personas, la capacidad de ver las situaciones y los
problemas desde una variedad de perspectivas, un significativo sentido de dirección
y propósito en la vida, un conocimiento de la interdependencia mutua con otras
personas, y un sentido integrado y coherente de la identidad personal (Johnson y
Johnson, 1987, citado por Ovejero, 1990, pp. 154-155).
La educación de los niños con TEA, se debe basar en métodos estructurados y basados
en la modificación de la conducta, así como evolutivos y adaptados a las características
de cada niño. Se sabe que las áreas afectadas son muchas, entre ellas, el desarrollo
cognitivo, el cual puede verse las dificultades en la capacidad de simbolización e
xiv
también normativo. Es un modelo que considera que las causas que originan la
discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida,
sociales. Desde esta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas
con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que
el resto de las demás personas, pero siempre desde la valorización a la inclusión
y el respeto a lo diverso. Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con
los valores esenciales que fundamentan los Derechos Humanos, como la
dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución
de barreras y que dan lugar a la inclusión social, que pone como base los
principios como: autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal,
normalización del entorno, dialogo civil, entro otros. (Jorge A. Victoria Maldonado
2008 Presidente de la Comisión de Derechos Humanos).
Aparte de dificultades, las personas con autismo pueden tener habilidades muy
especiales. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son unos trastornos neurológicos
del desarrollo que provocan en quien los tiene dificultades en los aspectos social y
comunicativo, además de otros síntomas como pueden ser las estereotipias
xvi
Se dice «espectro autista» porque esta sintomatología se puede manifestar de forma muy
distinta en diferentes personas con autismo en un espectro que puede variar desde unos
síntomas muy marcados a unos síntomas casi imperceptibles. Es decir, cada una de las
dificultades asociadas al autismo pueden afectar más o menos a diferentes personas
(algunas pueden tener bastante lenguaje verbal y otras ninguno, por ejemplo). Es por ello
que cada persona con autismo es muy distinta a las demás.
Aparte de esto, en autismo existe lo que se llaman «islotes de capacidad» que son
capacidades que no están afectadas o apenas lo están, por lo que las personas con
autismo pueden desempeñarse muy bien en determinadas áreas. Esto, unido a que suelen
tener intereses restringidos (cosas que les gustan mucho y a las que dedican mucho
tiempo) y una gran capacidad de aislamiento del entorno y concentración puede hacer que
se conviertan en expertos en determinadas áreas. Esto no tiene nada que ver con el
Síndrome de Savant o «síndrome del sabio» que afecta a 1 de cada 10 personas con
autismo y que les confiere una memoria prodigiosa. Aún sin tener el Síndrome de Savant,
las personas con autismo suelen tener habilidades destacables. (David Aguilar 2019,
psicólogo, terapeuta y coordinador de SOMA).
Según Gómez, la teoría más en boga actualmente sostiene que los autistas tienen una
especial habilidad para percibir las partes. "Las personas supuestamente normales siempre
nos fijamos más en la globalidad de una figura, mientras que las personas con autismo
pueden tener una tendencia a lo contrario, a fijarse más en las partes de una figura, lo cual
puede ser malo para unas cosas, pero para otras es excepcionalmente bueno". Para el
psicólogo de la universidad escocesa, "esta capacidad de procesar con excepcional detalle
las partes de las cosas puede ser que explique por qué algunas personas con autismo
tienen un talento excepcional, como por ejemplo para el dibujo".
xvii
Gómez ha destacado que en las personas con autismo "no todo son discapacidades;
también tienen capacidades para tareas que realizan de manera distinta a lo normal". Esta
perspectiva del autismo "puede abrir una vía de intervención y tratamiento en la cual, en
lugar de intentar solamente ver cómo se tratan discapacidades, hay que considerar las
capacidades intactas a partir de las cuales se puede intentar enseñarles estrategias de
compensación".
El Diseño Universal (DU) no es un concepto original del ámbito educativo, sino que
surgió en el campo de la arquitectura en la década de 1970 en Estados Unidos. Fue
Ron Mace, fundador del Centro para el Diseño Universal (CUD), quien lo usó por
primera vez, definiéndolo como el diseño de productos y entornos que cualquier persona
pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación posterior
destinada a un público específico (CUD, 1997). El concepto del DU recogía las ideas
esenciales del movimiento arquitectónico en auge por aquella época en EE. UU., cuyo
objetivo principal era diseñar y construir edificios y espacios públicos pensados desde el
principio para atender la variedad de necesidades de acceso, comunicación y uso de los
potenciales usuarios.
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque didáctico que pretende aplicar los
principios del DU al diseño del currículo de los diferentes niveles educativos. Como se ha
indicado más arriba, el DUA ha sido desarrollado por el Centro de Tecnología Especial
Aplicada, CAST. Este centro nació en 1984 con el fin de desarrollar tecnologías que
apoyaran el proceso de aprendizaje de alumnos con algún tipo de discapacidad, de tal
modo que pudiesen acceder al mismo currículo que sus compañeros. Ante la imposibilidad
o dificultad de algunos estudiantes para acceder a los contenidos incluidos en soportes
tradicionales (como el libro de texto impreso), desde el CAST se focalizaron los esfuerzos
en diseñar libros electrónicos con determinadas funciones y características que los hacían
accesibles a dichos alumnos, como la opción de convertir el texto en audio. El DUA tiene su
origen en las investigaciones llevadas a cabo por este centro en la década de 1990. Sus
fundadores, David H. Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (experta en
educación, psicología clínica y diseño gráfico), junto con los demás componentes del equipo
de investigación, han diseñado un marco de aplicación del DUA en el aula cimentado en un
marco teórico que recoge los últimos avances en neurociencia aplicada al aprendizaje,
investigación educativa, y tecnologías y medios digitales.
Así nace el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje, que se puede definir como:
xviii
Normativa de inclusión
Ley 1346 de 2009: Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los
República, 2009)
comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas
y pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con
especial que:
específico;
separación de esta;
República, 2009)
la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre
efectiva;
de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes,
entre ellas:
niñas ciegas, sordas o sordo ciego, se imparta en los lenguajes y los modos y
6. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las
personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación incluirá la
7. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan
condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen
2009).
● Leyes 361 de 1997 (Clky); 1145 de 2007 (SND); 1346 de 2009 (CDPD); 1616 de
Relacionados Normativos
● Ley 115 de 1994, artículo 46, la educación de las personas con limitaciones es
limitaciones.
● Decreto 1860 1994, Artículo 12, define continuidad dentro del servicio de
● Directiva 15: con la cual se orienta el uso de los recursos adicionales girados
de sus deberes.
responsabilidad.
dichos educandos.
acción educativa pertinente, donde las diversas poblaciones del territorio deben ser
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.4. población.
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/
%20Archivos/tfg._tea_y_practicas_de_inclusion_1_1.pdf
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3482/1049623167.pdf?
sequence=1
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23619/TFG-
ROJASVIDAURRE%2C%20ISABEL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/20876/Guti%C3%A9rrez-
Menacho-Zaida-tfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2498/Amaya_Lizeth_L
%C3%B3pez_Laura_Sabogal_Erika_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y