0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Actividad #6

El documento detalla los principales tipos de glicoles y aminas utilizados en el tratamiento y deshidratación del gas natural en Bolivia, destacando sus ventajas y desventajas. Se enfatiza el trietilenglicol (TEG) como el más efectivo para la deshidratación, mientras que se describen diferentes aminas como MEA, DEA y MDEA, cada una con características específicas para la eliminación de contaminantes. Además, se abordan los procesos de deshidratación por absorción y adsorción, resaltando la eficiencia de cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Actividad #6

El documento detalla los principales tipos de glicoles y aminas utilizados en el tratamiento y deshidratación del gas natural en Bolivia, destacando sus ventajas y desventajas. Se enfatiza el trietilenglicol (TEG) como el más efectivo para la deshidratación, mientras que se describen diferentes aminas como MEA, DEA y MDEA, cada una con características específicas para la eliminación de contaminantes. Además, se abordan los procesos de deshidratación por absorción y adsorción, resaltando la eficiencia de cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Abriendo mentes,

creando Futuros

PLANTAS PETROQUIMICAS PRINCIPALES DE BOLIVIA

INTEGRANTES : REMBERTO CHUMACERO P.


MATERIA : CADENA DE VALOR DE GAS NATURAL
DOCENTE : ING. LORENA SUAREZ PEÑA
TURNO : MAÑANA
CARRERA : INGENIERIA PETROLERA

Santa Cruz – Bolivia


3 De Diciembre 2020
TIPOS DE GLICOLES

ETILENGLICOL (EG)
VENTAJAS:
 Es usado como inhibidor de hidratos del gas natural.
 Tiene la más baja solubilidad en los condensados.
DESVENTAJAS:
 No es muy recomendable usar en procesos de absorción por su alta
volatilidad
 Alta pérdida por vaporización

DIETILENGLICOL (DEG)
VENTAJAS:
 No solidifica en soluciones concentradas
 Estable en presencia de S, O2, CO2 a temperaturas normales de operación
Altamente higroscópico.
 Se lo usa para ser inyectado en las líneas y actuar como inhibidor de
formación de hidratos.
DESVENTAJAS:
 Su presión de vapor alta lleva a pérdidas grandes en el contactor.
 En la regeneración no puede obtenerse fácilmente una solución sobre 95%
por su temperatura baja de descomposición
 La depresión del punto de hidratación es menor que para el TEG (30 a 60º
F).
 Este es un proceso de corriente paralela, no tan eficiente como los
procesos a contracorriente realizadas en las torres de absorción
 Alto costo inicial

TRIETILENGLICOL (TEG)
VENTAJAS:
 Mayor eficiencia en la regeneración, permite alcanzar valores de mas del 99
% de concentración baja perdida por evaporación.
 Alta estabilidad térmica, permite una mejor regeneración, teórica de
descomposición es de de 400 ºF (206,67 ºC).
 El costo de instalación representa la mitad con respecto a un sistema de
lecho sólido.
 El TEG es una opción de deshidratar muy económica, con respectos a las
otras.
 La caída de presión en la torre es de 10 psi, contra 30 psi en una de lecho
sólido.
 La cantidad de calor necesaria para la regeneración es significativamente
menor.
 El TEG, es más resistente a la contaminación con hidrocarburos y agua de
formación que los desecantes sólidos.
 Bajo costo de instalación y operación
 Alta Estabilidad Térmica, Mejor Regeneración
DESVENTAJAS:

 La condición más esperada es tener una disminución del punto de rocío del
orden de los 28 ºC. También se observa que en algún caso, que el punto de
rocío es más negativo de lo esperado esto se debe generalmente a que el
gas procesado no está saturado con agua como normalmente ocurre.
 Dificultad de obtener puntos de rocío de agua más negativo que - 25 ºF.
Esto no es suficiente para procesos criogénicos, siendo necesario en estos
casos utilizar desecantes sólidos.
 El TEG. Se contamina u oxida en contacto con el aire, tornándose
corrosivo.

El TEG, se caracteriza por la afinidad con los aromáticos como benceno, tolueno,
etilbenceno y xileno, contenidos en el gas. Estos son absorbidos por el TEG, en la
torre contactora y liberados con el vapor de agua, al producirse la regeneración del
TEG, se debe hacer una evaluación y evitar esta situación operativa, debido a las
reglamentaciones ambientales.
TRATAMIENTO CON AMINAS
El tratamiento de gas con aminas, también conocido como eliminación del gas
ácido y endulzamiento, es un grupo de procesos que utilizan soluciones acuosas
de varias aminas para eliminar el sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido de
carbono (CO2) de los gases.12 Es un proceso usado en refinerías de petróleo,
plantas petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras industrias.
Los procesos consisten en la absorción del gas por soluciones químicas acuosas
de amina a presión y a temperatura ambiente.

TIPOS DE AMINAS
MEA (Monoetanolamina)
Las soluciones de monoetanolaminas son apreciablemente más corrosivas que las
soluciones con otras aminas, especialmente si la concentración de aminas excede
el 20%. Debido a estos problemas de corrosión, la carga de gas ácido se debe
limitar entre 0,3 – 0,35 moles de gas ácido por moles de amina en equipos de
acero al carbón. Sin embargo, siguen siendo el solvente preferido en corrientes de
gas que contienen bajas concentraciones de H2S y CO2 y especialmente cuando
están presentes contaminantes no menores como COS y CS2. El bajo peso
molecular de las monoetanolaminas (que resulta en una alta capacidad de la
solución a moderadas concentraciones), su alta alcalinidad y la relativa facilidad
con que se pueden regenerar las soluciones contaminadas son ventajas que en
muchos casos contrarrestan las desventajas.
Dado el calor de reacción de la MEA de aproximadamente 825 BTU/lb CO2, un
gas de alimentación que contenga altas concentraciones de CO2 causará un alto
consumo energético en el rehervidor o una regeneración pobre de la solución de
amina. El calor de reacción de la MEA con H2S es aproximadamente 550 BTU/lb.
Es importante resaltar que el calor de reacción de las aminas es función de la
carga de gas ácido y de otras condiciones y generalmente varía solo entre 50 y 60
BTU/lb en cargas de gas ácido total de hasta 0,5 mol/mol. Por encima de este
valor de la carga de gas ácido el calor de reacción varía considerablemente y debe
ser calculado como una función de la carga.
Finalmente, la alta presión de vapor de la MEA causa pérdidas significativas por
vaporización, particularmente en operaciones a baja presión.
DEA (Dietanolamina)
Las soluciones acuosas de dietanolaminas se utilizaron por muchos años en el
tratamiento de gases de refinería que normalmente contiene cantidades
apreciables de COS y CS2, además de H2S y CO2. Las aminas secundarias son
menos reactivas con COS y CS2 que las aminas primarias y los productos de
reacción son menos corrosivos que en el caso de la MEA. Las soluciones de DEA
son normalmente utilizadas en concentraciones entre 25 – 35 % en peso y la
carga total de gas ácido está también limitada entre 0,3 – 0,35 moles de gas ácido
por moles de amina en equipos de acero al carbón. El calor de reacción para las
DEA con CO2 es de 653 BTU/lb, que es aproximadamente 20% menos que para
la MEA. Mientras que el calor de reacción para la DEA con H2S es
aproximadamente 511 BTU/lb.
Una desventaja de las soluciones de dietanolaminas es que para recuperar la
solución contaminada puede requerir una destilación al vacío. Otra desventaja es
que las DEA se someten a numerosas reacciones irreversibles con el CO2,
formando productos de degradación corrosivos, y por esta razón, las DEA no son
una buena opción para el tratamiento de gases que contienen altas
concentraciones de CO2.
DGA (Diglycolamina)
Este solvente es, en muchos aspectos, similar a las monoetanolaminas excepto
por su baja presión de vapor. Esto permite que se pueda utilizar en mayores
concentraciones (50 – 70%) disminuyendo su caudal de circulación y el consumo
de vapor. Sin embargo, al igual que las soluciones con MEA, los problemas de
corrosión limitan la carga de gas ácido a 0,35 mol de gas ácido por mol de amina.
Una característica de esta amina es que tiene la preferencia de reaccionar con
CO2 antes que con H2S.
Las DGA son particularmente útiles para purificar grandes volúmenes de gas a
bajas presiones ya que puede operar a temperatura ambiente y puede producir
gas endulzado a moderadas presiones. Una de las principales desventajas es el
alto calor de reacción tanto para el CO2 (850 BTU/lb) como para el H2S (674
BTU/lb).
MDEA (Metildietanolamina)
Las aminas terciarias, especialmente las MDEA, pueden absorber selectivamente
H2S bajo condiciones de operación apropiadas con bajos tiempos de contacto.
Estas soluciones se utilizan, especialmente, cuando la proporción de CO2 con
H2S es muy alta. Diversos estudios han comprobado que los solventes selectivos
pueden producir concentraciones de H2S tan bajas como 4 ppmv en el gas tratado
mientras que permite que una gran cantidad de CO2 pase a través del absorbedor
sin ser absorbido.
Debido a su baja presión de vapor, la MDEA puede ser usada en concentraciones
entre 20 – 50% en peso, sin pérdidas por evaporación apreciables. Además, como
son poco corrosivas pueden tener cargas de gas ácido entre 0,7 – 0,8 moles de
gas ácido por moles de aminas en equipos de acero al carbón. Otras ventajas de
estas aminas sobre las aminas primarias y secundarias incluyen: bajos calores de
reacción (alrededor de 600 BTU/lb CO2 y 522 BTU/lb H2S) y alta resistencia a la
degradación térmica y química.
DIPA (Diisopropilamina)
a diisopropilamina, también llamada N-(1-metiletil)-2-propanamina, es una amina
secundaria de fórmula molecular C6H15N.
A temperatura ambiente, la diisopropilamina es un líquido incoloro con olor
a amoníaco o pescado. Solidifica a -61 °C y hierve a 84 °C. Posee una densidad
de 0,718 g/cm³,2 inferior a la de otras hexanaminas.
La diisopropilamina es un material muy inflamable que, al arder, emite gases
tóxicos; la mezcla de su vapor con el aire conlleva riesgo de explosión. Tiene
su punto de inflamabilidad a -7 ºC2 y alcanza su temperatura de autoignición a
316 ºC.

PROCESO DE DESHIDRATACION DEL GAS NATURAL

DESHIDRATACIÓN POR ABSORCIÓN


La absorción es un fenómeno de transferencia de masa desde una fase gaseosa
hacia una fase líquida; esto es posible mediante la adición de un líquido con alta
higroscopicidad o facilidad para retirar el agua. La deshidratación por absorción
consiste en remover el vapor de agua del gas a través del contacto íntimo con un
desecante líquido. El contacto tiene lugar en una torre empacada o de platos. Los
glicoles son los desecantes líquidos más efectivos; los más usados para la
deshidratación del gas natural son: etilen glicol, dietilenglicol, trietilenglicol (EG,
DEG, TEG). El trietilenglicol ha ganado la aceptación universal como el más
efectivo de los glicoles, debido a que logra mayor depresión del punto de rocío (8),
(9) y tiene bajos costos de operación. Es un líquido higroscópico no volátil, inodoro
e incoloro, ha sido usado para deshidratar gases dulces y ácidos en los siguientes
rangos de operación:
 Depresión del punto de rocío: 40-140ºF
 Presión: 25-2500 psi
 Temperatura: 40-160ºF
Ventajas de usar TEG:
 Puede ser regenerado con facilidad
 Menores pérdidas por vaporización
Limitación del TEG:
 No es apto para procesos criogénicos
 Es corrosivo si se contamina con H2S
Durante la absorción, el glicol también remueve componentes aromáticos como
benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX-Benzene, Toluene, Ethylbenzene,
Xylenes) y componentes orgánicos volátiles (VOCs-Volatil Organic Compounds)
del gas natural (12), (13).

DESHIDRATACION POR ADSORCION


La deshidratación con desecantes sólidos es un proceso que trabaja bajo el
principio de adsorción. La adsorción involucra una forma de adhesión entre las
partículas del desecante sólido y el vapor de agua en el gas. La deshidratación
con sólidos es mucho más eficiente que la deshidratación con glicol, con esta
técnica se alcanza un contenido de agua de 0,05 lbH2 O/MMPCS. Sin embargo,
con el fin de reducir el tamaño de la adsorbedora, frecuentemente se usa una
absorbedora con glicol para realizar una deshidratación inicial, con lo que se
reduce la masa de desecante sólido necesaria para la deshidratación final.
La deshidratación con lecho sólido es una buena alternativa en aplicaciones como:
1.- Deshidratación para conseguir puntos de rocío de agua menor que - 40°C a
-50°C [-40 a -58°F], tales como las requeridas en la corriente de entrada de las
plantas de extracción de LGN utilizando expansores.
2.- Unidades de control del punto de rocío de hidrocarburos donde se requiere la
extracción simultánea de agua e hidrocarburo para alcanzar ambas
especificaciones de venta. Esto se usa frecuentemente para controlar el punto de
rocío de hidrocarburos en corrientes de alta presión de gas pobre.
3.- Deshidratación y remoción simultánea de H2S del gas natural.
4.- Deshidratación de gases que contienen H2S donde la solubilidad del H2S en
glicol puede causar problemas de emisión.
5.- Deshidratación y remoción de componentes sulfuros (H2S, COS, CS2,
mercaptano) para las corrientes de LGN y GLP

También podría gustarte