La Central Hidroeléctrica de Itaipú
La Central Hidroeléctrica de Itaipú
La Central Hidroeléctrica de Itaipú
La Central Hidroeléctrica
Itaipu (CHI,
s.f.) señala que ‘‘impulsa
acciones de
responsabilidad social, con el
propósito de
contribuir al desarrollo
sostenible en Paraguay
y Brasil, nuestra
responsabilidad social
trabaja
para un desarrollo
económico y social
inclusivo,
donde los hábitats humanos
y los recursos
naturales sean resilientes y
sostenibles. Itaipu
desde sus inicios se
encuentra comprometida
con la adopción de políticas
y prácticas que
contribuyen y promueven a
una mejor calidad
de vida de las comunidades
con las que se
relaciona, este modelo de
gestión cumple con
su responsabilidad social en
cuanto a
generación de empleos,
respeto de los derechos
de los empleados y gestión
transparente de
royalties. En suma busca que
la generación de
energía se traduzca en el
impulso del desarrollo
regional sostenible que
contribuya con una
sociedad responsable, justa y
solidaria
El agua es uno de los recursos más importantes para las actividades diarias del ser humano,
desde el consumo hasta la producción de energía, por esta razón para la sociedad es
indispensable tener acceso a los servicios provenientes de este recurso, es allí donde los
proyectos de ingeniería son fundamentales para el mejoramiento de algunas condiciones de
vida del ser humano. Las obras de ingeniería para el aprovechamiento del recurso hídrico,
como represas o embalses, son representativas para satisfacer algunas necesidades de una
comunidad.
Las implicaciones sociales no son menos relevantes, y están directamente relacionadas con la
reubicación de las comunidades que habitan la región en la que se construirá la represa.La
posible inundación de tierras agrícolas importantes, y otros impactos estánrelacionados con la
operación del embalse, que
23afecta así la pesca aguas abajo por ladisminución de caudal debido al desvío del río.La
segregación residencial ocasionadapor la reubicación de estas comunidadesproduce
desigualdades socioeconómicas dadaspor el cambio de las condiciones relacionadasal
desarrollo de las actividades laborales de lapoblación
Se tuvo que cambiar el curso del séptimo río más extenso en el mundo alrededor del sitio de
construcción antes de construir la presa Itaipú. Le tomó a los trabajadores casi tres años labrar
un canal de desviación para el río de 2.093 m de longitud, 91,44 m de profundidad y 149,35 m
de ancho. 50 millones de toneladas de tierra y roca fueron eliminadas en el proceso. El nuevo
canal permitió que se pudiera secar el tramo del lecho original del río para poder construir ahí
la presa principal de concreto.
El mayor problema presentado fue con el lecho de roca encontrado para cimentar la presa
principal ya que, al no estar previsto, elevó los costos. A 20 m se encontró una capa de roca
muy blanda y porosa que tuvo que ser extraída y reemplazada por un gigantesco empaste en
concreto reforzado, compuesto por 18 bloques de concreto vertidos por separado y utilizando
refrigeración a gran escala para evitar el agrietamiento en la estructura, de tal forma que
pudiera soportar todo el peso de la presa.