1 Ensayo Evaluacion Preanestesica
1 Ensayo Evaluacion Preanestesica
1 Ensayo Evaluacion Preanestesica
La preparación del paciente para cirugía compromete diferentes áreas de la salud y especialidades, dentro de este marco la
evaluación preanestésica es responsabilidad del anestesiólogo, debiéndose realizar entre 6 y 2 días antes de la cirugía en todo
paciente programado que se encuentre hospitalizado o que va asistir de manera ambulatoria al procedimiento. En caso de
urgencia, antes de su ingreso al quirófano.
Es una función esencial del anestesiólogo y es un error limitarla a una evaluación rápida del paciente y pedido de exámenes
complementarios.
OBJETIVOS
Esta evaluación hace parte de un proceso organizado y diseñado para proveer el cuidado anestésico seguro, humano, eficiente
y eficaz.
Para el anestesiólogo la práctica segura debe ser siempre la preocupación principal, por ello debe realizar una evaluación
preoperatoria completa, bien documentada, orientada a disminuir riesgos y morbilidad del acto quirúrgico, teniendo como
objetivos:
Evaluar el estado de salud y preparar al paciente para la anestesia
Evaluar vía aérea
Tranquilizar y disminuir la ansiedad del paciente
Crear plan anestésico orientado a minimizar los riesgos
Proyectar el cuidado post anestésico y manejo del dolor
Brindar información pertinente respecto al procedimiento anestésico al paciente y/o familiares.
Obtener el consentimiento informado.
El paciente antes de la cirugía tiene muchas expectativas que para él son dependientes del nivel cultural, edad, sexo, razones
para realizarse el procedimiento, experiencias anestésicas previas y rasgos personales de ansiedad. Durante el desarrollo de la
consulta preanestésica al establecer la relación médico paciente, al brindar información y permitirle participar activamente se
pueden obtener beneficios como mejor manejo de condiciones comórbidas; mayor control de la hipertensión, disminución de la
ansiedad, logrando así, satisfacción y mejoría en la calidad de la atención.
ENTREVISTA PREVIA
Fecha y hora de anestesia, técnica prevista.
Fármacos de uso regular, RAM.
Hábitos nocivos.
Historia anestésica
Procedimientos y cirugías previas.
Antecedentes Obstétricos.
Antecedentes Patológicos.
Tolerancia al ejercicio
Antecedentes de problemas para intubación
Examen Físico incluyendo valoración de la vía aérea, funciones vitales,
estado mental basal, altura, peso, acceso vascular.
Determinación del ASA
Plan anestésico incluyendo deseos del paciente.
Consentimiento informado.
Las recomendaciones generales para realizar pruebas de laboratorio antes de cirugía electiva son:
Las pruebas con resultados normales realizadas hasta cuatro meses previos al procedimiento quirúrgico pueden ser asumidas
de manera segura siempre y cuando el paciente no haya presentado cambios en su condición clínica en ese lapso de tiempo.
I Paciente sin ninguna alteración orgánica, fisiológica o psiquiátrica; la patología por la cual el paciente será
intervenido está localizada.
II Paciente con enfermedad sistémica leve moderada bajo control.
III Paciente con enfermedad sistémica grave, que limita su actividad, pero que no es discapacitante,
descompensada con daño a órgano blanco.
IV Paciente con enfermedad sistémica grave discapacitante, que supone una continua amenaza para la vida.
V Paciente moribundo, no cabe esperar que viva más de 24 horas con intervención quirúrgica o sin ella.
VI Paciente cadavérico.
CLASIFICACIÓN DEL ASA INDICES DE MORTALIDAD SEGÚN EL
U = CIRUGIA DE URGENCIA ASA EN EL PERIOPERATORIO
E = CIRUGIA ELECTIVA ASA 1 0.06-0.08%
B = CIRUGIA REALIZADA EN CAVIDAD ASA 2 0.27-0.4%
(TORACICA, ABDOMINAL, CRANEANA). ASA 3 1.8-4.3%
A = NO SE ENTRA EN CAVIDAD ASA 4 7.8-23%
ASA 5 9.4-51%
Para aumentar la objetividad de la clasificación, se añadieron a éstas 4 nuevas clases (A, B, C y D) en 1994. La valoración se
determinaba a través de electrocardiogramas, test de estrés, rayos X, ecocardiogramas e imágenes radiológicas.
VALORACIÓN OBJETIVA
Clase A No evidencia objetiva de enfermedad cardiovascular.
Clase B Evidencia objetiva de mínima enfermedad cardiovascular.
Clase C Evidencia objetiva de moderadamente severa enfermedad cardiovascular
Clase D Evidencia objetiva de severa enfermedad cardiovascular.
Sin embargo, esta nueva clasificación también está hecha en base a juicios puesto que no existen criterios para el uso de los
términos “mínima”, “moderadamente severa” y enfermedad “severa”.
PATIL ALDRETI.
CLASIFICACIÓN PATIL- ALDRETI.
• Medición de la distancia tiroideo-mentoniana Clase I. Más de 6.5 cm; laringoscopia e intubación sin
• La extensión de la cabeza (cuello) debe ser dificultad
completa Clase II. De 6 a 6.5 cm; laringoscopia e intubación con
cierto grado de dificultad
Clase III. Menos de 6 cm; intubación difícil o imposible
• Medir la distancia entre la escotadura superior del cartílago tiroides y el punto óseo del mentón más frontal
• Posibilidad de dificultad a la intubación si esta medida es menor de 6 cm
CORMACK - LEHANE.
GRADOS DE CORMACK-LEHANE. Clase I. Intubación muy fácil (se observa el anillo glótico
Valora el grado de dificultad para la intubación endotraquealal en su totalidad)
realizar la laringoscopia directa, según las estructuras anatómicas Clase II. Cierto grado de dificultad (se observa la mitad
que se visualicen. posterior del anillo glótico)
Clase III. Intubación muy difícil pero posible (se observa
solo epiglotis)
Clase IV. Intubación sólo posible con técnicas especiales
DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA (imposibilidad para observar la epiglotis)
Valora la distancia de un línea recta que va del borde superior DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA.
del manubrio esternal a la punta del mentón, cabeza en completa
extensión y boca cerrada. Clase I. Más de 13 cm. Sin dificultad
Clase II. De 12 a 13 cm. Cierto grado de dificultad
Clase III. De 11 a 12 cm. Mayor grado de
dificultad
RIESGO TROMBOEMBÓLICO
7) CRITERIO PUNTOS CRITERIO PUNTOS RIESGO
Femenino 1 Crecimiento 5
cardiaco y/o FA
>50 años 1 Arteritis 5
Sobrepeso del 1 Flebitis 5
30%
Padecimiento 1 Várices de MI 5
cardiaco
Padecimiento 1 Enfermedad 5
pulmonar neoplásica
DM 1 Qx > 3 hrs 5
Tx con 1 Qx de fémur 15
estrógenos y/o
progesterona
Reposo 1 Qx de cadera 15
prolongado
Cx menor de 3 1 Qx de próstata 15
hrs.
Valoración de Riesgo:
Mínimo: <5 puntos
Medio: 5 a 14 puntos
Alto: > 15 puntos
QUIRURGICO
IRC: Índice de riesgo cardiaco, significa incidencia de muerte por causa CV o presencia de infarto
no mortal.
8) RIESGO RESPIRATORIO
RIESGO RESPIRATORIO
I: Edad menor de 50 años, patología respiratoria ausente, PFP (pruebas de función pulmonar) normales,
buen estado general, no sobrepeso, no sedentario, no fumador.
II: Alteraciones mínimas en las PFP, fumadores sin bronquitis crónica, sedentarios, sobrepeso entre el 20 y
30%.
III: Alteraciones moderadas en las PFP, mayores de 60 años, sobrepeso mayor del 40%, padecimientos
cardiacos previos, padecimientos infecciosos respiratorios.
I II III IV
Reserva Reserva pulmonar Reserva pulmonar Sin reserva
pulmonar disminuida severamente pulmonar
normal. disminuida
*Rx con alteraciones *Rx con
discretas *Rx con alteraciones alteraciones en
importantes general
*CV o VEF (50-75%)
*PaCO2= 32torr. *CV o VEF (25-50%) *CV o VEF <25%
*PaO2= 60 torr. *PaCO2= 32-40 torr. *PaCO2 <40 torr.
*QB/Q 10% *PaO2= 40-60 torr. *PaO2 <40 torr.
*QB/Q 10 a 20% *QB/Q <20%
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
La interacción o interferencia
medicamentosa es la capacidad de un
fármaco de alterar los efectos
farmacológicos de otro que se esté
administrando simultáneamente. En
anestesiología se dan muy
frecuentemente y pueden ser
beneficiosas o peligrosas.
Un gran porcentaje de los pacientes
que se someten a cirugía consumen
paralelamente una variedad de
medicamentos para diferentes
patologías, que en determinado
momento pueden ser un peligro latente
para su vida durante el proceso anestésico.
MECANISMOS Y CLASIFICACION
FARMACÉUTICAS: o incompatibilidad fisicoquímica o in vitro.
- Barbitúricos y bloqueantes musculares no despolarizantes precipitan
- Bicarbonato y adrenalina en la misma vía precipitan (RCP).
- Protamina y heparina forman una sal sin actividad.
FARMACODINÁMICAS: los efectos pueden ser aditivos o antagonistas. Uso habitual en anestesia.
- La anestesia balanceada
- Reversión de la relajación por la neostigmina
- Naloxona que antagoniza a los opiáceos.
- El flumacenil antagoniza al midazolam.
- Calcio, litio, magnesio y bloqueantes musculares.
- Halotano y catecolaminas en miocardio.
Reserpina
Depleta el almacenamiento de catecolaminas a nivel del SNC, especialmente noradrenalina y serotonina, por este mecanismo
potencia la acción de los anestésicos volátiles, disminuyendo así la MAC. Potencia el efecto hipotensor del tiopental sódico.
Guanetidina
Al ingresar a la neurona por el mismo mecanismo de retoma de la noradrenalina, actuando como neurotransmisor sustituto,
pero en combinación con sedantes y analgésicos puede producir disminución del gasto cardíaco e hipotensión moderada.
Alfa metildopa
Disminuye los requerimientos de anestésicos inhalados, además que en presencia de éstos produce severa hipotensión, que
responde poco a vasopresores. La administración con propanolol conlleva a respuesta hipertensiva paradójica.
Ketamina
Produce depresión hemodinámica en presencia de anestésico inhalado, especialmente del halotano.
Las benzodiazepinas, principalmente el flunitrazepam, atenúan los efectos estimulantes cardíacos de la ketamina. En presencia
de bloqueadores de los canales de calcio se produce atenuación de la respuesta hipertensiva de la ketamina pero con aumento
marcado de la frecuencia cardíaca.
Cocaína
Aumentando el tono simpático y predisponiendo a disritmias y exagerada respuesta vasopresora, situación que es más evidente
en presencia de halotano y pancuronio y otras drogas simpaticomiméticas. La incidencia de disritmias es mayor en
consumidores agudos de cocaína, que en aquellos crónicos, en estos últimos hay mayor requerimiento de anestésicos
IMAO
Pueden producir un síndrome caracterizado por crisis representadas por hipertensión, hiperpirexia, diaforesis, hemorragia
subaracnoidea y muerte. Puede ser desencadenada por la administración de aminas exógenas y opiáceos, especialmente
meperidina, al parecer producida por aumento de los niveles centrales de serotonina.
También potencia el efecto de los opiáceos por inhibir el metabolismo hepático de éstos y puede producir marcada hipotensión,
concomitantemente con sedantes y alcohol.
Antidepresivos tricíclicos
Aumentan el efecto simpaticomimético de aminas endógenas y exógenas, facilitando la producción de hipertensión y de
arritmias cardíacas. Potencian la acción de barbitúricos, pero a la vez los barbitúricos aumentan el metabolismo de éstos, por
inducción enzimática. El uso concomitante con halotano favorece la aparición de arritmias, igual situación con el pancuronio, al
bloquear éste la recaptación de adrenalina.
Pancuronio
Potencia la acción disrritmica del halotano y de las aminas exógenas, se aumenta la acción relajante y disrítmica en presencia
de aminofilina. Se potencia su efecto relajante en presencia de antibióticos tipo aminoglucósidos y se pierde la sensibilidad a la
acetilcolina a nivel del receptor de membrana.
Clonidina
Reduce la MAC de los anestésicos inhalados. Puede producir hipertensión de rebote al suspenderse abruptamente,
especialmente si se da en conjunto con propanolol y en dosis mayores altas.
La fentolamina y prazosín disminuyen la respuesta a la hipovolemia por alteración en la vasoconstricción. Potencian el
efecto hipotensor de los anestésicos inhalados.
El propanolol reduce la depuración pulmonar de fentanyl y disminuye la liberación de potasio por la succinilcolina en la
célula muscular.
La cimetidina, clorpromazina, furosemida e hidralazina aumentan el bloqueo beta por disminución en el metabolismo
de estos medicamentos, llevando a bradicardia aditiva.
Los AINES, fenitoína, barbitúricos reducen la respuesta antihipertensiva por aumento de su metabolismo (inducción
enzimática).
Bloqueadores de canales de calcio
Producen mayor bloqueo neuromuscular en presencia de relajantes no despolarizantes que pueden llevar a una parálisis
prolongada e insuficiencia respiratoria, especialmente el verapamilo con el pancuronio.
IECA
No se han encontrado reacciones indeseables con estos medicamentos durante la anestesia, a excepción de hipotensión
marcada en consumidores crónicos que fueron llevados a cirugía de corazón.
Vasodilatadores
Entre ellas tenemos el isosorbide, diazóxido, hidralazina, nitroglicerina, nitroprusiato. Potencian el efecto hipotensor de los
anestésicos inhalados, además la nitroglicerina potencia el efecto de los relajantes musculares, por disminuir el flujo sanguíneo
muscular.
Quinidina y quinina aumentan la depresión miocárdica producida por halogenados y potencian el bloqueo
neuromuscular producido por relajantes despolarizantes y no despolarizantes.
La amiodarona se asocia con bradiarritmias, bajo gasto cardíaco e hipotensión durante la anestesia.
Digitálicos
Potencian la acción de drogas vagomiméticas, además en presencia de tiopental y halotano facilitan la producción de
bradiarritmias, bloqueos cardíacos e hipotensión.
Diuréticos
Incrementa la toxicidad con digitálicos. Se ha observado mejor acción de los relajantes no despolarizantes, posiblemente debido
a un efecto directo a nivel de la unión neuromuscular.
Levodopa
No se ha observado ninguna interacción importante de este medicamento con aquellos usados en anestesia y no hay necesidad
de suspender éste prequirúrgicamente.
Litio
Asociado con sedantes disminuyen marcadamente los requerimientos anestésicos de agentes inhalados, aumentan los efectos
depresores del sistema nervioso central de los barbitúricos y potencian el efecto de los relajantes no despolarizantes y
despolarizante. Su eliminación renal se disminuye con el uso de diuréticos.
Fenotiazinas
Potencian la acción de los barbitúricos produciendo mayor hipotensión, además también potencian la acción de los opiáceos y
anestésicos inhalados.
Antagonistas de receptores H2
Tanto la ranitidina como la cimetidina producen disminución del metabolismo de drogas a nivel hepático. Además la cimetidina
específicamente produce reducción de actividad enzimática hepática, su acción no se ha observado cuando se usa agudamente
en premedicación. Se puede observar aumento en los niveles de benzodiazepinas, opiáceos, anestésico local, antagonistas
beta.
Alcohol
La intoxicación aguda reduce marcadamente los requerimientos anestésicos, pero en el consumo crónico se requiere aumento
de requerimientos de anestésico volátil sin presentarse mayor cardiodepresión ni tolerancia a narcóticos y barbitúricos.
Aspirina:
Su efecto antitrombótico se potencia con propanolol, otros AINES, nitroglicerina, bloqueadores de canales de calcio,
antibióticos, anestésico volátil, especialmente halotano, dextrán 40-70. Los AINES disminuyen los requerimientos de los
opioides.
Alquilantes
Sus metabolitos actúan directamente en la unión neuromuscular en forma similar al curare, además inhiben la
acetilcolinesterasa potenciando y prolongando la acción de la succinilcolina.
PREMEDICACIÓN
En la actualidad se considera que la premedicación debe interesar los siguientes aspectos: Ansiolisis. Bloqueo neurovegetativo.
Disminución de la posibilidad de broncoaspiración. Analgesia
• Ansiolíticos: a criterio del anestesiólogo se prescriben con el objeto de disminuir el temor del paciente ante el procedimiento,
puede administrarse desde la noche previa a la cirugía u horas antes de esta. Se recomienda usar benzodiazepinas de acción
intermedia-corta.
• Antieméticos y antiácidos: se sugiere en pacientes que presenten antecedentes de nausea, vómito ó gastritis y especialmente
cuando se va a realizar cirugía de estrabismo o de oído medio.
• Medidas de prevención para tromboembolismo.
• Indicarle al paciente si debe continuar los medicamentos que maneja de manera habitual o si requiere suspender algunos
antes de la cirugía, como es el caso de antiinflamatorios no esteroideos o cumarínicos.
RECOMENDACIONES
• Ayuno: al paciente y/o los familiares se debe dar instrucciones sobre el tiempo de ayuno, e insistir en el cumplimiento, esto va
a brindar seguridad durante el procedimiento. Se indica para prevenir la broncoaspiración de contenido gástrico en el periodo de
inducción, pero también este evento puede presentarse durante el mantenimiento ó emergencia de la anestesia, si se presenta
va a deteriorar la condición física del paciente. Actualmente las recomendaciones de ayuno para niños menores de 6 meses son
4 horas para sólidos y 2 horas para líquidos claros, para niños mayores y adultos 6 horas para sólidos y 2 a 3 horas para
líquidos claros, como tiempo mínimo.
• Incentivar al paciente para que el día de la cirugía realice adecuado aseo bucal y personal.
• Advertirle que cuando tengan prótesis dental parcial o total debe retirarlas antes de su ingreso al quirófano.
• Prever manejo post anestésico: Después de conocer la comorbilidad que el paciente pueda presentar, el tratamiento que viene
recibiendo, se debe prever cómo será su manejo en el periodo post anestésico, si va a requerir traslado a una unidad de
cuidado intermedio o de cuidado intensivo o si por el contrario podrá ser manejado de forma ambulatoria.
• Además se debe brindar al paciente información sobre las diferentes modalidades de analgesia, como opioides sistémicos,
bloqueos de nervio periférico, analgesia peridural, ya que al optimizar el control del dolor tenemos la posibilidad de influir sobre
la recuperación, reduciendo la reacción metabólica endocrina al estrés, complicaciones tromboembólicas, cardiovasculares,
retorno de la función gastrointestinal, más rápida movilización y rehabilitación, disminución de estancia hospitalaria y prevención
del dolor crónico.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Hoy día, toda entidad que atienda pacientes para cirugía programada debe realizar la consulta preanestésica, diligenciar y
obtener el consentimiento del paciente para el procedimiento.
Previo al procedimiento el anestesiólogo es la persona encargada de explicar de manera clara y en términos que el paciente y
los familiares comprendan, la técnica anestésica, los riesgos inherentes y las probables complicaciones. Igualmente debe
resolver las dudas que puedan presentarse, establecer los requerimientos de hemoderivados y las alternativas de manejo.
En caso que el paciente no se encuentre en condiciones mentales idóneas para dar su consentimiento o sea menor de edad,
los familiares en primera línea deben dar la autorización.
CONCLUSION
La evaluación preoperatoria se extiende más allá de la obtención de datos médicos para incluir valoración del riesgo y su
modificación. Las enfermedades agudas ó crónicas deben valorarse para derivar de este análisis la solicitud de pruebas
preoperatorios y seleccionar la más adecuada en la preparación del paciente para la anestesia y manejo post quirúrgico, con
base en el conocimiento, magnitud y naturaleza de la cirugía, buscando beneficiar la atención del paciente.
Alumno:
Trabajo:
Evaluación preanestésica
Materia
Fuentes y Bibliografía
Anestesiología. Fundamentos de Cirugía. 2° Edición. William Patiño Montoya. Cap. 5 – Interacciones Farmacológicas en Anestesia, Hernán Darío Franco
Van Klei W, Moons K,et al. Effect of out patient preoperative evaluation on concevation of surgery and length of the hospital. Anesth-Analg 2002; 94 644-649.
Farmacología Básica y Clínica. 10ª edición. Bertram G. Katzung ISBN 13:978-0-07-145154-6
VAM- Vademécum Académico de Meicamentos. 4° edición. Rodolfo Rodríguez Carranza DR Ó Universidad Nacional Autónoma de México
http://www.anestesia.com.mx/drugs/drug.html