Términos
1. Inventario.
Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas,
productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que
posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)
El inventario es un conjunto de bienes en existencia y tangibles, dentro de una
empresa, estos pueden ser sus materias primas, suministros o productos en
proceso y terminados, utilizados según la operación asignada como son; de
compra, alquiler, venta, uso o transformación y de esta manera asegurar el
servicio a los clientes internos y externos. En contabilidad es clasificado dentro del
Activo como Activo Circulante.
2. Tipos de Inventario.
2.1. Según su forma:
2.1.1. Inventario de Materias Primas. Son todos los materiales con los que
se elaboran los productos, pero que todavía no han sido
transformados.
2.1.2. Inventario de Productos en Proceso de Fabricación. Está
conformado por los bienes que han sido adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran
en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la
cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.
2.1.3. Inventario de Productos Terminados. Son bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario:
2.1.4. Inventario de Suministros de Fábrica. Son los materiales con los
que se elaboran los productos, pero que no pueden ser
cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos,
lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se puede incluir:
2.1.5. Inventario de Mercancías. Lo constituyen todos aquellos bienes que
le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los
cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En
esta cuenta se mostrarán todas las mercancías que se encuentren
disponibles para la venta. Las que tengan otras características y
estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en
cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que
han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en
consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son
propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en
garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros
bienes).
2.2. Según su función:
De acuerdo con Castillo (p.5):
2.2.1. Inventario de seguridad o de reserva. Es el que se mantiene para
compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
2.2.2. Inventario de desacoplamiento. Requiere entre dos procesos u
operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se
planea.
2.2.3. Inventario en tránsito. Está constituido por materiales que avanzan
en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han
pedido pero no se han recibido todavía.
2.2.4. Inventario de ciclo. Es el resultado cuando la cantidad de unidades
compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por
unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es
mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
2.2.5. Inventario de previsión o estacional. Se acumula cuando una
empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los
periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta.
Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.
3. Sistema de Inventario.
Calcula los diferentes tipos de costos que se puedan encontrar dentro de los
inventarios, como pueden ser: el de pedido, el de almacenamiento de inventario y
el costo total de inventario. Cada uno tiene un propósito y una forma de manejo
diferente Hay que conocer cada uno de ellos para estudiar los registros y tener los
resultados que permitan crear puntos para crecer.
También se le puede interpretar como una herramienta de gestión que sirve para
registrar las cantidades de mercancía existente en una empresa o negocio, así
como para también poder determinar el costo de los productos vendidos. A través
un sistema de control de inventarios es posible saber lo siguiente:
Cuánta mercancía se tiene en determinado momento.
Qué productos están por acabarse (quiebre de stock).
Los niveles de rotación de los productos.
Identificar aquellos próximos a cumplir su fecha de caducidad.
El inventario queda asociado al registro de ventas, esto afecta en que cada vez
que se realice la venta de un producto el sistema lo descuenta del stock
automáticamente, ingresando el valor de la venta. De esta manera, se sostiene
una continuidad dentro del registro de cada artículo del inventario, lo que permite
ver en todo momento las mercancías disponibles y las que están próximas a
agotarse.
3.1. Tipos de sistema de inventario.
3.1.1. Perpetuo. Permite llevar una actualización continúa sobre los
registros de inventarios, las entradas y las salidas, cuando la
mercancía es recibida, vendida o trasladada, etc. Esto concede
acceso a la información actualizada del inventario y manejar mejor
el conteo del inventario físico.
3.1.2. Periódico. A diferencia del perpetuo, en el periódico, el corte se
realiza cada cierto tiempo, no rastrea el inventario continuamente,
sino que permite conocer los niveles de inventario inicial y final,
durante cierto período de tiempo, por lo que no es posible conocer
el valor total del stock en cualquier momento.
4. Empresa.
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una
"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya
razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad".
5. Compañía anónima.
Juan Garay define la compañía anónima como “una sociedad cuyo capital, dividido
en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que
responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades
o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades
o compañías mercantiles anónimas”.
6. Sociedad anónima.
Según Julián Pérez Porto, sociedad anónima (S.A.) “es una forma de organización
de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se
encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en
el capital de la compañía”.
Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de
cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A.
tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto.
7. Gestión contable.
La gestión contable es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir
las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
La contabilidad permite conocer la situación económica y financiera de una
empresa, así como los resultados de la gestión empresarial, todo esto mediante
informes financieros. En palabras simples, podemos decir que la contabilidad toma
la información completa de una empresa, la procesa y el resultado son los
informes financieros, de los cuales se pueden extraer análisis, estudios y
determinar el resultado y rentabilidad de un negocio.
Para que un negocio funcione correctamente y de acuerdo a lo que dispone la ley
de cada país es necesario una asesoría contable. Lo ideal sería que toda persona
que decide emprender un negocio contara con la mejor gestión contable posible,
esto con el fin de controlar su cumplimiento, en cuanto a obligaciones tributarias y
operaciones legales a las cuales está obligado.
8. Gestión financiera.
la gestión financiera se encarga definir cómo la empresa financiará sus
operaciones, para lo cual usualmente se requieren recursos propios y de terceros.
Cuenta con la capacidad de realizar la medición y reconocimiento de las
transacciones contables y financieras, procesos de liquidación de impuestos,
cuantificar costos y registrar las operaciones de flujos monetarios, verificar
inventarios, depurar y apoyar la elaboración de informes, comprobantes y
documentos relacionados con empresas en el sector público y privado.
La gestión financiera debe encargarse también de que la empresa cuente con
recursos en el corto plazo para cumplir con sus gastos corrientes. Estos son los
pagos a los proveedores y a la plantilla, por ejemplo.
Bibliografía
https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-
y-valuacion/
https://www.gestiopolis.com/sistema-costos-inventarios/
https://www.defontana.com/cl/como-funciona-un-sistema-de-inventario/
https://www.bind.com.mx/Glosario/Definicion/44-sistema-de-
inventario#:~:text=El%20sistema%20de%20inventario%20es,el%20perpetuo
%20y%20el%20peri%C3%B3dico.
https://www.lifeder.com/sistema-de-inventarios/
https://rodriguezydelgado.com/areas-de-actuacion/gestion-
contable/#:~:text=La%20contabilidad%20permite%20conocer%20la,todo
%20esto%20mediante%20informes%20financieros.
https://economipedia.com/definiciones/gestion-financiera.html#:~:text=La
%20gesti%C3%B3n%20financiera%20es%20una,recursos%20propios%20y
%20de%20terceros.