López Gonzalez - Relajación en El Aula. Recursos para La Educación Emocional
López Gonzalez - Relajación en El Aula. Recursos para La Educación Emocional
López Gonzalez - Relajación en El Aula. Recursos para La Educación Emocional
en el aula.
Recursos
para la Educación
Emocional
Educación
RELAJACIÓN EN EL AULA
RECURSOS PARA LA
EDUCACIÓN EMOCIONAL
© Luis López González
Los autores y editores no asumen responsabilidad alguna por los daños o perjuicios que pudieran sufrir
los usuarios derivados de su actuación o falta de actuación como consecuencia de cualquier informa-
ción contenida en esta publicación.
El objeto de esta publicación es proporcionar información al usuario, por tanto no existe obligación
por parte de la editorial de resolver consultas o de facilitar asesoramiento jurídico o profesional de
cualquier tipo relacionado con las informaciones en ella contenidas.
La editorial advierte al usuario que la información contenida en esta publicación puede estar elaborada
con base en criterios opinables, o bien elaborada a partir de datos suministrados por fuentes sobre las
que ésta no tiene control y cuya verificación no siempre es posible a pesar de que la editorial pone to-
dos los medios materiales, humanos y técnicos a su alcance para procurar una información exhaustiva,
completa, exacta y actualizada.
Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de
abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone
expresamente a cualquier utilización con fines comerciales del contenido de esta publicación sin su
expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro, co-
pia, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier
otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.
ISBN: 978-84-7197-896-7
Depósito Legal: BI-3736-07
Printed in Spain
Impreso en España por: RGM
Padre Larramendi, 4
48012 Bilbao (Vizcaya)
A mis padres, Luisa y Luis
Índice
Agradecimientos............................................................................................. 17
Prólogo ............................................................................................................ 19
PRIMERA PARTE......................................................................................... 21
I. Introducción ............................................................................................. 23
1. Presentación .......................................................................................... 25
2. ¿Por qué la relajación en el aula? .......................................................... 27
2.1. Necesidades ................................................................................ 27
2.2. Innovación psicopedagógica ...................................................... 28
II. La relajación............................................................................................. 31
1. Definición y otros conceptos ............................................................... 33
2. Orígenes y evolución de la relajación ................................................... 35
2.1. Del yoga a la relajación occidental. ............................................ 35
2.2. Desde Schultz y Jacobson a la actualidad ................................. 35
2.3. Los modelos científicos de relajación......................................... 36
3. Escuelas y métodos de relajación ......................................................... 38
3.1. Una nueva propuesta de clasificación y análisis......................... 40
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
8 © WK Educación
Índice
© WK Educación 9
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
10 © WK Educación
Índice
© WK Educación 11
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
12 © WK Educación
Índice
© WK Educación 13
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
14 © WK Educación
Índice
© WK Educación 15
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
16 © WK Educación
Agradecimientos
© WK Educación 17
Prólogo
© WK Educación 19
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Rafael Bisquerra
20 © WK Educación
PRIMERA PARTE
Capítulo I
Introducción
1. PRESENTACIÓN
1. Parte de este Programa se diseñó durante una Licencia de estudios otorgada por el Departament
d’Educació de la Generalitat de Catalunya durante el curso 2002-2003.
© WK Educación 25
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
2. Proyecto de Acción Tutorial (PAT), Proyecto Educativo de Centro (PEC) y Proyecto Curricular
de Centro (PCC).
26 © WK Educación
Introducción
2.1. Necesidades
Hoy día nos encontramos frente a un preocupante déficit de atención de los alum-
nos, fenómeno estudiado por algunos expertos y calificado como mente zapping por
Mc Luhan (1994). En ello influyen, entre otras causas, el exceso de información y de
consumo que lleva a una contaminación visual y acústica. En la misma línea influye
también el acelerado ritmo de vida.
Por otra parte, es perceptible en nuestro entorno social una falta de higiene mental
que se refleja, obviamente, en la escuela. Prueba de ello es el exceso de agitación y
tensión que deteriora la convivencia y erosiona no pocas veces el clima del aula. En
este sentido, se detecta en el ámbito educativo una cierta incompetencia emocional
que se concreta en la falta de habilidades interpersonales e intrapersonales.
Otro factor que justifica este tipo de intervenciones es que asistimos socialmente
a una disociación preocupante entre mente, cuerpo y emoción, pues hay un exceso
de vida mental y virtual en detrimento de la corporeidad, de la percepción sensorial
y de la vivencia. A ello contribuye el exceso de conceptualización de los currículos,
lo cual está comportando una cierta anacronía entre vida y escuela.
Todo ello genera a veces un elevado índice de estrés escolar que a su vez provoca
el conocido malestar docente.
© WK Educación 27
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
CAUSAS
SOCIALES ESCOLARES
INNOVACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Figura 1
28 © WK Educación
Introducción
Por otra parte, en las últimas décadas se ha intentado dar respuesta a estos nuevos
retos en búsqueda de una educación integral como consecuencia de un replantea-
miento epistemológico y del aprendizaje constante. Así, se han abierto paso nuevas
teorías psicopedagógicas como la multidimensionalidad de la inteligencia, el neu-
roaprendizaje, la kinesiología o la suggestopedia, entre otras, a la vez que se presen-
tan nuevos modelos holísticos y humanistas de educación.
En esta dirección, y en sintonía con muchos profesionales, es hora de redirigir la
educación para enfocarla al alumno-persona (Beltrán, 2001; Barceló, 2003) y no al
currículo. Es hora de dar un paso firme hacia la integración de nuevas disciplinas que
velen por una educación humana e integral, como lo son la educación emocional, la
educación en valores y muchas otras corrientes.
La Relajación en el Aula tiene cabida sobre todo en tres ámbitos educativos de
los que actualmente se realizan programas de innovación: Educación Emocional,
Educación para la Salud y Convivencia y Mediación escolar.
Foto 1
© WK Educación 29
Capítulo II
La relajación
1. DEFINICIÓN Y OTROS CONCEPTOS
© WK Educación 33
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
demos apreciar las enormes diferencias que existen entre los enfoques orien-
tales, que son más sincretistas y globales, fruto de muchos años de gestación
y los métodos occidentales, analíticos la mayoría y basados mayoritariamente
en la eficacia y en la búsqueda de resultados cuantificables, siendo muchos de
ellos adaptaciones de los orientales, como por ejemplo la sofrología.
3) Psicología. La psicología en que se enmarca un modo concreto de relajación
influye mucho en los recursos que se utilizan, en sus objetivos y características.
Nada tienen que ver, por ejemplo, un método conductual, como el de Schultz
(1950), con uno cognitivo-conductual, por ejemplo el de Smith (1992a), u otro
basado en postulados humanistas, como el Focusing de Gendlin (1988).
4) Concepto subyacente de cuerpo. Todo lo anterior conlleva, o es fruto (como
se quiera mirar), de una determinada forma de concebir la persona y por tanto
su cuerpo. Mientras en Occidente se discute acerca del papel del cuerpo: fisi-
calismo, emergentismo o interaccionismo (Gervilla, 2000), hace miles de años
que en Oriente se habla llanamente del cuerpo espiritual o del cuerpo energéti-
co. Es obvio que ello influirá en la perspectiva de la relajación.
De esta manera podremos encontrar diversidad de definiciones según provengan
de uno u otro ámbito o época. Así, para Jacobson (1925), relajarse era una cuestión
principalmente muscular; a lo que más tarde, Wolpe (1958), según Amutio (1998),
añadiría que se trataba de una reducción de la ansiedad gracias a una activación del
sistema nervioso parasimpático. Hoy día, en cambio, en general se acepta que hay
dos elementos clave que definen la relajación:
a) La reducción de la tensión.
b) La renovación de los recursos internos (Amutio, 1998; Lazarus y Folkman,
1986).
Aun así, la relación directa entre relajación y tono muscular es todavía especial-
mente tenida en cuenta por algunos psicomoricistas, desde Defontaine (1982) a Fon-
seca (1998) o Lázaro (2000, 2002).
En otro sentido, relajarse puede estar también asociado a la habilidad de auto-
control (Calle, 1978), o al desarrollo de la personalidad, de la autoconciencia y al
contacto profundo con uno mismo (Blay, 1988; 1989). Pero si tenemos en cuenta
los orígenes espirituales de la relajación, es normal que ésta se asocie a la unidad
existencial del ser (Schultz, 1987) o a la sensación de silencio profundo (Bloomfield,
1992) o al contacto con el inconsciente profundo (Assaglioli, 1976; Epsteing, 1995;
Claire, 1997; citados por Amutio, 1998), incluso a la trascendencia (Smith, 2001;
López González, 1997).
34 © WK Educación
La relajación
Cabe decir que si bien hay autores que tienen en cuenta la emoción, como Smith
(2001) y Amutio (1999), son muy pocos los que enfocan la relajación desde un punto
de vista fundamentalmente emocional, como es el caso de E. Gendlin (1988), precur-
sor del Focusing. Esta disciplina constituye una de las bases psicológicas específicas
del diseño del modelo TREVA que proponemos aquí (López González, 2003).
Los orígenes de la relajación son bien difíciles de determinar, ya que casi todas
las culturas del planeta han tenido sus propias maneras de relajarse, desde el mile-
nario yoga (3000 a.C.) de la India o la hipnosis practicada por egipcios (1000 a.C.)
y griegos (500 a.C.), hasta los baños turcos y masajes tailandeses, pasando por otras
muchas prácticas de pueblos como el romano, el árabe o el normando.
Por otra parte, cabe tener en cuenta otra fuente en la génesis de la relajación, se
trata de China y Japón. Estos pueblos en los que se han practicado artes marciales
desde hace miles de años han desarrollado muchos métodos, como el Tai Chi, Chi
Kung, Zen, Aikido, etc.
Se puede decir, pues, que Oriente ha sido la cuna de la relajación y de la medita-
ción y que la mayoría de prácticas psicosomáticas respondían a una concepción ho-
lística del ser humano. Poco a poco se fue dejando a un lado esa dimensión espiritual
o filosófica para llevar la relajación al ámbito más estrictamente corporal o mental.
Surgen así los métodos occidentales.
De entre los métodos más conocidos en Europa, y que veremos con detalle más
adelante, se encuentran el de la Relajación Progresiva de Jacobson (1925) y el Mé-
todo Autógeno de Schultz (1950).
La Relajación Progresiva de Jacobson se basa en la alternancia de tensión y rela-
jación muscular sin la ayuda de elementos sugestivos o hipnóticos. Se puede realizar
músculo por músculo o agrupándolos. El sujeto va sintiendo los diferentes grados de
tensión y sensaciones propioceptivas y kinestésicas. De este método se han realizado
múltiples estudios y adaptaciones (Bernstein y Brokovec, 1996; Carnwath y Miller,
© WK Educación 35
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1989; Cautela y Groden, 1987). Una de sus mayores críticas fue la larga duración
requerida, pues Jacobson recomendaba dedicar excesivo tiempo a cada grupo mus-
cular.
El Método de Schultz, basado principalmente en la autogenia, mediante la cual
se consigue la modificación voluntaria del estado tónico, fue producto de la fusión
de la hipnosis (Bonnet, 1910; Salter, 1941) con los postulados de Jacobson y otras
prácticas como la de recogimiento de Lévy (1898) y la de concentración sin esfuerzo
de Brown (1938). Consta de dos ciclos. El ciclo inferior en el que se desarrollan seis
niveles de ejercicios a base de usar consignas verbales internas: 1) Pesadez muscu-
lar; 2) Calor en el sistema vascular; 3) Regulación del pulso cardíaco; 4) Ejercicio
de respiración; 5) Regulación del calor abdominal; y 6) Enfriamiento de la cabeza.
En el ciclo superior, de índole básicamente mental, se trabaja a nivel de psicotera-
pia profunda buscando grados elevados de concentración sobre objetivos materiales
(materiales, colores…) o personales (relaciones, metas…).
Pero, aun no siendo tan conocidos, en esa época había otros especialistas que
trabajaban con métodos parecidos a los de Schultz y Jacobson a los que también
denominaban relajación, es el caso de Schheck (1947), Padovani y Bachet (1948),
Conn (1949), o Lindberg (1950), entre otros.
Más adelante, en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, Wolpe
(1958) redujo el método de Jacobson en lo relativo a la cantidad de minutos dedica-
dos a cada grupo muscular a la vez que añadió elementos hipnóticos y sugestivos.
Por otra parte, Stokvis (1965) expandió la sugestión, y otros, como Ajuriaguerra
(1974), Bergés y Boune (1974) o Soubiran y Coste (1989), adaptaron e introdujeron
modificaciones al Método autógeno de Schultz.
Paralelamente, en nuestro país surgió la Sofrología Caycediana (Caycedo, 1975)
haciendo un puente con las prácticas orientales. Consta de 12 grados de Relajación
que engloban ejercicios de control mental, de relajación y meditación. Actualmente
es aplicada en diversas ramas médicas, entrenamiento deportivo, aprendizaje y estu-
dio escolar, prevención del estrés y para uso personal.
Los métodos de Jacobson (1925) y Schultz (1950), surgidos del ámbito psiquiátri-
co, fueron pioneros en Europa y en el resto de Occidente. Jacobson (1938) investigó
también la tonicidad en la actividad cotidiana diseñando un método llamado “ope-
raciones de autocontrol” (Jacobson, 1964). Pero fue Wolpe (1958) quien popularizó
el método de Jacobson, como hemos dicho, haciendo de él una reducción. Más tarde
36 © WK Educación
La relajación
este sistema ha tenido nuevas adaptaciones de las que es muy conocida la de Ber-
nstein y Borkovec (1973) denominada Adiestramiento de la Relajación Progresiva
(ARP) de la que hace unos años Bernstein, Borkovec y Hazlett-Stevens (2000) hi-
cieron una guía para profesionales. Otra variante es la forma abreviada y aplicada de
Goldfried (1971) de la que existe una versión por parte de Öst (1987). Asimismo, la
Relajación Muscular Progresiva ha sido adaptada a la edad infantil (Lohaus y Klein-
Hessling, 2003).
El Método Autógeno de Schultz tuvo en un principio una aplicación terapéutica
(Schultz, 1959) con muchos seguidores, algunos de los cuales diseñaron, a partir de
éste, sus propios métodos como por ejemplo Everly y Rosenfield (1981) o Madders,
(1981). Incluso hoy día se sigue investigando en torno a este sistema de relajación
(Krampen y Von Eye, 2006). También se ha aplicado a la infancia (Labbe y Willia-
mson, 1984).
Desde otra perspectiva más moderna cabe citar el modelo de Entrenamiento de la
Relajación del Comportamiento (ERC), de Schilling y Poppen (1983), basado en la
idea de que la persona puede ser inducida a sentir emociones positivas a través de
la correspondiente gesticulación del rostro y la postura (retroalimentación facial y
postural).
Asimismo, merece ser tenido en cuenta el método de Mitchell (1987) quien fundó
su trabajo en el principio fisiológico de la inhibición recíproca que dice que cuando
un grupo muscular actúa sobre un segmento o articulación corporal, el grupo mus-
cular opuesto se relaja.
Por otra parte, aunque nosotros distingamos entre relajación y meditación, hay
quien considera esta última como un método más de relajación (Amutio, 2006),
de aquí que sean numerosos los autores que la han investigado (Maliszewski et al.,
1981; De Silva, 1984; Shapiro, 1985, Smith; 1987; Bogart, 1991; Titlebaum, 1988,
Lichstein, 1988, Lakoff y Johnson, 1999; Dunn et al., 1999; Ellison, 2006; Jain et
al., 2007).
Pero hoy día son reconocidos por la comunidad científica tres grandes modelos de
relajación (Amutio, 1998):
1) El Modelo de Reducción del Nivel de Activación de Benson, que hizo hincapié
en la desactivación fisiológica que se produce en el cuerpo durante o después
de la relajación. A esta repuesta inhibitoria de algunos parámetros fisiológicos
se la conoció como respuesta de relajación (Benson, 1975). Para este autor,
todas las disciplinas producían los mismos efectos en todos los individuos.
2) El Modelo de Especificidad Somático-cognitiva de Davidson y Schwartz, que
promulgaba que los factores cognitivos, ambientales y conductuales también
© WK Educación 37
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Desde otra óptica, Smith (1989) sugirió una clasificación según el nivel de acti-
vidad cognitiva que implica cada tipo de práctica. Así, estableció una jerarquía de
nueve grados que recogen prácticas ya preexistentes (Jacobson, Schultz…):
3) Técnicas respiratorias.
38 © WK Educación
La relajación
© WK Educación 39
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
40 © WK Educación
La relajación
Programa TREVA. Una vez vistos todos los métodos, surgieron un total de 12 recur-
sos psicofísicos (véase página 119).
Además de saber el rigor científico de que goza cada método, también resulta
interesante conocer qué sistemas o escuelas han sido aplicadas y adaptadas al entor-
no escolar y más en concreto al aula, centro especial de nuestro interés. La última
columna recoge esta información.
Por otra parte, en la tabla no aparecen aquellas disciplinas que, como muy bien
justificaremos más adelante desde el punto de vista del marco educativo legal vi-
gente, pertenecen claramente a ámbitos limítrofes o fronterizos respecto a nuestro
modelo. Así pues, no encontraremos métodos hipnóticos, ni espirituales, ni estricta-
mente psicoterapéuticos, ni tampoco aquellos que se circunscriban a algún ámbito
específico, como el deportivo. De esta forma, no figuran el yoga, la bioenergética, la
hipnosis, el streching, la aromatoterapia, etc. En cambio, el lector sí apreciará que se
incluyen algunas formas de relajación que aun proviniendo del mundo terapéutico
se acostumbran a usar como meramente relajadoras, es decir cuyo objetivo no es
únicamente terapéutico, como el Método de Schultz, el Focusing de E. Gendlin, el
Shiat-su, etc.
© WK Educación 41
42
Tabla 1
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS DE
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
ACUPRESIÓN Anónimo. Terapéutico La acupresión Corporal Se usa el dedo Energía Se considera No
Tradición antecedió a la pulgar, otro/s corporal Conc. una forma auxi-
china desde acupuntura. dedo/s u otro sensorial. liar o paralela a
s. II a.C. Forma parte de objeto para la acupuntura.
la medicina tra- estimular los Menos acepta-
dicional china. acupuntos o los ción médica y
(II-I a.C.).
puntos gatillo. científica.
Reinterpretación
en Edad Media. Menos eficaz que
la acupuntura
ACUPUNTURA Anónimo. Terapéutico Antecedida por Corporal ACUPUNTURA Energía Aceptado cientí- No
Tradición la acupresión, TRADICIONAL: corporal Conc. ficamente.
china desde forma parte de Dos cualidades: sensorial. La OMS
siglo II a.C. la medicina tra- ying/yang. identifica 100
dicional china a Activación circu- trastornos para
partir de textos lación del ki por ser tratados con
(II-I a.C.). vasos sanguíneos acupuntura.
Reinterpretada y por 14 meridia- Muy aceptada
desde la Edad nos fundamenta- en Canadá,
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS DE
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
AIKIDO O. Sensei Arte mar- Artes marciales Corporal. Lucha armónica Autoobserva- Organización En clases
Morihei cial. en Edad Media Mental. para la paz. ción. central en de E. física
© WK Educación
Ueshiba japonesa. Aprovechamien- Movimiento. Tokio (Aikikai y currículo
(1883). Influencia del to de energía y Respiración. Honbu Dojo) variable.
Budo y desa- fuerza del con- Postura. y Federación
rrollo espiritual trario. Desarrollo Relajación. Internacional de
y marcial. autocontrol y Conc. senso- AIKIDO.
Ha derivado en reestructuración rial.
diversos estilos: del ki. Fluidez de
Aikikai Iwama, movimientos.
Taiji tsu, Shin
Shin Toitsu
Aikido, Kokikai,
Tomiki Yoshink.
AJURRIAGUE- Ajurria- Psiquiatría Se apoyó en Corporal. Ausencia de in- Auto observa- Aceptado cientí- Relajación
RRA guerra infantil y Wallon. Ob- Mental. ducción verbal. ción. ficamente. infantil.
(1974) . psicomotri- servó relación Emocional. Diálogo tónico- Conc. Senso- Estudios y Psicomotri-
cidad. entre tono y emocional. rial. libros. cidad.
emoción. Relación pa- Relajación. Aula (no)
ciente-terapeuta
detectando y
transformando
tensiones.
43
La relajación
RIGOR
44
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
BERGÉS Y Bergés, J. Y Neuro- 16 años de Corporal. Tres aspectos Autoobserva- Aceptado en Relajación
BOUNES Bounes, M. psiquiatría investigación. Mental. fundamentales: ción. comunidad psi- infantil.
(1974). infantil. Inspirado a) concentración Conc. senso- comotricidad.
en Schultz y mental; b) dis- rial. Libros.
parecido en su tensión muscular Relajación.
progresión a mediante palpa- Visualización.
Jacobson. ción; c) atención
Toma diálo- a la forma de
go tónico y acabar (abando-
fenómenos de no de la imagen,
regresión y contracciones y
transferencia. tres respiracio-
nes).
BIOFEEDBACK D. Miller Psicología. Psicología con- Mental. Autocontrol Auto observa- Aceptado en Se desco-
(años 60). Medicina. ductista (años Corporal. parámetros fisio- ción. Medicina. noce,
30) a años 50. lógicos mediante Conc. Senso- Bibliografía
Tecnología retroinformación rial. científica. For-
muy variada y electrónica Respiración. mación. Muchas
avanzada. (EEG, EMG, Relajación. asociaciones.
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
CHI-KUNG Orígenes Medicina De la trans- Corporal. Significa “prácti- Respiración. Algún estu- No
(qicong) hace más de tradicional misión Emocional. ca energética”. Visualización. dio, falta rigor
© WK Educación
5.000 años. china. secreta pasó a Mental. Mezcla de yoga Postura. científico pero
perfeccionarse taoísta, medita- Movimiento. se admite su
durante dinastía ción budista y efectividad.
Ming (1368- respiración. Formación
1644). Busca la armonía a través de
En s. XX prác- ying/yang. Y “Maestros” en
tica abierta. libre flujo del todo el mundo.
“ki” combinando
movimientos
lentos, suaves
y rítmicos, pos-
turas concretas
y respiración,
visualización y
meditación.
DO-IN Michio Medicina Orígenes en Corporal. Es una forma Respiración. Aunque se No
Kushi y espiri- shiatsu y en Emocional. de auto- shiatsu Conc. Senso- reconoce que no
(padre de tualidad culturas china y que incorpora rial. es perjudicial,
la macro- orientales. japonesa. a la acupresión Energía corpo- faltan pruebas
biótica) lo ejercicios de ral. científicas
introdujo en respiración, los Postura. fiables sobre
EE.UU. 6 estiramientos Movimiento. fundamentos
Makko-Ho, del ying/yang y
meditación y del ki.
alimentación.
Tiene una visión
espiritual.
45
La relajación
RIGOR
46
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
EDUCACIÓN Marie-Lou Psicomotri- Danza clásica y Corporal. Educación Auto-observa- René de Lu- Aplicado a
GESTUAL DE Orlic. cidad. arte dramático. Emocional. respiratoria y re- ción. bersac, alumna psicomotri-
MARIE-LOU lajatoria. Sentido Conc. senso- d’Orlic, enseña cidad.
ORLIC del movimiento. rial. el método a
Unidad del cuer- Respiración. estudiantes psi-
po para expresar Relajación. correeducadores
personalidad. Centramiento. de París VI..
Tres partes: Movimiento.
1) Autoconcien-
cia
2) Autoestructu-
ración y autoin-
tegración
3) Autoexpresión
e integración
social.
ESFERODINA- Silvia Psicomotri- Kinesiología. Corporal. Integra diversos Postura. Algún artículo. Desconoce-
MIA Mamana y cidad. Psicomotrici- Mental. elementos: reor- Movimiento . mos.
Anabella Rehabilita- dad. ganización pa- Conc. senso-
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
E.T.C. L. Bourbeau Filosofía. Propia expe- Emocional. Escucha del Autooberva- Libros y artí- No
(Escucha tu (1982). Autoayuda. riencia. Corporal. cuerpo profundo: ción. culos.
© WK Educación
cuerpo) Mental. autoliberación; Enfoque emo- No rigor cien-
autenticidad y cional. tífico.
autorrealización. Foundation
ETC Interna-
tional.
EUTONÍA DE G. Gerda Psicomotri- Educación Rít- Corporal. Eutonia Autoobserva- Tesis doctora- Aplicado a
ALEXANDER Alexander cidad, Ree- mica Dalcroze Emocional. (tonicidad ción. les. clase de E.
(1930). ducación (hacía falta justa). Relación Conc. senso- Libros y artí- física, músi-
postural. un método de entre vivencia rial. culos. ca y danza.
Terapéu- enseñanza del y tonicidad. La Relajación. Formadores.
tico. movimiento). percepción cor- Movimiento.
Artístico. Malabarisme poral es la clave Postura.
Danza. (Rastelli); de la motricidad.
Feldenkrais. 1) Inventario;
Chaladek, 2) Posiciones
Gimnasia de A. control; 3)
Hermann. Movimientos
alternados de
contracción-
relajación; 4)
Manipulaciones
y contacto (con
verbalización).
FOCUSING E. Gendlin, Psicología Experiencing. Emocional. Experiencing. Autoobserva- Investigación. Bastante
THE FOCUSING discípulo de expe- Psicoterapia Corporal. Felt-sense. ción. Enfoque Bibliografía experiencia
INSTITUTE OF NEW
YORK C. Rogers riencial y centrada en el Los 6 pasos. emocional. .Audiovisuales. en diversos
(años 70). humanista. cliente. Cuerpo emocio- Conciencia Congresos. For- países.
Psicoterapia nal. sensorial. mación reglada.
47
La relajación
corporal. www.Focusing.org
48
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
INTEGRACIÓN Bonnie Psicomotri- (Años 60) Corporal. Exploración Conc. senso- Reconocido en Desconoce-
SOMÁTICA Bainbrid- cidad. Investigación Mental. movimiento y rial . EE.UU. mos.
(BMC: ge Cohen Rehabilita- conexión men- patrones básicos Postura. Formación en
BODY-MIND (EE.UU.) ción. te-cuerpo-mo- neurológicos Movimiento. Argentina y
CENTERING) (1973). Kinesiolo- vimiento desde relacionando EE.UU.
gÍa. neurodesarrollo, cualidades
aikido, anato-
mentales con sis-
mía, danza, te-
rapia, notación temas fisiológi-
movimiento cos (respiratorio,
(Laban-Barte- cardiovascular,
nieff) y medi- etc), a través del
cinas oriental y contacto, (hands-
occidental.. on), la visualiza-
Se aplica a la ción y diversos
danza, psicote- materiales del
rapia, medi- cuerpo humano.
tación, yoga,
prevención del
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
estrés y otras
disciplinas.
KATSUGEN Años 40 Terapias De la expe- Corporal. Autorregulación Movimiento. Extendido en A nivel
UNDO (Haruchika corporales. riencia propia Mental. corporal median- Postura. muchos países. particular.
Noguchi: como terapeuta te movimiento Respiración. Formación.
Japón, durante 20 años espontáneo Autoobserva-
1909-1976). pasa a la educa- según deseo del ción.
ción. cuerpo. Libera-
Se crea un gru-
ción TP (tensión
po de prácticas
del Seitai de las parcial).
que Katsugen Libre fluir del ki.
© WK Educación
forma parte.
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
KINESIOLOGÍA Dr. Fisiotera- A partir de Corporal. Test palpación Formación. Experien-
Goodhearth pia . kinesiologia Mental. evaluador de re- cias en aula.
© WK Educación
(1964). esencial se han sistencia muscu- Educación
desarrollado lar y su relación especial.
dos ramas con fisiología y
importantes: metabolismo.
Psicoemocional Busca alinea-
y Educativa. miento muscular.
Complemen-
tación cerebral
interhemisférica.
MÉTODO Fedora Artístico Propia expe- Corporal. Energía y movi- Voz-habla. Reconocido en Conservato-
ABERASTURY Aberastury (música). riencia pianísti- Mental. miento cons- Visualización. ámbito artístico. rios.
(años 60- Psicomotri- ca y personal. Emocional. ciente. Movimiento. Algún libro y Otras
70). cidad. Correspondencia Postura. artículo. Forma- experiencias
entre cápsulas de Silencio ción. concretas.
los dedos y par- mental. Poco rigor
tes del cuerpo. Energía. científico.
Control cons- Conc. senso-
ciente de la rial.
lengua.
Fuerza y centro
del pensamiento
en cerebro.
Circuitos de
energía corporal.
49
La relajación
RIGOR
50
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
MÉTODO Raoul Du- Psicomotri- Educación Corporal. Redescubrimien- Auto-observa- Bases científi- Aplicado en
PSICODINÁMI- pont. cidad. física. to de la concien- ción. cas. psicomo-
CO DE RAOUL Método Fel- cia corporal y Conc. senso- Desconocemos tricidad en
DUPONT denkrais y Eu- del movimiento rial. formación y Francia.
tonía de Gerda a partir de la Respiración. literatura.
Alexander. mano dominante. Movimiento.
Reorganización
dinámica del
espacio corporal
y del extracor-
poral: dibujo
y comentarios
post-sesión.
MÉTODO Moshe Terapia El judo. Psico- Reprogramación Relajación. Poca investiga- Desconoce-
FELDENKRAIS Feldenkrais corporal y Técnica corporal y neuromuscular Postura. ción clínica. mos.
(1904-1984) preventiva. Alexander, Corporal. mediante: a) Movimiento. Instituto
(década de Reedu- biomecánica y Trabajo grupal Feldenkrais de
los 40). cación propia rehabi- (conciencia de Tel-Aviv.
postural. litación de la movimentos na-
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
MÉTODO María Psicopeda- Preocupa- Corporal. 1. Respeto a la Conc. senso- Máximo rigor Reconocida
MONTESSORI Montessori gogía. ción por los Mental. espontaneidad rial. científico y psi- aplicación
del niño con una
© WK Educación
(1870- anormales: Emocional. Voz-habla. copedagógico. en el aula y
1953); en Juan Marco finalidad útil. Movimiento. Amplia biblio- proyectos de
1913 se Gaspar Itard 2. Respeto al Postura. grafía. centro.
celebra (1774-1838); patrón individual Silencio Asociaciones en Aplica-
de cada niño.
el Primer Belhome mental. todo el mundo. ción con
3. Libertad para
Congreso (1824); Seguin que el niño haga Congresos. alumnos de
Internacio- (1812-1880); la actividad que educación
nal. Andrés Verga. desee. especial.
Se extendió en 4. Disponer
Alemania, Aus- un ambiente
tria, Francia, propicio para su
Escandinavia desarrollo.
y más tarde al Importancia del
resto de conti- silencio y traba-
nentes. jos con tierra y
Actualmente animales. Inven-
hay más de 200 tó un material
psicopedagógico
asociaciones.
de estimulación
sensorial.
51
La relajación
RIGOR
52
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
MÉTODO DE M. Fors- Entrena- Entrenamiento Corporal. 1) Regula- Silencio Aceptado en la No
RELAJACIÓN treuter (en miento deportivo. Emocional. ción del tono mental. época.
DE LA torno a deportivo. Se fue Mental. muscular para Respiración. Desconocemos
GIMNASIA 1936). aplicando en aliviar tensiones Relajación. literatura cientí-
ALEMANA psicología y caracteriales. Postura. fica, formación
psiquiatría Entrenamiento Movimiento. y manuales.
segmentario.
hasta derivar en
Ejercicios pasi-
varios métodos vos. Respiración
de relajación consciente.
dinámica. 2) Control del
propio psiquis-
mo, tratando de
eliminar pensa-
mientos parásitos
y resistencias.
(Aplicación
deportiva).
MÉTODO J.H. Schultz Psicología Hipnosis Mental. Autogenia. Autoobserva- Totalmente Sólo en
SCHULTZ (1912). y Psiquia- (principios s. Modificación ción. admitido en clases de
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
MÉTODO SILVA José Silva Neurocien- Electrónica. Mental. Similitud entre Respiración. Investigación Desco-
(años 70). cia. Estudios inde- cerebro y orde- Relajación. científica inde- nocemos
nador.
© WK Educación
Vida coti- terminados de Silencio terminada. aplicaciones
diana. neurociencia. Conseguir mental. Muy extendido. en el aula.
ondas alfa en el Visualización. Libros y artí-
cerebro con la culos.
“cuenta atrás” y
visualizaciones
diversas.
Pensamiento
positivo.
Respiración
consciente.
MÉTODO Makoto Pedagoía y Suggestopedia. Mental. Aplicación de Conciencia Trabajo y servi- No
SHICHIDA Shichida. Psicopeda- los fundamentos sensorial. cio profesional
gogía. de la suggestope- personal.
dia en bebés.
MÉTODO Roger Psicotera- Psicoanálisis. Corporal. Receptividad Conc. corpo- Poca literatura Aceptado en
VITTOZ Vittoz pia. Emocional. perceptiva. ral. científica. la escuela
(1863- Mental. Reeducación Conc. senso- Desconocemos en aquella
1925). del control del rial. formación y época.
paciente: Respiración. manuales. Actualmen-
Recepción sen- Silencio te, no.
sorial.
mental.
Receptividad
interna. Visualización.
Marcha cons- Relajación.
ciente. Energía.
Capacidad de Centramiento.
emisión. Movimiento.
(Imágenes men-
tales y estados).
53
La relajación
RIGOR
54
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
H. Petzold Psicotera- Concepción Emocional. Relajación activa Autoobser- Escuela Gestalt Se aplica
MODELO (1974 pia. humanista. Corporal. y con movimien- vación. Voz- reconocida en de manera
CINÉTICO- aprox.). Escuela Ges- Mental. tos y representa- habla. todo el mundo. particular en
INTEGRADOR talt . ción mental. Respiración. Máximo rigor dinámicas
GESTÁLTICO Eutonia de Relajación pasiva Relajación. científico. de grupo-
G. Alexander (sugestiva). Visualización. Escuelas, clase y en
y Relajación Cuatro fases: Postura. formación, tutorías.
Progresiva de 1) Diagnóstico y tesis doctorales,
Jacobson. anamnesis; investigación y
2) Fase de acción amplia biblio-
con objetivo grafía.
catártico (voz,
respiración, movi-
miento…);
3) Integración de
un objetivo analíti-
co-comunicativo;
4) Nueva con-
ducta.
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
MOVIMIENTOS H. Wintre- Neuropsi- Trabajo com- Corporal. Dos partes: Autoobserva- Tesis doctora- Relajación
PASIVOS DE bert París quiatría. parativo del Mental. 1) Regulación ción. les. infantil.
tónica con movi-
© WK Educación
WINTREBERT (1959). movimiento Conc. senso- Investigación
pasivo repecto mientos pasivos; rial. con EEG.
a otros métodos 2) Readaptación Relajación. Bibliografia.
observando movimientos Movimiento.
cotidianos
diferencias en
asociándolos a la
EEG. relajación.
Se usa el tacto
del guía. Examen
clínico pre-post
sesión y evalua-
ción con EEG.
PILATES J. Pilates Rehabilita- Experiencia Corporal. Equilibrio mus- Respiración. Reconocimien- Se desco-
(1880-1967) ción. personal. Mental. cular mediante Relajación. to médico y noce.
estableció Aplicado desde movimientos Conc. senso- fisioterapéutico.
el método Primera Guerra con máquinas rial . Formación 3
durante la Mundial a especiales bajo Movimiento. niveles.
Primera varias áreas seis principios: Bibliografía.
Concentración.
Guerra (deporte, medi- Asociaciones.
Control. Centra-
Mundial. cina, arte...). lización. Fluidez.
Diversas Precisión. Respi-
tendencias por ración.
todo el mundo.
55
La relajación
RIGOR
56
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
RELAJACIÓN Giselle B. Psicomotri- Inspirada Corporal. a) Observar el Autoobserva- Aceptado en Psicomo-
PSICOSOMÁTI- Soubiran. cidad. en Método Mental. proceso rellenan- ción. comunidad psi- tricidad
CA DE Schultz. do dos tipos de Respiración. comotricidad. infantil.
SOUBIRAN fichas; Relajación. Formación Relajación
b) Importancia Conc. senso- en Méthode escolar.
de las manifesta- rial. Soubiran. Educación
ciones respira- Movimiento. Libros. física.
torias;
c) Modificacio-
nes del esquema
postural;
d) Verbalización
postsesión;
e) Persigue la
autorrelajación a
largo plazo.
REFLEXOLO- W. Fitzge- Medicina. Del origen Corporal. Digitopresión Energía. Bibliografía Aplicacio-
GÍA rald (1915). ancestral, a en planta del pie Conc. senso- formación y nes aisladas
a teoría de la según mapas rial. asociaciones sin estudio.
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) Y EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
RELAJACIÓN Idelette Danza. Danza. Estudio Corporal. 1) Desarrollo Relajación. Base científica. No
DE IDELETTE Cretegny psicoanalítico psicomotriz y Postura. Desconocemos
© WK Educación
CRETEGNY Y y Rosalía de la danza psicoafectivo Movimiento. literatura.
CONCIENCIA Chaladek. moderna de del niño hasta la Formación
CORPORAL DE Rosalia madurez. de terapeutas
ROSALÍA Chladfek en 2) Conocimiento propios.
CHALADEK la Academia Psicoanalítico;
Nacional de 3) Conocimiento
Viena. Práctica biomecánico
teatral recibida y fisiológico:
en la Salpê- Observación del
trière. aparato pasivo
Psicomotrici- (esqueleto): base
dad. primaria del
movimiento y del
aparato activo
(musculatura):
base secundaria.
Relación con
somestesia3,
kinestesia, tono y
pesadez.
3. Según Cretegny y Chaledk, es el conjunto de sensibilidades superficiales y profundas entre las que se encuentran las exteroceptivas y propiocep-
57
La relajación
tives y las teleceptoras y nociptoras, las cuales forman la conciencia corporal, citado por Masson (1983: 73)
RIGOR
58
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) Y EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
RELAJACIÓN A. Blay Psicología. Antecedentes: Mental. Unidad de la con- Autoobserva- Bibliografía. No
GENERAL (años 70). Investigación Corporal. ciencia. Energía ción. Creó escuela en
CONSCIENTE personal. Emocional. 6 fases método: Respiración. España .
Técnicas Muscular super- Relajación. Poco rigor cien-
orientales y ficial. Emocional Energía. tífico.
occidentales. superficial. Men- Conc. senso-
tal superficial. rial.
Muscular profun-
da. Emocional
profunda. Mental
profunda.
RELAJACIÓN E. Jacobson Psicotera- (1936-1962) Corporal. Alternar tensión- Autoobserva- Reconocido Sí
PROGRESIVA (1938). pia. investiga en el Mental. relajación muscu- ción. científicamente.
JACOBSON Terapia. Laborat. Fisio- lar sin elementos Relajación. Publicaciones.
Medicina. logía Clínica sugestivos o Movimiento. Formación
de Chicago. hipnóticos (mú- Conc. Senso- diversa.
Wolpe añade suclo a músculo y rial.
instrucciones. agrupándolos).
Proliferan Percepción del
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
SHAOLÍN Se origi- Espiritual. Orígenes Corporal. Tres objetvos: Respiración. Se admite que No
na en el monásticos Emocional. 1) Desarrollar Conc. senso- un arte marcial
© WK Educación
monasterio budistas. Mental. el nivel de “ki” rial. genuino mejora
Shaolín de El shaolín es el (fuerza vital); Energía. el autocontrol y
la provincia tronco común 2) Desarrollar el Postura. la vitalidad pero
de Hennan de las artes cuerpo para la Movimiento. falta consisten-
(China, 495 marciales duras lucha; Centramiento. cia en pruebas
d.C.). (Kung Fu) y 3) Desarrollar el científicas sobre
suaves (Tai equilibrio emo- el “ki” y los
Chi). cional, mental y meridianos.
espiritual.
Cuatro compo-
nentes:
1) Ejercicios
básicos para rege-
nerar el “ki”.
2) Posturas para
desplazar interna-
mente el “ki”.
3) Ejercicios de
respiración.
4) Meditación
mental.
59
La relajación
RIGOR
60
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
SHIAT-SU Origen en Medicina Anma (masaje Corporal. Contacto y pre- Conc. Senso- Reconocido en No direc-
medicina oriental. terapéutico sión digital para rial. medicina orien- tamente
china hace oriental). Medi- estimular el flujo Energía cor- talista. Muchos pero se usan
1500 años. cina china. de energía. poral. terapeutas y elementos
Tamai En Japón se Tres variantes: variantes. Li- del shiatsu
Tempaku oficializa en 1) Zen Shiatsu bros y artículos. en masajes .
combinó con 1955 y se reco- (ying-yang, ki, Asociaciones Alguna
psicología noce como te- meridianos com- internacionales: experiencia
y anatomía rapia en 1964. plementarios y The Shiatsu aislada.
occidentales Tres discípulos teoría de los cinco Society of Great
(principios s. de Tempaku elementos). Britain; Shiatsu
XX). desarrollaron 2) Namikoshi Therapy of Aus-
tres variantes: Shiatsui (mini- tralia; Ameri-
Zen Shiatsu; miza ying/yang can, Shiatsu
Namikoshi y meridianos, Association, etc.
Shiatsui; Tera- enfatiza masaje.
pia Tsubo. 3) Terapia Tsubo
Más variantes (estimulación de
actualmente. los acupuntos con
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
masaje, agujas,
electricidad y
moxa.
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
SISTEMA Ida Rolf Terapia Propia ex- Basicamen- Memoria corporal Relajación. Libros y audio- Se desco-
ROLFING (1896-1979). corporal y periencia en te corporal (los traumas se Postura. visuales. noce.
© WK Educación
En 1971 se reedu- reeducación (emocio- graban en múscu- Conc. Senso- Formación.
funda el Ins- cación corporal. nal). los y tejidos). rial. Más de 100
tituto Rolf. postural. Integración terapeutas en el
estructural: mundo.
alineación con el
eje y centro de
gravedad.
Masaje.
SOFROLOGÍA: Alfonso Neuropsi- Fenomenolo- Sobre todo 12 grados de Re- Auto-observa- Mucha inves- Se aplica al
RELAJACIÓN Caycedo quiatría. gía. mental. lajación Cayde- ción. tigación en refuerzo del
DINÁMICA DE (1960). Binswanger. También dana. Respiración. psiquiatría, aprendizaje
CAYCEDO (RDC) Yoga, budismo corporal. Técnicas deriva- Relajación. medicina y y mejora de
y budismo Zen. Se tiene en das. Voz-Habla. deporte. habilidades
Otros métodos cuenta la Ejercicios de Silencio Libros, artículos de estudio
de relaja- dimensión control mental, mental. y tesis docto- a nivel
ción (Vittoz, emocional. relajación y me- Conc. senso- rales. individual
Ajurriaguerra, ditación aplicados rial. Formación re- (atención,
Schultz o a la medicina, Visualización. glada. Instituto memoria…).
Jacobson). deporte, preven- Internacional
ción y estudio. de Sofrologia
Caycediana en
Andorra.
Sedes y forma-
dores por todo
el mundo.
61
La relajación
RIGOR
62
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
SUGGESTOPEDIA Georgi Lo- Pedagogía Neurociencia. Mental. Desprogramación Respiración. Cierta investiga- Se aplica
zanov (años y Psicope- Aprendizaje Corporal. de patrones psico- Relajación. ción científica. mucho en
70). dagogía. lingüístico. sociales negativos Visualización. Algunos libros aprendizaje
que bloquean el Conc. senso- y artículos. de lenguas y
aprendizaje. rial. Proliferación de también en
Estimulación muchas varian- formación de
sensorial (música, tes: Superlear- adultos.
juegos, escenifi- nig, Accelerate
cación). learning, NPL
Alcanzar estado learning.
de psicorre-
lajación para
aprender.
TAI CHI Tradición Defensa Taoísmo. Corporal. Síntesis de Respiración. Investigaciones Hay escuelas
china. Chang personal. Método Shao- Mental. defensa personal Postura. en Francia, que lo practi-
San-Feng (s. lín modificado y observación Energía. Atlanta y Geor- can en clase
XIII). por Chang movimientos Movimiento. gia, Canadá, de Educa-
Yang Lu San-Feng. animales. Centramiento. Gran Bretaña y ción Física.
Chan desa- Hay diferentes La Forma es Ilinois.
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
RIGOR
RECURSOS
FUNDADOR/A ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICO APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS
(Año) EVOLUCIÓN TEÓRICOS FORMACIÓN AL AULA
DE RELAJACIÓN
PUBLICACIONES
TÉCNICA Joseph Terapia Técnica Psico-cor- 1) Masaje. Relajación. 400 terapeutas Se desco-
HELLER Heller (años corporal.Rolfing y poral. 2) Educación del Postura. Heller en el noce.
© WK Educación
70). Reedu- adaptación de movimento . Movimiento. mundo.
cación Judith Aston 3) Diálogo verbal.
postural.(Bioenergética
y Gestalt).
Para Heller, el
masaje Rolfing
era insuficiente.
TÉCNICA Frederick Terapia Auto-observa- Corporal. Retracción de la Respiración. Aceptad por Estudios de
ALEXANDER Matthias corporal y ción y propia Psico-cor- cabeza provoca Postura. comunidad aplicación al
Alexander preventi- auto-curación poral. disfunciones. Movimento. científica mé- aprendizaje
(1869-1955). va. de una afonía. Uso corporal Visualización dica. Estudios artístico.
Reedu- (erróneo e inco- corporal. en Inglaterra y Diversas
cación rrecto). EE.UU. escuelas de
postural. Control primario Formación Inglaterra lo
(relación entre especializada usan.
cabeza, cuello y y regulada por Formación
espalda). Asociaciones de regulada.
Fórmula esencial trainers.
(inhibición del
movimiento- pen-
samiento correc-
to-movimiento
correcto).
63
La relajación
RECURSOS RIGOR CIENTÍFICO
64
FUNDADOR/A ANTECEDENTES FUNDAMENTOS APLICACIÓN
MÉTODO/ESCUELA ÁMBITO DIMENSIÓN PSICOFÍSICOS FORMACIÓN
(Año) Y EVOLUCIÓN TEÓRICOS AL AULA
DE RELAJACIÓN PUBLICACIONES
TOMATIS Alfred Psicolo- Investigaciones Corporal. Estimulación senso- Conc. Sen- Totalmente acep- Aplicación
Tomatis gía, psico- propia.s rial. Importancia del sorial tado por la Aca- individual en
(1920-...) pedagogía puente óseo: martillo- demia Francesa niños/as.
desde 1957. y ámbito yunque-estribo. de las Ciencias
musical. Conversión fenóme- desde 1957.
nos aéreos en óseos. Surgimiento de
Efecto Tomatis: la la Audio-Psico-
voz sólo reproduce fonología.
aquellos sonidos que Aprenendizaje,
se han oído antes. atención, memo-
Diferencia entre es- ria, 236 centros
cuchar y oír. Relación reconocidos en el
entre oído, lenguaje mundo.
e imagen corporal.
Sonidos de “carga”
con el oído electróni-
co. Tres etapas:
1) Carga; 2) Equili-
brio; 3) Escucha.
Se añade música y
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
otros sonidos.
ZERO F. Smith Medicina. Combinación Corporal. Acupresión estruc- Energía. Pocos terapeutas. No
BALANCING (1970). osteopatía, tural. Reconducción Conc. senso- Poca base cien-
medicina y energética de los 3 rial. tífica.
terapias orien- campos energéticos:
tales. esqueleto, individual
(músculos, meridia-
nos y wei chi) y cuer-
po-espacio próximo.
© WK Educación
La relajación
4. COMPETENCIA RELAJATORIA
– Las creencias “R”, junto con los valores y compromisos de la práctica, influ-
yen mucho sobre el nivel de Competencia Relajatoria C.R. y son responsables
de lo que Smith (1999) llama el proceso de restructuración cognitiva
1. Optimismo.
2. Aceptación.
3. Honestidad.
5. Amor/compasión.
6. Sabiduría interna.
© WK Educación 65
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
66 © WK Educación
La relajación
Tensión-distensión
• Tensión-distensión
• Eutonía
• Ondas cerebrales
PSICOFISIOLOGÍA
Bases
psicofisiológicas
de la relajación
FISIOLOGÍA PSICOLOGÍA
Según Payne (2005), hay tres sistemas corporales directamente relacionados a los
estados de tensión-relajación:
2. Sistema endocrino.
3. Musculatura esquelética.
Han sido suficientemente estudiados los efectos que la relajación ejerce sobre
los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano, desde su influencia en el
sistema nervioso autónomo (Vempati y Telles 2002; Wiener, 2003; Gorev, 2004;
Nava et al., 2004), o el cardiovascular, del que cabe destacar la disminución de la
frecuencia cardíaca y la tensión arterial (Yang, 2000; Cao et al., 2002; Meiying,
Kele y Zhien, 2002; Wencai et al., 2005; Sarang y Telles, 2006b). Asimismo, se de-
© WK Educación 67
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
tectaron efectos positivos en los potenciales evocados del aparato auditivo (Sarang
y Telles, 2006c) y en el consumo de oxígeno y la capacidad pulmonar, referentes al
sistema respiratorio (Louie, 2004; Sarang y Telles, 2006a). También se han inves-
tigado lo eficiente que resulta la relajación en la termorregulación (Stegner, 2005),
en el sistema immunológico (Gruzelier et al., 2001) y en la conductancia dérmica
(Vempati y Telles, 2002). Incluso en el aparato digestivo se han encontrado bene-
ficios (Keefer y Blanchard, 2002).
− Tensión arterial. Presión que ejerce la sangre en las paredes de arteria y venas.
− Agudeza sensorial.
− Termorregulación.
La relajación está asociada a la psicología como uno de los mejores métodos para
generar emociones positivas (Amutio, 2002). Los beneficios psicológicos de la re-
lajación son muchos y de naturaleza diversa, como la terapia, el aprendizaje o el
bienestar, entre otros. A continuación exponemos los más relevantes:
68 © WK Educación
La relajación
© WK Educación 69
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
70 © WK Educación
La relajación
et al., 2003), el provocado por el pánico (Vermunt y Steensma, 2003), el estrés in-
fantil y adolescente (Klein-Hebling y Lohaus, 2002; Courtney, 2005) o el estrés de
puericultoras (Yung et al., 2004).
Asimismo, se sabe que el estrés dificulta la capacidad de aprender la relajación
muscular (Van Dijk, Voerman y Hermens, 2006).
Ansiedad: Otro concepto psicológico que debemos conocer es el de ansiedad.
Para algunos resulta casi idéntico al estrés, para otros es un sentimiento subjetivo
que acompaña al estrés y un tercer grupo lo entiende como la manera que el indi-
viduo tiene de relacionarse con el estrés, es decir, cómo lo acepta y lo interpreta
(Amutio, 1998). En un intento de clasificación, Guerrero y Vicente (2001) clasifican
las posibles definiciones en cuatro grupos:
1) Causa o explicación de la conducta.
2) Conducta emocional-fisiológica pasajera.
3) Tendencia disposicional.
4) Pauta compleja de conducta expresable mediante los tres sistemas de respues-
tas cognitivas, fisiológicas y motrices-conductuales.
La disminución de la ansiedad mediante la relajación es suficientemente cono-
cida (Tsai, 2004; Hesse et al., 2005) así como la sensibilidad a la misma (Mas et
al., 2004). Desde hace tiempo se utiliza la relajación en este caso como tratamiento
ambulatorio (Mas et al., 2004), así como hospitalario (Plantania-Solazzo, et al.
1992). También se prescribe la relajación para prevenir la ansiedad deportiva (Ha-
ney, 2004), o la producida por el miedo escénico en los músicos (Kim, 2004).
Arntz (2003) obtuvo resultados igualmente positivos en un estudio comparativo
entre el uso de la relajación y la terapia cognitiva para combatir la ansiedad.
Un informe de Page (2000) revela diferencias significativas en la ansiedad de
escolares sometidos, o no, a un tratamiento de relajación. Asimismo, Cardenal y
Díaz Morales (2000) señalan la relajación como alternativa a otros enfoques más
cognitivos de cara a disminuir la ansiedad en adolescentes.
Burnout: Finalmente, otra de las bases psicológicas que justifican la relajación
es el concepto de burnout. Éste se entiende como la respuesta al estrés laboral cró-
nico y se trata de una experiencia subjetiva que incluye sentimientos y actitudes con
implicaciones nocivas para la persona y la organización (Guerrero y Vicente, 2001).
En un principio tuvieron mucha resonancia los estudios realizados por Malasch y
Jackson (1981, 1985 y 1986), en los que se establecían tres dimensiones para esta-
blecer la compleja configuración de este constructo.
© WK Educación 71
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1) Despersonalización.
2) Agotamiento.
3) Realización profesional.
¿Podemos hablar de burnout escolar? Aunque creamos que de momento no, pues
se usan otros constructos parecidos como fracaso escolar o estrés escolar, dado que
la literatura científica comienza a ser amplia por lo que respecta al burnout docente
y como hemos dicho en otra parte (López González, 2003), encontramos fácilmente
extrapolables algunas de las dimensiones y variables que miden este concepto a la
vivencia de muchos alumnos en nuestras escuelas.
Sugestión y autogenia
La conciencia psicocorporal
72 © WK Educación
La relajación
© WK Educación 73
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Tabla 3
74 © WK Educación
La relajación
© WK Educación 75
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
a) Tecnológica
b) Observación
Estas variables se pueden valorar también mediante observación directa. Ésta pue-
de ser efectuada por parte del propio sujeto o externa, cuando la realiza un observa-
dor. Asimismo, hablamos de observación cuantitativa cuando nos interesamos por
parámetros cuantificables como suelen ser las frecuencias cardíacas o respiratorias.
Pero si en lo que nos fijamos es en la manera cómo respira (profundidad, zonas,
etcétera), por ejemplo, hablaremos de observación cualitativa. Ambas son muy in-
teresantes en la relajación. A continuación detallamos un test que aunque no goce de
gran fiabilidad científica, es sencillo de realizar y nos puede ayudar en un momento
dado, sobre todo si no disponemos de aparatos.
76 © WK Educación
La relajación
1) Postura.
3) Respiración.
Por otra parte, Poppen (1998) hace una excelente revisión sobre la evaluación
conductual en relajación (Smith; 2001) y propone una hoja de observación (Payne,
2005) y una escala de puntuación determinada siguiendo el orden siguiente: respira-
ción, tranquilidad, cuerpo, cabeza, ojos, boca, garganta, hombros, manos y pies.
Por lo que respecta al estrés, en adultos cabe destacar el Perfil de Estrés de De-
rogatis (DSP) que evalúa tres dimensiones (trabajo, familia y salud) y el SCL-90-R
(Derogatis y Conos, 1993) del que existe una versión reducida y mide nueve fac-
tores, el Inventario de ansiedad Estado-rasgo (Spielberg et al., 1970) o el Perfil de
© WK Educación 77
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Como habíamos dicho antes, el tipo de estados psicológicos que se alcanzan du-
rante la práctica de la relajación es objeto indudable de evaluación. A este respecto
figuran el Perfil de Experiencias de Meditación (Maliszewski et al., 1981) y el In-
ventario de Smith de Disposiciones/Motivaciones para la Relajación (SRDMI) que
valora el nivel de relajación alcanzado por un individuo en relación a nueve estados
psicológicos posibles (Smith, 2001).
78 © WK Educación
La relajación
Son evaluables el tipo de música, las instalaciones y material utilizado. Por lo que
respecta a la música es uno de los recursos más utilizados en relajación y en cambio
con menos rigor de utilización pues a muchos entrenadores de relajación les falta
formación en este sentido. Así, salvo algunas consideraciones generales, ni toda la
música que se usa en relajación es idónea para ello, ni a todo el mundo le ayuda a
relajarse el mismo tipo de música.
© WK Educación 79
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
7. APLICACIONES DE LA RELAJACIÓN.
Según Payne (2005), Titlebaum (1988) concibe tres objetivos para la relajación:
80 © WK Educación
La relajación
Entre los tratamientos médicos en los que se prescribe la relajación con resulta-
dos positivos cabe destacar los efectos en enfermos cardíacos (Löwe et al., 2002;
Tsai, 2004), en el tratamiento del asma (Dobson et al., 2005), de la esclerorsis múl-
tiple (Sutherland, Andersen y Morris, 2005) o en afectados de epilepsia (Panjwani,
et al., 2000; Wiener, 2003), lesiones cerebrales (Saison, Mansy y Coudreau, 2004).
Asimismo, se ha aplicado con beneficios psicológicos en mujeres con cáncer de
mama (Stanton, 2003; Nedstrand et al., 2006). También se han encontrado resulta-
dos positivos en personas afectadas de tínnitus crónico (Freidenberg, 2004).
Por otra parte, los trabajos de Stout-Shaffer, (2000) y Bertucci (2000) revela-
ban que bastantes manifestaciones fisiológicas y psicológicas, producto del estrés,
© WK Educación 81
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Cabe recordar que la relajación física y mental se puede prescribir como trata-
miento para la hipertensión arterial (Yang, 2000). Concretamente, la relajación mus-
cular influye positivamente en la tensión arterial, tanto sistólica como diastólica.
(Amigo, Fernández Rodríguez y González Menéndez, 2001).
Means et al. (2000) estudiaron los efectos diurnos y nocturnos que producía la
relajación muscular progresiva en adultos afectados y no afectados de insomnio.
82 © WK Educación
La relajación
© WK Educación 83
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
84 © WK Educación
Capítulo III
La relajación escolar
1. RELAJACIÓN INFANTIL Y RELAJACIÓN ESCOLAR
Por ejemplo, se ha investigado los efectos que provoca la relajación en niños afec-
tados de asma (Dobson et al., 2005), de dolores de cabeza (Larsson et al., 2005), de
crisis de miedo (Hermecz y Melamed, 1984) e, incluso, de autismo (Matos, 2001;
Mullins y Christian, 2001). Otros, como Lambert (1996), demostraron que la visua-
lización era recomendable para el curso postoperatorio de los niños.
© WK Educación 87
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
88 © WK Educación
La relajación escolar
1
2
Educación
Arte:
física y
música y danza
psicomotricicad
RELAJACIÓN
ESCOLAR
3
4
Neurociencia y
Yoga y meditación
psicopedagogía
Figura 3
© WK Educación 89
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
90 © WK Educación
La relajación escolar
tre ellos Piaget, Wallon, De Ajuriaguerra, Vayer o María Montessori. En ese sentido,
desde la neurociencia actual se estudia minuciosamente las características del cere-
bro humano y cómo éste influye en el aprendizaje y viceversa, qué efectos tiene en el
cerebro aquello que aprendemos (Acarín, 2000, Bruer, 2000). Así, han ido surgiendo
nuevos paradigmas de entre los que destacamos la suggestopedia, la sofrología, la
kinesiología o la educación emocional. Veamos algunas de las características más
básicas de estas disciplinas.
La suggestopedia
Se trata de un modelo de aprendizaje creado por el doctor Georgi Lozanov. Su
interés en el estudio de la memoria y el aprendizaje le llevó a fundar en los años 60
el Instituto de Suggestopedia de Sofia y en 1976 dio a conocer el método Superlear-
ning. Este último es muy usado hoy día en el aprendizaje acelerado de lenguas.
Para Lozanov, el éxito de todo aprendizaje requiere superar tres límites o barreras:
a) La barrera lógico-crítica creada por el ambiente escolar (exámenes, hábi-
tos...).
b) La barrera emocional-intuitiva que viene determina por patrones familiares o
sociales críticos (“no vales para la música”; “eres un desastre”...).
c) El obstáculo que a veces supone la ética y la moral.
Para salvar estos impedimentos, este autor propugna que el aprendizaje se acelera
si tenemos en cuenta cinco factores:
1) La percepción multisensorial.
2) El papel de la música.
3) Los factores sugestivos.
4) La armonía rítmica.
5) El propio proceso del grupo.
Sofrología
Este método fue creado por Alfonso Caycedo (1969). Auque provenga del cam-
po médico, se aplica desde hace tiempo con objetivos psicopedagógicos (atención,
memoria y aprendizaje). Caycedo, que se inspiró sobre todo en diversas técnicas
orientales, establece doce grados de relajación.
© WK Educación 91
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Kinesiología aplicada
La kinesiología fue creada por el Dr. Goodheart en los años 60 dentro del ámbi-
to terapéutico. Basándose en el alineamiento muscular, los kinesiólogos evalúan la
resistencia o ausencia de resistencia que hay en cada músculo mediante un test de
palpación, dictaminando sus relaciones con la fisiología y el metabolismo (klinkoski
y Leboeuf, 1990; Dujany 1995). Poco a poco esta disciplina hay ido generando di-
versas especializaciones entre las que se encuentra la Kinesiología educativa, que se
interesa por la conexión cerebral interhemisférica y su influencia en el aprendizaje y
desarrollo equilibrado de los educandos.
92 © WK Educación
La relajación escolar
© WK Educación 93
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
En Alemania, Stueck y Gloeckner (2005), después de ver los beneficios que apor-
taba la relajación en niños y niñas, decidieron realizar ejercicios respiratorios, visua-
lización y ejercicios concretos de yoga al finalizar las clases. Cabe resaltar el grado
de autonomía alcanzado por los alumnos en el uso de estos recursos.
Por otra parte, en los últimos años han proliferado los programas de Educación
Emocional que incluyen algunas actividades de relajación (Obiols, 2006) o de auto-
control emocional para prevenir el estrés psicosocial de las aulas (Muñoz de Mora-
les, 2004), desarrollo de la autoestima (Cardenal y Díaz Morales, 2000) y otros como
por ejemplo Gutiérrez (2003) que defienden la alfabetización emocional.
2. RELAJACIÓN Y ADOLESCENCIA
Tal y como dice Boscaini (2000), la relajación puede hacer de mediadora en el re-
conocimiento, control y autoafirmación de la personalidad. Según este autor, Bergés
y Bounes (1974) definen la relajación, entre otras maneras, como una “experiencia
de confirmación diferente de partes corporales, de la unidad y solidez corporal, con
el correspondiente reconocimiento por parte del adolescente”. Éstos son algunos de
los beneficios de la relajación para los adolescentes.
94 © WK Educación
La relajación escolar
– Por otra parte, se produce una mejora del control tónico y motriz, pues la
experiencia relajadora “toca el yo-emoción” del adolescente y le hace ajus-
tarlo de nuevo a sus conductas, siendo esto muy positivo en comportamientos
agresivos.
– Además, la elaboración cognitiva del proceso permite que el adolescente haga
cambios en su lenguaje y pensamiento. Finalmente, siguiendo a Boscaini, cabe
decir que las actividades de relajación son actividad de relación, en nuestro
caso entre profesor (adultos) y adolescentes, que juegan un papel muy impor-
tante en la autoafirmación de la personalidad.
– El papel de guía/profesor abre nuevos caminos de relación con niños y niñas
y posibilita relaciones más humanas y profundas en las que el respeto hacia el
otro y hacia sí mismo se hace relevante.
– De alguna manera, al ser esta relación una experiencia regresiva, el profesor, en
sentido psicoanalítico, ahora hace de guía materno/paternal en la elaboración
del yo corporal y el yo psíquico y le ayuda a establecer relaciones sanas entre
uno y otro “yo”, es decir, de aquello vivido corporalmente a aquello pensado,
de lo sentido a lo representado.
La relajación tiene los mismos efectos que otros programas cognitivos de cara a
la mejora de la autoestima y la disminución de la ansiedad de los adolescentes (Car-
denal y Díaz Morales, 2000). En un sentido más amplio, Planella (2004) critica la
escasa presencia del cuerpo en la escuela y defiende la realización de una ideación
corporal de los educandos.
Por lo que respecta a la relajación autógena, hay estudios que dicen que ésta da
muy buenos resultados en adolescentes con problemas conductuales y emocionales
(Goldbeck y Schmid, 2003). Otros estudios (Fichtel, 2003; Fichtel y Larsson 2004)
se han dedicado a comparar los efectos de la relajación en adolescentes con migraña
y tensión tipificada. Otro trabajo, en este caso de Meiying et al. (2002), demuestra
los efectos positivos que ejercían la respiración y la relajación tradicional sobre es-
tudiantes estresados.
En relación con problemas de conducta juvenil, Nakaya et al., (2004), aun no te-
niendo evidencias significativas, afirman que la relajación muscular ayuda a tolerar
la frustración.
© WK Educación 95
Capítulo IV
La relajación vivencial aplicada al aula
1. OBJETIVOS DE LA RELAJACIÓN VIVENCIAL EN EL AULA
© WK Educación 99
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Tabla 4
Nuestra propuesta pretende salvar en lo posible las dificultades que supone llevar
la relajación a las aulas y al mismo tiempo gozar de un mínimo rigor a la hora de ser
100 © WK Educación
La relajación vivencial aplicada al aula
d) La conciencia psicocorporal.
© WK Educación 101
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
4) Neurociencia
RELAJACIÓN CONCIENCIA
ESCOLAR PSICOCORPORAL
RELAJACIÓN 1) Cognición
1) Psicomotricidad
2) Yoga/Meditación
VIVENCIAL 2) Emoción
3) Arte 3) Sensación
4) Neurociencia
FOCUSING
(Gendlin, 1988)
Figura 4
Resulta muy familiar oír hablar de relajación física y mental (Benítez, 2001),
pero muy poco de relajación emocional (Pintanell, 2005). De hecho, es por todos
conocida la influencia mutua entre cuerpo y mente de tal forma que la relajación
se suele trabajar en dos sentidos: a) del cuerpo a la mente; y b) de la mente al
cuerpo.
En cambio, para nosotros resulta básico tener en cuenta la emoción, por eso, tal y
como indica la Figura 5, incluimos la conciencia emocional.
102 © WK Educación
La relajación vivencial aplicada al aula
RELAJACIÓN
VIVENCIAL
Figura 5
Así pues, pensamos la Relajación Vivencial como parte esencial de una adecuada
y completa Educación Emocional.
© WK Educación 103
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
PROFESOR PROFESOR
PROFESOR ALUMNOS
ALUMNO ALUMNO
Figura 6
104 © WK Educación
La relajación vivencial aplicada al aula
DISTENSIÓN ATENCIÓN
TREVA
NIVEL
EMOCIONAL
AUTOCONTROL
Emoción
Figura 7
© WK Educación 105
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Programas
MARCO Informe Delors
PEDAGÓGICO
Marco legal
Neurociencia
MARCO PSICOLÓGICO
Psicología
experiencial
MARCO Educación
Emocional
PSICOPEDAGÓGICO
Inteligencias múltiples
Figura 8
Hemos tenido en cuenta tres ámbitos: 1) el marco legal; 2) el Informe Delors sobre
la educación en el siglo XXI; y 3) los programas educativos.
106 © WK Educación
La relajación vivencial aplicada al aula
© WK Educación 107
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
realizando en el campo de la Psicología y ciencias afines. Entre ellas, hay dos muy
importantes que están conectadas entre sí:
El papel de la Psicología experiencial
Las 12 Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula centran su atención en la
vivencia. Este aspecto de la experiencia humana ha sido estudiado desde la Psicología
Experiencial Humanista de la mano de autores como Carl Rogers o E. Gendlin. Inspira-
do en Dilthey, Ortega y Gasset y otros filósofos, según Aguilar (2002), Gendlin, (1962)
usó el constructo experiencing para referirse a la dimensión psicocorporal profunda de
la experiencia humana. Como fruto de un amplio trabajo, Gendlin desarrolló su primer
Modelo llamado Focusing, el cual, además de ocupar una de las unidades didácticas
dedicadas a cada técnica, inspirará el resto de propuestas de nuestras actividades.
El Focusing, como tendremos oportunidad de ver en el desarrollo de las activida-
des, es un método psicocorporal que consta de seis sencillos pasos basados en prestar
atención al cuerpo profundo para escuchar su resonancia ante cualquier interacción.
La neurociencia. El estudio del cerebro emocional, la conciencia psicofísica y la
atención.
Según Deshimaru y Chauchard (1976) la conciencia es corporal pues el ser humano
es un ser psicocorporal. Por tanto, toda persona tiene numerosas cualidades psicocor-
porales (eutonía, energía, disociación, etcétera) que le permiten relajarse, percibir el
mundo y vivir con serenidad. Veremos cómo la vivencia depende de estas cualidades
psicocorporales y que además de la relajación existen otras. Todas ellas dependen de
nuestra conciencia psicofísica y para las que la atención es de vital importancia.
La Relajación Vivencial se fundamenta en el trabajo del hemisferio derecho, el
responsable de las emociones. Por otra parte, nuestro trabajo tiene en cuenta los
avances neurocientíficos como la hipótesis del marcador somático (Damasio, 1994)
que afirma que la razón se siente. Por ello creemos que hay que dar un mayor papel
a la corporeidad y la emoción en la epistemología y el aprendizaje.
Educación emocional
La Relajación Vivencial forma parte de la Educación Emocional, pues con la Re-
lajación se contribuye a la mejora de la competencia emocional, que según Bisquerra
(2003) es el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesa-
rias para comprender, expresar y regular, de manera adecuada, los fenómenos emo-
108 © WK Educación
La relajación vivencial aplicada al aula
cionales. Las prácticas de relajación muy bien pueden ser tratadas desde esta óptica.
Para ello hemos tenido muy en cuenta desde algunos trabajos generales (Goleman,
1995) hasta otros más concretamente educativos como los de Bisquerra (2000, 2001,
2003), Álvarez González et al. (2001) o Gallifa et al. (2002) y también los del GROP
(Grup de Recerca d’Orientació Psicopedagógica) de la Universidad de Barcelona.
Inteligencias múltiples
La lista de objetivos ha sido inspirada teniendo en cuenta los beneficios que apor-
ta la Relajación Vivencial a los alumnos, los cuales son también agrupables en tres
ámbitos. Los beneficios quedan resumidos en la Tabla 5:
Tabla 5
© WK Educación 109
Capítulo V
Aplicabilidad en un centro educativo
Como decíamos en la Introducción, la educación actual presenta una serie de
retos que hacen urgente la innovación. Al margen de la nuevas tecnologías, se hace
necesario un quehacer educativo que integre los currículos con la experiencia de
los alumnos, haciendo más personal “lo” que se aprende. De esta manera es urgen-
te tener en cuenta desde las características biológicas de los educandos hasta sus
creencias, pasando por sus preferencias y capacidades intelectuales, sus cualidades
morales y sus características socioeconómicas. Esto sólo es posible en una educación
“que pase por la persona” y no al margen de ella.
La relajación puede ser una manera más de enseñar a los adolescentes de hoy a
“estar con ellos mismos”, y de hacer un buen uso de su corporalidad. Ello les sustrae-
ría, sin duda, de muchos malos hábitos (no sólo posturales), y les dotaría de recursos
de autoconocimiento y autocontrol, ya que la práctica de la conciencia corporal a
través de la relajación supone un excelente medio psicofísico para alcanzar una con-
ducta racional y moral11.
1. ASPECTOS GENERALES
11. Palabras casi textuales de Huxley, citado por Gelb, M. (1987): El cuerpo recobrado. Barcelona:
Urano, p. 123.
© WK Educación 113
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN
El Programa TREVA puede ser aplicado en los ámbitos siguientes (Figura 9):
APLICABILIDAD
MEDIACIÓN
CRÉDITOS
COMUNES TUTORÍA
TÉCNICAS
RELAJACIÓN
CRÉDITOS
VARIABLES
CASA
Figura 9
114 © WK Educación
Aplicabilidad en un centro educativo
Por otra parte, la atención a la diversidad se puede valer de recursos como la rela-
jación para hacer atractivas las clases y suscitar una actitud de confianza y relajación
en los alumnos. En este sentido consideramos primordial que los psicopedagogos y
especialistas terapéuticos de los centros educativos se formen en relajación y educa-
ción emocional.
2.3. Tutoría
Otro ámbito en el que suele ser fácil introducir la relajación es el de tutoría. Ello
se debe a la idoneidad de este espacio educativo para introducir contenidos transver-
sales y por la relación estrecha que acostumbra a haber entre tutor y alumnos. No
olvidemos que la relajación requiere confianza, intimidad y comprensión por parte
del que se relaja y del que guía la actividad. Comenzar las sesiones de tutoría con
© WK Educación 115
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
unos minutos de relajación es algo que aceptarán de muy buen grado los alumnos y
los irá preparando para otras intervenciones en el aula.
Asimismo, el tutor suele tener un conocimiento más profundo de la personalidad
del alumno y le puede ayudar en las dificultades que éste encuentre a la hora de rela-
jarse. Recordemos que en este aprendizaje entra en juego la totalidad de dimensiones
de la persona.
116 © WK Educación
Capítulo VI
Doce técnicas de relajación vivencial
Las 12 Técnicas de Relajación Vivencial Aplicada al Aula (TREVA ) son las
siguientes:
1. AUTOOBSERVACIÓN
2. RESPIRACIÓN
3. VISUALIZACIÓN
4. SILENCIO MENTAL
5. VOZ Y HABLA
6. RELAJACIÓN
7. LOS SENTIDOS
8. POSTURA
9. ENERGÍA
10. MOVIMIENTO
11. FOCUSING
12. CENTRAMIENTO
En la segunda parte de este libro las presentamos una por una analizando sus
pormenores y proponiendo una gran variedad de actividades para realizar con los
alumnos.
© WK Educación 119
SEGUNDA PARTE
TÉCNICAS
DE APLICACIÓN AULA
RELAJACIÓN
Visualización. Respiración.
Profesor/ENSEÑANZA
Focusing. Visualización. Pedagogía. Alumno
Alumno/APRENDIZAJE
etc. Focusing. Metodología.
GrupoClase/
Centramiento. Didáctica.
CONTENIDO
(etc.)
Pedagogía.
Metodologí.a DOCENCIA DOCENCIA
TREVA
Figura 10
© WK Educación 123
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
124 © WK Educación
Capítulo I
Las doce técnicas de relajación vivencial
aplicada al aula
La Relajación Vivencial Aplicada al Aula consta de 12 técnicas de muy fácil apren-
dizaje y aplicación. Como hemos dicho anteriormente, estas técnicas son el resultado
de un estudio de los principales métodos de relajación en el que observamos cómo
cada método utiliza al menos una o dos de estas técnicas, habiendo algunos que utili-
zan varias. La 12 Técnicas de Relajación Vivencial Aplicada al Aula quedan recogi-
das en la Figura 11, que expresa la interrelación existente entre ellas (López, 2003)12:
7. Sentidos 6. Relajación
5. Voz-habla
8. Postura
1. Autoobservación
10. Movimiento
11. Focusing
Figura 11
12. Estudio realizado gracias a una licencia de estudios otorgada por el Departament d’Educació i
Universitats de la Generalitat de Catalunya durante el curso 2002-2003: López González, L. (2003).
Tècniques de Relaxació Vivencial Aplicada a l’Aula: Disseny, aplicació i avaluació dun programa
de Conscienciació Psicocorporal per afavorir l’educació Emocional i el rendiment acadèmic. Ge-
neralitat de Catalunya.
© WK Educación 127
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1. CONSIDERACIONES GENERALES
128 © WK Educación
Las doce (12) técnicas de relajación vivencial aplicada al aula
APRENDIZAJE
Vivencia
☺
⎫
A
⎪ Silencio mental
Pensamiento ⎪
⎬ REPRESENTACIÓN
P
⎪
⎪ Visualización
⎭ MENTAL
A R Voz-habla
T E
E N
y
AQUÍ- ⎫
⎪
Focusing CENTRAMIENTO
N Emoción D
⎪
⎪
AHORA ⎪
⎪
C I ⎪
⎪
⎪
I Z ⎪
⎪
⎬
Ó A
⎪
⎪
VIVENCIA Sentidos
⎪
⎪
N J ⎪
⎪ Respiración
⎪
Sensación E ⎪
⎪ Relajación
⎪
⎪
⎭ Postura
Energía
Movimiento
Autoobservación
Figura 12
© WK Educación 129
Capítulo II
Orientaciones didáctico-metodológicas
1. LUGAR Y MOMENTO IDÓNEOS PARA LA RELAJACIÓN
2. MATERIAL A USAR
Por lo que respecta al material a usar, además de las fichas de cada sesión, de-
bemos contar con un reproductor de música, música apropiada y otros elementos
dependiendo de cada unidad. No es imprescindible el uso de colchonetas.
© WK Educación 133
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
• Respetar también la música que a los alumnos les gusta. En un momento dado
se pueden relajar con una balada que a nuestros oídos resulte poco idónea.
134 © WK Educación
Orientaciones didáctico-metodológicas
Es obvio que ni el aula ni el mobiliario que hay en ella nos proporcionan las me-
jores condiciones para relajarnos. De todas formas podemos encontrar una postura
cómoda estándar que nos facilite la relajación dentro del aula. Sus características,
como podemos comprobar en las fotos serían las siguientes:
1. Apoyar las plantas de los pies en el suelo como indica la Foto 2 a una distancia
entre ellos similar a la de los hombros. Este detalle es muy importante para
percibir la energía del suelo (véase unidad de Energía).
© WK Educación 135
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Foto 2
Foto 3
136 © WK Educación
Orientaciones didáctico-metodológicas
© WK Educación 137
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
7. LA SESIÓN DE RELAJACIÓN
138 © WK Educación
Orientaciones didáctico-metodológicas
8. PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Ideas clave:
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
© WK Educación 139
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Ejercicios de exploración:
Profundización:
Creatividad:
Reflexión y expresión:
Material necesario:
FEED-BACK:
Es obvio que para actuar de esta manera es necesario un dominio de todas las
técnicas y bastante práctica. En su aplicación a los alumnos, será el profesor quien
140 © WK Educación
Orientaciones didáctico-metodológicas
Cualquier ejercicio de las fichas de actividades debe tener la estructura IES (Fi-
gura 13), (1. Introducción, 2. Ejercicio, 3. Salida) que en su segunda concreción será
“IRENES”:
IES
I RE NE S
Figura 13
© WK Educación 141
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Escuchad los sonidos que hay en la sala (...) Después apreciad los sonidos de
fuera de la sala.
Sentid el aire fresco que entra por la nariz y lo cálido que sale.
Al principio es recomendable variar las consignas de un día a otro hasta que cada
cual elija lo que mejor le va, si bien es cierto que para integrar una consigna será
necesario repetirla más de dos días.
• Al igual que sucede con la introducción, para salir de un ejercicio es básico ser
conscientes de que queremos finalizar el ejercicio y poner la voluntad en ello.
142 © WK Educación
Orientaciones didáctico-metodológicas
• Lo último que haremos será abrir los ojos y, a continuación, se les permitirá
bostezar o estirarse. Se trata de escuchar lo que el cuerpo necesita.
Se dice que a la relajación entramos y salimos por el mismo camino. Conviene ha-
cer dicha entrada y salida tantas veces como ejercicios hagamos en una sesión.
Nombre:
Curso:
Sesión n.º:
Unidad y técnica trabajada:
Ejercicios y actividades realizadas:
© WK Educación 143
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Observaciones
144 © WK Educación
Capítulo III
La auto-observación (Técnica 1)
1
AUTO-
OBSERVACIÓN
Figura 14
© WK Educación 147
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Si nos fijamos, toda nuestra vida tiene lugar en el tiempo y el espacio. Lo que
ocurre es que la mente nos lleva a otra parte, generalmente al pasado o al futuro.
La cultura occidental se ha estancado un poco en una epistemología cartesiana. Los
conceptos “ahogan” la realidad, los currículos están por encima de los alumnos y se
basan principalmente en una serie de conceptos que dejan de lado, casi por completo,
la vivencia, el cuerpo, el arte, la intuición. Hemos “pecado” creyendo que la cabeza
lo podía todo, y no es así, por la sencilla razón de que la vida circula en las emocio-
nes y éstas son estados corporales que después se registran en la mente. Hemos de
recuperar la integridad que teníamos cuando éramos niños.
Tenemos que acostumbrarnos a vivir en el presente y ello requiere voluntad. Sólo
el presente proporciona verdadero gozo pues en él se abre el espacio vivencial y el
auténtico escenario de aquello que llamamos felicidad. Todo ello se puede conseguir
gracias a la auto-observación.
La auto-observación es una actitud básica en los educandos. El proceso educativo
tiene sus frutos cuando integramos en nosotros mismos lo que hemos aprendido. Dicho
proceso es posible gracias a nuestra capacidad de observación y auto-observación. Para
ello, aprendemos a observar nuestros pensamientos, nuestros actos y nuestros sentimien-
tos desde muy pequeños. De hecho, la manera en que tienen los alumnos de sentarse en
el aula, cómo escuchan, cómo escriben o leen, hasta la forma como estructuran su razón,
todo pasa por la auto-observación. Aprender a auto-observarse puede proporcionar múl-
tiples beneficios a los alumnos y ayudarlos en su maduración y crecimiento personal.
La ejercitación de la auto-observación puede ser llevada a cabo dentro y fuera
del aula. En esta unidad vamos a proponer ejercicios para trabajarla especialmente
a conciencia dentro del aula y aislados del entorno, con el objetivo de relajarnos y
rendir más en clase.
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
1. Aprender a auto-observarse.
2. Acostumbrarse a estar en el presente (aquí-ahora) dentro y fuera del aula.
148 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
© WK Educación 149
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
cierto concepto de nosotros mismos, por tanto una autoimagen. Según Payne
(2005), que se basa en las diversas maneras de estructurar la autopercepción
que tienen Jung, (1978), Stevens (1971), Tschudin (1991) y Burnard (1992),
existen tres grandes áreas de la autopercepción:
Mundo interior: pensamientos, sensaciones, sentimientos e intuición.
Mundo intermedio: ver, oír, oler, tocar y saborear.
Mundo exterior: relación con otras personas.
4. IDEAS CLAVE
Tabla 6
150 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
4.4. El aquí-ahora
© WK Educación 151
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Los frutos de la auto-observación son numerosos pero todos ellos derivan esen-
cialmente de uno: el autoconocimiento. Éste es el resultado de una auto-observa-
ción sana pues a base de observarnos a nosotros mismos vamos tomando cada vez
152 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
más conciencia de qué somos, cómo somos y quiénes somos (Tschudin, 1991). Desde
Sócrates, que ya decía “Conócete a ti mismo”, hasta la amplia literatura existente en
la actualidad sobre Inteligencia Emocional, el autoconocimiento está en el horizonte
de pensadores, psicólogos y místicos.
Una persona con autoconocimiento emprende una de las tareas más difíciles: el
intento de autocontrol. Según Bisquerra (2000), en un estudio de revisión de múlti-
ples tradiciones culturales, filosóficas y psicológicas realizado por Klausner (1965),
se llega a la conclusión de que el ser humano tiene cuatro grandes objetos a los que
dirigir su intento de autocontrol:
1) El comportamiento.
2) Los impulsos fisiológicos subyacentes.
3) El pensamiento.
4) Las emociones.
Para Goleman (1995), una persona inteligente emocionalmente es aquella que
conoce sus propias emociones, las sabe manejar, reconoce las de los demás, se sabe
motivar a sí mismo (auto-telía) y establece relaciones sanas con los otros.
Realmente, el hecho de tomar conciencia, mediante la autoobservación, de lo que
hacemos, de lo que pensamos y de lo que sentimos nos ayuda a tener experiencias
óptimas en nuestro quehacer diario, eso que Csikszentmihalyi (1997) llama fluir.
1. Mostrar una actitud “como de testigo”, con una cierta distancia entre “yo” que
observo y “lo” que observo (sensaciones, pensamientos o sentimientos).
© WK Educación 153
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
2. Ser amable y flexible con uno mismo, sin rigidez, con apertura, incluso con
sentido del humor. Evitar la obsesión.
3. Aceptar “todo lo que encontremos” sin querer cambiar nada. Tener una cierta
actitud de pasividad.
4. Auto-observarse objetivamente, como si fuese “otro”, como si no fuese yo
mismo.
5. Comenzar llevando la atención a cosas concretas (respiración, espalda…) e ir
pasando a una auto-observación más general e integral.
6. No juzgar ni moralizar lo que ocurra o encontremos en nuestra auto-observa-
ción.
7. Aceptar las dificultades.
8. Sistematizar la práctica.
9. Practicarlo dentro y fuera del aula.
10. Aprender a trabajarla en silencio.
Tabla 7
154 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
© WK Educación 155
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
y recuperar un recuerdo agradable. Pasea tu atención por diversos detalles que estén
grabados, ahí, en tu mente. ¿Puedes evocar un rostro conocido?
c) Observar nuestra corporalidad:
¿Puedes llevar ahora tu atención a tu lengua y observar el sabor que tienes? (pausa)
Observa a continuación tu respiración (...).
Observa la sensación de frescor que se produce en tus alvéolos nasales cuando
inspiras.
Observa tu postura (...).
Observa qué zapato o zapatilla te aprieta más.
Observa la temperatura de tu cabeza, de tus manos y de tus pies (...).
¿Puedes escuchar los sonidos que hay en tu interior? (...)
d) Observación alternada:
A continuación te sorprenderás de la facilidad con que usamos nuestra atención.
Lleva tu atención a uno de los lugares favoritos guardados dentro de tu mente.
Ahora, observa el recorrido y la maniobra que realiza tu atención cuando la quieres
trasladar a las sensaciones que tienes en los pies. Sigue vigilando de nuevo tu aten-
ción y paséala de los pies a un objeto real de tu entorno.
Comentario
¿Te das cuenta de la capacidad tan grande que tienes? Mira como siempre es la
misma atención la que observa tanto lo que pasa fuera de nosotros como lo que está
en nuestra mente o en nuestro cuerpo. ¿Ves la relación que existe entre vista y aten-
ción? Cuando trabajemos la conciencia sensorial veremos que los demás sentidos
también se implican en la atención.
2) Mantener la atención (6’)
Nuestra cabeza “vuela” de un sitio a otro y no para quieta. Eso repercute en nues-
tra dificultad de mantener la atención. Este ejercicio es para constatar cuánto nos
cuesta mantener la atención en un objeto concreto.
Introducción: Hacer 6 o 7 respiraciones profundas y en la tercera o la cuarta de-
jamos caer los párpados. Después repasamos nuestro cuerpo con la atención desde
los pies a la cabeza en forma de “escaneado”, observamos también nuestra cabeza y
nuestro corazón (recordad que no hay que cambiar nada).
156 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
© WK Educación 157
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5) Ahora toca...
Más que un ejercicio es una actitud. Puede partir del profesor o de los alumnos
consigo mismos. Cuando notemos que nuestra mente está en otro lado, lejos de don-
de le tocaría estar, nos decimos: ahora toca... (lo que estemos haciendo).
c) Al acabar la clase pedimos a los alumnos que hagan un resumen del grado de
concentración que han tenido. Para ello requerirán de cierta auto-observación.
158 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
GR SEN
AV T I
ED R
AD
ÓN
A CI A
AQUÍ IR D
E SP FUN
R RO
P
INVENTARIO
VÍNCULO yo TRIDIMENSIONAL
EXTERIOR
RE
C O CO
NC RR
AHORA IE ID O
NC
IA
EXPANSIÓN
INFINITO
(Interno)
(Externo)
Figura 15
© WK Educación 159
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
neras. Por ejemplo dibujando tres globos grandes que representen nuestra persona:
un globo representa la cabeza, otro el cuerpo y el otro nuestro corazón (emociones).
Otra posibilidad es hacer tres listas, una para cada inventario. También podríamos
hacer un mural y hacerlo en grupo (véase Ejercicios de creatividad de esta unidad).
Cierra los ojos y observa qué sensaciones adversas destacan en tu cuerpo: pesa-
dez, tensión, bloqueo, temperatura... Hazlo en orden, de pies a cabeza o viceversa,
para evitar la confusión. Mira qué sensaciones positivas puede haber también. Ob-
serva también la postura y la respiración. Llena el globo correspondiente (véase en
eseta unidad el ejercicio n.º 10, el Sensograma).
Cierra los ojos y observa cómo está tu mente. Mira los asuntos y pensamientos
que te invaden y represéntalos como quieras en el globo correspondiente. Se puede
colorear, detallar, simbolizar…
c) Recorrido de autopresencia:
160 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
También se les puede pedir que definan cómo se sienten en general pero sin reducirlo
a bien o mal, sino invitándoles a hacerlo de manera sensorial y simbólica (véase unidad
Focusing). Por ejemplo: Estoy como un flan de blando (en vez de decir que está sin ga-
nas). Estoy vibrante como una locomotora (para indicar que está lleno de energía), etc.
Ya hemos tomado contacto con nosotros mismos, ahora lo haremos con aquello
que nos rodea. La observación del entorno se compone de tres fases al igual que el
aquí-ahora interno (Figura 15).
a) Sentir la gravedad.
c) Expandirse al infinito.
a) Sentir la gravedad:
© WK Educación 161
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
162 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
Figura 16
De hecho este ejercicio es una ampliación del inventario tridimensional que he-
mos propuesto en el aquí-ahora , pero mucho más completo y elaborado. Se puede
hacer muy bien como introducción a otros ejercicios. Consta de varias partes.
a) Hacer Introducción (cerrar los ojos, respiración profunda...).
b) Proyectar sensaciones en dibujo.
© WK Educación 163
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Al cerrar los ojos imaginamos que nuestro cuerpo va a ser sometido a unos rayos
X o un escáner a través de un aparato especial que es nuestra propia atención. De esta
manera, pasearemos la atención por todo el cuerpo de pies a cabeza como si fuese un
escáner. Es básico guardar un orden. Cada vez que encontremos alguna de las sensa-
ciones o indicaciones que indicaremos a continuación, deberemos reflejar “eso” que
está en el propio cuerpo en los dibujos, según se trate de la parte posterior o anterior
del mismo. Hay que procurar que el dibujo sea lo más fiel posible: zona, contorno, for-
ma, tamaño y textura, Como veremos, evaluaremos su intensidad a base de signos (-)
y (+). Como vamos a dibujar bastantes tipos de sensaciones, proponemos colorearlas
de manera que sepamos después qué es cada cosa. Otra manera podría ser indicándolo
con una flechita o con distintas grafías a modo de mapa. Respetar si se trata de la parte
frontal o dorsal de nuestro cuerpo. Cuando se detecta una sensación, se transfiere al
dibujo y se sigue trabajando. Entre una y otra parte hay que dejar unos minutos:
b1) Sensaciones negativas aquí-ahora (color rojo).
– ¿Cuál es la sensación más negativa de tu cuerpo (dolor, aprieto, tirantez…)?
Dibujarla en su lugar correspondiente otorgándole tres signos menos: (- - -)
– Buscar otra sensación negativa pero no tanto como la primera (- -)
– ¿Puedes buscar una tercera sensación negativa pero menor? (-)
(Pausa)
Se puede hacer una pequeña parada antes de proseguir, pero con el compromiso
de no hablar. No pasaría nada si al principio abrieran los ojos.
b2) Sensaciones positivas aquí-ahora (color azul).
– ¿Cuál es la sensación más agradable de tu cuerpo (calidez, paz, transparen-
cia…)? Dibujarla y otorgarle tres signos positivos (+++).
– Busca otra sensación positiva pero no tanto como la primera (++).
- ¿Puedes buscar una tercera sensación positiva pero menor? (+).
b2) Sensaciones neutras (otro color).
Detectar tres o cuatro sensaciones en el cuerpo que no podamos considerar positi-
vas o negativas a las que llamaremos neutras.
c) Observar la cabeza
Ahora toca auto-observar el cerebro por dentro. ¿Cómo está? (apretado, arrugado,
espeso, limpio...). Dibujarlo con lápices de colores reflejando su estado. Podemos
164 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
decirles que añadan los adjetivos que se les ocurran y que definan lo más posible la
realidad que hay en sus cabezas. Eso sí, que sea lo más sensorialmente posible (pau-
sa, si es necesaria, aunque entre estas dos partes es importante no hacerla).
d) Observar el corazón
Seguir usando los mismos dibujos. Finalmente, centrarse en la zona del corazón.
Dedicarse unos instantes a estar ahí, en el centro emocional donde se recogen nues-
tros sentimientos. Hacerse la pregunta: ¿Cómo está mi corazón? ¿Qué emociones
o sentimientos me envuelven? No contestar con estereotipos (bien, mal, regular…)
sino con símbolos o metáforas. Representarlo con colores en el dibujo (véase unidad
de Focusing).
Una vez hemos finalizado, les damos dos o tres minutos para que observen su
propio dibujo y saquen conclusiones de lo que ven pero sin ánimo de interpretar ni
criticar nada. Pueden observar los siguientes aspectos: zonas más y menos dibujadas,
simetrías, relación tronco-extremidades, zonas positivas o negativas, etcé.
A continuación se ponen por parejas y comentan ambos dibujos. El que escucha lo
hace con espíritu de acogida y receptividad, sin ánimo de criticar y mucho menos de
interpretar nada o buscar los “porqués”. Se pueden ayudar mutuamente con pregun-
tas de aquello que les sorprende, del tipo: ¿te das cuenta que en las piernas no has
puesto ninguna sensación? ¿Has caído en la cuenta de que sólo tienes sensaciones
en la parte derecha?
5.3. Profundización
© WK Educación 165
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Derecho 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Izquierdo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
d) Haz la misma operación con el otro brazo. Cuando acabes, ¿puedes observar y
comparar ambos brazos a la vez? Refléjalo en el dibujo o en la tabla de nuevo.
e) A continuación observa una de tus piernas (dedos, pie, tobillo, pierna, rodilla
y muslo). ¿Qué tensión hay en cada una de esas partes? Hazlo con la otra pierna.
¿Puedes observar la tensión en ambas piernas a la vez?
Derecho 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Izquierdo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
166 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
f) Cuando termines intenta enfocar los dos brazos y las dos piernas y observa los
diferentes grados de tensión que hay en ellos.
14) Sensograma vivencial (0’-10’)
Disponer de nuevo de una silueta grande del cuerpo humano (anexo 2 a) y lápices
de colores. Ahora nos dedicaremos a reflejar la relación que tenemos con nuestro
cuerpo. En este ejercicio iremos más allá puesto que se pondrán en evidencia aspec-
tos psicológicos y biográficos además de los sensitivos. Es decir, la auto-observación
adquirirá un plano personal global. Cuando por ejemplo hablemos de conocer las
zonas de nuestro cuerpo lo haremos desde todos los niveles, incluido el anatómico,
pero sobre todo nos interesa el vivencial. Un alumno puede muy bien conocer las
vísceras que hay en el abdomen pero no distinguir un dolor muscular de otro tipo o
no sentir nunca cuando esta zona le avisa como alarma de un posible miedo, gozo,
etc.
a) Introducción.
b) Manteniendo los ojos cerrados, el profesor va enunciando una lista de consig-
nas, dando un cierto tiempo para integrar las respuestas. El alumno, cuando
cree tener la suya, abre los ojos y lo proyecta sobre el dibujo con un color para
cada cosa.
Zonas de tu cuerpo que tienes más tensas normalmente.
Zonas más relajadas en general.
Parte de tu cuerpo que más te gusta.
Parte de tu cuerpo que menos te gusta.
¿Qué zonas de tu cuerpo consideras más hábiles?
¿Y la más torpe?
¿Con qué zona/s te identificas más?
Zonas que mejor conoces.
Zonas que peor conoces.
15) Los pensamientos van al mar (3’-5’)
Se trata de sentarse con la columna recta y hacer una breve introducción. A conti-
nuación, observamos nuestro cerebro (conciencia) imaginando que nuestro cerebro
es como un mar: ¿de donde surgen los pensamientos? ¿Adónde van a parar? Quédate
© WK Educación 167
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
observando eso unos minutos y verás cómo los pensamientos brotan casi sin darte
cuenta y vuelven al mar de la conciencia.
16) Meditar una sensación (3’)
Se trata de seleccionar una sensación cualquiera y quedarse un buen rato obser-
vándola sin querer cambiar ni mejorar nada. Estar ahí con una actitud de acompañan-
te. Hacerlo con mucha amabilidad.
17) Introducción a la meditación (5’-10’)
Sentarse con la espalda recta en la silla y abrir las piernas en ángulo de 60-70
grados. Las manos se pueden dejar sobre la mesa o unirlas sobre el regazo. Llevar la
mirada a un punto fijo a unos dos metros de distancia, pero sin rigidez. Dejar posar la
mirada en ese punto, aunque al principio es recomendable cerrar los ojos. Imaginar
que la cabeza quiere tocar el techo pero en cambio el trasero está bien pegado a la
silla y se siente unido a la tierra. Sentir cómo la fuerza de la gravedad atraviesa la
columna vertebral verticalmente. Observarse a uno mismo como un todo y perma-
necer así, sin más, tranquilos y confiados. No buscar ninguna sensación especial. Se
trata de llevar la atención a nuestro interior. Auto-observarnos con delicadeza. Si
notamos tensión en las manos, o en los hombros, relajémoslos. Asimismo, si hemos
decidido dejar los ojos abiertos y vemos que la vista tiende a subir, volver a situarla
en el punto escogido.
Foto 4
168 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
Foto 5
5.4. Creatividad
© WK Educación 169
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
con forma, tamaño, adornos, etc. ¿Cómo interviene cada faceta en tu vida?
¿Qué destacas de una y otra?
Segunda parte
a) El profesor prepara una tabla en la que hay dibujados diversos corazones que
expresan diferentes emociones o estados de ánimo. Cada alumno debe elegir el
que más representa su vivencia en ese momento.
170 © WK Educación
La autoobservación (Técnica 1)
5.5. Reflexión
6. RECORDATORIO
© WK Educación 171
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
7. MATERIAL
172 © WK Educación
Capítulo IV
La respiración (Técnica 2)
1
AUTO-
OBSERVACIÓN
2
RESPIRACIÓN
Figura 17
© WK Educación 175
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
La respiración es como un enlace entre todos los seres vivos. Además constituye
un medio vital y de comunicación invisible, ya que cuando inspiramos tomamos
aquello que nos rodea y cuando expiramos devolvemos lo que hay en nosotros al
exterior. Así pues, la respiración es un intercambio continuo entre nuestro interior
y el exterior de manera que si esta armonía se altera es porque algo sucede, ya sean
nervios, estrés u otras cosas.
Nuestra vida comienza con una inspiración al nacer y acaba con una espiración al
morir. Pero la función de respirar va mucho más allá de lo meramente fisiológico. De
nuestra respiración dependen muchos otros aspectos. De hecho, podríamos afirmar
algo así como: si miramos cómo respiramos, veremos cómo vivimos.
Asimismo, la respiración, además de para relajarse, es básica en el deporte, la mú-
sica, la medicina, el arte, la danza, la psicología y también en la espiritualidad.
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
a) Tomar conciencia de la propia respiración identificando las fases del ciclo res-
piratorio y las zonas anatómicas que intervienen.
b) Corregir y acomodar nuestra respiración.
c) Aprender a relajarse mediante ejercicios respiratorios.
d) Aprender la técnica de la respiración profunda.
e) Saber utilizar la técnica de la respiración consciente con diferentes consignas.
f) Usar las técnicas respiratorias en el aula y en la vida cotidiana.
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
176 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
4. IDEAS CLAVE
Vías respiratorias:
a) Superiores: senos nasales, boca y faringe.
b) Inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.
Pulmones:
a) Inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.
b) Derecho que consta de tres lóbulos.
c) Izquierdo que consta de dos lóbulos.
Músculos y “huesos” respiratorios:
a) Diafragma.
b) Músculos intercostales internos y externos.
c) Músculos auxiliares.
d) Esternón.
© WK Educación 177
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Centro respiratorio:
a) Médula espinal.
b) Bulbo raquídeo.
178 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
Ritmo
INSPIRAR ESPIRAR APNEA
respiratorio
1. Diafragma Se contrae, se Se relaja, se infla Reposo (posición
aplana y baja de hasta los pezones. de indiferencia).
1 a 3 cm. hacia el
abdomen.
2. Músculos Se contraen. Ele- Se relajan. La caja Se aflojan.
intercostales vación del tórax. torácica desciende.
externos Se ensancha la caja
torácica.
3. Músculos Se contraen y se Se relajan. Se aflojan.
respiratorios hace muy intensa la
auxiliares respiración.
4. Músculos Se contraen. Se contraen cuando Se aflojan.
espiratorios la espiración es
intercostales muy profunda.
internos
Tabla 8
Si existiese una “ecuación” del ciclo respiratorio sería más o menos así:
© WK Educación 179
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
APNEA APNEA
INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN
INSPIRATORIA ESPIRATORIA
ACTITUD Abrirse al Acoger y pro- Soltar y darse Esperar
mundo teger
REALIDAD Llenarse Estar lleno Vaciarse Estar vacío
(el mundo en (el mundo y yo) (yo en el (unión)
mí) mundo)
CUALIDAD ALEGRÍA PLENITUD SERENIDAD CONFIANZA
EFECTO ENERGÍA VIDA RELAJACIÓN REPOSO
Tabla 9
Tabla 10
180 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
¿Cuántas veces debemos respirar por minuto? Sin que sean cifras exactas, las
siguientes:
Bebés: 35-50
Lactantes: 40
Niños de un año: 35
Niños de 6 años: 25
© WK Educación 181
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
182 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
ración, dependiendo de cómo usemos sus elementos. Nosotros hemos escogido los
siguientes:
1. Según el uso de las vías respiratorias:
– Respiración bucal. Cuando usamos la boca para inspirar y espirar.
– Respiración nasal. La que se realiza por la nariz.
– Respiración buco-nasal. Se combinan indistintamente una y otra, o bien se
inspira por la nariz y se espira por la boca, lo cual es más frecuente, o al
revés, se inspira por la boca y se espira por la nariz.
2. Según las zonas anatómicas que intervienen.
– Respiración torácica = Clavicular +Torácica.
– Respiración diafragmática = Abdominal (vientre) + Lumbodorsal (riño-
nes).
– Respiración completa = Diafragmática más Torácica. Es la respiración que
se enseña en yoga y como debería ser la nuestra. Parece complejo pero es
muy sencillo: si usamos solamente la parte superior de nuestros pulmones
(respiración torácica) ocuparemos sus partes más estrechas y la actividad
respiratoria será mínima. En cambio, con la respiración diafragmática, las
partes inferiores de los “triángulos pulmonares” se verán activados y permi-
tirán una respiración más profunda y, por tanto, más económica.
La respiración bucal favorece una respiración más torácica y la nasal conduce a la
respiración diafragmática.
3. Según su función y sus fases:
– Respiración profunda. Exagerada, la espiración más lenta que la inspiración.
– Respiración conectada o de limpieza. Sin pausa entre inspiración y espira-
ción. Suple a la respiración que se hace en el deporte.
– Respiración consciente. Observación con delicadeza y sencillez.
Si ojeamos algunos manuales de respiración con cierto rigor observaremos que
existen múltiples maneras de enfocar la respiración y sus tipos. De cara a los alum-
nos y profesores, hay dos tipos de respiración que conviene aprender para relajarse
en el aula, son la Respiración profunda y la Respiración consciente. Cada una de
ellas tiene unas características peculiares pero ambas son muy fáciles de practicar y
aprender.
© WK Educación 183
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
184 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
Tabla 11
© WK Educación 185
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
186 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
FASE SEGUNDOS
INSPIRACIÓN
APNEA INSPIRATORIA
ESPIRACIÓN
APNEA ESPIRATORIA
Tabla 12
Tabla 13
c.2) Respiración completa. Se pide que uno de ellos vacíe sus pulmones (postura
1) y a continuación los llene de manera que cuando no pueda inhalar más
aire se mantenga así unos instantes (postura 2). El que observa se fija en los
cambios habidos entre las posturas 1 y 2 y contesta las siguientes cuestiones:
Después se cambian los roles.
¿Qué zonas se han llenado? Vientre, lumbares, tórax, hombros (subrayar).
¿Qué ha cambiado? (escribir observaciones).
A continuación se le pide que vuelva a respirar con normalidad:
¿Qué fase es más larga: inspiración o espiración?
Observar la duración de cada fase en relación con la inspiración.
© WK Educación 187
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Reflexión y comentarios. Al acabar, dejar unos minutos para que intercambien los
resultados de la exploración y saquen sus conclusiones. Se puede hacer una tabla
indicando cuántos ciclos respiratorios ha tenido cada uno y sacar la media del grupo.
Por otra parte, probablemente la mayoría haya usado solamente la respiración clavi-
cular y la torácica. Aprovechar estos datos para explicar ahora qué es una respiración
correcta y completa.
24) La respiración “dormidos”
Busca un momento oportuno en el cual puedas observar cómo respira alguien
cuando está dormido. Lo más fácil es que pueda ser un familiar. Fíjate en dos as-
pectos:
1. Zonas con las que respira.
2. Duración de cada fase.
Ponerse con la misma pareja que en el test respiratorio y realizar el experimento,
tumbados. Podéis usar las mismas plantillas de observación y comparar al final si
hay diferencias entre cómo respiráis de pie y tumbados.
25) Oler lo justo
Se preparan unos pétalos de flor. Cada alumno coge uno y se lo acerca hasta unos
quince centímetros de su nariz; trata de ir acercándose muy poco a poco el pétalo a la
nariz y detenerse justo en el momento en que empecemos a percibir olor. Continuar
acercándose el pétalo incluso hasta contactar con los alvéolos nasales. Si hacemos
en ese momento una inspiración profunda notaremos que perdemos el olfato. Eso
nos indica que el volumen e intensidad con el que respiramos una flor es sutil. Así
debiera ser nuestra respiración.
26) Respirar papel celofán
Preparamos un trozo de papel de celofán por alumno. Se trata de practicar inspiración
y espiración por ambas vías respiratorias con todas las combinaciones posibles. Este
ejercicio permite distinguir las fases y cómo actúa cada vía respiratoria al respirar.
188 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
© WK Educación 189
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
hacer nada más que estar atento con sus manos, notará cómo se hinchan esas
zonas lumbares al inspirar y cómo se desinflan al espirar. Es una sensación
novedosa y agradable.
c) Después de no más de 2 o 3 minutos, ambos se incorporan y se agradecen mu-
tuamente el trabajo.
d) Se cambian los papeles y se realiza exactamente el mismo proceso.
e) Intercambiar experiencias.
30) La respiración del otro
Se disponen los alumnos por parejas y de pie. El trabajo de este ejercicio se reali-
zará en silencio. Uno de los dos se dedicará sencillamente a auscultar la respiración
del otro y éste a respirar sin más. El que ausculta no hace masaje ni siquiera aprieta,
sólo toca levemente el cuerpo del otro, como si fuese ciego. Por otra parte, el que
respira no hace nada ni piensa en nada.
a) Primero les ayudamos a concentrarse haciéndoles respirar atentamente y toman-
do conciencia de todo su cuerpo, desde las plantas de los pies hasta la cabeza.
b) A continuación, el que ausculta se coloca de perfil al otro, le pone su mano
izquierda en el vientre y la derecha la sitúa en la zona alta de la columna. Sola-
mente se trata de sentir cómo respira el compañero. El que respira irá notando
cómo simplemente el contacto de las manos del que ausculta le ayuda mucho a
recuperar la respiración natural.
c) Una vez que se lo han hecho el uno al otro, es decir, se han salvado las barreras
de la vergüenza y se trabaja bien, se trata de que quien ausculta le pregunte a
sus manos a qué zona del cuerpo del otro quieren ir, pues allí no llega la respi-
ración. Veréis cómo, sin saber porqué, las manos van a zonas bloqueadas del
compañero.
d) Después de unos cinco minutos, invitarles a cambiar los papeles.
5.3. Profundización
Comenzaremos este apartado de ejercicios con varios ejemplos para practicar la respi-
ración consciente, uno para cada tipo de “muleta” (consigna) de las que hemos hablado.
31) Fresquito-Calentito (consciente)
Empezaremos por el que se refiere a prestar atención a una sensación concreta.
190 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
“Inspiro......., espiro........”
– “Inspirando me imagino que la ola del mar viene a mis pies y cubre mi cuerpo
de agua a temperatura agradable”.
© WK Educación 191
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
a) El profesor irá marcando con chasquidos o algo similar el paso de los segundos
y el alumno acomodará su respiración a la ecuación ideal de la respiración. Tomare-
mos como referencia el test de exploración y añadiremos uno o dos segundos a nues-
tra inspiración. Con esta referencia, intentaremos hacer el doble de segundos para
nuestra espiración e intentar hacer una breve pausa después de espirar que dure la
mitad de la inspiración. Después de hacerlo varias veces se puede ir incrementando
la duración de cada fase hasta llegar a la respiración profunda, siempre respetando
la proporción entre fases.
b) Ahora se trata de inspirar y espirar “a cuentagotas”. Se hace la inspiración y
espiración intermitente, haciendo pequeñas pausas cada vez. Podemos jugar
con diferentes intensidades.
c) Otra posibilidad es exagerar las dos apneas, después de la inspiración y de la
espiración.
36) Anatomía respiratoria
Esta actividad va encaminada a tomar conciencia de las cuatro zonas que han de
intervenir en la respiración (vientre, lumbar, tórax y hombros). Recomendamos ha-
cerla sentados pero también se podría realizar de pie o tumbados.
a) Colocarse una mano en el propio vientre e imaginar que sólo podemos respirar
con esa zona porque el resto (tórax, riñones y hombros) está paralizado o dolo-
rido. Vaciar los pulmones antes de hacerlo (1 o 2 minutos).
b) A continuación, realizar la misma operación pero pensando que tan solo pode-
mos utilizar nuestra zona lumbar y riñones.
c) Ahora usando sólo el tórax y los hombros. ¿Qué sucede?
d) A continuación pedirles que alternen la parte inferior y la superior a la hora de
inspirar. Es decir, una inspiración la harán pensando en el vientre y los riñones,
espirarán, y la siguiente inspiración la harán concentrándose en el tórax y los
riñones.
Los alumnos notarán cómo en a y b la respiración es muy cortita y se necesita de
las otras zonas para respirar bien.
37) Algo respira en mí
Una vez que hemos hecho la introducción al ejercicio se trata de desactivar nues-
tra respiración, es decir, pensar en que no somos nosotros quienes respiramos sino
que el aire entra y sale a su libre albedrío. Nos podemos repetir interiormente “algo
respira en mí”, “algo respira en mí”…
192 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
5.4. Creatividad
© WK Educación 193
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5.6. Reflexión
194 © WK Educación
La respiración (Técnica 2)
6. RECORDATORIO
7. MATERIAL
– Cronómetro.
– Pétalos de flor.
– Papel celofán o similar.
© WK Educación 195
Capítulo V
La visualización (Técnica 3)
1
AUTO-
OBSERVACIÓN
2
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
Figura 18
Cada movimiento que hacemos, cada acción o cada palabra es fruto de nuestro
pensamiento. Así pues, nuestras vidas son el reflejo de nuestro pensamiento, por lo
que hemos de aprender a vivir como pensamos en vez de acabar pensando como
vivimos. ¿Por qué? Porque el mundo es en gran parte la creación de nuestras mentes.
Nuestros mapas mentales son proyectados, segundo a segundo, en nuestro quehacer
cotidiano. En ese sentido, los grandes personajes de la historia de la humanidad
© WK Educación 199
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
como Sócrates, Gandhi, Martín Luther King, Teresa de Calcuta, etc., tenían en sus
mentes una idea muy clara del mundo que deseaban.
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
200 © WK Educación
La visualización (Técnica 3)
4. IDEAS CLAVE
Existe una estrecha relación entre pensamiento y vida real. Cada uno de nosotros
tiene un planteamiento de vida diferente. Al fin y al cabo, el mundo que nos rodea es el
resultado, en gran medida, de las ideas que han tenido muchas personas, algunas veces
desastrosas por cierto. Cada movimiento, cada acción, cada palabra es el fruto de nues-
tro pensamiento. Nuestras vidas son el reflejo de nuestro pensamiento. Es por eso que
tenemos que vivir como pensamos y no pensar como vivimos. Nuestro mundo se está
creando a cada instante. Nuestros “mapas mentales” son proyectados segundo a segun-
do en nuestra vida cotidiana. No es suficiente con la espontaneidad, vivimos planifican-
do nuestro futuro. Esta planificación debiera hacerse lo más armónicamente posible.
La visualización es uno de los métodos más útiles y fáciles para relajarse. Además
se usa como recurso para desarrollar otras de las 12 TREVA (Técnicas de Relajación
Vivencial Aplicadas al Aula), como el silencio mental, el movimiento, la respiración,
la energetización, entre otros.
4.3. Multisensorialidad
4.4. Sugestión
© WK Educación 201
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
4.6. Aplicabilidad
202 © WK Educación
La visualización (Técnica 3)
Es una técnica con resultados sorprendentes demostrados. Hace muchos años que
se utiliza con objetivos diversos, entre los que se encuentra la relajación vivencial,
el crecimiento personal, la psicoterapia, el deporte, el arte o la medicina, entre otros.
Son numerosos los autores que hacen referencia a esta técnica (Amutio, 2006; Pay-
ne, 2005; Jung, 1963; Assagioli, 1976; Ferrucci, 1982; Kermani, 1990…).
© WK Educación 203
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Fotos 6 y 7
204 © WK Educación
La visualización (Técnica 3)
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
© WK Educación 205
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
206 © WK Educación
La visualización (Técnica 3)
© WK Educación 207
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5.3. Profundización
208 © WK Educación
La visualización (Técnica 3)
Se trata de imaginar que durante la espiración sale un humo del cuerpo hacia el
cielo y se lleva consigo los dolores, malestares, preocupaciones, etc.
El profesor escoge un tema concreto que le toque trabajar en una clase cualquiera
y se prepara una visualización para transmitir dichos conocimientos. A continuación
proponemos algunos ejemplos:
5.4. Creatividad
Visualizar una flor de loto (u otra) que flota y se abre en el agua (aplica el mismo
esquema que en la visualización del paisaje).
Introducción:
(Música de fondo suave) Sentados en una silla con postura cómoda, espalda recta
y plantas de los pies en contacto con el suelo, ojos cerrados y las palmas de las manos
sobre los muslos (silencio).
Estar atento a la propia respiración que entra muy suave por la nariz dejando cierto
frescor y sale por el mismo lugar y nos hace percibir calorcito (silencio).
© WK Educación 209
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Parte 1:
Comienza a visualizar una habitación en la que estás tú sentado frente a una
silla vacía. Toma conciencia de los detalles: forma, color, olor, textura de la silla
(silencio).
A continuación, entra por la puerta una persona que te quiere mucho y a la que tú
también sientes y valoras mucho. Ella se sienta en la silla, mira su rostro con deteni-
miento, sin hablaros, fíjate en sus cabellos, su sonrisa, su mirada... Responde a esto:
¿Qué sensaciones inundan tu cuerpo?
¿Qué sientes ahí, frente a esa persona? (silencio largo).
¿Qué idea o concepto tienes de ella?
Después de un rato, déjala marchar…
Parte 2:
La silla vuelve a estar vacía. Ahora oyes abrirse la puerta y ves que otra persona
va a entrar, pero... ¡eres tú mimo! Sí, te ves a ti mismo sentándote frente a ti. Obsér-
vate con detenimiento (rostro, labios, mirada, ojos, cabellos, gestos, ropa...) (silencio
largo). Responde las mismas preguntas que antes (a, b, c) (silencio). A continuación
te despides y te ves salir por la puerta.
Déjate llevar por la sinceridad y descubrirás muchos aspectos nuevos de ti mismo
que te ayudarán en tu autoconocimiento y autoestima.
Para salir, toma cuatro o cinco respiraciones profundas, siente la ropa en tu cuer-
po, mueve lenta y progresivamente los dedos de tus manos y pies, mójate los labios
con la lengua y escucha cómo tu cuerpo quiere estirarse, o desperezarse, etc. Respé-
talo y haz lo que te pida.
(Nota: Se puede ir respondiendo a las preguntas o esperar al final de la primera y
segunda parte).
Parte 3: Reflexión y expresión:
Ahora sería conveniente que escribiesen libremente sobre sus respuestas. Podría
ser una carta a sí mismos, o similar. Después se compartirá libremente en grupo la
experiencia vivida.
210 © WK Educación
La visualización (Técnica 3)
5.5. Reflexión
6. RECORDATORIO
© WK Educación 211
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
7. MATERIAL
212 © WK Educación
Capítulo VI
El silencio mental (Técnica 4)
1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
2
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
Figura 19
En esta unidad vamos a trabajar el silencio mental que tanta falta nos hace a todos.
Aunque muy bien se podría decir que se trata de un resultado más que de una técnica,
ya veremos cómo en sí mismo es una actitud concreta. A esta actividad también la
llamaremos “empaquetar”.
Por otra parte, veremos la estrecha relación que hay entre cuerpo y cerebro, ya
que el silencio mental lleva a desvelar lo que llamaremos espacio interior. Decimos
© WK Educación 215
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
“desvelar” porque tanto el silencio mental como el espacio interior están ya dentro
de nosotros. Es el exceso de “ruido” mental lo que no nos los deja percibir.
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
216 © WK Educación
El silencio mental (Técnica 4)
Foto 8
4. IDEAS CLAVE
© WK Educación 217
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
218 © WK Educación
El silencio mental (Técnica 4)
Toma una hoja de papel y pregúntate a ti mismo qué deseos, proyectos o eventos
positivos hay en tu vida en la actualidad y que de alguna manera te desasosiegan. Es
decir, te puedes sentir muy atraído por ellos pero realmente te quitan tu auténtica paz.
Por ejemplo, sentirse nervioso antes de un viaje hasta el punto de no poder dormir.
Los números en la mente no están cargados apenas de afectividad, por eso contar
mentalmente relaja tanto. Un claro ejemplo lo tenemos en la típica fórmula de contar
ovejitas que se aconseja a los niños cuando no se duermen.
(Introducción a la relajación)
Quédate con alguna imagen mental y pregúntate: ¿qué hay detrás de los pensa-
mientos? ¿Y más allá? (...) Escucha la profundidad de tu mente.
Imaginar que el cerebro es como una nuez que se va abriendo hacia los lados muy
lentamente. Confiar en esta imagen sin hacer nada más durante un rato.
© WK Educación 219
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Cuando llevemos dos o tres minutos, visualizar con la imaginación que los pensa-
mientos “salen” del cerebro y se van hacia arriba, quedando la cabeza, poco a poco,
vacía y serena.
5.3. Profundización
220 © WK Educación
El silencio mental (Técnica 4)
5.4. Creatividad
© WK Educación 221
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Puesta en común.
b) Imaginarse que nuestra cabeza es un archivador, o una mesa con cajones (...).
Determinar grupos de temas o problemas y asignar un cajón a cada cosa (temas
familiares, económicos, laborales, afectivos...). Cuando ya se haya hecho el re-
parto, se va “cogiendo” cada asunto gestualmente de la cabeza de manera muy
lenta (también con la imaginación), como si fuese un dossier u otro objeto, y se
va metiendo en su cajón o carpeta correspondiente.
Este ejercicio se puede hacer en versión muy breve. Cuando nos asalta o invade un
pensamiento que nos intranquiliza e impide estar centrados en el aquí-ahora, pronun-
ciarse: eso no toca ahora, lo guardo en el cajón de (familia, estudios, amores...).
5.5. Reflexión
Con los resultados del ejercicio “parloteo mental”, podemos hacer una estadística
de las cosas que ocupan la mente de los alumnos y hacer un pequeño debate.
222 © WK Educación
El silencio mental (Técnica 4)
Había una vez un sabio escondido en algún lugar del mundo que poseía un tesoro,
el de la sabiduría, el cual era buscado por los más prestigiosos magos y científicos.
Se decía que ese tesoro hacía feliz a las personas, les proporcionaba alegría con
sólo tocarlo.
Un día, una mujer que llevaba más de treinta años buscándolo, dio con él en las
montañas del Himalaya. Era de noche y el sabio dormía plácidamente. La mujer,
impaciente, no pudo esperar a que amaneciese para preguntarle si tocar el tesoro;
entonces le despertó y le dijo:
“Señor sabio: ¿me dejas tocar el tesoro?” Él le contestó: “Ve a aquella cabaña y
cógelo tu misma, te lo regalo. La señora se quedó de piedra al ver que se convertía
en la persona más poderosa del mundo pues conseguiría hacerse feliz a ella misma
y a muchas personas, por lo que sería el mejor negocio jamás imaginado”.
Al cabo del tiempo, la mujer se fue haciendo rica pero no podía conciliar el sueño
de lo ocupada y agitada que estaba. Entonces volvió al Himalaya y le dijo al sabio:
“Oye, sabio, vengo a devolverte el tesoro que me regalaste pues me confundí al pe-
dírtelo. Ahora caigo en la cuenta de que realmente lo que buscaba es otra sabiduría,
aquella que te permitió seguir durmiendo en paz después de haberme regalado el
tesoro. Eso sí que es de verdad un tesoro, la paz”.
b) Buscar en la vida cotidiana de cada uno de nosotros algunos ejemplos que se
parezcan a la situación vivida por esa mujer y ese sabio. A continuación, pode-
mos concluir invitándoles a que escriban en un papel cuáles son sus verdaderos
tesoros. Se puede compartir en parejas o exponer en grupo.
6. RECORDATORIO
© WK Educación 223
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
7. MATERIAL
– Reproductor música.
– Varios CD de relajación.
– Bloc de notas.
– Ficha de evaluación.
– Fotocopias del cuento.
224 © WK Educación
Capítulo VII
La voz y el habla (Técnica 5)
5
VOZ Y HABLA
1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
2
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
Figura 20
© WK Educación 227
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
niño le han dicho que canta muy mal, difícilmente le gustará cantar o hará todo lo po-
sible por mejorar. Nuestra “programación mental” funciona de la siguiente manera:
1. PALABRAS CLAVE
Autogenia. Mantra.
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
228 © WK Educación
La voz y el habla (Técnica 5)
4. IDEAS CLAVE
4.2. La lengua
Foto 9
Derivada de la idea anterior, diremos que existe una estrecha relación entre len-
guaje y pensamiento. Una extensión de ello será la relación que hay entre voz e
identidad y voz y respiración. Según concibe M. Heidegger, el lenguaje es la casa
© WK Educación 229
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
donde vive el ser, por lo que podemos afirmar que nuestro ser pensante necesita con-
tinuamente del lenguaje y del habla. Así pues, toda acción suele ser consecuencia del
pensamiento y del lenguaje. En este sentido el lenguaje y el habla se convierten en
fieles indicadores de nuestra personalidad y carácter. Por ejemplo, una persona con
pensamiento negativo usará construcciones negativas, una persona principalmente
visual utilizará construcciones con adjetivos de percepción visual; y una persona dis-
persa tendrá un discurso circular, etc. No perdamos de vista el uso que la psicología
hace del lenguaje.
La PNL (Programación Neurolingüística) afirma que nuestro cerebro está con-
figurado de forma parecida a un ordenador. Si yo me repito a mí mismo durante
mucho tiempo “soy incapaz de tocar el violín”, “no sirvo para hablar en público”
habré automatizado estos pensamientos y me los habré creído. De la misma manera,
aprendiendo a desprogramarse y modelando nuevos patrones podemos sacar mucho
beneficio de la voz.
A base de reafirmarse las cosas, nuestro cerebro lo registra como patrón.
De entre los diferentes usos que podemos dar a la palabra y la voz en la relajación
encontramos los siguientes
1. Autogenia.
2. Sonidos onomatopéyicos.
3. Mantras.
4. Afirmaciones positivas.
5. Sondas temáticas.
230 © WK Educación
La voz y el habla (Técnica 5)
7. Autoconversación.
El doctor Masaru Emoto (2003) ha investigado acerca del poder que tiene la voz
humana sobre diversas moléculas de agua procedentes de diferentes partes del mun-
do. En su libro Mensajes del agua pone en evidencia cómo el agua cristaliza de
maneras muy distintas según le digamos una cosa positiva o negativa. Así, si le de-
cimos al agua palabras como demonio, odio, etc., el agua cristaliza con formas raras
y nada armónicas. En cambio, si le decimos paz, amor u otros vocablos agradables,
los cristales que se derivan son armónicos, simétricos y muy bellos. También ha ex-
perimentado con música y los resultados son sorprendentes.
Un mantra es una repetición oral de un sonido, sílaba, palabra o frase con el ob-
jetivo de mejorar nuestro estado psicofísico. Los mantras son conocidos desde hace
muchísimos años en diversas culturas del planeta.
Tipos de mantras:
© WK Educación 231
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
4.9. La autoconversación
La actitud de hablar con uno mismo, que es diferente del parloteo involuntario y
sin control que hay en nuestras cabezas normalmente, es muy positiva. Hablar en voz
alta o interiormente puede acompañarnos en momentos difíciles y nos puede relajar
mucho, además de ayudarnos a resolver conflictos. Ya lo dice el refrán: Quien canta,
sus males espanta.
Hay dos maneras de trabajar la autoconversación:
1) El diálogo con uno mismo, como si se tratase de dos personas distintas.
2) “Vivir en gerundio”, es decir, pronunciar lo que se está haciendo en ese mismo
instante.
Se trata de imitar con la voz humana cualquier sonido de animal, aparato, etc. Su
uso en relajación es muy recomendable.
232 © WK Educación
La voz y el habla (Técnica 5)
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
Se trata de una actividad por parejas. Hay que buscar y hacer una lista de situa-
ciones en las que la voz humana acompaña nuestra actividad, como por ejemplo el
hecho de que algunos músicos de jazz acompañan con su voz cantando las notas que
van tocando con la guitarra o el piano. Otro ejemplo es el grito que realizan algunos
lanzadores de atletismo.
b) Hacer la misma operación con alguna palabra que resulte bonita (mar, paz,
blanco...) ¿Qué pasa en nuestro cuerpo después de pronunciárnosla?
© WK Educación 233
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
234 © WK Educación
La voz y el habla (Técnica 5)
frase lentamente y de manera continuada. Entre repetición y repetición hay que dejar
resonar esa frase en nuestro ser.
Ejemplos de frases relajadoras:
Estoy tranquilo (6 u 8 veces). A continuación: Estoy muy tranquilo (6 u 8 más),
después: Estoy tranquilo, muy tranquilo y en calma (6 u 8 veces)15.
Estoy bien, estoy muy a gusto y bien.
Yo, (nombre) siento la paz.
Me pesan las manos (pies, etc.)
82) Los mantras (5’)
A continuación proponemos diferentes mantras para practicar:
Repetir la sílaba OM siete veces haciendo una pequeña pausa entre una y otra
hasta que se acomode a la respiración y a todo el grupo. Es una experiencia
muy reveladora y agradable.
Podemos añadirle alguna letra más: GONG, GONG...
Otro mantra podría ser: “Me siento como un árbol”.
83) Autoconversación
a) Introducción a la relajación.
b) Escoger un tema que nos preocupe o nos guste.
c) Se trata de establecer un diálogo con uno mismo como si fuéramos dos perso-
nas diferentes.
84) Vivir en gerundio
Consiste en una ejercitación cotidiana. Hay que pronunciar interiormente aquello
que estamos haciendo, ya sea escribir, caminar, fregar… Así pues, me diré a mí mis-
mo: estoy escribiendo, estoy caminando, estoy fregando… Hacer esto nos vuelve
al presente. Si añadimos voz a nuestras tareas cotidianas gozaremos más de lo que
hacemos y nos centraremos más en ello.
© WK Educación 235
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5.3. Profundización
5.4. Creatividad
236 © WK Educación
La voz y el habla (Técnica 5)
5.5. Reflexión
6. RECORDATORIO
– Significado de autogenia.
– Diferentes usos que se le pueden dar a la palabra y a la voz en la relajación.
– ¿Por qué es importante el órgano de la lengua?
– ¿Qué son la afirmaciones positivas?
– ¿Y los mantras?
– ¿Y las sondas temáticas?
7. MATERIAL
– Poesía.
– Canto gregoriano.
– Ficha de evaluación de la sesión.
– Mantras y otras músicas.
© WK Educación 237
Capítulo VIII
La relajación (Técnica 6)
6
5
RELAJACIÓN
VOZ Y HABLA
1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
2
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
Figura 21
© WK Educación 241
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Por lo que respecta a la vida humana, tomar conciencia de esta alternancia entre
tensión y relajación es de vital importancia a todos los niveles:
– Fisiológico.
– Psicológico.
– Social.
– Afectivo.
Una persona que sepa descansar se encontrará mejor y desarrollará mejor sus
deberes y actividades con mayor responsabilidad y eficacia, y además gozará mucho
más con lo que hace.
Cabe remarcar que el objetivo último de la relajación es centrarse. No cambian las
cosas a nuestro alrededor sino que aprendemos a vivir en reposo y todo nos parece
diferente.
Si bien podríamos decir que todo lo que estamos haciendo desde un principio es
relajación, en esta unidad veremos la especificidad de esta técnica. Así podremos
distinguirla de la respiración, de la visualización y del resto.
Mucha gente conoce o ha oído hablar del Método de Relajación Progresiva de
Jacobson (1925) o el Método Autógeno de Schultz (1950). En esta unidad, aunque
también aconsejemos consultar los manuales de estos y otros autores, pretendemos
facilitar a profesores y alumnos sus ideas principales desarrollando nuestras propias
consignas, siempre pensadas de la manera más didáctica posible.
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
242 © WK Educación
La relajación (Técnica 6)
Foto 10
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
4. IDEAS CLAVE
© WK Educación 243
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
4.3. La musculatura
4.4. La gravedad
244 © WK Educación
La relajación (Técnica 6)
1) Soltar.
2) Dejarse caer.
3) Reposar.
RELAJACIÓN
Yo
Jo Yo
Jo
Yo
SOLTAR DEJARSE CAER
1 2 REPOSAR
3
Figura 22
Cada una de las tres fases puede ser objeto de trabajo por separado con ejercicios
específicos. Así, como veremos, podrá haber ejercicios encaminados a alcanzar la
pesadez del cuerpo y otros en los que la finalidad sea abrirse y soltar, u otros para
sentir paz y reposo. Veamos en qué consisten estas tres fases:
1) SOLTAR (o abrirse). Se trata de una actitud interior de apertura de nuestro
“yo” que se refleja en la musculatura, sobre todo de la boca y las manos. Es un
trabajo hacia fuera, hacia los lados, en movimiento horizontal. Si no soltamos
no podemos caer. No se puede relajar nadie si está “agarrado” a algo.
2) DEJARSE CAER. Como consecuencia del soltar, el cuerpo puede obedecer a
la gravedad y dejarse caer. Muchas personas tienen dificultades para relajarse
porque pasan a trabajar la pesadez del cuerpo antes de soltar. La caída es un
movimiento interior en vertical hacia el centro de la Tierra.
3) REPOSAR. Cuanto más caemos y más pesados nos sentimos, mayor posibili-
dad hay de que aparezca con el tiempo una sensación de reposo. Para alcanzar-
la hay que estar muy enraizados en el suelo. Esto se hace evidente en cantantes
© WK Educación 245
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
de ópera o instructores de Tai Chi, que denotan una gran flotabilidad en sus
brazos y tronco, siempre gracias a su unión con el suelo.
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
Se invita a los alumnos a cerrar los ojos en posición sentada y se les dice que
imaginen que se “mueren” o se desmayan poco a poco. ¿Por dónde empezaría a caer
su cuerpo? ¿Qué parte sería la primera en empezar a caer? Dejarse caer unos centí-
metros y volver a recuperar la vertical.
92) El tentetieso
Ponerse de pie con los brazos caídos y los pies situados en línea con los hombros.
Intentar cerrar los ojos y hacer unas respiraciones profundas. Se trata de sentir el
centro de gravedad que pasa por una vertical imaginaria que atraviesa el ano, y sube
por la columna vertebral.
246 © WK Educación
La relajación (Técnica 6)
Inclinarse hacia atrás y sentir lo que sucede (tensión) en la zona anterior del cuer-
po. Recuperar el centro tras unos segundos.
Combinar la inclinación adelante y atrás, pasando siempre por el centro.
También se puede hacer hacia los lados hasta jugar a ser un “tentetieso”.
93) Test de relajación 1 y 2 (20’)
Proponemos este test de relajación divido en dos partes. Nos hemos basado en
Fonseca (1998) y Lázaro (2002).
Como se puede apreciar en la Foto 11, nos ponemos por parejas, uno trabaja la
relajación y el otro observa. El que trabaja se tiende en el suelo en postura decúbito
supino (boca arriba con brazos y piernas estiradas hacia ambos lados del cuerpo, la
cabeza apoyada sobre la nuca y la nariz enfocada al techo).
Foto 11
© WK Educación 247
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
248 © WK Educación
La relajación (Técnica 6)
Intentar añadir nuevas zonas a las anteriores hasta trabajar con zonas amplias
(tronco, piernas), incluso con todo el cuerpo.
ZONA SUBZONAS
Cabeza Músculos de la cara
Los ojos
Cuello Músculos flexores del cuello
Flexores laterales
Tronco Abdominales
Hombros
Musculatura dorsal
Musculatura pectoral
© WK Educación 249
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Brazos Dedos
Muñeca
Antebrazo
Brazo
Piernas Dedos del pie
Cuádriceps
Isquiotibiales
Gemelos
Tibiales
Glúteos
Tabla 14
250 © WK Educación
La relajación (Técnica 6)
derecho (pierna, etc.). Es muy importante hacer pausas breves entre repeticiones y
un silencio más largo antes de empezar un nuevo segmento. No olvidemos que esta-
mos trabajando con la autogenia16 y la capacidad de sugestión y que por lo tanto se
necesita un tiempo para que haga efecto el ejercicio.
Asimismo, podemos ayudarnos de una imagen visual (visualización), por ejemplo
suponer que nuestros miembros a trabajar son pesados como el hierro o la piedra.
Una vez que se tenga práctica, se pueden asociar diferentes segmentos: los dos
brazos a la vez, las dos piernas, piernas y brazos... Finalmente, también se podrá
trabajar con la globalidad del cuerpo.
La pesadez es uno de los primeros ejercicios que propone Schultz (1950) en su
Método Autógeno, aunque él sólo trabajaba con la voz.
97) Reposar y sentir la paz
A veces en relajación nos obsesionamos con la postura y buscamos sentir grandes
cosas. Este ejercicio sirve para buscar el reposo en cualquier momento. Se trata de
que se recuesten sobre la mesa, como si fuesen a dormir sobre los brazos e invitarles
a abrirse (soltar) y a sentir un poco la atracción de la tierra. A continuación se les
pide que pronuncien interiormente: Siento la paz, siento mucho paz (...) o Me gusta
reposar así, tranquilo.
5.3. Profundización
© WK Educación 251
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
poner dos o tres imágenes que les evoque la sensación de caer sin ofrecer resistencia
(caer por un tobogán, bajar enfilados al centro de la Tierra...) para que escojan la
que más les ayude (6’-8’).
La consigna oral se pronuncia varias veces (8 o 10) dejando un breve espacio entre
una y otra y dejándola resonar en cada uno. No dar muchas consignas seguidas, es
mejor repetir la misma.
REPOSAR. Cuando hayan realizado las dos primeras fases, se les propone, con
voz suave y sugestiva, que repitan: Yo (nombre propio), reposo sobre la Tierra, la
Tierra reposa en el Universo. Otra consigna a repetir puede ser: Yo, (nombre), siento
la paz (5’-6’).
99) Streching
252 © WK Educación
La relajación (Técnica 6)
100) El péndulo
En grupos de 6 u 8, uno se coloca en el centro de una circunferencia de diámetro
pequeño formada por el resto de participantes con las manos pegadas a ambas ca-
deras. Los demás van empujando suavemente al miembro inmóvil, el cual se dejará
caer (erguido) sobre las manos de los otros participantes y, así, se lo irán pasando de
unos a otros.
Como es divertido el ejercicio, puede haber tendencia a la distracción o a gastar
una broma al que se relaja. Para evitarlo es muy importante que los que forman el
corro se sitúen con una buena base de sustentación. Sólo después de haberlo probado
y cuando salga bien, se podrá ampliar un poco el diámetro de la circunferencia. Se ha
de responsabilizar al grupo de cualquier posible accidente.
101) Relajación profunda
Se trata de profundizar en la relajación y desconectar absolutamente de todo. Para
llegar a la relajación integral se ha de pasar diversas etapas.
5.4. Creatividad
© WK Educación 253
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5.5. Reflexión
6. RECORDATORIO
– Concepto de relajación
– ¿Qué es el tono muscular?
– ¿Y la eutonía?
– Método del Relajación Muscular Progresiva
– Las tres fases de una buena relajación: soltar, dejarse caer y reposar.
7. MATERIAL
254 © WK Educación
Capítulo IX
Conciencia sensorial (Técnica 7)
6
5
RELAJACIÓN
VOZ Y HABLA
7
CONCIENCIA
SENSORIAL 1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
2
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
Figura 23
Somos el aparato de alta fidelidad más perfecto que existe, sólo hace falta “co-
nectarlo”. En efecto, los sentidos del hombre se pueden desarrollar enormemente,
sólo hay que ver cómo los ciegos o los mudos desarrollan otros sentidos por ne-
cesidad. ¿Por qué? Porque debido a nuestra filogénesis llevamos con nosotros la
sensibilidad de nuestros ancestros. Un ejemplo del detrimento de nuestros sentidos
es el olfato. ¿Cómo es posible que sea uno de los sentidos más desarrollado de los
mamíferos y los humanos apenas lo utilizan? Eso no quiere decir que no lo poda-
mos desarrollar.
© WK Educación 257
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
258 © WK Educación
Conciencia sensorial (Técnica 7)
los movimientos, etc.) mediante los aparatos receptores que transmiten dichos
estímulos al sistema nervioso central.
La conciencia sensorial es la capacidad global de una persona de percibir y
darse cuenta de dicha percepción.
Se conoce como cinestesia a la interacción de las sensaciones entre sí, es decir,
la transferencia que hay entre unos sentidos y otros (Luria, 1984).
Según Masson (1985: 73), Cretegny y Chaledk definen la somestesia como el
conjunto de sensibilidades superficiales y profundas entre las que se encuen-
tran las exteroceptivas y propioceptivas y las teleceptoras y nociptoras, las
cuales forman la conciencia corporal.
4. IDEAS CLAVE
Los sentidos son como ventanas de nuestro “hogar personal”: la persona, además
de los cinco sentidos principales (vista, olfato, gusto, tacto y oído), posee otros,
como el equilibrio, el fotosintético, el sentido temporal, sentido del volumen, o el de
la distancia, entre otros.
Foto 12
© WK Educación 259
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Aunque comunmente hablemos de cinco sentidos, éstos se reducen a los tres ca-
nales sensoriales principales que determinan nuestros sistemas de representación
sensorial de la realidad:
Canal Auditivo.
Canal Visual.
Canal Kinestésico (incluye tacto, olfato gusto y equilibrio).
Cada uno de nosotros utiliza con cierta predominancia un sistema sobre otro.
Unos necesitan de la estimulación auditiva más que de cualquier otra y un porcentaje
menor será cinestésico, es decir, necesitará de la integración táctil, movimiento, etc.,
para percibir la realidad. Pero la mayoría de nosotros somos visuales.
Será muy importante, entonces, tener en cuenta las predominancias sensoriales
de los alumnos de cara a cualquier aprendizaje y concretamente al de la relajación.
Así pues, algunos alumnos necesitarán de estímulos auditivos (música, voz...) para
relajarse, otros se relajarán mejor con el tacto, otros visualmente. De aquí podemos
extraer tres conclusiones:
1. Nuestra percepción viene determinada por nuestros canales sensoriales.
2. Nuestra expresión está cargada de preferencias sensoriales.
3. Nuestra comunicación depende de ello también.
Para la relajación es básico entender que los sentidos están conectados entre sí
y que una buena actividad de relajación incluirá siempre una adecuada combinación
de estímulos sensoriales (cinestesia).
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
260 © WK Educación
Conciencia sensorial (Técnica 7)
El profesor propone a los alumnos salir del aula, provistos de papel y bolígrafo, a
observar el entorno durante unos 10 minutos, a ser posible al patio o la calle. Cada
alumno trabajará en solitario e irá anotando simplemente aquellas cosas que le lla-
men más la atención, hasta hacer una lista de al menos diez o doce. Al acabar, se
volverá al aula.
El profesor propone agrupar las cosas que hayan anotado en tres bloques, según
provengan de una percepción u otra, y lo escribirá en la pizarra:
- - -
- - -
- - -
VISTA
GUSTO
TACTO
OLFATO
OÍDO
OTROS
© WK Educación 261
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
(Introducción a la relajación).
Una vez relajados, ir recorriendo uno por uno los cinco sentidos fundamentales
desde cualquier postura. La actitud es como si abriésemos una ventana al exterior.
Lo primero es trabajar el oído. Se les invitará a escuchar los diferentes sonidos que
haya fuera de la clase. Después se les hace escuchar el silencio y los posibles sonidos
que pueda haber en el interior de la sala (respiración, pies, sillas...). Finalmente se
les invita a escuchar los sonidos que haya en su propia persona, tanto si son físicos
(gástricos, saliva...) como psíquicos (pensamientos, preocupaciones...).
262 © WK Educación
Conciencia sensorial (Técnica 7)
© WK Educación 263
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
111) El automasajito
Consiste en hacernos a nosotros mismos un pequeño masaje en los nudillos (o en
otra parte del cuerpo). Usar el pulgar de una mano y masajear el tendón del dedo
pulgar de la otra mano haciendo circunferencias en la misma dirección. Hacerlo uno
o dos minutos con cada dedo y después cambiar de mano.
5.3. Profundización
112) El masaje19
Nos llevaría mucho espacio explicar lo que es un masaje correcto y los diferentes
tipos que hay. Por eso sugerimos que, por parejas, los alumnos se den mutuamente
un masaje con las siguientes indicaciones: el que recibe el masaje se tumba boca
abajo. Descubrirse lo máximo posible la parte del tronco. Usar vaselina o similar.
Hacer los movimientos en sentido del corazón.
Realizar los siguientes pasos:
Con los puños o los nudillos, suave, golpear en todo el tronco.
Foto 13
19. Sugerimos consultar: Cases, R. (2001). “Masaje y relajación. Una propuesta de conciencia corporal”.
En Revista Aula dte Innovación Educativa, n.º 109, pp. 26-29; y Cases, R. (2003). El treball de
centrament a l’escola. Intel·ligència emocional a través del cos. Licencia de estudio del Departament
d’Educació de la Generalitat de Catalunya..
264 © WK Educación
Conciencia sensorial (Técnica 7)
Fotos 14
Uniendo los dos pulgares (sentándonos en los muslos del que recibe el masaje)
irlos subiendo lentamente por la columna desde la zona del sacro hasta la nuca (cer-
vicales). Notar cada una de las vértebras. También se puede hacer con un solo pulgar,
como indica la Foto 15.
Foto 15
© WK Educación 265
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Acariciar con las yemas de los dedos acabando con un tecleado suavísimo como
si efectuáramos un “hormigueo” con las yemas (Foto 16).
Foto 16
266 © WK Educación
Conciencia sensorial (Técnica 7)
5.4. Creatividad
© WK Educación 267
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5.5. Reflexión
Vista
LA PAZ ES…
Oído
Gusto
Tacto
Olfato
268 © WK Educación
Conciencia sensorial (Técnica 7)
6. RECORDATORIO
7. MATERIAL
© WK Educación 269
Capítulo X
La postura (Técnica 8)
6
5
RELAJACIÓN
VOZ Y HABLA
7
CONCIENCIA
SENSORIAL 1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
8
2
POSTURA
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
Figura 24
© WK Educación 273
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
274 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
4. IDEAS CLAVE
© WK Educación 275
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
– Huesos.
– Gravedad.
– Grado de tensión o tonicidad.
Comencemos hablando del uso incorrecto del cuerpo. En él intervienen los si-
guientes factores:
a) Posiciones estáticas inadecuadas (estirados en el sofá, sentados, dormidos...)
y actividades repetitivas “viciadas” (escribir, caminar, conducir, fregar, correr,
ejercicios deportivos...).
b) Estrés emocional: el estrés tensa la musculatura más de lo que se necesita al
haber un exceso de sustancias estresoras y un déficit de sustancias responsables
de la relajación y el bienestar, entre ellas las endorfinas. Esto se va sumando
minuto a minuto hasta que se llega a sentir el dolor, el cual nos avisa de que
algo no va bien.
c) Imitaciones y adopciones posturales: la mayoría de nosotros imitamos, o he-
mos imitado, a profesores, artistas, deportistas y otros modelos, sobre todo en
el periodo de la preadolescencia y la adolescencia. A veces hemos adoptado
gestos o posturas de otras personas. En otras ocasiones se adopta de manera
más o menos consciente la postura propia del grupo al cual pertenecemos o
queremos pertenecer (ejecutivos, modelos, tribus urbanas, “pasotas”…).
d) Descompensaciones y compensaciones fisiológicas: a veces, por causa de em-
barazos, accidentes, lesiones u otras circunstancias, el cuerpo se ve sometido
a una postura “anormal” y se producen en él ciertas descompensaciones. En
esos casos, se suele compensar esa deficiencia con el resto del cuerpo, pero al
no hacerlo siempre bien se adoptan posturas incorrectas llegándonos a generar
fatiga y dolor.
276 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
Nuestro cuerpo adopta una postura más o menos adecuada a cada instante. Si le
escuchamos atentamente, nuestro cuerpo nos dará mucha información acerca de los
excesos de tensión que tenemos, debidos, entre otros factores, a la autoprotección, a
la inseguridad, al miedo, etc. De la misma manera, si le preguntamos abiertamente
al cuerpo sobre la postura que debería adoptar en una situación concreta, también
sabría indicárnosla, aunque pocas veces le hagamos caso.
Las posturas cotidianas más frecuentes y que merece la pena que trabajemos son
tres (ver actividades):
1. Sentados.
2. De pie.
3. Estirados.
Foto 17
© WK Educación 277
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
278 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
Figura 25
© WK Educación 279
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Figura 26
Figura 27
280 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración.
© WK Educación 281
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
atenta (cuando los alumnos aprietan demasiado la mano y se encorvan para escribir)
deja de ser correcta. La clave de observación será:
1 = Atenta
2 = Desatenta
123) Mi postura en clase
Mientras los alumnos están escribiendo o haciendo otra actividad en clase, el pro-
fesor da la voz de ¡Quietos! y los alumnos “congelan” su postura. Se trata de que
tomen conciencia de su corrección o incorrección y de que la modifiquen si es nece-
sario. Se puede hacer varias veces en una misma clase.
124) Examen de la columna vertebral
Antes de examinar la columna vertebral, recomendamos leer y comentar atenta-
mente los datos que sobre ella hemos expuesto.
Invitamos a los alumnos a ponerse por parejas. Uno realiza el test y el otro observa
y se responsabiliza de la observación y de comentar lo observado.
Aunque se pueden dar combinadas, las tres patologías básicas de la columna son:
1) Escoliosis. Exceso de curva lateral sobre el plano frontal.
Para saber si uno tiene o no escoliosis, se pide a uno de la pareja que flexione el
tronco hacia delante con los brazos caídos hasta que por inercia no pueda bajar más,
manteniendo las rodillas sin doblar. El observador coloca sus manos a ambos lados de
los riñones del primero. Suavemente va desplazando sus manos hacia los omoplatos
y se va fijando qué parte de la espalda (izquierda o derecha) sobresale más. El nivel
de elevación que presente uno u otro lado nos indicará el grado de desviación de la
columna, es decir, el exceso de la curva llamada escoliosis que hay hacia ese lado.
2) Lordosis. Exceso de curva lumbar hacia adelante sobre el plano sagital.
Para saber si se tiene lordosis se pide a uno de los componentes de la pareja que
se ponga de pie, de espaldas a la pared y de manera que los talones, los glúteos y la
cabeza contacten con la misma. Una vez se haya situado así, el observador intentará
pasar su mano y brazo por detrás de la zona lumbar (riñones) del que está pegado a la
pared. El grado de facilidad con que pasemos la mano y el brazo nos indicará el nivel
de lordosis que tiene. Lo normal sería poder encajar la mano. Si pasa todo el brazo
es que existe lordosis. Cabe indicar que las chicas son más propensas a presentar
lordosis que los chicos, lo cual constituye más que un defecto una peculiaridad de su
estructura anatómica de cara al embarazo.
282 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
3) Cifosis (giba o joroba). Exceso de curva sobre el plano sagital de la zona dor-
sal-cervical de la columna hacia la parte posterior del cuerpo.
Se hará lo mismo que para revisar la escoliosis. Al pasar ambas manos por la zona
dorsal alta, los omoplatos suelen estar un poco más salidos de lo normal en las per-
sonas que tienen un poco de cifosis.
También situaremos al compañero de pie y de espaldas a la pared y le pediremos
que una talones y glúteos a la misma. Determinaremos su grado de cifosis obser-
vando el grado de dificultad que tiene al mantener unida la cabeza a la pared, sin
modificar el resto de la columna.
125) El árbol
Se trata de ponerse de pie y realizar una introducción a base de respiraciones
profundas y una toma de conciencia general del estado corporal. Después consiste
en concentrarse en los pies. Tenemos que determinar y auto-observar cuál es nuestra
base de sustentación. A continuación les proponemos que se sientan como un árbol y
permitan mover los brazos como si fuesen las ramas del mismo.
Lo interesante del ejercicio es sentir que cuanto más nos enraizamos en el suelo,
más libres se sienten los brazos.
126) Enséñame tu postura y te diré cómo eres (6’-8’)
Se trata, por una parte, de reconocer cuáles son los rasgos característicos de nues-
tra postura personal y por otra de identificar diversos grupos humanos e imitar las
posturas que los identifican. Saldrá mejor si permitimos un poco de gesticulación,
pero recordamos que lo interesante es la postura.
Se invita a los alumnos a ponerse por parejas. Uno comienza a caminar y el otro
le imita. Lo mismo se puede hacer con la postura de pie. Después de invertir los pa-
peles, se les solicita que cambien varias veces de pareja.
El profesor dirá en voz alta el nombre de un grupo humano y los alumnos con-
figuran la postura que creen conveniente, por ejemplo: adolescentes prepotentes,
futbolistas, ancianos, modelos, policías, etc.
© WK Educación 283
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
21. Aunque nuestra actividad no es de yoga, sería conveniente consultar algún libro sobre Hatha
Yoga, por ejemplo: Cómo enseñar yoga a los niños (Cordero, 2004).
284 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
5.3. Profundización
22. Strech, en inglés, quiere decir estirar; pero la técnica del Streching combina la tensión muscular
con el estiramiento y la relajación. Véase bibliografía: Solveborn (1984).
© WK Educación 285
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Foto 18
286 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
mendamos adaptarla a las propias características. Por ejemplo, se puede poner sólo
un pie sobre la rodilla opuesta y el otro situarlo detrás de la rodilla, entre la pierna y
el muslo. Otra posibilidad es sentarse de rodillas y abrir un poco las piernas. También
hay muchos pueblos del planeta que se sientan en el suelo con ambas piernas hacia
un lado.
136) El descanso de unir las manos
Sentarse cómodamente con la espalda recta. Después de unos minutos (2 o 3), unir
las manos en el regazo y sentir la sensación de recogimiento que ello provoca. No
importa si se unen las manos por los dedos, si se entrelazan o si sólo contactan por
la palma. En todo caso se puede ir cambiando y observando qué sucede con nuestra
respiración y qué siente nuestro cuerpo.
137) Gozar de escribir (5’-7’)
Escribir un dictado con plena atención a la pinza que hacen los dedos en el bolí-
grafo. No apretar y poner toda la atención en la postura de nuestro cuerpo y en los
movimientos de la mano. Recordar mantener los pies en el suelo, la columna recta
ligeramente inclinada hacia delante y la otra mano apoyada en el papel.
138) Gozar leyendo de pie
Se trata de ejercitar lo mismo que en el ejercicio anterior pero leyendo un texto.
Recordamos que una fonación correcta requiere una postura idónea con el centro de
gravedad bien situado y una base de sustentación adecuada.
139) Postura de preparación
Permanecer dos minutos de pie en silencio antes de comenzar alguna clase. Pode-
mos hacer lo mismo pero sentados con la columna recta.
5.4. Creatividad
© WK Educación 287
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
al cuerpo a adoptar una postura, se trata de estar en contacto con nuestro interior, con
nuestro “yo profundo”. Eso irá definiendo una mejor “forma de estar en el mundo”.
141) Posturas por parejas
Después de unas cuantas respiraciones, cada pareja deberá adoptar la postura que
los identifique en relación con el otro formando una unidad. Se respetarán las pre-
misas de estar cómodos y no invadir al otro. No se trata de “hacer poses” sino de es-
cucharnos corporalmente hasta encontrar una postura compartida, como si fuésemos
un solo cuerpo.
Foto 19
288 © WK Educación
La postura (Técnica 8)
pero en otros, después de pensar que “ya la tienen”, se dan cuenta de que existen
otras posibilidades para descansar aún mejor.
5.5. Reflexión
Hacer un mural con las fotografías tomadas de los ejercicios Postura por parejas
y Postura en grupo, y colgarlo en clase.
6. RECORDATORIO
© WK Educación 289
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
7. MATERIAL
– Reproductor de música.
– Música de relajación.
– Cámara de fotos.
– Papel para mural.
– Colchonetas o similar para estirarse en el suelo.
290 © WK Educación
Capítulo XI
La energía corporal (Técnica 9)
6
5
RELAJACIÓN
VOZ Y HABLA
7
CONCIENCIA
SENSORIAL 1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
8
2
POSTURA
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
9
ENERGÍA
CORPORAL
Figura 28
© WK Educación 293
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Quizás todos hayamos visto alguna vez cómo un luchador de kárate rompe un
montón de ladrillos con un golpe de mano o habremos experimentado, u oído hablar,
de cómo la acupuntura usa las agujas para curar teniendo en cuenta los canales ener-
géticos del cuerpo. También habrá llegado a nuestros oídos la curación a través de
las manos, o nos hemos sentido gratamente atraídos por la calidez o pacificación de
alguna persona. En todos esos casos, se está usando la energía corporal y su percep-
ción a través de la conciencia, aunque sea de manera invisible.
Cabe dejar claro que cuando nosotros hablamos de energía nos estamos refiriendo
a aquello que los orientales denominan “ki”, que quiere decir energía vital. Ésta ha
sido investigada y estudiada desde hace miles de años en Oriente bajo la premisa de
que todo es energía y todo es vibración, lo cual muy bien podría ser un postulado de
la ciencia occidental.
En Occidente se ha llamado a esa energía de varias maneras: bioenergía (Lowen,
1980) u orgón por parte de Reich (1993); la ciencia occidental también ha hecho
grandes avances al respecto, pues cada vez son más las disciplinas que se interesan
por ella: medicina, deporte, psicología, psiquiatría, física, etc. Uno de estos descu-
brimientos es el famoso hecho de que esta energía pueda ser fotografiada. El doctor
Seymon O. Kirlian inventó en 1939 lo que hoy se conoce como camara Kyrlian, la
cual es capaz de captar los campos magnéticos del cuerpo humano, es decir, nuestra
energía plasmática (Tagle, 1990). Uno de los resultados que proporciona esta má-
quina es un gráfico energético que se denomina efluviograma.
La acupuntura es una de las disciplinas que más trabaja con la energía corporal.
De hecho, la OMS hizo público en 1978 un informe en el que reconocía la eficacia
de la acupuntura como práctica médica. Asimismo, en el año 2000, la British Medi-
cal Association reconoció también los efectos positivos de esta disciplina e incluyó
el dolor de espalda entre las patologías susceptibles de ser tratadas con acupuntura
(Servan-Schreiber, 2003).
En esta unidad didáctica desarrollaremos principalmente tres trabajos teniendo en
cuenta que esta técnica va íntimamente unida a la del movimiento consciente.
1. PALABRAS CLAVE
294 © WK Educación
La energía corporal (Técnica 9)
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
En Oriente se llama Ki a ese flujo. De aquí que algunas disciplinas en las que
la energía corporal es importante incluyen esta palabra, por ejemplo: Tai Chi,
Qi-Kong, Aikido, etcétera.
Los chacras son centros de energía que hay en nuestro cuerpo de los que siete
se consideran los básicos. Cada uno de ellos se encarga de regular diversas
funciones psicocorporales (orgánicas y psicológicas). Algunos maestros de la
India especializados en energía corporal son capaces de visualizarlos, de ahí
que se hayan dibujado en numerosos libros por lo que sabemos que cada chacra
tiene un color dependiendo de su frecuencia vibratoria. Según los expertos,
estos centros de energía captan la energía del universo.
© WK Educación 295
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Cabe tener en cuenta que el primero corresponde al más bajo y el séptimo al que está
en la coronilla.
Figura 29
296 © WK Educación
La energía corporal (Técnica 9)
4. IDEAS CLAVE
© WK Educación 297
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Tal y cómo argumenta Blay (1988), existe una íntima relación entre relajación y
energía.
Todos tenemos diversos bloqueos de energía en nuestro cuerpo. Un bloqueo de
energía es una obstrucción de la libre circulación de energía. Esto puede ser debido
a diversas causas de entre las que cabe destacar las psicológicas o caracteriales (Lo-
wen, 1980) y las posturales u orgánicas.
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
298 © WK Educación
La energía corporal (Técnica 9)
Figura 30
145) La manguera
Este ejercicio sirve para percibir la fuerza de la energía corporal.
Introducción a la relajación de pie.
Los alumnos se colocan por parejas. Uno de ellos eleva un brazo (abducción)
mientras el otro lo intenta impedir en sentido contrario. Más que una pugna, se trata
de calibrar la fuerza que ambos han de hacer para no ser vencidos por el otro. Al cabo
de unos segundos, el que está con el brazo extendido permanece así con él y el otro
deja de actuar.
A continuación, el profesor pide que cierre los ojos el que tiene el brazo extendido
y que imagine que su brazo es una manguera propulsora de agua con mucha poten-
cia, que sale por los dedos. Se trata solamente de imaginárselo. La representación
mental es estar regando un terreno que está a muchos metros de distancia. Se le pide
que imagine que el chorro es cada vez más potente.
© WK Educación 299
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Al cabo de unos minutos solicitamos al otro compañero que intente bajarle el bra-
zo. Se sorprenderán ambos al percibir que el primero casi no hace fuerza para man-
tenerlo extendido mientras que al otro le cuesta muchísimo más vencerlo, incluso en
algunos casos no podrá abatirlo.
Se trata de que los alumnos se sitúen por parejas y unan sus manos casi sin tocar-
se con los ojos cerrados. Irán percibiendo en forma de calor la proximidad del otro
cuerpo. Jugar a separar y aproximar más o menos para ir notando la energía. Es im-
portante la actitud de “escuchar con las palmas” de las manos la energía del otro.
6. EJERCICIOS FUNDAMENTALES
Después de sentarse cómodamente pero con la espalda más o menos recta, se les
pide a los alumnos que imaginen una bola de luz brillante y blanca encima de sus
cabezas, aproximadamente a un metro. A continuación exponemos un guión para
ayudar al profesor (usar un tono de voz pausado y suave que invite a la relajación
y también respetar las pausas y silencios, permitiendo que la cadencia del ejercicio
“cale” en los alumnos).
Cierra los ojos y entrégate este rato a estar tranquilo/a. Respira profundamente
como ya sabes (...). Siente tus pies en el suelo, la temperatura de la sala... escucha
los sonidos que hay fuera... siente cómo tu cuerpo se refresca con el aire que entra y
se calienta un poco cuando el aire sale...
Ahora, imagínate que a un metro de tu cabeza hay suspendida una bola luminosa,
como un sol (...). De la bola, que es blanca y deslumbrante, emana un fluido de luz y
energía que se va vertiendo sobre tu cabez,... el contacto del fluido luminoso con el
cuero cabelludo es suave y pacificador (...). Vas viendo cómo la luz entra en tu crá-
neo y comienza a inundar tu cara, tu cuello y va expandiéndose por todo el cuerpo
(silencio largo, dejando que suceda en ellos).
Sigues observando como ese “sol” permanece ahí y no deja de derramar luz (...).
Todo tu cuerpo se va inundando de luz y de paz... parece como si pesases cada vez
menos (...) (silencio largo).
300 © WK Educación
La energía corporal (Técnica 9)
Después de unos minutos se les invita a que cierren voluntariamente muy despa-
cio el chorro de luz:
Ahora verás cómo la bola se hace cada vez más pequeñita y va dejando muy poco
a poco de irradiar luz y verter fluido (silencio). Se va apagando cada vez más (...),
ya no queda apenas rastro del “sol” encima de tu cabeza.
Este ejercicio conviene hacerlo despacio. Suele ser muy revelador en la percep-
ción de la energía pues la visualización induce muy bien a sentirla. Cabe advertirles
que serán conscientes que se trata de una inducción a sentir la energía y que las imá-
genes que usemos, son sólo imágenes. Como veremos, percibiremos la energía en
forma de calor, luz y pacificación. El ejercicio consta de varias partes.
Coloca las plantas de tus pies en el suelo separadas el mismo ancho de tus hom-
bros y deja que la verticalidad “ocupe” tu espalda (...). Ahora, imagina como un
fluido luminoso blanco entra por las plantas de tus pies con la intención de seguir
subiendo por los tobillos (pausa silenciosa larga). Nota cómo es muy suave y pacifi-
cador ese fluido..., poco a poco va invadiendo los tobillos... las pantorrillas... y llega
a las rodillas (...).
La energía va subiendo por los muslos hasta llegar al “hara”. Aquí se concentra
y se densifica mucho, notándose muy bien su presencia (silencio).
La energía vuelve ahora a bajar en forma de columna hacia el suelo pasando por
el ano (...). La sensación es de estar bien enraizado en al suelo (silencio).
Ahora imagina cómo el sol de encima de la cabeza baja lentamente hasta posarse
en tu cabeza (...). Poco a poco la bola se hace cada vez más pequeña hasta hacerse
del tamaño de una pelota de ping-pong (...). La bola entra en la cabeza e inicia un
recorrido descendente... siente cómo está en el entrecejo... en la boca... en la gar-
ganta... cómo baja por el cuello hasta instalarse en el corazón (silencio).
© WK Educación 301
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Poco a poco el chorro de energía del suelo deja de emanar fluido y la luz que hay
en el “hara” también sube al corazón haciéndose una con la “bola de ping-pong”
(...).
Del corazón sigue saliendo mucha luz hacia todo el cuerpo... también se vierte
por fuera del cuerpo... incluso podemos imaginar cómo llena la sala... hasta unirse
con la energía de los otros alumnos (...). Toda la sala está impregnada de esta luz
pacificadora.
Poco a poco, con el tiempo que cada cual necesite, vamos dejando apagarse len-
tamente la luz del corazón (...). Hacemos respiración profunda... sentimos la ropa
en nuestro cuerpo... la temperatura ambiente... movemos lentamente las manos, la
lengua dentro de la boca... nos estiramos... Recordar lo último, que será abrir los
ojos (dar el tiempo necesario).
Dibujar la experiencia y después comentarla por parejas y en grupo.
149) La lengua
Como hemos dicho, la lengua es un órgano fundamental para la percepción de la
energía y la relajación.
Nos sentamos y realizamos una buena introducción al ejercicio. A continuación,
tomamos conciencia de la lengua. Se trata de poner en ella toda nuestra atención.
Poco a poco la iremos notando más presente, pesada y densa. Para ayudarnos a sen-
tirla, además de no distraernos, podemos añadir otra herramienta, como por ejemplo
la voz interiorizada (podría también ser una visualización u otra). Para ello, repetire-
mos una afirmación, por ejemplo: relajo la lengua por debajo de la lengua. Dejamos
actuar la consigna sin esperar ningún resultado y observamos sin más. Damos tiem-
po a los alumnos y les invitamos a “no esperar nada”. Las sensaciones vienen solas,
cuanto más las esperamos o buscamos, peor.
150) Hazlo “desde” la lengua
a) Escoger cualquier movimiento sencillo, quizás empezar por un dedo. Moverlo
lentamente sin más. A continuación hacerlo de nuevo pero sintiendo que el mo-
vimiento parte de la lengua, a la cual se percibe muy gorda y presente. ¿Verdad
que se distingue cuando se trata del movimiento muscular o del movimiento
por energía? Si nos habituamos a “hacer las cosas desde la lengua”, notaremos
el cambio.
b) Se les puede invitar a que escojan movimientos o actividades sencillas de la
vida cotidiana (escribir, caminar, teclear en el ordenador...). Se trata de “pro-
nunciarlas”, como hacíamos en las “afirmaciones”: estoy caminando... estoy
302 © WK Educación
La energía corporal (Técnica 9)
6.1. Profundización
© WK Educación 303
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
6.2. Creatividad
304 © WK Educación
La energía corporal (Técnica 9)
Otra parte del ejercicio es caminar imaginando que todo se produce desde el hara
(vientre). Podemos visualizar cómo una luz potente que brilla en esa zona del cuerpo
es el motor de cualquier movimiento.
6.3. Reflexión
7. RECORDATORIO
– Importancia de la lengua.
– ¿Qué es el cuerpo energético?
– Concepto e importancia del hara.
– Diversas maneras de nombrar la energía corporal.
– ¿Qué es la energía corporal? ¿Cómo se puede percibir?
– ¿Qué y cuántos son los chacras?
© WK Educación 305
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
8. MATERIAL
– Reproductor de música.
– Música de relajación.
– Papel de mural.
– Cartulinas de dibujo.
– Lápices de colores o similares.
306 © WK Educación
Capítulo XII
El movimiento (Técnica 10)
6
5
RELAJACIÓN
VOZ Y HABLA
7
CONCIENCIA
SENSORIAL 1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
8
2
POSTURA
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
9
ENERGÍA
CORPORAL
10
MOVIMIENTO
Figura 31
Aunque todos sabemos y afirmamos que la vida es movimiento, muy pocas ve-
ces advertimos la importancia de esta afirmación. Las acciones humanas de la vida
cotidiana no son otra cosa que sucesiones de movimientos, siendo éstos, a su vez,
sucesiones de diferentes posturas corporales.
En esta unidad trabajaremos aspectos muy cotidianos que nos ayudarán doble-
mente: a relajarnos y a actuar con mayor tranquilidad.
© WK Educación 309
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Aunque titulemos esta técnica “Movimiento”, en la mayoría de los casos nos refe-
riremos al movimiento consciente, si bien es cierto que moverse de cualquier manera
puede ser, como veremos, un excelente medio para relajarse.
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
310 © WK Educación
El movimiento (Técnica 10)
4. IDEAS CLAVE
© WK Educación 311
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Foto 20
Es importante tomar muy en serio los miles de movimientos que hacemos a lo lar-
go del día. Por ello es necesario tomar conciencia de esos movimientos cotidianos
como por ejemplo escribir, leer, hablar, subir escaleras, conducir, etc. De este modo,
312 © WK Educación
El movimiento (Técnica 10)
la danza, la carrera o cualquier deporte se pueden contemplar como las más grandes
expresiones de la importancia que el movimiento tiene en todas las culturas. Pode-
mos afirmar entonces, desde un punto de vista antropológico, que el movimiento es
inherente al ser humano y tiene para él un sentido profundo.
© WK Educación 313
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
4. Vientre relajado.
23. El enfoque es para el doctor J.C. Smith una de las tres habilidades cognitivas de la relajación
(Amutio, 1998; 1999).
24. Ésta es una de las máximas del maestro de Tai Chi Peter Yang (Yang, 1996).
314 © WK Educación
El movimiento (Técnica 10)
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
© WK Educación 315
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
316 © WK Educación
El movimiento (Técnica 10)
Foto 21
5.3. Profundización
© WK Educación 317
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Se trata de ponernos a dormir con la mayor dulzura del mundo. De pie, nos rela-
jamos un poco buscando nuestro centro y con música de fondo vamos cediendo a la
gravedad lentamente, hasta tumbarnos en el suelo. Como consigna, imaginemos que
acostamos a un niño pequeño.
Desde la posición erguida, pasar a sentarse para después acostarse. Hacerlo con
mucho tiempo y conciencia. Podemos añadir elementos ya conocidos (una afirma-
ción en gerundio: inspirando me acuesto, un aquí-ahora, tomar conciencia de la
lengua, soltar...).
166) Escribir en paz
Normalmente no nos damos tiempo al escribir, como si fuese algo poco bello e in-
significante, pero, ¿por qué será que muchos monjes Zen hacen caligrafía? Te invito
a hacer una muestra de caligrafía, como cuando éramos pequeños. Hacerlo después
de haberse tranquilizado, respirando… Dejar que sea el cuerpo el que dicte el ritmo
de escritura. Dejarse fluir.
167) Respirar un movimiento
Después de que sentados hayan hecho una buena introducción a la relajación,
pedimos a los alumnos que se sitúen de pie. Se les ayuda a encontrar el centro y a
adoptar una postura cómoda e idónea. Después:
a) Tomar conciencia de la propia respiración, llevando la atención a las fases que
la componen. Verificar el tipo de respiración que se tiene en ese momento ob-
servando la duración de cada fase (inspiración y espiración). A continuación,
antes de llevar el movimiento a la respiración, o viceversa, se les pide que
sientan el frescor y el calor que produce el aire al entrar y salir respectivamente
por los alvéolos nasales.
b) Se tratará de armonizar la respiración con el movimiento. Realizar un movi-
miento sencillo durante la inspiración y detenerlo en el momento en que ésta
acabe. Seguidamente, “deshacer” este movimiento mientras dure la espiración,
se devuelve el segmento corporal movilizado a su sitio o se opta por variar la
trayectoria de regreso. El caso es volver a la misma posición. Ejecutar esta
operación varias veces pero dejando que sea la respiración quien nos mueva.
Esto se reflejará en si el movimiento es cada vez más fluido.
c) Se puede realizar este ejercicio con movimiento absolutamente creativo: Ins-
pirando, dejamos surgir libremente el movimiento, ya sea de todo el cuerpo
o de parte. Espirando, permitimos que surja otro movimiento u otra fase del
primero. Insistimos en que hay que detener los movimientos al finalizar su fase
respectiva.
318 © WK Educación
El movimiento (Técnica 10)
5.4. Creatividad
169) El “electrosoma”
a) Medita lo siguiente: “El día que comienza es como un lienzo en blanco. Cada
acción y gesto poseen potencialmente toda la libertad de ser dibujados o escri-
tos en el lienzo según quieras tú. Ello te dará mucha paz y seguridad”.
b) Cierra los ojos y haz un repaso de todo lo que has hecho durante el día de hoy.
A continuación, en una hoja cuadriculada, dibuja el tipo de movimientos que
has desarrollado hasta ahora durante el día de hoy (caminar, conducir, subir
escaleras, escribir, etc.), como si se tratase de un electrocardiograma. Para ello,
representa el tiempo en horas en el eje horizontal y el nivel de tensión de los
movimientos en el vertical escogiendo tú los valores de la unidad. Distribuye
los movimientos en la gráfica según hayas vivido hoy hasta este momento. A
mayor tensión y descentramiento le corresponderá mayor vibración, en cam-
bio, a mayor paz y contacto con nuestro centro, menos oscilación. El “electro
plano” sería la perfección.
No necesariamente debe coincidir la soledad con los momentos de mayor con-
tacto interior. Cuando acabes, pregúntate: ¿Qué observas? ¿Recuerdas haber
hecho algo con plena tranquilidad? ¿Todo lo has hecho de prisa? Grosso
modo, te harás una idea de cómo te mueves.
Se puede hacer esta misma gráfica abarcando más de un día, incluso una se-
mana.
© WK Educación 319
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5. REFLEXIÓN
170) La prisa
Se trata de hacer una lluvia de ideas y a continuación un trabajo de clasificación
y análisis.
a) Los alumnos se dividen en grupos de cinco a la cabeza de los cuales habrá
un portavoz elegido democráticamente. A cada grupo se le entregan veinte o
treinta papeles de dos colores (1 y 2) autoadhesivos (estilo etiqueta) que serán
repartidos entre sus componentes.
b) Los papeles de color 1 se usarán para escribir situaciones cotidianas o eviden-
cias de que la prisa nos invade y afecta a nuestras vidas de manera negativa,
tanto en el ámbito laboral como en el social o familiar. En los papeles de color
2 se anotarán las supuestas alternativas y actuaciones para paliar la prisa. A
medida que vayan escribiendo los papeles, éstos se irán pegando en un panel o
en la pared de manera visible.
c) Al acabar de escribir, cada grupo habrá de clasificar los contenidos que hayan
surgido según criterios propuestos por el mismo grupo.
d) Finalmente se hará una lectura del análisis efectuado por parte del portavoz,
tanto de los agentes y situaciones que reflejan la prisa, así como de las posibles
soluciones o alternativas a la prisa. A continuación, se hace un pequeño debate
y se extraen conclusiones.
171) Exposición
– Exponer las gráficas del ejercicio el Electrosoma.
6. RECORDATORIO
320 © WK Educación
El movimiento (Técnica 10)
7. MATERIAL
– Papel milimetrado.
– Etiquetas autoadhesivas.
– Diversos objetos de diferente peso.
– Reproductor de música.
– Música apropiada.
© WK Educación 321
Capítulo XIII
Focusing (Técnica 11)
6
5
RELAJACIÓN
VOZ Y HABLA
7
CONCIENCIA
SENSORIAL 1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
8
2
POSTURA
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN
9
ENERGÍA
CORPORAL
10 11
MOVIMIENTO FOCUSING
Figura 32
Ésta es la unidad clave del Programa TREVA, de ahí su mayor extensión. En ella
trabajaremos un aspecto crucial de la Educación Emocional, el papel de la vivencia
en nuestra vida cotidiana y en la relajación. Hablaremos, entre otras cosas, de nuestra
conciencia sensorial, de la capacidad de sentir y vivir las situaciones de la vida y de
la relación que hay entre emoción y energía.
© WK Educación 325
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
326 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
6) Resolver conflictos.
7) Vivir con mayor serenidad.
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
25. The Focusing Institute: 34 East Lane, Spring Valley, NY 10977; 001-845-362-5222: http://www.
Focusing.org
© WK Educación 327
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1
Prepararse
para enfocar • Sensación-sentida
• Cualidad
• Atención corporal 2
concentrada Sentir
• Aclarar un espacio
• Escoger algo 3
Expresar
(Asidero)
4
Comprobar
(Resonar)
5
Profundizar
(Preguntar)
6
Recibir
(Acabar)
328 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
Focusing tiene una serie de características propias que lo destacan entre otras
disciplinas. Éstas son:
Es antidogmático y flexible.
Es importante destacar cómo una misma sensación puede provocar diversas emo-
ciones y sentimientos. Asimismo, una misma emoción de placer, por ejemplo, puede
conducir a diversos sentimientos: alegría, poder, bienestar, agradecimiento o ganas
de compartir.
© WK Educación 329
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
LA SENSACIÓN-SENTIDA
COGNITIVO
Sen
ón
oci
t
im
Em
ien
to
Sensación-sentida
Sensación Pasión
NEUROFISIOLÓGICO CONDUCTUAL
Focusing
Figura 34
330 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
4. IDEAS CLAVE
© WK Educación 331
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
dora que exige poner en marcha actitudes humanistas hacia uno mismo y desarrolla
cualidades para la autoestima.
Yo Yo
Yo
1. Habitualmente 2. Instinto 3. Focusing
La diferencia entre el proceso habitual y el que se lleva a cabo con Focusing es que
en el primer caso utilizamos un lenguaje analítico-racional, pues predomina la razón
sobre el sentimiento, además de que apenas nos damos tiempo a sentir y expresar,
enseguida pasamos al análisis y a buscar causas y soluciones. En cambio, mediante
el enfoque corporal (Focusing), se da prioridad a sentir, a expresar de forma espon-
tánea y, sobre todo, se da pie a comprobar que lo que expresamos se corresponde con
lo que realmente sentimos, acercándonos así al núcleo de la emoción. A continuación
presentamos un cuadro-resumen (inspirado en Carlos Alemany) que compara ambos
procesos, el habitual y el de Focusing.
332 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
Tabla 15
© WK Educación 333
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
– Centrarnos.
También existe un Focusing positivo que sirve para enfocar y desarrollar las cua-
lidades y virtudes de los alumnos (Marder, 1997), así como sus emociones positivas.
Éstas quedan a veces en un segundo plano debido a las exigencias curriculares y
metodológicas de la escuela.
Son muchas las razones por las que recomendamos Focusing en su aplicación a la
Educación Emocional:
334 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
En este método es primordial aprender a realizar los dos papeles: guiar y ser guia-
dos. Tanto el que enfoca como el que acompaña o guía han de ser muy cautelosos en
todos los aspectos.
© WK Educación 335
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Por otra parte, Focusing tiene una gran aplicabilidad educativa. Este método
está dando muy buenos resultados en el campo de la terapia infantil y adolescente
(Negau, 1988) y la educación (Lutgendorf, 1987; Conway, A. 1997; López Gonzá-
lez, 2003). Ello se debe a que a los niños les es atractivo el Focusing.
En la interacción alumno-currículo casi nunca está presente el mundo emocional
del educando, como si éste no sintiese “lo” que pasa en su proceso de aprendizaje,
como si aprender no fuese ante todo una vivencia. Creemos que la relación entre los
currículos y la vida de los alumnos debería ser esencial. Por eso, una educación cen-
trada en la persona requiere de la Educación Emocional. En este sentido, Focusing
permite que los alumnos se hagan responsables de sus emociones y de su aprendizaje
dándole a ambos un significado profundo y personal.
Focusing se puede aplicar en el ámbito escolar a diversas disciplinas entre las que
se encuentran la educación visual y plástica, las lenguas, la mediación y resolución de
conflictos, la educación física, etc. Pero, sobre todo, es en los contenidos de Educación
Emocional27 (autoconocimiento, autocontrol, autoestima, habilidades sociales y de
vida) donde Focusing y el resto de técnicas de relajación vivencial tienen cabida.
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
Antes de pasar a los ejercicios de exploración propios de esta técnica, como introduc-
ción podríamos revisar y hacer algún ejercicio clave de la Técnica 1 (Auto-observación):
27. Véase: Álvarez M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barce-
lona: CissPraxis.
336 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
Figura 36.a
© WK Educación 337
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
En las siguientes siluetas (Figura 36.b), que vuelven a representar nuestro cuer-
po, por delante y por atrás, reflejar de manera espontánea las respuestas al siguiente
guión de sugerencias. Poner mucha atención y tomar conciencia. Usar los colores
que proponemos.
– Zonas que normalmente están más tensas de tu cuerpo (rojo).
– Zonas normalmente más relajadas (amarillo).
– Zonas que menos te gustan (violeta).
– Partes de tu cuerpo que más te gustan (azul).
– ¿Con qué parte de tu cuerpo te identificas más? (verde).
– ¿Qué parte conoces menos y te gustaría conocer más? (naranja).
Figura 36.b
338 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
Figura 36.c
© WK Educación 339
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
340 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
© WK Educación 341
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
una habilidad diferente y constituye una actividad concreta, por lo que se tendrá que
ejercitar por separado, pero conviene concebirlos en relación unos con otros. Hagá-
moslos seguidos para dar globalidad al método y sobre todo para no quedarse con
posibles malas sensaciones.
182) Paso 1: prepararse para enfocar
Objetivo: Despejar un espacio y enfocar algo.
a) Relajarse
– En una postura cómoda, relajarse con alguna consigna. No olvidar la respira-
ción y relajar la lengua.
b) Despejar un espacio
– Decirse a uno mismo: Mi vida es totalmente plena, soy totalmente feliz ahora
mismo, ¿no es verdad? Dejar unos segundos que resuene. ¿Qué hay entre mí y
sentirse bien?
c) Hacer inventario
A medida que, al hacernos esta pregunta, surjan temas o conflictos que impiden
que estemos del todo bien, se trata de hacer una lista o inventario de los mismos hasta
tener unos cuantos. Escribirlos o numerarlos en un papel si hace falta.
d) Escoger “algo”
En vez de ser nosotros quienes escojamos el tema con el que trabajar, iremos pa-
sando “la mirada” de uno a otro hasta que haya un tema que “nos escoja a nosotros”.
Siempre hay algún asunto que necesita ser tratado más que otros. Poco a poco desta-
cará un asunto al cual empezaremos a prestar toda la atención. El resto de temas los
dejamos a un lado.
Para empezar, tengamos cuidado a la hora de elegir. No “meterse” en un tema
demasiado doloroso o complejo, tampoco tendremos mucho tiempo. Más adelante, y
con la ayuda de alguien, ya profundizaremos. Ahora se trata de aprender la técnica.
183) Paso 2: sentir
Objetivo: Sentir el “tema” con nitidez y ubicar su resonancia en el cuerpo. Dejar
que poco a poco se forme la sensación-sentida (felt-sense).
342 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
a) Enfocar “eso”
Tener presente “ese algo” y “ponerlo enfrente” de nosotros. Mirarlo con un po-
quito de distancia, si puede ser. Dejar pasar unos minutos con atención relajada y
actitud amable.
b) Sentirlo en el cuerpo
Llevar la atención al tronco de nuestro cuerpo (entre el cuello y el vientre) y sentir
qué sensación se forma con ese “tema”. ¿Cómo nos afecta en nuestra realidad cor-
poral? Al principio será una sensación muy vaga, pero muy real.
c) Hacer un zoom
Afinar la atención lo máximo posible observando todos los detalles. Mirar hasta
dónde llega la sensación-sentida.
184) Paso 3: expresar
Objetivo: llevar a la conciencia lo que hay en el cuerpo dándole “nombre”. Tener
en cuenta que el lenguaje “no verbal” juega un papel muy importante.
a) Conseguir un asidero
Lo primero es encontrar un asidero al que acogernos para seguir el proceso. Para
ello nos preguntamos: ¿Cuál es la cualidad de eso? ¿Qué palabra, frase, imagen,
gesto, sonido surge de ahí? ¿Qué palabra o cualidad se ajusta más?
Dejamos que surja lo que sea, y lo decimos sin temor a que no se ajuste a la reali-
dad corporal. Recordamos que la expresión ha de ser lo más sensorial posible. Puede
ser una palabra, un gesto, una frase o una combinación. De lo que se trata es de que
“salga de dentro”.
Es muy probable que la primera expresión consista en una palabra que descri-
ba la sensación pero de manera intelectual (cobardía, nervios, indecisión, duda,
odio...). Por ello, hay que insistirles siempre en que “hablen desde el cuerpo”:
¿Cómo es esa sensación en el cuerpo? Es conveniente pedirles que “se hagan
como niños” y describan la sensación con los sentidos y no con el intelecto. Por
ejemplo, en vez de decir nervios, es más propio del Focusing hablar de como un
cosquilleo, o es más útil en este tipo de procesos decir tengo como una bola de
acero arrugado en el estómago para describir el miedo que hablar de una sen-
sación pavorosa o terrorífica. Lo segundo no nos da información sensorial, lo
primero sí.
© WK Educación 343
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
b) Describir
Para ayudarles a “enfocar” la sensación sugerimos seguir algún guión de descrip-
ción de la sensación-sentida (felt-sense), por ejemplo el que proponemos en la Peda-
gogía de los seis pasos, actividad que sigue a esta Guía básica del Focusing.
185) Paso 4: comprobar
Objetivo: Cotejar “lo expresado” con “lo que se siente» e irlo ajustando poco a
poco.
a) Comparar
Se trata de comparar la palabra, gesto o imagen expresada y la sensación-sentida.
Podemos decir a los alumnos: ¿Es realmente eso... (repitiéndoles “lo” que dijeron)?
A continuación se les deja resonar unos instantes antes de responder.
b) Ajustar
Cuando han tenido tiempo de cotejar lo expresado con la sensación-sentida, se
les invita a que hagan ajustes: ¿Quieres cambiar algo para que se ajuste más? ¿Ha
cambiado la sensación? En caso de contestar afirmativamente a esta última pregunta
estaríamos ante un body-shif o cambio corporal.
c) Permanecer
Cuando haya habido algún ajuste (o no) habrá que volver a observarlo con aten-
ción amable.
Cabe destacar aquí que en el momento en que comparamos lo que hemos expre-
sado con lo que sentimos es necesario volver a expresarlo, con lo cual se vuelve al
paso 3.
186) Paso 5: profundizar y significar
Objetivo: Dar significado a lo que está pasando y transferirlo a la realidad y al
escenario donde todo esto ocurre. Se revelarán nuevos espacios en nuestro interior y
nuevas maneras de enfrentarnos a “eso”.
Preguntar
Se “lanzan” al alumno una serie de preguntas, por ejemplo: ¿Qué es lo peor de
esto? ¿Y lo mejor? ¿Qué necesita? ¿Cómo seria si todo estuviese bien? Las pregun-
tas se formulan de una en una. Nunca se preguntará por las causas ni tampoco se dará
ningún tipo de consejos. No perder de vista lo corporal. Dejar que sea el cuerpo el
que “hable” en todo momento.
344 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
Propuestas
Como es de suponer, lo que el alumno quiere es sentirse mejor en su realidad
frente a todo “ello”. Por eso le volvemos a “lanzar” algunas preguntas que le ayuden
a adoptar una “nueva postura” frente al conflicto. Las preguntas serían del tipo: ¿A
qué me invita esta sensación? ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Me puedo imaginar a mí
mismo de otra manera?
Anclarse
Cuando surge una sensación nueva, es muy importante “quedarse” en ella unos
minutos. Es la manera de que el cuerpo lo viva en profundidad y el cerebro pueda
registrar esa nueva manera de sentir y vivir las cosas.
187) Paso 6: cerrar y agradecer
Objetivo: Cerrar, proteger y agradecernos el trabajo.
Se les invita a ponerse una mano en el pecho para acabar el método y realizar al-
guna respiración profunda. Esto les dará cierta conciencia de que están en intimidad
con ellos mismos y van a abandonar la práctica. También es una manera de contactar
profundamente con lo más profundo de ellos.
a) Respirar y cerrar
Además de hacer una “salida” del ejercicio, como hacemos normalmente, se pide
a los alumnos que cierren el proceso con delicadeza. Hay que hacerlo muy lentamen-
te, entendiendo que podemos volver a trabajar “con eso” cada vez que queramos.
Hacerlo con la delicadeza de aquel que acaba de leer un rato un libro que le gusta y
lo cierra hasta otro día.
b) Proteger
Se trata de proteger la experiencia de nuestra crítica severa, de no permitir que nos
asalten pensamientos negativos o de duda. En el caso de que nos invadan pensamien-
tos (¿para qué sirve esto?, ¿es real lo que he vivido? Ya verás, volverás a estar igual
que antes...) , hay que intentar no hacerles caso.
Recordemos que lo vivido no es menos realidad que lo que habitualmente sabe-
mos y pensamos sobre ese tema. Por muy pequeño que haya sido el avance, con toda
seguridad será un cambio integral, no sólo a nivel cognitivo.
c) Autoagradecer
Generalmente solemos agradecer a los demás lo que hacen por nosotros, pero rara
es la vez que lo hacemos a nosotros mismos.
© WK Educación 345
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Invitar a los alumnos a que, haya salido como haya salido, se agradezcan interior-
mente a sí mismos el haber sido capaces de trabajar con emociones difíciles.
d) Apertura
Mantener una actitud de aceptación, de que nada queda zanjado para siempre.
Todo está abierto al futuro y al cambio. Todo está por hacerse, aun en el caso que
no hayamos quedado contentos. Podremos volver a trabajar un poco más en otro
momento. Admitir de buen grado que a veces tendremos que finalizar porque “no
tenemos un buen día de Focusing.
Pedagogía de los 6 pasos
A continuación expondremos algunas orientaciones pedagógicas para aprender
cada paso por separado proponiendo algunas maneras atractivas de hacerlos.
188) Pedagogía del paso 1: prepararse para enfocar
a) Introducción de relajación.
b) Crear espacio y hacer inventario. Hacer una visualización e imaginar que va-
mos por un lugar apacible con una mochila a cuestas (...). La mochila repre-
senta nuestra intimidad (...) Después de recorrer un trecho, nos decimos: “me
encuentro bien, ¿no es verdad?” (...) A medida que vayan “saliendo cosas de
la mochila”, es decir, temas que nos impiden ser del todo felices, las vamos
dejando delicadamente en el suelo para hacer un inventario con ellas.
Este inventario se puede hacer de muchas maneras:
– Listado con un número y una palabra que exprese la sensación-sentida de cada
tema.
– Dibujando los temas uno por uno con lo primero que nos venga. El dibujo da
muy buenos resultados (Yuba y Murayama, 1988).
– Imaginando que cada tema corresponde a una figurita.
– Expresando cada tema con una postura o un gesto.
– Plastificando cada tema con plastilina o similar.
– Titulando los temas como si fuesen películas o novelas.
– Escenificándolo corporalmente y escogiendo una persona para cada problema
y definiendo la postura que los expresa mejor.
189) Pedagogía del paso 2: sentir
– Distinguir entre sensación y sensación-sentida (felt-sense). Para ello buscare-
mos diversas sensaciones del tronco (picor, calor, tensión, cosquilleo, etc.). A
continuación profundizaremos más nuestra atención y dejaremos tiempo para
346 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
que emerja la sensación-sentida (felt-sense) que es algo menos claro pero que
no se resume a una simple sensación, pues tiene forma y sentido.
Imagina que has de hacer una foto de “eso”. A modo de guión, preguntaremos
sobre los siguientes rasgos, de uno en uno y dejando tiempo suficiente entre
uno y otro:
– Forma de la sensación-sentida.
– Tamaño.
– Volumen.
– Peso.
– Colorido.
– Brillo.
– Homogeneidad.
En este sentido Klein y Psy (1998) hacen una propuesta de ejercicio que consiste
en imaginar unas orejas en el estómago que oyen “lo” que hay allí.
© WK Educación 347
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
– Tener mucha paciencia por parte de ambos (quien enfoca y quien guía).
– Hablar siempre desde la invitación: ¿es algo así como...?
– Asentir con algún sonido conforme hemos entendido bien lo que ha expre-
sado.
– Lanzar algún feed-back paradójico. Por ejemplo, ante una descripción negati-
va, decir: “¡qué bien! ¿no?”
Podemos expresar desde:
– La palabra: ¿cuál es la palabra que define “eso” que sientes?
– El dibujo es una de las mejores maneras de expresar el felt-sense (Leijssen,
1992).
– Con símbolos o imágenes: ¿Qué imagen te viene a la cabeza como signo de la
sensación-sentida?
– También se puede hacer desde el sonido: ¿Cuál sería el sonido que describiese
la sensación?
– Con la postura: De pie, después de acercarse con la atención a la sensación-
sentida, exprésala lo más fielmente posible con una postura.
– Los gestos suelen ayudar mucho a expresar el felt-sense (sensación-sentida),
sobre todo las muecas de la cara y el uso de las manos.
– Jugar al Siento, siento... ¿qué sientes? (ver ejercicios de exploración).
– Con plastilina u otros materiales.
191) Pedagogía del paso 4: comprobar
Este paso es uno de los más importantes del proceso. El que acompaña, en este
caso el profesor u otro alumno, tiene que hacer un feed-back devolviendo lo expresa-
do al que está enfocando. Se deben repetir casi literalmente las mismas palabras. Así,
el que está sintiendo verá casi de inmediato si sus palabras o expresiones no verbales
se “ajustan” a lo que realmente hay “ahí”.
Aconsejamos iniciar el feed-back con frases del tipo: ¿Es realmente... (añadir lo
expresado)? ¿Podríamos decir que se trata de...? ¿Estás seguro de que es algo así
como..?
Se puede sugerir, con mucho tacto, que observen si han notado algún cambio en
la sensación-sentida. Hay veces que los cambios son muy rápidos y continuos, pero
348 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
lo normal es que transcurran unos minutos antes de que haya un pequeño cambio
corporal (body shift).
A veces la sensación-sentida está muy arraigada en el individuo y cuesta mucho
“disolverla” o transformarla. En este caso hay que ser muy respetuosos y dedicarse a
tomar distancia desde la auto-observación, nunca tratar de cambiarla violentamente
mediante la imposición o aplicación de otro recurso. No olvidemos que es la auto-
observación lo que irá dando paz y tranquilidad al que enfoca.
192) Pedagogía del paso 5: preguntar
Este paso se debe realizar cuando se aprecia que la sensación-sentida ha llegado a
un estado de estabilización, normalmente después de haber evolucionado un poco.
Tener en cuenta que se trata de “significar” el proceso y no de buscar ningún “por
qué”. La especificidad de este paso está en ubicar lo que se está viviendo en el con-
texto vital de cada uno y orientar o reorientar “lo que surja” a la realidad cotidiana
correspondiente.
Las preguntas deben ser lo más vivenciales posible. El profesor o alumno que
haga de guía les sugerirá a los que hagan el “enfoque corporal” que aborden las pre-
guntas desde la corporalidad, diciéndoles que no se trata de pensar.
193) Pedagogía del paso 6: cerrar y agradecer
Comenzarlo siempre tomando conciencia de la respiración y realizando varias
inspiraciones y espiraciones profundas.
Invitar a tomar contacto con uno mismo poniéndose una mano (o las dos) en el
pecho.
Respetar el esquema que hemos propuesto en la Guía básica:
a) Cerrar.
b) Proteger.
c) Autoagradecer.
Ofrecerles algún símil cotidiano con el cual creemos que se pueda asemejar este
paso:
– Cerrar de manera delicada un libro que nos esté gustando mucho señalando la
página por la que vamos.
– Despedir a alguien a quien queremos.
© WK Educación 349
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5.3. Profundización
Por parejas, practicar Focusing con la ayuda de la Guía de los seis pasos.
Introducción a la relajación.
Auto-observar la zona del tronco hasta que se detecte alguna sensación negativa
lo más evidentemente posible. Tomar algo de distancia de esa sensación. Después de
estar unos minutos observándola (aconsejamos seguir el guión del paso 2 del Focu-
sing básico para revelarla bien), preguntarse a uno mismo: ¿Hay algo ahí detrás? Es
decir, ¿se puede percibir que detrás de esa sensación queda algún espacio corporal
libre? Veremos cómo se despeja silenciosamente ese espacio al que parece no afectar
la sensación. Es a lo que llamamos espacio interior.
Muchas veces no sabemos escoger lo que más nos conviene porque tenemos una
disociación entre nuestras necesidades más profundas y lo que la cabeza nos quiere
hacer ver. Suele pasar también con las relaciones humanas.
La escucha profunda del cuerpo nos ayudará a enfocar la cuestión de una forma
más auténtica y favorecernos en elegir lo que nos conviene. ¿Por qué? Porque nues-
tra globalidad corporal “sabe” lo que quiere. En cambio, solemos hacer más caso o
350 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
© WK Educación 351
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
28. Basado en parte en información recibida de Carlos Alemany (coordinador del Grupo Español de
Focusing) y Olga Castanyer (profesional asociadada al The Focusing Institute of New York).
352 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
– Seguridad.
– Autoestima.
– Poder.
– Libertad.
– Otros (relaciones, necesidades básicas, espiritualidad, etc.).
He aquí algunos ejemplos:
– Si tengo sensación de rechazo podríamos decir: Te queremos tal y como eres.
– Si lo que hay es miedo a un examen: Sabemos que lo harás lo mejor posible.
– Si es impotencia ante un problema: Tienes la suficiente fuerza para eso.
– Si dudamos de nuestras posibilidades: Confiamos en ti.
– Si nos falta poder de decisión: Haz lo que quieras, eres libre.
199) Focusing positivo
Paso 1: Relajación y preparación para el enfoque. Decirse a uno mismo: En mi
vida todo es un desastre, ¿no es verdad? A continuación hacer el inventario de as-
pectos que nos vengan a la conciencia como positivos, auténticos y que nos dejan un
buen sabor de boca al contactar con ellos. Ahora toca escoger uno de ellos.
Paso 2: Sentir la sensación-sentida en el cuerpo (véase guión).
Paso 3: Expresar cómo es esa sensación (ver Focusing básico).
Paso 4: Ajustar y comprobar (véase Focusing básico y pedagogía de este paso).
Paso 5 Preguntar: ¿Qué es lo mejor de sentir todo esto? ¿Qué me impide sentirlo
más a menudo? ¿Cómo me gustaría sentirme cuando aparezcan los obstáculos que
impiden sentirlo más a menudo?
Paso 6: Cerrar, proteger y autoagradecerse.
200) Bailar con la sensación-sentida
Consiste en introducir el movimiento como recurso para detectar y expresar la
sensación-sentida.
Realizar un Focusing sobre un tema y una vez hayamos detectado la sensación-
sentida se pueden hacer dos trabajos:
© WK Educación 353
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
5.5. Creatividad
Estas actividades se pueden hacer antes de iniciar una clase. Son sencillas y la
mayoría no requieren hacer todo el proceso, aunque sí están basadas en el método
Focusing.
204) El mapa del tiempo emocional29
Cierra los ojos y mira “dentro de ti”: ¿Qué hay? ¿Qué ves? ¿Cómo es el clima de
tu interior? ¿Hay nubes, tormenta, sol, frío, calor, viento...? Dibuja en un papel todo
lo que halles como si fuese el mapa del tiempo.
29. Basado en Tsuchie, S. (2003). Our Internal Weatherchie. The Focusing Institute Newsletter,
January, Vol. III, n.º 1.
354 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
30. Inspirado en Stapert, M. (2003). “Focusing with children in the Surinam Jungle”. The Focusing
Institute Newsletter, January, Vol. I, n.º 1.
31. Ejercicio expuesto por Lucy Bowers en http://www.Focusing.org/chfc/article_index.html
© WK Educación 355
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
hará una primera parada. A continuación, sigue bajando hasta otra planta que
está en el corazón (-2), donde también parará unos instantes. Finalmente bajará
hasta nuestro estómago (-3). Aquí se quedará unos minutos. Tras esos minutos
se vuelve a subir directamente arriba. Mientras el ascensor hace sus paradas en
cada planta, les invitaremos a observar diciéndoles: ¿qué veis?
b) Se les invita a dibujar lo que han visto en el ascensor y en cada planta.
Otra manera de hacer este ejercicio es sin necesidad de hacer paradas intermedias,
es decir, bajando directamente al tronco y preguntándoles: ¿qué veis?, ¿qué sentís?
También será conveniente dibujarlo.
209) Focusing secuencial dibujado
Como hemos dicho, el dibujo es un medio excelente para expresar la sensación
sentida. Prepararemos una hoja dividida en seis espacios:
a) Los alumnos hacen los pasos 1 y 2 del método en forma básica.
b) Cuando llegamos al paso 3, les pedimos que dibujen la sensación-sentida en el
espacio n.º 1, tal cual la “ven” en su interior.
c) Volverán a dibujarla cada tres minutos hasta haber completados los seis es-
pacios.
d) Observemos si ha habido cambios.
210) El mapa de mis relaciones32
Tomar una hoja en blanco y dibujar un punto en el centro. Ese punto nos identifica
a cada uno de nosotros. A continuación trazar un línea vertical que, pasando por el
centro, divida la hoja en dos partes iguales.
Preguntarse acerca de qué personas hay en nuestra vida en estos momentos. Ha-
cerlo cerrando los ojos y no analizando las relaciones desde cómo creemos que de-
berían ser o desde nuestro ideal, sino tal y como son en nuestra realidad.
Las personas que me vengan a la conciencia como relaciones positivas las situaré
a la derecha y las negativas a la izquierda. Las que me resulten neutras las pondré en
la línea intermedia.
Como se trata de situarlas respecto de la importancia circunstancial actual, las ubi-
caremos a la distancia adecuada que hay en estos momentos con ellas. ¿Están muy
356 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
metidas en mi vida en estos momentos? Puede que haya relaciones que, aun no sien-
do importantes, me estén haciendo mucho daño. También se puede dar el caso de que
existan relaciones que, aun siendo indiscutiblemente importantes, no las sintamos
ahora muy “dentro de nosotros” e incluso las obviemos en el ejercicio. Esto puede
pasar con padres y hermanos pero no hay que interpretarlo en ningún momento como
que no los queremos. Por otra parte, puede que encontremos alguna compañía que
nos agrade y no nos habíamos percatado hasta ahora.
(Introducción a la relajación).
c) Realizar también el paso 4 para ver si las expresiones que van surgiendo se
ajustan a la sensaciones-sentidas.
¿Le cae bien esto a mi cuerpo? ¿Qué es lo peor de escuchar esta música? ¿Y
lo mejor? ¿A qué me invita este fragmento? ¿De cuál de ellos tiene más nece-
sidad mi cuerpo aquí-ahora?
Es una actividad que pretende revelar el “gusto” que dejan las situaciones en nues-
tra vida. Se puede hacer después de una clase, de un encuentro, un viaje, etc. Es tan
sencillo como preguntarse: ¿a qué me sabe todo esto?, ¿qué gusto me deja? De he-
© WK Educación 357
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
cho, hablamos frecuentemente del buen o mal sabor de boca que nos dejan algunas
situaciones de la vida cotidiana.
5.6. Reflexión
358 © WK Educación
Focusing (Técnica 11)
Paso 6: Cerrar
Haz una pausa. Deja de expresar. Advierte que la fuente expresiva está ahí y pue-
des volver a conectar con ella siempre que quieras. Ponte las manos en el tronco/pe-
cho. Da la bienvenida a lo que vino. Alégrate de que habló. Protégelo de la cabeza.
A continuación hacemos un pequeño resumen:
1) Se hacen los primeros pasos del Focusing (prepararse y sentir).
2) Desde la sensación-sentida se les invita a titular el texto que van a iniciar.
3) Empezar a escribir “desde aquello” que se siente, por muy vago que sea. Escri-
bir sin que la cabeza intervenga, hacerlo lo más inconscientemente posible. No
preocuparse ahora de si tiene sentido, o no.
4) Se hace una pequeña parada para leer atentamente el texto escrito.
5) Les preguntamos: ¿es eso lo que quieres decir? Les invitamos a rectificar, aña-
dir o suprimir cosas, si cabe.
6) Volvemos a escribir otro poco.
7) Después de 4 o 5 minutos, hacemos otra pequeña pausa para volver a leerlo.
Cuando acaben se les pregunta: ¿qué es lo que en el fondo quieres explicar y
todavía no ha salido?
8) Otro rato de escritura y una nueva lectura.
9) Se les puede hacer otras preguntas: ¿qué necesita este texto para ser más mío
todavía? ¿Qué imágenes o giros son forzados en el fondo? Pueden rectificar.
10) Lectura.
11) Ordenar o reagrupar los párrafos para que tenga el mejor de los sentidos lite-
rarios (a veces con un pequeño reagrupamiento se ordena el tema de manera
definitiva). ¿Se ajusta el título al texto?
12) Intercambio de textos y lectura en voz alta.
215) Lenguaje corporal
– Hacer una lista de palabras, refranes o expresiones que denoten vivencia y
corporalidad. Por ejemplo: “me cae mal esta persona”; “me quedé de piedra”,
“esa persona es entrañable”; “tengo el corazón roto”...
© WK Educación 359
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
6. RECORDATORIO
7. MATERIAL NECESARIO
– Papel.
– Lápices de colores.
– Reproductor de música y diversidad de músicas.
A continuación, en la Tabla 16, presentamos un resumen para practicar Focusing
aplicado a diferentes objetivos.
360 © WK Educación
FOCUSING PERSONAL CRECIMIENTO PERSONAL CREATIVIDAD COMUNICACIÓN
1. DESPEJAR UN ¿Cómo estás? ¿Qué hay entre ¿Qué aspectos de tu vida están Tómate unos minutos para Tómate unos minutos para
ESPACIO ti y sentirte bien? (No contes- llenos de duda, insatisfacción conectar contigo mismo/a. conectar contigo mismo/a.
tes, deja que lo que viene a y te piden un cambio, decisión Respirar, soltar... Enfoca tu Respirar, soltar... Enfoca tu
tu cuerpo dé la respuesta. No o compromiso? Dales un título cuerpo y siente los matices: cuerpo y siente los matices:
© WK Educación
entres en nada, vete colocando simbólicamente para no meterte fondo, formas, sensaciones... fondo, formas, sensacio-
cada asunto a cierto espacio en ellos. Compón un muestrario Hazte la pregunta: ¿Sobre nes... Hazte la pregunta:
como si fuesen objetos que de dudas, opciones, indecisiones. qué quieres crear (escribir, ¿Sobre qué quieres hablar o
quieres ordenar). pintar, componer)...? Deja escribir? Haz el muestrario.
¿Estás bien si no fuese por que te aparezcan diversas
eso? opciones. Haz el muestrario.
2. FORMAR LA Deja que tu cuerpo escoja un Deja que la más importante te Selectivo: Deja que te escoja Deja que tu cuerpo escoja
SENSACIÓN problema para enfocarlo. No escoja. Deja que se desvele la un tema y haz el “revelado un tema y siente en tu
SENTIDA te metas dentro de ello. Siente sensación-sentida de todo ese corporal” de la sensación tronco la sensación general
en tu tronco la sensación gene- embrollo (no de lo que harás). sentida: forma, tamaño, de todo ello. Quédate ahí
ral de todo ello. Mira la huella ¿De qué está hecho? ¿Cómo es textura, estructura, dinamis- sin hacer nada. ¿Cómo es
que deja en tu cuerpo. Haz el su textura, color, forma, tamaño? mo, color. la sensación-sentida?
“revelado corporal”: forma, ¿Cuáles son las opciones a eso? Global: ¿Cómo sientes eso
tamaño, textura, estructura, Déjatelas sentir y escoge las dos en global? Haz “revelado
dinamismo, color... más viables. corporal”.
3. CONSEGUIR ¿Cuál es la cualidad de eso? ¿Cuál es el asidero del embrollo? Comienza poniendo un No te fijes mucho ahora en
UN ASIDERO ¿Qué palabra, frase, imagen, ¿Cuál es el asidero de las dos op- primer título como asidero de el asidero, tan solo di una
gesto, sonido surge de ahí? ciones? ¿A qué sabe cada opción? tu obra. Déjate expresar con cualidad o palabra para
¿Qué palabra-cualidad se ¿Qué palabra-cualidad se ajusta libertad desde la sensación empezar a hablar “desde
ajusta más? más? Compón un dibujo, estatui- sentida. Haz una pequeña ahí”. Puedes añadir alguna
lla, mantra... que se ajuste. pausa para resonar. Puedes cosa más.
desarrollar más el asidero a
base de subtítulos o núcleos
temáticos.
361
Focusing (Técnica 11)
FOCUSING PERSONAL CRECIMIENTO PERSONAL CREATIVIDAD COMUNICACIÓN
362
4. RESONAR Compara la palabra (ima- Deja a un lado la sensación-em- Compara lo expresado Comienza a expresarte sin
gen) y la sensación-sentida. brollo. ¿Cuál de las sensaciones- (dibujo, imagen, palabra) límites de vocabulario, pala-
¿Es correcto? ¿Se ajusta? opción te atrae con mayor fuerza? con la sensación-sentida y bras, pausas... Cuando veas
¿Quieres cambiar algo para ¿Cuál engendraría mayor grado pregúntate: ¿Qué aspectos que hablas “de ello”, párate.
que se ajuste más? ¿Cambia de paz en tu interior? Ve de una a importantes no han salido Vuelve a conectar con la
la sensación? Cuando haya otra buscando la que mayor paz todavía? ¿Qué cualidad nu- sensación sentida y déjala
ajuste, obsérvalo con atención te produzca. ¿Puedes distinguir la clear no ha sido expresada? hablar a ella. Cada vez que
amable. paz entre otros sentimientos, tal ¿Se corresponde lo que va veas que no encuentras la
vez atractivos? saliendo con “eso”? Expresa palabra adecuada, párate,
de nuevo. Hacer esto varias estate ahí, es muy importan-
veces. te, escucha qué quiere decir,
ya vendrá la palabra más
adecuada.
5. PREGUNTAR ¿Qué es lo peor de esto? ¿Y lo ¿Qué te impide tomar la decisión ¿Qué hay detrás de todo ¿Ha salido ya lo impor-
mejor? ¿Qué necesita? ¿Cómo correcta? ¿Qué seria lo peor de esto? ¿Hay algo que aún deba tante? ¿Estoy hablando
seria si todo estuviese bien? tomarla? ¿Requiere inmediatez salir? ¿Qué es lo principal? “desde ello”? ¿Me permito
¿A qué me invita? ¿Cuál es el o puede esperar? ¿Cuál será el ¿Qué lo complementaria no encontrar las palabras
siguiente paso? primer paso? más? ¿Necesita ser ordena- adecuadas? ¿Estás contento
do? con lo que has comunica-
do? ¿Estás contento con
saber sentir lo que comu-
nicas? ¿Qué es lo mejor de
poder comunicar esto? ¿Y
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
lo peor?
Ponte las manos en el tron- Date tiempo. Respira la paz que te Haz una pausa. Deja de ex- Haz una pausa. Deja de
6. RECIBIR co/pecho. Da la bienvenida a aporta, no dejes que actúe el juicio presar. Advierte que la fuente expresar. Advierte que la
lo que vino. Alégrate de que mental: “pero”, “es que”, “no expresiva está ahí y puedes fuente expresiva está ahí y
habló. Protégelo de la cabeza. podré”, “la realidad es otra cosa”. volver a conectar con ella puedes volver a conectar
Puedes volver ahí, después o Protege la vivencia con tus manos siempre que quieras. Ponte con ella siempre que quie-
más adelante. en tu interior. Agradécete que lo las manos en el tronco/pecho. ras. Ponte las manos en el
hayas encarado. Da la bienvenida a lo que tronco/pecho. Da la bienve-
vino. Alégrate de que habló. nida a lo que vino. Alégrate
Protégelo de la cabeza. de que habló. Protégelo de
la cabeza.
© WK Educación
Tabla 16
Capítulo XIV
Centramiento (Técnica 12)
6
5
RELAJACIÓN
VOZ Y HABLA
7
CONCIENCIA
SENSORIAL 1
AUTO- 4
OBSERVACIÓN SILENCIO
MENTAL
8
2
POSTURA
RESPIRACIÓN
3
VISUALIZACIÓN 12
9 CENTRAMIENTO
ENERGÍA
CORPORAL
10 11
MOVIMIENTO FOCUSING
Figura 37
© WK Educación 365
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
1. PALABRAS CLAVE
2. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
33. Es una disciplina ancestral que parte de la teoría de los nueve perfiles centrados de persona y
establece una serie de tendencias al centramiento y descentramiento de cada perfil. Véase, por ejem-
plo, Melendo, M. (1997). El Eneagrama (4ª edición). Santander: Sal Terrae.
366 © WK Educación
Centramiento (Técnica 12)
3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
CABEZA
CORAZÓN
CUERPO
Figura 38
4. IDEAS CLAVE
© WK Educación 367
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Estos tres centros responden a tres canales distintos de expresión del “yo”:
1) La inteligencia (cabeza).
2) La energía (cuerpo).
3) El amor (corazón).
Por una parte está la búsqueda de la verdad y la razón cuyo centro operativo es la
cabeza. Su función es desarrollar todas las capacidades intelectivas e intuitivas de la
persona cuya expresión más común denominamos inteligencia.
En segundo lugar está el corazón, hoy día considerado como un cerebro emo-
cional (Servan-Schreiber, 2003), que es el responsable de nuestras emociones. La
expresión de este canal es el amor.
Por último, el cuerpo, con el hara (vientre en japonés) como centro vital, cuya
función es canalizar la energía en todo su abanico de expresiones. Además, el hara,
según algunos enfoques orientales, tiene una función de unión con el cosmos.
368 © WK Educación
Centramiento (Técnica 12)
papel que juega el corazón y el resto del cuerpo en las mismas (Servan-Schreiber,
2003; Damasio, 2001).
Hay una relación muy íntima entre el centro de gravedad y el sentirse centrados.
Obviamente intervienen la respiración y la relajación, además de otras de las técni-
cas ya estudiadas.
Las actitudes de no aferrarse a nada y sentir la gravedad (dejarse caer) nos ayudan
a sentirnos centrados y en contacto con nosotros mismos. La consecuencia de estar
centrados en nuestra actividad diaria nos produce sensación de felicidad, lo que muy
bien ha sido denominado por Csikszentmihlayi (1997) como fluir.
5. ACTIVIDADES
5.1. Exploración
Dibuja tres segmentos de manera que cada uno de ellos represente una de los tres
centros-canales que intervienen en el centramiento: mental, corporal, emocional.
La longitud de cada segmento habrá de ser proporcional a cómo sentimos que esa
dimensión impera en nuestro quehacer cotidiano.
216) El carruaje
© WK Educación 369
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Al final, de cara a darles una sorpresa, les preguntaremos: en el fondo, ¿quién con-
duce y domina el carro? La respuesta de unos y otros será variada, pero nosotros les
advertiremos que no han de dominar ni a los caballos ni al cochero. Realmente quien
debería mandar en esa situación es el señor o la señora que va dentro, que además de
dirigir y guiar al cochero le advierten de la velocidad adecuada para hacer un viaje
tranquilo. Esto es el símil de nuestro yo profundo y nuestro centro, una síntesis de
pensamiento, energía y sentimiento (cabeza, cuerpo, y corazón). ¿Conduzco mi vida
desde mi centro?
CABEZA
CORAZÓN
HARA
370 © WK Educación
Centramiento (Técnica 12)
Tabla 17
5.3. Profundización
© WK Educación 371
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Esto lo puedes hacer durante la semana. Dedica diez o quince minutos diarios a cen-
trarte y verás como todo cambia. Anota lo que suceda cada día en la siguiente tabla:
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
(Introducción a la relajación).
a) Enfocar alguna zona del cuerpo y observar las sensaciones que haya. A conti-
nuación, decirse interiormente de manera amable, pausada y cadencial: Yo no
soy mis sensaciones. Repetirlo seis u ocho veces (pausa dejando resonar en
nosotros).
b) Hacer lo mismo después de observar los pensamientos que revolotean por la cabe-
za. Repetirse: Yo no soy mis pensamientos (pausa dejando resonar en nosotros).
c) Aplicar el mismo proceso pero después de observar alguna emoción o senti-
miento relevante.
Al hacer este ejercicio el alumno se da cuenta de que su vida no se limita a las sen-
saciones, pensamientos o emociones, que no son más que atributos circunstanciales.
Siente que él es mucho más que eso.
La idea de que “Yo no soy mis sensaciones, ni mis emociones, ni mis sentimien-
tos”, sino mucho más, es básica para entender que existe un “espacio interior” en
nosotros y que la conciencia tiene una dimensión espacial.
372 © WK Educación
Centramiento (Técnica 12)
5.4. CREATIVIDAD
224) El tentetieso
Con una mano en el vientre y otra libre para equilibrar, imaginar que somos un
muñeco “tentetieso”. Nos movemos sin perder el centro.
5.5. Reflexión
225) Debate
Comentar y debatir las siguientes frases y buscar su relación con los contenidos
que hemos visto en esta unidad didáctica:
– “El milagro no es caminar sobre las aguas sino sobre los verdes espacios del
presente” (Thit Nhat Han).
– “Los hombres blancos están realmente locos, dicen que se piensa con la cabe-
za” (proverbio indígena latinoamericano).
6. RECORDATORIO
– Concepto de centramiento.
– ¿Cómo se consigue estar centrado?
– ¿Cuáles son los tres centros de la persona?
– ¿Y sus tres canales correspondientes?
© WK Educación 373
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
7. MATERIAL
– Lápices de colores.
– Reproductor de música y diversidad de músicas.
374 © WK Educación
ANEXOS
Definición Ideas clave Tipos de ejercicio
1. AUTO- Capacidad de prestar atención a uno Auto-observación: 1) Respiración profun- Auto-observación. Observación del entorno.
OBSERVACIÓN mismo tres niveles: mental, emocional da; 2) Inventario; 3) Recorrido de autopre- Percepción, propiocepción e interocepción.
(aquí-ahora) y corporal. Sin identificarse con aquello sencia. Observación: 1) Sentir la gravedad; Inventarios tridimensionales (mental, corpo-
observado (disociación) y el entorno 2) Vincularse con objetos; 3) Expandir el ral y emocional).
(observación). cuerpo al infinito.
© WK Educación
2. RESPIRACIÓN Función orgánica y recurso psicofísico Órganos y partes del cuerpo que intervie- Respiración profunda. Respiración conscien-
principal al que hay prestar mucha aten- nen. te. Fases. Zonas respiratorias. Masaje respira-
ción. Refleja nuestro estado interior en Fases. Ritmo respiratorio. Relación con el torio. Combinación con otras técnicas.
cada momento. movimiento. Relación respiración-tensión.
Relación respiración-pensamiento y respi-
ración-emoción.
3. VISUALIZACIÓN Habilidad voluntaria de representarse 1. Introducción relajadora. 2. Tener Orgánica. Creativa. Situacional. Cinestésica.
mentalmente cualquier objeto o escena objetivo claro. 3. Representación mental. Objetos. Personal. Rendimiento. Fantasía.
con diversidad de objetivos destacando 4. Aumentar calidad de representación con
al máximo todos los detalles desde una todos los sentidos. 5. Cerrar ejercicio.
ANEXO 1: TABLA RESUMEN
perspectiva multisensorial.
4. SILENCIO Habilidad de reducir el pensamiento 1. Relación pensamiento-respiración. 2. Cuenta atrás. Vaciar la mente. Encajonar el
MENTAL obsesivo o disperso, silenciar la mente y Relación pensamiento-tensión. 3. Auto- pensamiento. Fondo blanco/negro. Silencio
“aparcar” las preocupaciones. observación del pensamiento. 4. Aplicar mental. “Abrir” el cerebro. Sentir y relajar
ejercicio sin forzar. 5. Conseguir ondas la lengua.
cerebrales más lentas y armónicas.
5. VOZ Y HABLA Recurso psicofísico auto-sugestivo, expre- La lengua como centro vivencial. Relación (Interna/Externa). Acompañamiento verbal
sivo, relajador y terapéutico muy diverso: lengua-cerebro y lengua-cuerpo. Relación de la ejecución musical. Mantras. Voz-guía.
voz interna y externa. habla-personalidad-vivencia. Relación Espontaneidad. Afirmaciones. Armóni-
entre voz e identidad. Relación entre voz y cos. Onomatopeyas. Sonidos de vientre,
respiración. guturales. Voz e identidad. Canto. Verbalizar
emociones. Poner nombre a sensaciones.
6. RELAJACIÓN Capacidad de decontraer los músculos. 1. Soltar. 2. Dejarse caer. 3. Reposar. Tensión-distensión. Con y sin objetos. Ejer-
Habilidad de soltar toda aprensión, no Se puede hacer con tensión antes de soltar. cicios de soltar. Favorecer la gravedad. De
oponerse a la gravedad y reposar. reposo. Posturales. Inventarios.
7. CONCIENCIA Conjunto de percepciones a través de los Los cinco sentidos. La cinestesia y sus Mezcla sensorial. Hervidero de sensaciones.
SENSORIAL sentidos. Desarrollo de la “alta fidelidad relaciones intersensoriales. Los sentidos El cuerpo como una “nariz”, oreja, lengua...
perceptual”. como ventanas abiertas al mundo. Apego y Gongs, campanas. Agudos-graves. Cineste-
desapego sensorial. sias. Poner olores y tacto a los sonidos. Tacto
consciente.
377
Anexos
8. LA POSTURA Forma de estar en el mundo, de afrontar 1. Elementos de una postura sana: centro Centro gravedad. Eutonía. Musculatura ago-
378
una situación o realizar cualquier tarea de gravedad, disposición palancas, múscu-nista-antagonista, gravitatoria-antigravitato-
humana. los, tensión. 2. Uso corporal. 3. La postura
ria. Postura correcta. Uso corporal. Posturas
como expresión global de la persona (au- expresivas. Cada momento, una postura. De
tenticidad y expresividad). postura a postura.
9. LA ENERGIA Nivel extra-fisiológico de flujo del “ki” La lengua. El flujo energético. Centros ySentir la lengua. Percibir el flujo energé-
CORPORAL del cual se puede tener conciencia y en canales de energía. Bloqueos. Dinamismo tico (ki). Puntos energéticos. El hara. Los
el que se fundamenta la medicina china y energético. chacras. Expresión luminosa, calorífica y
algunas disciplinas orientales. pacificadora de la energía. Energía “versus”
relajación. Energetización.
10. MOVIMIENTO Ralentización del movimiento. Traslado Cabeza “como colgando”. Pecho, hombros Movimiento-respirado. “Colgar de un hilo”.
CONSCIENTE de una postura a otra con autopercepción y vientres relajados. Piernas con ligera Fluir. Caminar. Flotabilidad. Lentitud. Movi-
absoluta. flexión. Enraizamiento de pies al suelo. mientos cotidianos. Interpretación musical.
Conciencia de la respiración. Globalidad, Expresividad. Autenticidad del movimiento.
lentitud, fluidez y armonía. Gozar del movimiento. Tai Chi.
11. CENTRAMIENTO Recurso que consiste en alinear las tres di- Trabajar los tres niveles en este orden: Centramiento pre-interpretativo. Concentra-
mensiones: corporal, emocional y mental. 1. Relajación corporal. 2. Empaquetamien- ción. Dejarse centrar. Meditación. Predomi-
to mental. 3. Enfoque emocional. nio de un centro-canal.
12. FOCUSING Método vivencial de autoconocimiento El felt-sense. Los seis pasos: 1. Prepararse. Se aplica con éxito a la comunicación, el do-
que consta de seis sencillos pasos y se 2. Sentir. 3. Expresar. 4. Comprobar. lor, la creatividad, la inteligencia emocional,
basa en la escucha profunda y amable del 5. Profundizar. 6. Cerrar y autoagradeci- resolución de conflictos, relaciones interper-
propio cuerpo para localizar y focalizar la miento. sonales. Diseñar ejercicios de cada fase.
sensación-sentida abriéndonos a espacios
de transformación y liberación.
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
© WK Educación
Anexos
© WK Educación 379
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Nombre:
Parte 1
1) OBSERVAR SIN TOCAR
1.1 Alineamiento axial (cabeza-tronco):
1.2 Apertura axial (a los lados del tronco):
a) Miembros inferiores
b) Miembros superiores
1.3 Cara: Ojos mandíbula
1.4 Tipo de respiración Ciclos por minuto:
1.5 Expresión de la cara:
2) PALPACIÓN ACTIVA
2.1 Pulsaciones por minuto (las toma el observador)
Ahora, el observador va cogiendo distintos miembros del compañero en relajación (mano,
brazo, pierna...) y observa lo siguiente:
2.2 Facilitación o acompañamiento del movimiento
2.3 Oposición o freno del movimiento
2.4 Cambia o conserva el tono con la manipulación
2.4 Zonas de bloqueo
Parte 2
3) VERBALIZACIÓN
Después de la relajación, el observador escucha la narración de la experiencia de quien se
ha relajado y anota los siguientes aspectos:
3.1 Tipo de expresión (hablando con él/ella)
3.2 Comparación entre inicio y final
3.3 Noción de duración agradable
3.4 Tendencia a dormirse
4) OBSERVACIONES
4.1 Cambios durante el ejercicio
4.2 Otros:
380 © WK Educación
Anexos
A continuación tienes una lista de técnicas de relajación, pon una cruz según las
conozcas más o menos
Corrección:
Nada: 0 puntos
Poco: 1 punto
Bien: 2 puntos
Muy bien: 3 puntos
© WK Educación 381
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Curso: Nombre:
Edad: Sexo:
1) Control postural
El profesor, sin que lo sepan los alumnos, observa la postura de cada uno de ellos
y marca una cruz donde proceda teniendo en cuenta que:
MI (muy incorrecta); I (incorrecta); C (correcta); MC (muy correcta); P (actitud
positiva); D (dejadez)
MI I C MC
P D
2) Auto-relajación (pre-post)
2.1. Indica cómo te sientes aquí-ahora poniendo una cruz donde corresponda
Ni mucho
Nada Poco Bastante Mucho
ni poco
Cómodo y
1 2 3 4 5
relajado
Tranquilo 1 2 3 4 5
Cansado y sin
5 4 3 2 1
enegías
Me siento feliz 1 2 3 4 5
Concentrado 1 2 3 4 5
Agobiado 5 4 3 2 1
A continuación intenta relajarte como puedas y quieras manteniendo los ojos ce-
rrados y la espalda recta durante los próximos 6 minutos.
382 © WK Educación
Anexos
AUTORRELAJACIÓN
Antes Después
Pulsaciones/minuto
Respiraciones/minuto
2.3. Experiencia
© WK Educación 383
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
RELAJACIÓN
Antes Después
Pulsaciones/minuto
Respiraciones/minuto
3.2. Experiencia
34. Será el docente quien escoja el tipo de relajación. Aconsejamos la visualización o relajación
profunda.
384 © WK Educación
Anexos
© WK Educación 385
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Ni mucho
Nada Poco Bastante Mucho
ni poco
Como dormido 1 2 3 4 5
Distante, lejos de aquí 1 2 3 4 5
Silencioso 1 2 3 4 5
Tenía los músculos muy 1 2 3 4 5
relajados
A gusto y pacífico 1 2 3 4 5
Sentía confianza en mí mis- 1 2 3 4 5
mo, seguridad y energía
Me sentía muy feliz 1 2 3 4 5
Agradecido, bondadoso, 1 2 3 4 5
amoroso
Infinito y eterno, sin límites 1 2 3 4 5
Ni mucho
Nada Poco Bastante Mucho
ni poco
Me he entregado a las ins- 1 2 3 4 5
trucciones del profesor
He conseguido mantener la 1 2 3 4 5
atención
He tenido dificultades 5 4 3 2 1
Me distraía 1 2 3 4 5
Aceptaba las dificultades 1 2 3 4 5
386 © WK Educación
Anexos
Una Más
Con Casi
Nunca o dos de dos
frecuencia continuamente
veces veces
1. Confío en mis 1 2 3 4 5
capacidades como
estudiante
2. Me he culpabilizado 5 4 3 2 1
por cosas
3. Sé muy bien lo que 1 2 3 4 5
puedo y no puedo ha-
cer como estudiante
4. Me he irritado con 5 4 3 2 1
facilidad
5. He tenido dificultad 5 4 3 2 1
para dormir
6. Me he mareado, 5 4 3 2 1
vomitado o sentido
náuseas últimamente
7. En el instituto me 1 2 3 4 5
lo paso bien con la
gente
8. Estoy más sensible y 5 4 3 2 1
salto a la primera
9. Soy aceptado por mis 1 2 3 4 5
compañeros
10. No me importa lo 5 4 3 2 1
que les pase a los
profesores
11. Creo que trato a 5 4 3 2 1
algunos compañe-
ros como objetos
impersonales
12. Tengo confianza 1 2 3 4 5
con los profesores
© WK Educación 387
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
388 © WK Educación
Anexos
Ni
Un
Nada mucho Bastante Mucho
poco
ni poco
© WK Educación 389
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
390 © WK Educación
Anexos
© WK Educación 391
Índice analítico
Aberasturi (49, 90) Biofeedback (44, 75, 87, Doi in (45)
Actitud (69, 73-79, 274- 153) Educación emocional (108,
275, 278) Body shift (331) 334)
Acupresión (42) Boscaini (94, 95) Educación gestual Marie
Acupuntura (42, 294-297) Burnout (70, 72, 78, 368) Lou Orly (46)
Aaikido (48, 116) Capacidad vital (177-181) Educación integral (29, 103,
Ajurriaguerra (43, 52, 61) Cenestesia (259) 107)
Amutio (34-39, 65-71) Centramiento (138, 278, Emoción (101-109, 322-
Anatomía emocional (103, 363-373) 329)
298, 331) Competencia emocional Energía (291, 306)
Ansiedad (71, 78-84, 95, (108, 109, 331) Enfoque (65, 79)
Competencia relajatoria (65- Enfoque corporal (116, 323-
99)
79, 383) 360)
Apnea (159, 178-180, 187)
Conciencia corporal (149, Eneagrama (366)
Aquí-ahora (148, 151, 152,
259, 274, 275, 278) Esferodinamia (46)
158, 159, 161)
Conciencia emocional (103, Espacio interior (215-218,
Atención (27, 65, 73, 74, 93,
149) 267, 326, 332, 372)
99, 109, 114, 115, 128, Espiración (178)
Conciencia psicocorporal
149-155) (73, 102, 149) Estados “R” (38, 66)
Autocontrol (105, 113 114) Conciencia sensorial (255- Estrés (67-72, 78, 81, 82,
Autoconversación (231- 269, 275, 329) 93)
235) Consignas (137, 142) Eutonía (47, 90, 243)
Autogenia (36, 72, 228) Creencias “R” (65, 79) Eutonía de G. Alexander
Auto-observación (145-172) Cuerpo energético (34, 295, (47)
Autopercepción (149,150) 296) Evaluación de la actividad
Bases psicofisiológicas (67- Cuerpo-persona (102, 103) (143)
77) Chacras (295, 303) Evaluación de la relajación
Beneficios relajación (109) Chi kung (45) (75-81)
Bergés y Boune (44, 90, 94) Diafragma (177, 179) Experiencing (108, 327)
© WK Educación 395
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
396 © WK Educación
Índice analítico
Tensión-distensión (67, 73) Tono muscular (34, 73, 243, Vivencia (27, 72, 103, 108,
Terapia (28, 69, 71, 90, 100, 281, 310, 313) 128, 129, 148, 170, 200,
336) TREVA (25,26, 35, 105, 228, 329, 331, 340)
Termorregulación (68, 83) 123, 325) Voz (225-237, 251, 252,
Test de aptitud relajatoria Uso corporal (275, 276) 260, 302, 377)
(79, 390) Visualización (197-212, 301, Yoga (35, 38, 92-94, 103,
Tomatis (64) 303, 346, 355, 369, 371) 182, 183, 284)
Tonicidad (36, 73, 276) Vittoz (53) Zero balancing (64)
© WK Educación 397
Bibliografía
Abrams, A.I. (1977). The effects of meditation on elementary school students.
Dissertation Abstracts International, 37 (9-A): 5689.
Abrams, A.I. (1976). Paired associate learning and recall: A study of the Tran-
scendental Meditation program. In David W. Orme-Johnson, and John T. Farrow,
eds., Scientific Research on the Transcendental Meditation Program: Collected
Papers, Vol. I. Germany: Maharishi European Research University Press, pp.
377-381.
Acarín, N (2001). El cerebro del rey. Barcelona: RBA.
Acarín, N. (2000). “L’intelligence: ça s’apprend?” Cahiers pédagogiques, n.º
381, pp. 7-53.
Acarín, N. (1986). “Del cervell a la ment”. Revista catalana de psicoanàlisi, n.º
XIII, 2, pp. 89-106.
Aguilar, E. (2002). El experiencing y la escala expericencial de Gendlin. Con-
ferencia desarrollada en la 3.ª Escuela de verano de Focusing. Miraflores de la
Sierra, Madrid.
Ajuriaguerra, J. (1974). Manuel de psychiatrie de l’enfant. Paris: Masson.
Alemany, C. (Ed.) (2007). Manual práctico del Focusing de Gendlin. Bilbao:
Desclée De Brower.
Alemany, C. (1997) Psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E.
Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Alexander, F.M. (1931). El uso de sí mismo. Barcelona: Urano.
© WK Educación 401
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Álvarez, M. (Coord.); Bisquerra, R.; Filella G.; Fita, E.; Martínez, F. y Pérez, N.
(2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona:
CissPraxis.
402 © WK Educación
Bibliografía
© WK Educación 403
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
404 © WK Educación
Bibliografía
Brown, P. (2002). “Latest way to cut grade school stress: Yoga.” New York Times,
24 Marzo.
Bruer, J. (2000). El mito de los tres primeros años: una nueva visión del desarro-
llo inicial del cerebro y del aprendizaje a lo largo de la vida. Barcelona: Paidós.
Burack, CH. (1999). Returning meditation to education. Tikkun. Disponible en:
http://www.findarticles.com/cf_0/m1548/5_14/56065507/print.jhtml. [Consulta:
20 agosto 2002].
Calvete, E. y Villa, A. (1997). Programa Deusto 14-16, Evaluación e intervención
del estrés docente. Bilbao: Mensajero.
Calle, R. (1978). Yoga, Zen y Control Psicosomático. Madrid: Pirámide.
Cao, H.; Shuai, J.; Huang, J. y Yang, Z. (2002). The role of self-suggestion under
the state of relaxation and calmness in regulating heart function. Chinese Jour-
nal of Clinical Psychology, Vol. 10(1), pp. 7-9. [En línea]. Disponible en: http://
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2002-13056-003
&lang=es&site=ehost-live&scope=site [Consulta: 30 abril 2004].
Cardenal, V. y Díaz Morales, J.F. (2000). Modificación de la autoestima y de la
ansiedad por la aplicación de diferentes intervenciones terapéuticas (educación
racional emotiva y relajación) en adolescentes. Ansiedad y Estrés, Vol. 6(2-3),
pp. 295-306.
Carnwath, T. y Miller, D. (1989). Psicoterapia conductual en asistencia prima-
ria: Manual práctico. Barcelona: Martínez Roca.
Cases, R. (2003). El treball de centrament a l’escola. Intel·ligència emocional a
través dels cos. Licencia de estudio del Departamento de Educación de la Gene-
ralitat de Catalunya.
Cases, R. (2001). "Masaje y relajación. Una propuesta de conciencia corporal".
Revista Aula de Innovación Educativa, n.º 109, pp. 26-29.
Cattell, R.B.; Eber, H.W. y Tatsouka, M.M (1970). Handbook for the sixteen
personality Factor Questionnaire. EE.UU.: Institute for Personality and Ability
Champaigm.
Cautela, J.R. y Groden, J. (1987). Técnicas de relajación. Madrid: Martínez
Roca.
Caycedo, A. (1975). Sofrología Médica. Oriente-Occidente, tomos I, II y III. Bar-
celona: Aura.
© WK Educación 405
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Chávez, R. (1984). "The Use of High Inference Measures to Study Clasroom Cli-
mates: A Review". Review of Educational Research, 2, pp. 237-261.
Claire, T. (1997). Masajes Terapéuticos. Los tipos de masajes y cómo realizarlos.
Madrid: Pirámide.
Conn, J.H. (1949). "Hypno-synthesis. Hypnosis as a unifying interpersonal expe-
rience", Journal nervous. Mental Disorder, 109, p. 9.
Conway, A. (1997). Incorporating Focusing into the classroom. The Folio, vol.
16, n.º 1-2.
Cordero, A. (2004). Cómo enseñar yoga a los niños. Madrid: Dilema.
Courtney, A. (2005). Teaching Relaxation Skills in Physical Education. Teaching
Elementary Physical Education, Vol. 16, n.º 3, pp. 34-35.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona:
Kairós.
Cupal, D.D., y Brewer, B.W. (2001). Effects of relaxation and guided imagery
on knee strength, reinjury anxiety, and pain following anterior cruciate ligament
reconstruction. Rehabilitation Psychology, Vol. 46(1), pp. 28-43.
Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre: Cuerpo y emoción en la cons-
trucción de la conciencia. Madrid: Debate.
Damasio, A. (1994). Descartes’ Error. Emotion, Reason and the Human Brain.
A grosset/Putnan Book, G.P. Putnam’s Sons, New York. (ed. Cast.) El error de
Descartes (2001) Barcelona: Crítica. Biblioteca de bolsillo, n.º 65.
Daugherty, M. K. (2001). Verbal memory performance in able older adults: Im-
pact of memory, attention, and relaxation training. Dissertation Abstracts Inter-
national: Section B: The Sciences and Engineering, Vol. 61(8-B), p. 4397.
Davidoff, J. (1980). Introduction to Psychology. Nueva York: McGraw-Hill.
Davidson, R.J. y Schwartz, G.E. (1976). The Psychology of relaxaation and re-
lates states: A multi-process theory. In Mostofsky, D.I. (Ed), Behavior Control
and Modification of Psychological Activity. Nueva Jersey: Prentice-Hall, Inc.
Defontaine, J. (1982). Manual de psicomotricidad y relajación. Barcelona:
Masson.
De Jong, A.E.E., y Gamel, C. (2006). Use of a simple relaxation technique in burn
care: Literature review. Journal of Advanced Nursing, Vol. 54(6), pp. 710-721.
406 © WK Educación
Bibliografía
Dobson, R.L. (2004). Relaxation and Guided Imagery as an intervention for chil-
dren with asthma in an elementary school setting. Dissertation Abstracts Interna-
tional Section A: Humanities and Social Sciences, Vol. 65(6-A), pp. 2086.
DobsonN, R. L.; Bray, M.A.; Kehle, T. J.; Theodore, L. A.; Peck y Heather L.,
(2005). Relaxation and guided imagery as an intervention for children with asth-
ma: A replication, Psychology in the Schools; Sep. 2005, Vol. 42, pp. 707-720.
Dohrenwend, B.S. y Dohrenwend, B.P. (1981). Life stress and illness: formula-
tion of the issues. En B.S. Dohrenwend y B.P. Dohrenwend (Eds.). Stressful life
events and their context. New York: Rulgers University Press.
© WK Educación 407
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Dürckheim, K.G. (1989). Hara. Centro vital del hombre. Bilbao: Mensajero.
Everly, G.S. y Rosenfield, R. (1981). The nature and treatment of the stress re-
sponse. New York: Plenum Press.
408 © WK Educación
Bibliografía
com/login.aspx?direct=true&db=pbh&AN=13243528&lang=es&site=ehost
-live&scope=site [Consulta: 12 abril 2005].
Gendlin E. (2001). Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. Bilbao: Desclée De
Brouwer.
Gendlin, E. (2001). "On the new epistemology". Staying in Focus. The Focusing
Institute Newsletter, 1 (2), pp. 5-6.
Gendlin, E. (2000). Where you feel the body from the inside, there is a door.
Documento presentado en la Evolution of psychotherapy conference. California,
25-29 Mayo.
© WK Educación 409
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Gendlin, E. (1992). "The primacy of the body, not the primacy of perception".
Man and World, 25 (3-4), pp. 341-353.
Gharote, M.L. (1987). "Effect of every day and alternate day yoga trainning on
the physical fitness of school children·. Ayurveda & Yoga, 7, pp. 9-15.
Gharote, M.L. (1976). Effect of short term yogic programme on the physical fit-
ness of school boys. Avagaham, 1(1): pp. 9-15.
Gharote, M.L. (1971). "A psychophysiological study of the effects of short term
yogic trainning on the adolescent high school boys". Yoga-Mimamsa, 14 (1-2):
pp. 92-99.
Gilman, M. y Yaruss, J.S. (2000). Stuttering and relaxation: Applications for so-
matic education in stuttering treatment. Journal of Fluency Disorders, Vol. 25(1),
pp. 59-76. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=psyh&AN=2000-15177-004&lang=es&site=ehost-live&scope=site
[Consulta: 30 noviembre 2004].
410 © WK Educación
Bibliografía
© WK Educación 411
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Hudetz, J.A.; Hudetz, A.G. y Reddy, D.M. (2004). Effect of relaxation on work-
ing memory and the bispectral index of the EEG. Psychological Reports, Vol.
95(1), pp. 53-70.
Iberg, J.R. (1997). Three phases: An example of a Ten-years-old Boy The Focu-
sing Folio, Vol. 16, n.º pp. 1-2.
Jain, S.; Shapiro, S.L.; Swanick, S.; Roesch, S.C.; Mills, P. J.; Bell, I. y Schwartz,
G.E.R. (2007). A Randomized Controlled Trial of Mindfulness Meditation Versus
Relaxation Training: Effects on Distress, Positive States of Mind, Rumination,
and Distraction, Annals of Behavioral Medicine; Vol. 33, pp. 11-21.
Klausner, S. Z. (1965). The Quest for self-control. Nueva York: Free Press
412 © WK Educación
Bibliografía
Klein, J. y Psy, D. (1998). Chapter Two: I Have Ears inside My Stomach. Inside-
Me Stories «Something is Happening Inside-Me. Teacher’s combined edition.
Volume One: Grades 3-5 and Volume Two: Grades 1-2 The Inside-People Press
(Revised Feb. 2000).
Klein-Hebling, J. y Lohaus, A. (2002). Benefits and interindividual differences
in children’s responses to extended and intensified relaxation training. Anxiety,
Stress & Coping; Vol. 15, pp. 275-289.
Kleinginna-Gallaher, C. y Hough, S. (2000). Relaxation instruction based upon
level of spinal cord injury. Poster presentado en la 14ª Conferència Anual de la
American Association of Spinal Cord Injury Psychologists and Social Workers,
Las Vegas.
Klinkoski B, y Lebouf C. (1990). "A review of research papers published by the
International College of Applied Kinesiology from 1981 to 1987". Journal of Ma-
nipulative and Physiological Therapeutics, 13:190-194.
Koeppen, A. S. (2002). Relaxation training for children. En Ch. Schaefer, y D.
Cangelosi (Eds). Play therapy techniques (2nd ed.) (pp. 295-302). EE.UU.: Lan-
ham, MD: Jason Aronson.
Kosslyn, S.M. (1978). The representational-developmental hypothesis. En P.A.
Ornstein (Ed.), Memory Development in Children (pp. 157-189). Nueva Jersey:
J: Erlbaum.
Krampen, G. y Von Eye, A. (2006). Treatment motives as predictors of acquisition
and transfer of relaxation methods to everyday life. Journal of Clinical Psycho-
logy; Vol. 62, pp. 83-96. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=pbh&AN=19121738&lang=es&site=ehost-live&scope=site
[Consulta: 18 febrero 2007].
Laban, R. (1989). Danza Educativa Moderna. México: Paidós.
Labbe, E.L. y Williamson, D.A. (1984). "Treatment of childhood migraine using
autogenic feedback training". Journal of Consulting and Clinical Psychology, 52,
pp. 968-976.
La Femina, J.V. (2000). Teaching students to regulate their emotions and writing
performance through relaxation/thought replacement and learning strategy use.
Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences,
Vol. 61(4-A), p. 1291.
Lafont, R. (1963). Vocabulaire de psychopédagogie et de psychiatrie de l’enfant.
París: PUF.
© WK Educación 413
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress appraisal and coping. Nueva York:
Springer.
Lichstein, K.L (1988). Clinical relaxation strategies. Nueva York: John Wiley.
414 © WK Educación
Bibliografía
© WK Educación 415
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
López González, L. (2006e). La relajación aplicada al aula. Bases para una pro-
puesta de tutoría. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coord.) Estrategias e Instru-
mentos para la gestión educativa. Barcelona: Praxis. Tercer trimestre: junio; n.º
32: pp. 771-799.
López González, L. (2005a). La relajación aplicada al aula. Bases para una pro-
puesta de tutoría. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coord.). Manual de orientación
y tutoría. Barcelona: Praxis. Segundo cuatrimestre: septiembre n.º 26.
López González, L. (2005b). "La pràctica de l’autoobservació en el mestre
d’infantil". Revista Infancia, n.º 146, pp. 36-39.
López González, L. (2005c). "La conciencia psicocorporal en el mestre d’infantil".
Revista Infancia, n.º 147, pp. 32-37
López González, L. (2003). Tècniques de Relaxació Vivencial aplicades a l’Aula.
Licencia de Estudio del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
Barcelona. Disponible en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/
llopez.pdf
López González, L. (1997). Seminari d’Expressió Corporal i Formació Religio-
sa. Institut superior de Ciències Religioses de Barcelona (paper).
López González, L. y Osúa, J. (2004). La convivència en els centres docents
d’ensenyament secundari. Experiències d’educació física. Generalitat de Cata-
lunya. Departament d’Educació.
López González, L. y Gastalver, M. (2007a). Focusing y espiritualidad. En C.
Alemany (Ed.). Manual práctico del Focusing de Gendlin (pp. 329-354). Bilbao:
Desclée De Brouwer.
López González, L. (2007b). Focusing y música. En C. Alemany (Ed.). Manual
práctico del Focusing de Gendlin (pp. 371-386). Bilbao: Desclée De Brouwer.
Louie, S.W (2004). The effects of guided imagery relaxation in people with
COPD. Occupational Therapy International, Vol. 11(3), pp. 145-159. Disponi-
ble en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=20
05-01919-002&lang=es&site=ehost-live&scope=site [Consulta: 22 marzo
2005].
Löwe, B.; Wilke, S.; Wellmann, R.; Zipfel, S., y Eich, W. (2002). Quantitative and
qualitative effects of Feldenkrais, progressive muscle relaxation, and standard
medical treatment in patients after acute myocardial infarction. Psychotherapy
Research, Vol. 12 (2), pp. 179-191.
416 © WK Educación
Bibliografía
© WK Educación 417
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Mas, B.; Gómez, E.; Cabañero, M. y Valiente, R.M. (2004). "Relajación y sensi-
bilidad a la ansiedad". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Vol. 9(2),
pp. 123-138.
Masson S. (1985). Las relajaciones. (Trad. J. Padró) Barcelona: Paidotribo.
Matos, M.A. (2001) Eficacia de la relajación sistemática en el tratamiento con-
ductual de un niño autista. Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 27(114),
pp. 633-647.
McClugagge, D. (1982). El esquiador centrado. Santiago de Chile: Cuatro
Vientos.
Mc Luhan, M. y Carpenter, E. (1994). El aula sin muros. Barcelona: Laia.
McNair, D. M.; Lorr, M.;, Dropplemann, L. F. (1971). Profile of Mood States. San
Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
Means, M.; Lichstein, K. y Johnson, C. (2000). Relaxation therapy for insomnia:
Nighttime and day time effects. Behaviour Research and Therapy, Vol. 38(7),
665-678.
Meiying, G.; Kele, Y., y Zhien, S. (2002). Effects of relaxation training and ab-
dominal breathing on T-wave and heart rate of college students being in stress.
Acta Psychologica Sinica, Vol. 34(4), pp. 426-430.
Melendo, M. (1997). El Eneagrama (4ª. Edición). Santander: Sal Terrae.
Mitchell, L. (1987) Simple Relaxation: the Mitchell method for easing tension (2ª
ed.). Londres: John Muray.
Miura, M.; Sakano, Y. y Agari, I. (2000). A case of application of progressive
relaxation for elementary school children with tic disorder. Japanese Journal of
Counseling Science, Vol. 33(3), pp. 315-322. Disponible en: http://search.ebsco-
host.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2002-10232-009&lang=e
s&site=ehost-live&scope=site [Consulta: 10 febrero 2004].
Mullins, J.L. y Christian, L. (2001). The Effects of Progressive Relaxation Train-
ing on the Disruptive Behavior of a Boy with Autism. Research in Developmental
Disabilities, Vol. 22(6), pp. 449-462. Disponible en: http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ637246&lang=es&site=ehost-
live&scope=site [Consulta: 10 mayo 2006].
Muños de Morales, M. (2004). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa
de educación emocional para la prevención del estrés psicosocial. Tesis doctoral.
418 © WK Educación
Bibliografía
© WK Educación 419
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Öst, L.G. (1987). "Applied relaxation: description of a coping technique and re-
view of controlled studies". Behaviour Research and Therapy, 25, pp. 397-407.
Page, E.A.I. (2000). Effects of progressive muscle relaxation and deep breathing
exercises on fourth-grade and fifth-grade students’ performance and anxiety lev-
els. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sci-
ences, Vol. 60(8-A), p. 2801.
Radolf, L. S. (1977). "The CES-D Scale: A self-report depression scale for re-
search in the general population". Applied Psychological Measurement, 1, pp.
385-401.
420 © WK Educación
Bibliografía
Rausch, S.; Gramling, S.E. y Auerbach, S.M. (2006). Effects of a Single Ses-
sion of Large-Group Meditation and Progressive Muscle Relaxation Training on
Stress Reduction, Reactivity, and Recovery, International Journal of Stress Ma-
nagement, Vol. 13(3), pp. 273-290.
Reich, W. (1993). La función del orgasmo. Barcelona: Paidós Ibérica.
Riveros, E. (2000). El nuevo paradigma del experiencing. Santiago de Chile:
Lom.
Romanowski, W. y Pasek, T. (1970). Tentative introduction of relaxation-concen-
tration gymnastics according to the yoga system as supplementary exercises in the
system of physical education of students. Proc. of the Conference on Problems
of Rationalisation of Methods of Mass Physical Training and Prophylactic Exer-
cises in Physical Education of Students. Pozman, pp. 1-19.
Saison, S.; Mansky, A. y Coudereau, J. P. (2004). Intérêt de la relaxation pour
des sujets cérébrolésés droit. Pratiques Psychologiques, Vol. 10(4), pp. 389-400.
Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&
AN=2005-00676-007&lang=es&site=ehost-live&scope=site [Consulta: 10
mayo 2006].
Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990): "Emotional intelligence". Imagination, Cogni-
tion, and Personality, 9, pp. 185-211.
Salter, A. (1941). "Three tecnhiques of autohypnosis", Journal. gen. Psychologie,
24, pp. 423.
Sarang, S.P. y Telles, S. (2006a). Oxygen Consumption and Respiration During
and After two Yoga Relaxation Techniques, Applied Psychophysiology & Bio-
feedback; Vol. 31, pp. 143-153.
Sarang, S.P. y Telles, S. (2006b). Effects of Two Yoga Based Relaxation Tech-
niques on Heart Rate Variability (HRV). International Journal of Stress Manage-
ment, Vol. 13(4), pp. 460-475.
Sarang, S.P. y Telles, S. (2006c). Changes in P300 following two yoga-based
relaxation techniques, International Journal of Neuroscience; Vol. 116, pp. 1419-
1430.
Scheufele, P. (2000b). The effects of progressive relaxation and music on atten-
tion, relaxation, and stress responses: An investigation of the cognitive-behavioral
model of relaxation. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sci-
ences and Engineering, Vol. 60(8-B), p. 3845.
© WK Educación 421
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Schneck, J.M. (1947). "Modified technique for the induction of hypnosis". Jour-
nal. nerv. Ment. Dis. 106, p. 77.
Selye, H. (1985). History and present status of the stress concept. En A. Monat
y R.S. Lazarus (Eds.), Stress and Coping. An Anthology. Nueva York: Columbia
University Press.
Selye, H. (1982). The stress concept today. En Kutash y cols. (Eds.), Hand-book
on stress and anxiety. San Francisco: Josey Bass Publishers.
Smith, J. (1993a). Creative Stress management: The 1-2-3 COPE System. Nueva
Yersey: Prentice Hall, Englewood-Cliffs.
422 © WK Educación
Bibliografía
© WK Educación 423
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
Reed, Geoffrey M.; pp. 89-202. Washington, DC, US: American Psychological
Association. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=psyh&AN=2003-04021-009&lang=es&site=ehost-live&scope=site
[Consulta: 10 mayo 2005]
Stapert, M. (2003). Focusing with children in the Surinam Jungle. The Focusing
Institute Newsletter, Vol. 1, n.º 1.
Stapert, M. (1997). Focusing in School. In Reader from Children’s Focusing Cor-
ner, The Folio, Vol. 16, n.º 1-2. Nueva York.
Stegner, A. (2005). The impact of exercise imagery and relaxation on thermo-
regulation in scuba divers. Dissertation Abstracts International: Section B: The
Sciences and Engineering, Vol. 65(11-B), p. 5630.
Stokvis, B. y Langen, D. (1965). Tratado de hipnosis. Barcelona: Scientia.
Stout-Shaffer, S.R. (2000). Effects of relaxation training on physiological and
psychological measures of distress and quality of life in HIV-seropositive sub-
jects. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Enginee-
ring, Vol. 60(11-B), p. 5825.
Stueck, M. y Gloeckner, N. (2005). Yoga for Children in the Mirror of the Scien-
ce: Working Spectrum and Practice Fields of the Training of Relaxation with
Elements of Yoga for Children, Early Child Development and Care, Vol. 175(4),
pp. 371-377.
Sutherland, G.; Andersen, M. y Morris, T. (2005). Relaxation and Health-Related
Quality of Life in Multiple Sclerosis: The Example of Autogenic Training, Jour-
nal of Behavioral Medicine; Vol. 28, pp. 249-256. Disponible en: http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=pbh&AN=17473481&lang=es
&site=ehost-live&scope=site [Consulta: 12 mayo 2006].
Tagle, N. (1990). Fotografía Kirlian. Buenos Aires. Kier.
Tsai, S.-L. (2004). Audio-Visual Relaxation Training for Anxiety, Sleep, and Re-
laxation Among Chinese Adults with Cardiac Disease. Research in Nursing &
Health, Vol. 27(6), pp. 458-468.
Taylor, S.;, Thordarson, D.; Maxfield, L.; Fedoroff, I.; Lovell, K. y Ogrodniczuk,
J. (2003). Comparative efficacy, speed, and adverse effects of three PTSD treat-
ments: Exposure therapy, EMDR, and relaxation training. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, Vol. 71(2), pp. 330-338. Disponible en: http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=pdh&AN=ccp-71-2-330&lang=
es&site=ehost-live&scope=site [Consulta: junio 2005].
424 © WK Educación
Bibliografía
Tsai, S.-L. (2004). Audio-Visual Relaxation Training for Anxiety, Sleep, and Re-
laxation Among Chinese Adults with Cardiac Disease. Research in Nursing &
Health, Vol. 27(6), pp. 458-468.
Van Dijk, H.; Voerman, G. E. y Hermens, H. J (2006). The Influence of Stress and
Energy Level on Learning Muscle Relaxation During Gross-Motor Task Perform-
ance Using Electromyographic Feedback, Applied Psychophysiology & Biofeed-
back; Vol. 31, pp. 243-252.
Vela, R.H.U. (2006). The effects of relaxation and meditation on assisted living
residents, their neighbours, and the overall quality of life of the residential facility.
Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences,
Vol. 67(2-A), p. 725.
© WK Educación 425
Relajación en el aula. Recursos para la Educación Emocional
426 © WK Educación
Bibliografía
Yang, P. (1996). Tai Chi –Zen. Manual de un fiel al Tao. Barcelona: Atlas.
Yang. F. (2000). The clinical study of the mental-physical relaxation therapy
for patients with essential hypertension Chinese Journal of Clinical Psycholo-
gy, Vol. 8(2), pp. 120-121. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=psyh&AN=2000-08873-020&lang=es&site=ehost-
live&scope=site [Consulta: 14 marzo 2004].
Yuba, N. y Murayama, S.H. (1988). Clearing A Space With Drawing in Play Ther-
apy. The Folio, Vol. 7(1). Nueva York.
Yuba, N. y Murayama, S.H. (1988). Clearing A Space With Drawing in Play Ther-
apy. The Folio, Vol. 7(1). Nueva York.
Yung, P.M.; Fung, M.Y. y Chan, T.M.F. (2004). Relaxation training methods
for nurse managers in Hong Kong: a controlled study. International Journal of
Mental Health Nursing, Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=pbh&AN=15456560&lang=es&site=ehost-live&scope=sit
[Consulta: 12 mayo 2006].
Yus, R. (2001). Educación Integral. Una educación holística para el siglo XXI.
Bilbao: Desclée De Brouwer.
© WK Educación 427
Aprender a ser persona es uno de los retos más
importantes con que nos encontramos en la
educación. Cuando se aborda cómo ponerlo en
práctica es cuando nos encontramos con
escasez de recursos y propuestas. De algo tan
Relajación importante y necesario trata este libro, que
aporta unas propuestas concretas que se
Educación