TEMA Nº 4: MEDICIONES ANGULARES
4.1. ÁNGULO HORIZONTAL
En topografía el ángulo formado por dos líneas rectas trazadas
sobre el suelo (plano horizontal de referencia) se mide horizontalmente
y de denomina ángulo horizontal.
4.2. REGLAS GENERALES SOBRE ÁNGULOS
a) La suma de los cuatro ángulos interiores de cualquier poligonal de cuatro lados rectos, es siempre
igual a 360º, aunque los ángulos no sean rectos.
b) La regla general dice que la suma de los ángulos interiores de cualquier polígono es igual a 180º
multiplicado por el número de vértices o lados “N”, menos 2, para ángulos exteriores será más 2
Angulos Interiores 180º N 2 Angulos Exteriores 180º N 2 G.T.
c) La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180º=(3-2)*180º.
Ejemplos:
a) b) 80°
110° 120°
150° 108°
140°
60° 40° 90°
Ángulos interiores = 60°+110°+150°+40° = 360° Ángulos interiores = 120°+140°+90°+108°+80° = 538°
= 360° = 540°
c) 75°
65° 40°
Triángulo cualquiera = 75°+65°+40° = 180°
= 180°
Tolerancia angular:
La discrepancia que exista entre la condición geométrica y la suma de ángulos representa el error de
cierre angular, el cual deberá ser menor o igual que la tolerancia angular definida por la expresión:
Ta a n
Dónde: Ta = Tolerancia angular en segundos
a = Aproximación del instrumento empleado (5”, 10”, etc.)
n = Número de vértices G.T.
4.4. RUMBO
El Rumbo de una línea es el ángulo agudo (menos de 90º) horizontal existente entre esa línea y el
meridiano (eje Norte-Sur). El ángulo se mide partiendo del Norte o del Sur hacia el Este y Oeste. El
cuadrante correspondiente se designa por las letras N o S procediendo el ángulo, y la letra E u W.
Un Rumbo se denomina astronómico (geográfico) o magnético, según que el norte sea astronómico o
magnético. Ejemplo N80º32’26”E.
Medición de Rumbo:
Rumbo de OA: OA = N 20º E
Rumbo de OB: OB = S 10º E
Rumbo de OC: OC = S 60º W
Rumbo de OD: OD = N 45º W
Los Rumbos pueden ser directos o inversos, directos en sentido del levantamiento e inversos en
dirección opuesta. Ambos rumbos tienen valores iguales y localizados en cuadrantes opuestos. G.T.
4.5. AZIMUT
En topografía son ángulos que se miden en el sentido que giran las agujas del reloj y en relación
al Norte, varían de 0º a 360º. Ejemplo: AZ=245º15’30”.
Los azimuts se denominan astronómicos (geográficos) o magnéticos según si el norte de referencia es el
astronómico o magnético. Pueden ser directos cuando se toman en el origen de la línea, e inverso el
tomado en el extremo final de la línea.
Medición de Azimut:
Azimut OA: AZOA = 20º
Azimut OB: AZOB = 170º
Azimut OC: AZOC = 240º
Azimut OD: AZOD = 315º
G.T.
4.5.1. Medición de Azimut
• Para medir el azimut de una recta, el operador se ubica en cualquier punto de la recta,
recomendablemente cerca de un punto de referencia.
• Se sostendrá la brújula horizontalmente mirando hacia el otro punto de la misma recta, por ejemplo
hacia un jalón, alineando las marcas de la brújula con dicho punto.
• En la intersección de la línea de mira y el anillo graduado, se lee el azimut de la recta desde el punto
de observación. La medición será más precisa si se limita la longitud de la línea de mira a un valor
comprendido entre 40 y 120 m.
NOTA: Para verificar la medición del azimut, el operador debe dar una media vuelta y observar en la
dirección opuesta hacia el otro punto de la misma recta. Se lee la medida de ese azimut, que deberá
diferir 180º de la primera medición. Generalmente, la diferencia no es exactamente 180º, pero si la
variación es pequeña se la puede ignorar y sacar el promedio de las dos mediciones. Si la diferencia es
grande, entonces es posible que haya habido un error que se debe corregir (volver a medir ángulo).
G.T.
4.6. RELACIÓN RUMBO – AZIMUT
En el manejo de ángulos, rumbos y azimuts, se pueden
establecer relaciones que facilitan los cálculos realizados
de la siguiente manera:
Relación Rumbo-Azimut
Cuadrante I : OA = AZOA
Cuadrante II : OB = 180º – AZOB
Cuadrante III : OC = AZOC – 180º
Cuadrante IV : OD = 360º – AZOD
G.T.
4.7. ORIENTACIÓN MAGNÉTICA Y GEOGRÁFICA
a) Orientación Topográfica. Tiene por objeto dar a las líneas de un plano la misma dirección que guardan
sus homologas en el terreno. La dirección de cualquier línea se determina por el ángulo horizontal que
forma con la referencia real o imaginaria. Se emplean como Nortes de referencia la meridiana geográfica,
magnética o una meridiana elegida arbitrariamente denominada norte convencional o de construcción.
b) Meridiana Geográfica o verdadera. Es la dirección Norte – Sur dada por la intersección del plano
meridiano geográfico con el horizonte; se conoce también como meridiana astronómica.
c) Meridiana Magnética. Es la línea paralela a las líneas magnéticas de fuerza de la tierra, su
dirección es la que toma una aguja magnética suspendida libremente.
Los polos magnéticos no corresponden con los polos geográficos, por lo tanto la meridiana magnética no
es paralela a la verdadera.
4.7.1 Inclinación Magnética
Es el ángulo que hace la aguja de la brújula con la horizontal, varía de 0º en el Ecuador hasta 90º en los
Polos. Para mantener la aguja horizontal se usan contrapesos.
Inclinación Magnética
Contrapeso Aguja Magnética G.T.
4.7.2 Declinación Magnética
Es el ángulo formado entre la meridiana geográfica (norte geográfico) y la magnética (norte magnético).
En nuestro país la declinación magnética es occidental; es decir, el extremo norte de la aguja de
la brújula apunta al oeste de la meridiana geográfica o verdadera.
NM N
Declinación Magnética
Campo Magnético de la Tierra
La declinación cambia de valor de un lugar a otro y está sujeta a variaciones anuales, diarias e
irregulares. Se puede conocer el valor para la zona del territorio nacional en las cartas topográficas del
Instituto Geográfico Militar.
G.T.
4.7. ÁNGULO VERTICAL
Un ángulo vertical es aquel situado entre dos rectas ubicadas en el plano vertical.
DHAC
DH
DI Cos V DH DI Cos V
DVAC(+) DI
VAC
VAB C
AI DVAB(-) DV
DI
Sen V DV DI Sen V
A DI
DHAB B
4.8. COORDENADAS
Son los valores numéricos que definen la posición de los puntos, en un sistema de coordenadas que es
una proyección cilíndrica transversal de la superficie terrestre. Las coordenadas geográficas pueden ser
de dos tipos:
a) Coordenadas parciales, son aquellas referenciadas entre dos puntos cualesquiera de una poligonal.
b) Coordenadas totales, o absolutas, son aquellas referenciadas al origen, considerando origen a un
punto con datos posicionales oficialmente conocidos.
G.T.
4.8. COORDENADAS
Coordenadas Parciales:
ΔN = DH cos λ
ΔE = DH sen λ
Coordenadas Totales:
NSiguiente = NAnterior ± ΔN
ESiguiente= EAnterior ± ΔE
* El Signo dependerá de la posición
del punto siguiente.
En topografía es muy común trabajar en el primer cuadrante, por lo que las coordenadas en este
cuadrante también se representan como (N, E)
4.9. CORRECCIÓN DE COORDENADAS
Considerando que toda medida contiene errores, en el cálculo de coordenadas pueden producirse
errores de cierre lineal los cuales deben ser corregidos o compensados, a continuación se describe el
procedimiento: G.T.
4.9. CORRECCIÓN DE COORDENADAS
Errores totales: e N N ; e N N
Correcciones: e e
C N N DParcial ; C E E DParcial
DTotal DTotal
Coordenadas Parciales corregidas:
N Corregida N C N ; ECorregida E C E G.T.
4.10. ERROR DE CIERRE
En los resultados gráficos de los levantamientos de poligonales generalmente existe un Error
Lineal (EL) de cierre, el cual se presenta cuando se llega al vértice de partida y no hay
coincidencia con la posición de llegada, este error no debe ser mayor que la tolerancia lineal.
4.10.1 TOLERANCIA LINEAL
Es el valor admisible para un levantamiento en su magnitud lineal, que sirve para evaluar la
calidad del trabajo considerando el error lineal. Se determina mediante formulas:
TERRENO TOLERANCIA
Plano TL = L/1000
Accidentado TL =L/500
TL = Tolerancia lineal en metros
L = Perímetro de la poligonal en metros
4.10.2 PRECISIÓN
Es la razón del error lineal (EL) entre el perímetro (L): P = EL / L; 1
P
sin embargo se acostumbra representar la precisión en función
L
de la unidad de error, dividiendo numerador y denominador por EL:
EL G.T.
4.11. PENDIENTES
Matemáticamente se la describe como una relación constante en una función lineal de primer grado que
representa una línea recta, es decir:
y 2 y1
y mX b ; m
x 2 x1
La Pendiente Topográfica es el valor que define la inclinación de una recta, debido a la diferencia de
alturas (gradiente). Toda línea que no es horizontal presenta una pendiente, que puede ser ascendente
(+) o descendente (-). Puede estar representada de la siguiente manera:
BC
Pendiente tag m
AC Ejemplo: BC=3,50 m ; AC=100
3,50
Pendiente m tag 0,035
100
m 2 0' 16,32"
m 0,035 100 3,50%
G.T.
4.11.1. Formas de representar Pendientes
a) Forma de Porcentaje
Variación de altura expresada en metros, en una distancia horizontal de 100 m, puede ir escrita en valor
porcentual (%) o como valor decimal en centésimos.
Desnivel 47m ; DH 100m
47
Pendiente m 100
100
m 47 %
m 0,47
b) Forma de Grados
Referido a la medida del ángulo vertical formado por la pendiente y el plano horizontal. El ángulo de la
pendiente está comprendido entre 0° y 90°.
G.T.
c) Forma de Relación
Indica el cambio de distancia horizontal (x) por unidad de distancia vertical (y).
Talud: Es la inclinación del paramento de los cortes, de los terraplenes o del terreno natural, se expresa
de la forma H : V siempre referida a la unidad, por ejemplo.: Talud 2:1.
G.T.