Monografia Finanzas
Monografia Finanzas
MONOGRAFÍA
Jurupe Chileno Luis Alberto, Ochoa Malca Maritere Diana, Trujillo Peso Kelly Grace
Lima – Perú
2020
DEDICATORIA
Este presente trabajo esta dedicado en primer lugar a Dios, a todas las personas
que han apoyado a cada integrante de este grupo: como lo son nuestros familiares y
amistades, y a nuestro docente del curso de finanzas corporativas que hicieron
posible que este trabajo se realice.
(agregar indice) titulos
Índice
DEDICATORIA...................................................................................................................................................2
Realidad problemática......................................................................................................................................4
Formulación del problema...............................................................................................................................5
Objetivos..........................................................................................................................................................6
Iniciativas estratégicas..................................................................................................................................6
Optimización de capital................................................................................................................................6
Crecimiento inorgánico................................................................................................................................6
Propuestas........................................................................................................................................................7
Reduce los costos de la deuda......................................................................................................................7
Inversión en una nueva línea de negocio.....................................................................................................8
Inversión de crecimiento inorgánico............................................................................................................9
Inversión en crecimiento orgánico...............................................................................................................9
METODOLOGÍA............................................................................................................................................9
Estrategias:.....................................................................................................................................................12
1. Estrategia de producto.......................................................................................................................12
2. Estrategia de precio y mecánica.........................................................................................................12
3. Estrategia de distribución...................................................................................................................13
4. Publicidad de campaña.......................................................................................................................13
5. La estrategia de medios......................................................................................................................13
CASOS PROPUESTOS.......................................................................................................................................13
RIESGO Y RENDIMIENTO.............................................................................................................................13
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL.............................................................................15
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO..............................................................................................16
VALORIZACIÓN DE UNA EMPRESA..............................................................................................................20
CONCLUSIONES..............................................................................................................................................32
RECOMENDACIONES:.....................................................................................................................................32
Índice tablas(
Realidad problemática
Las cifras que fueron objeto de estudio muestran que las decisiones tomadas causaron un
aumento en el valor de la empresa. Así, la política de endeudamiento y apalancamiento a
través de la emisión de acciones y bonos corporativos. Para preparar las propuestas de
generación de valor para la empresa Alicorp, el mercado del sector de una nueva línea de
negocio en la que la empresa no tiene participación, para que pueda cumplir con el objetivo
establecido por la empresa para Próximos años.
Determine el %D=WD
Determine el %E=WE
Determine el Costo de la Deuda: Para ello calcule el costo promedio del financiamiento. Se
recomienda que divida el Gasto financiero de cada año entre la deuda financiera (La suma
de deuda corriente y no corriente) luego calcular un promedio geométrico.
Objetivos
En cuanto a sus objetivos esto se basa a la estrategia de Alicorp se centra en tres pilares
clave: crecimiento, eficiencia y personas, cuyo único objetivo es maximizar el valor de la
empresa y la riqueza mediante: Un plan de acción destinado a mejorar el ROIC y el
rendimiento total de los accionistas.
Los objetivos estratégicos se pueden ver en tres aspectos. Los pilares mencionados, el más
notable es el apoyo de Alicorp en el núcleo del negocio, Como el principal punto estratégico
de los productos de consumo. Incrementar.
El objetivo principal es ver el grado de apalancamiento que tiene cada producto, calcular el
promedio de crecimiento de las ventas de la empresa de los últimos 4 años de la cual es
recomendable el promedio geométrico, a su vez determinar el promedio del porcentaje como
determinar los gastos en general al respecto de las ventas de los últimos 4 años.
Del mismo modo, la compañía tiene los siguientes objetivos, y sus aplicaciones son
Necesario para lograr las metas planificadas.
Iniciativas estratégicas
Productos innovadores para la salud.
Consolidar y automatizar plantas de producción.
Desarrollar una política continua de ahorro de costos
Optimización de capital
Crecimiento inorgánico
El plan financiero de Alicorp está diseñado para Lograr los objetivos propuestos en los
próximos años y proponer alternativas Inversiones que aumentan el valor de la empresa; en
este caso, Se cree que esto depende de futuras adquisiciones o del establecimiento de
nuevas unidades de negocios. Logra tu crecimiento esperado.
Del mismo modo, otro propósito es lograr las siguientes categorías de posicionamiento: La
presencia o tasa de participación de Alicorp es baja. El objetivo de Alicorp es Apoyo y
orientación en función de los buenos resultados alcanzados en 2016 El primer trimestre de
2017 después del deterioro financiero en 2014 Y 2015, se atribuyó a grandes pérdidas
cambiarias.
1.4 Propuestas
La Tabla 1, muestra tres opciones para reducir el costo de los costos de la deuda. De
Alicorp. El supuesto es reducir cada situación en un 1% y evaluar Ajuste de la tasa de
interés. Actualmente, los costos de la deuda de la compañía Es S / 100,239 mil; por lo tanto,
si la tasa cae en un 2%, en el tercer caso, La deuda fue de S / 67,629, ahorrando S / 32,611
mil. Finalmente, no puedo bajar, Además, porque el tipo de cambio de referencia BCRP no
lo permite.
Tabla 1
Una de las alternativas analizadas es fusionar las nuevas categorías. Negocios, a saber,
productos lácteos. Según la revista "Economic Weekly" (2017) La adquisición es una opción
atractiva porque Alicorp no está en esta categoría, Complementará su cartera. En este
sentido, la cuota de mercado de Leif es del 6,1%, Un candidato viable porque Alicorp puede
monetizar efectivamente esta compra Debido a su composición general. El 55,6% de los
ingresos por categoría de negocio corresponde al consumo masivo.
El mercado lácteo en Perú continuará creciendo. consumo La tasa de crecimiento per cápita
de los productos lácteos ha sido superior al 6% y continuará manteniéndose Ritmo; es decir,
el mercado lácteo se está expandiendo, lo cual es una gran oportunidad Para que las
empresas de la industria puedan usarlo. Además, se debe colocar Dijo que el mercado
peruano es uno de los cuatro países de más rápido crecimiento en el mundo. Con respecto
al consumo per cápita y el gasto total en productos lácteos.
Los números que se muestran en la Tabla 2, son alentadores para el lanzamiento de Alicorp
Operando en la industria láctea. Por lo tanto, se puede ver que el número total de estos
departamentos ha aumentado a un ritmo determinado. Se espera que la tasa de crecimiento
promedio en los próximos años sea del 5,74%. La producción láctea de Perú se concentra
principalmente en cuatro áreas. Leche industrial, que representa el 56% del total de la leche
evaporada Producción diaria. Esta información ha sido obtenida del sitio web de la
asociación. Los datos del ranchero no se completaron hasta 2016 y no se publicaron hasta
2016. trabajo actual.
Tabla 2
Alicorp es actualmente estable Estado financiero, especialmente liquidez; por lo tanto, puede
considerarse Adquirió la unidad de negocios lácteos de Leif. Próximo, Según la información
de Laive S.A. y gloria.
Como todos sabemos, Laive S.A. se estableció en octubre de 1910, ubicada en Junín y
Huancavelica, producto conjunto de las tres fincas. Por lo tanto, constituye Sociedad
Ganadera del Centro S.A. Posteriormente en 1994, la compañía cambió el motivo Para Laive
S.A., la compañía cuenta actualmente con cinco plantas de producción, tres Laboratorio y
centro de distribución.
En este punto trabajaremos con toda la población ya que la empresa Alicop es trabajada por
mucha población. La estadística es la parte de las Matemáticas que estudia cómo recopilar y
resumir gran cantidad de información para extraer conclusiones. La población de un estudio
estadístico es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada elemento se denomina
individuo. Cuando el número de individuos de la población es muy grande, tomamos una
parte de ésta, denominada muestra. La muestra es un subconjunto de la población y tiene
que ser representativa de la misma. La variable estadística es la propiedad o característica
de la población que estamos interesados en estudiar. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
Las variables cualitativas toman valores no numéricos. Las variables cuantitativas toman
valores numéricos. Entre ellas, distinguimos dos tipos: discretas y continuas. Las variables
cuantitativas discretas no pueden tomar valores intermedios entre dos valores posibles
consecutivos. Las variables cuantitativas continuas pueden tomar valores intermedios entre
dos valores tan próximos como deseemos.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista,
escalas de actitudes u opinión.
Alicorp cuenta con operaciones propias en Perú, Argentina, Ecuador, Chile y Brasil,
con oficinas comerciales en Centroamérica, y exporta sus productos a más de 23 países.
Los ingresos de Alicorp, sin tomar en cuenta las eliminaciones generadas por ventas entre
sus subsidiarias, refiere que, en el 2016, Perú aportó 58 % (55 % en 2015) y 42 % provino
de países vecinos. De entre estos últimos, destacaron Ecuador, que aportó 9.8 %, Argentina
6.1 %, Chile 5.8 % y Brasil 5.7 % de los ingresos del 2016. Los ingresos generados en
Uruguay representaron 13.7 % de los ingresos externos; país que centralizó las operaciones
de compra de las materias primas, principalmente el trigo y la soya. A partir del 2012, Alicorp
gestionó sus actividades basadas en tres unidades de negocio, consumo masivo, productos
industriales y acuicultura. De este modo, el consumo masivo aportó el 56 % de los ingresos,
los productos industriales (B2B) con 23 % y la acuicultura con 22 %. Asimismo, se precisa
que el 69 % de los ingresos de la unidad de negocio de consumo masivo se generaron en
Perú.
Ingresos por ventas: se considera restar la participación escalonada de las ventas que
generarían las dos empresas que concentran el mercado de lácteos: Gloria y Laive; teniendo
así que, para el primer año, le restaría 1 % de las ventas a Laive y Gloria de manera
individual, hasta llegar a un 5 % en el quinto año, manteniendo el mismo universo de las
futuras ventas de lácteos. La participación de mercado con Alicorp como nuevo competidor,
al quinto año (2021), sería 11 % Laive, 84 % de Gloria y 5% Alicorp; en el 2016 fue 88%
Gloria y 12% Laive.
Impuestos y participación de los empleados: estos gastos cuentan con índices establecidos,
29.5 % en impuestos y 10 % en participaciones.
La valorización de esta nueva unidad de negocio resulta un valor de S/150,763 miles, lo que
representa 7.1 veces el ebitda promedio de los siguientes cinco años. Es preciso indicar que
este valor podría ser mayor con las sinergias que obtendría la nueva unidad de negocio
dentro de la empresa. Asimismo, se cuenta con el capital necesario para la inversión que
demanda sin recurrir a financiamiento. Al término del 2016, Alicorp, registró S/ 273,483 miles
en efectivo y equivalente a efectivo (4.1 % respecto a las ventas) y la inversión requerida
(S/135,195 miles) representa 2.0 % de dicho efectivo.
Estrategias:
1. Estrategia de producto, el artículo promocional debería ser percibido por las amas de
casa como un producto muy valioso (superior) y coleccionable para motivar la compra y
prueba repetida de producto.
2. Estrategia de precio y mecánica, los consumidores deben juntar tres empaques de Don
Vittorio "Selecto" motivando así la repetida del producto y también tenían seis piezas para
coleccionar (aumentaban la repetición del producto). Los precios establecidos de las vajillas
estaba en promedio 2.25 las amas de casa le asignaban un valor en promedio 5.25. Tenía
un precio Mayor de otras promociones para que no se deteriore la imagen de la marca como
un producto "Premium".
A continuación, presentaremos una serie de casos para una mejor comprensión de los temas
estudiados en el curso de Finanzas Corporativas.
RIESGO Y RENDIMIENTO
Solución
a)
Tabla 1: Portafolio 1
W% Ks K^
A 25% 12% 3.00%
B 75% 15% 11.25%
Invertir 100% 14.25%
Riesgo
b)
Tabla 2: Portafolio 2
W% Ks K^
A 75% 12% 9.00%
B 25% 15% 3.75%
Invertir 100% 12.75%
Elaboración: equipo de trabajo.
Riesgo
c)
c)
Tabla 3: Portafolio 3
W% Ks K^
A 80% 12% 9.60%
B 20% 15% 3.00%
Invertir 100% 12.60%
Elaboración: equipo de trabajo.
Riesgo
Erazo Patiño, Briggit Alondra
Tabla 4: Resumen de portafolios
K^ D.S.
Portafolio 1 14.25% 25.19%
Portafolio 2 12.75% 24.35%
Portafolio 3 12.60% 23.74%
Elaboración: equipo de trabajo.
Alicorp escoge la mejor combinación la cual es el portafolio 3 que tiene un riesgo menor del
23.74%, se elige este portafolio debido a que los accionistas prefieren invertir en un portafolio más
conservador debido a la situación económica actual en los mercados de capitales.
La gerencia gerencial de Alicorp decide analizar uno de sus productos para ver el grado de
apalancamiento que tiene, el producto que se escogerá es Nicolini. Alicorp fabrica distintas
variedades de fideos tornillo bolsa de 250 gramos en este caso el y vende 400,000 bolsa de fideos
al año. Cada bolsa de fideos tiene un costo operativo variable de S/.0.84 y se vende en S/. 1.00.
Los costos operativos fijos son de S/. 28,000. La empresa tiene gastos de intereses anuales de S/.
6,000, dividendos de acciones preferentes de S/. 2,000 y una tasa impositiva del 29.5%.
RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75%
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks
A 25% 12%
B 75% 15%
Invertir 100%
Portafolio 1
Elaboración: equipo de trabajo.
RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75%
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks
A 25% 12%
B 75% 15%
Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008): La etapa final del análisis de factibilidad
financiera del proyecto es la investigación financiera. El objetivo de esta etapa es organizar y
sistematizar la información monetaria proporcionada en la etapa anterior, preparar tablas de
análisis y otros datos para evaluar el proyecto, los datos históricos nos permiten determinar su
rentabilidad. (p.30).
proyecto?
Portafolio 1 Cartera
Rendimiento esperado de una cartera
Portafolio 1
Portafolio 1 Cartera
Rendimiento esperado de una cartera
Portafolio 1
En el transcurso del proyecto el activo fijo se depreciará a una razón del 10% del
valor de compra de manera lineal.
Portafolio 1
Elaboración: equipo de trabajo.
Portaf oli o 1
Elaboración: equipo de
trabajo.
Portaf ol i o 1
Portafol i o 1
Elaboración:
equipo de trabajo.
Portafol i o 1
RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75% cov 0.09
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks K^
A 25% 12% 3.00%
B 75% 15% 11.25%
Invertir 100% 14.25%
Portafolio 1
Elaboración: equipo de
trabajo.
Se determina que el costo de activos del capital es del 10.48%, siendo esta la tasa
mínima de rendimiento para que algún inversionista decida invertir en el proyecto.
Portafolio 1
Portafolio 1
Elaboración: equipo de trabajo.
RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75% cov 0.09
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks K^
A 25% 12% 3.00%
B 75% 15% 11.25%
Invertir 100% 14.25%
Portafolio 1
DATOS ADICIONALES
CAPM 5,662%
EVA -264471,20
(2015)
DATOS ADICIONALES
CAPM 5,92%
Costo deuda antes de imp 16,04%
W K wacc
EVA -176005,28
DATOS ADICIONALES
W K wacc
(2017)
ALICORP S.A.A
E.E.F.F
ALICORP S.A.A.
Activos 0 0
ALICORP S.A.A
Costo deuda antes de imp 5,45%
costo deuda despues de imp.(Kd) 3,84%
W K wacc
ALICORP S.A.A
E.E.F.F
ALICORP S.A.A.
EVA 83096,69
(2018)
ALICORP S.A.A
E.E.F.F
ALICORP S.A.A.
CUENTA NOTA
Activos 0
ALICORP S.A.A
W K wacc
ALICORP S.A.A
E.E.F.F
EVA 54412,04
POLÍTICA DE DIVIDENDOS
OBJETIVO
DIVIDENDOS EN ACCIONES
En Alicorp S.A.A cada año la decisión de reparto de dividendos es uno de los temas
principales propuestos y discutido por los accionistas que se reúnen en la junta
general. En el momento en que cada uno busca una rentabilidad de sus
aportaciones de capital, los dividendos constituyen generalmente la primera fuente
de remuneración para los accionistas, pero a veces los resultados de la empresa no
permiten repartir dividendos como por ejemplo en el año 2015 que se determinó el
no reparto de dividendos con el fin de contar con un mayor saldo de caja para
mitigar el nivel de endeudamiento de la compañía.
Para los años anteriores y siguientes al 2015 la sociedad distribuirá dividendos una
vez al año, los que deberán ser acordados por la junta de accionistas. Los
dividendos no serán menores al 10% de las utilidades del ejercicio, serán
distribuidos en efectivo y se determinarán en función de los requerimientos de
inversión y de la situación financiera de la empresa.
CONCLUSIONES
1. Alicorp al ser una empresa de consumo más grande del Perú, mantiene sus
expectativas conservadoras en el sector de consumo masivo, al momento de
invertir como por ejemplo en el mantenimiento y expansión de sus negocios,
consideran muchos aspectos como el rendimiento y riesgo que puede tener una
inversión, siempre teniendo en cuenta que el riesgo sea mínimo, para no
generar pérdida pues lo que se busca es contribuir con el crecimiento de las
ventas.
2. Alicorp tiene el propósito de incrementar al máximo el efecto de la inversión
sobre sus utilidades operativas por ende al asumir estos costos y gastos se
presenta apalancamiento operativo, vale considerar que este apalancamiento
puede ser tanto positivo como negativo.
3. Alicorp con sus proyectos busca crear valor para la empresa, para ello realizar
flujos de cajas económicos y financieros ayuda a comprobar la rentabilidad de
sus proyectos, en el caso demostrado en este trabajo obteniendo una tasa
interna de retorno positivo y mayor al costo promedio ponderado de capital se
puede considerar que el proyecto a realizarse puede llevar a cabo.
4. Al momento de valorar una empresa no siempre es para venderla, también
puede ser para una decisión estratégica basados en la creación de valor,
remuneraciones basados en la generación de valor, fusiones entre empresas,
etc. Es importante realizar este proceso de valorización pues podemos conocer
el estado real de la empresa, minimizar el riesgo financiero, así como minimizar
el impuesto potencial que se puede pagar en una situación fiscal, en si la
valoración de una empresa es importante para aumentar los beneficios de esta
y generar valor.
RECOMENDACIONES:
… (aumentar)
CONCLUSIONES
5. Alicorp al ser una empresa de consumo más grande del Perú, mantiene sus
expectativas conservadoras en el sector de consumo masivo, al momento de
invertir como por ejemplo en el mantenimiento y expansión de sus negocios,
consideran muchos aspectos como el rendimiento y riesgo que puede tener una
inversión, siempre teniendo en cuenta que el riesgo sea mínimo, para no
generar pérdida pues lo que se busca es contribuir con el crecimiento de las
ventas.
6. Alicorp tiene el propósito de incrementar al máximo el efecto de la inversión
sobre sus utilidades operativas por ende al asumir estos costos y gastos se
presenta apalancamiento operativo, vale considerar que este apalancamiento
puede ser tanto positivo como negativo.
7. Alicorp con sus proyectos busca crear valor para la empresa, para ello realizar
flujos de cajas económicos y financieros ayuda a comprobar la rentabilidad de
sus proyectos, en el caso demostrado en este trabajo obteniendo una tasa
interna de retorno positivo y mayor al costo promedio ponderado de capital se
puede considerar que el proyecto a realizarse puede llevar a cabo.
8. Al momento de valorar una empresa no siempre es para venderla, también
puede ser para una decisión estratégica basados en la creación de valor,
remuneraciones basados en la generación de valor, fusiones entre empresas,
etc. Es importante realizar este proceso de valorización pues podemos conocer
el estado real de la empresa, minimizar el riesgo financiero, así como minimizar
el impuesto potencial que se puede pagar en una situación fiscal, en si la
valoración de una empresa es importante para aumentar los beneficios de esta
y generar valor.
RECOMENDACIONES: