0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas44 páginas

Monografia Finanzas

Este documento presenta un análisis de la situación financiera de Alicorp S.A.A. para el año 2016 y proyecciones hasta 2021. Se formula el problema de calcular promedios de ventas, costos, gastos e impuestos de los últimos 4 años e incluir crecimiento futuro. Los objetivos de Alicorp se centran en crecimiento, eficiencia y personas a través de iniciativas estratégicas de productos innovadores, optimización de capital y crecimiento inorgánico. Se proponen alternativas de inversión para cumplir los objet

Cargado por

Angie Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas44 páginas

Monografia Finanzas

Este documento presenta un análisis de la situación financiera de Alicorp S.A.A. para el año 2016 y proyecciones hasta 2021. Se formula el problema de calcular promedios de ventas, costos, gastos e impuestos de los últimos 4 años e incluir crecimiento futuro. Los objetivos de Alicorp se centran en crecimiento, eficiencia y personas a través de iniciativas estratégicas de productos innovadores, optimización de capital y crecimiento inorgánico. Se proponen alternativas de inversión para cumplir los objet

Cargado por

Angie Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

ESCUELA DE NEGOCIOS

MONOGRAFÍA

CASO INTEGRAL EXAMEN FINAL

Autores: Álvarez Madueño Angie Catherine, Briggit Alondra Erazo Patiño,

Jurupe Chileno Luis Alberto, Ochoa Malca Maritere Diana, Trujillo Peso Kelly Grace

Docente: Luis Ángel Fabian Sotelo

Curso: Finanzas Corporativas

Lima – Perú

2020
DEDICATORIA

Este presente trabajo esta dedicado en primer lugar a Dios, a todas las personas
que han apoyado a cada integrante de este grupo: como lo son nuestros familiares y
amistades, y a nuestro docente del curso de finanzas corporativas que hicieron
posible que este trabajo se realice.
(agregar indice) titulos

Índice
DEDICATORIA...................................................................................................................................................2
Realidad problemática......................................................................................................................................4
Formulación del problema...............................................................................................................................5
Objetivos..........................................................................................................................................................6
Iniciativas estratégicas..................................................................................................................................6
Optimización de capital................................................................................................................................6
Crecimiento inorgánico................................................................................................................................6
Propuestas........................................................................................................................................................7
Reduce los costos de la deuda......................................................................................................................7
Inversión en una nueva línea de negocio.....................................................................................................8
Inversión de crecimiento inorgánico............................................................................................................9
Inversión en crecimiento orgánico...............................................................................................................9
METODOLOGÍA............................................................................................................................................9
Estrategias:.....................................................................................................................................................12
1. Estrategia de producto.......................................................................................................................12
2. Estrategia de precio y mecánica.........................................................................................................12
3. Estrategia de distribución...................................................................................................................13
4. Publicidad de campaña.......................................................................................................................13
5. La estrategia de medios......................................................................................................................13
CASOS PROPUESTOS.......................................................................................................................................13
RIESGO Y RENDIMIENTO.............................................................................................................................13
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL.............................................................................15
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO..............................................................................................16
VALORIZACIÓN DE UNA EMPRESA..............................................................................................................20
CONCLUSIONES..............................................................................................................................................32
RECOMENDACIONES:.....................................................................................................................................32
Índice tablas(
Realidad problemática

En el presente trabajo de investigación, la situación financiera de la Alicorp S.A.A. empresa,


para lo cual partió de un análisis riguroso de los estados de los últimos cinco años, haciendo
una proyección de ellos para el año 2021. El análisis profundiza en las diferentes decisiones
gerenciales y financieras que fueron trascendental desde los inicios de Alicorp. También
enfatiza los eventos que condujo a la situación del año 2016.

Las cifras que fueron objeto de estudio muestran que las decisiones tomadas causaron un
aumento en el valor de la empresa. Así, la política de endeudamiento y apalancamiento a
través de la emisión de acciones y bonos corporativos. Para preparar las propuestas de
generación de valor para la empresa Alicorp, el mercado del sector de una nueva línea de
negocio en la que la empresa no tiene participación, para que pueda cumplir con el objetivo
establecido por la empresa para Próximos años.

Finalmente, hay recomendaciones que Alicorp puede implementar Mejore su rendimiento de


gestión operativa y financiera.

Formulación del problema

En este punto detallamos la formulación del problema Calcular el promedio de crecimiento


de las ventas de la empresa en los últimos 4 años. Se recomienda un promedio geométrico.
Determinar el promedio del porcentaje del costo de ventas con respecto a las ventas para
los últimos 4 años. Se recomienda un promedio aritmético, determinar el promedio del
porcentaje de los Gastos en general respecto de las ventas para los últimos 4 años. Se
recomienda un promedio aritmético, determinar el promedio del porcentaje de los Gastos en
general respecto de las ventas para los últimos 4 años a su vez considerar un crecimiento
promedio aritmético. Considere el Impuesto a la renta del 29.5%, Considere que la empresa
luego del año 10 crecerá a un ritmo del 3% en promedio y acorde al crecimiento del país y
elaborar el FCL con los datos proyectados a las estimaciones previas. Utilice el EXCEL para
armar sus cuadros y trabajar con los datos. Para calcular el Valor de la firma es necesario
que calcule su WACC

Determine la ratio D/E

Determine el %D=WD

Determine el %E=WE
Determine el Costo de la Deuda: Para ello calcule el costo promedio del financiamiento. Se
recomienda que divida el Gasto financiero de cada año entre la deuda financiera (La suma
de deuda corriente y no corriente) luego calcular un promedio geométrico.

Determine el Costo del Patrimonio: Para ello considere la metodología desarrollada en la


semana, recuerde que la beta debe ser apalancada acorde a la estructura de la empresa
D/E. Determine el Valor presente de los flujos de caja incluido la perpetuidad que inicia el
año 11 de la proyección y una vez hallado el Valor de la Firma considere que la cantidad de
acciones en circulación es de 847 191 731 acciones, con ello podrá calcular el Valor
potencial de cada acción en el año analizado. Realice los ajustes respectivos en aquellos
datos que identifique en los promedios que no cumplan en permanecer dentro de ciertos
rangos.

Objetivos

En cuanto a sus objetivos esto se basa a la estrategia de Alicorp se centra en tres pilares
clave: crecimiento, eficiencia y personas, cuyo único objetivo es maximizar el valor de la
empresa y la riqueza mediante: Un plan de acción destinado a mejorar el ROIC y el
rendimiento total de los accionistas.

Los objetivos estratégicos se pueden ver en tres aspectos. Los pilares mencionados, el más
notable es el apoyo de Alicorp en el núcleo del negocio, Como el principal punto estratégico
de los productos de consumo. Incrementar.

El objetivo principal es ver el grado de apalancamiento que tiene cada producto, calcular el
promedio de crecimiento de las ventas de la empresa de los últimos 4 años de la cual es
recomendable el promedio geométrico, a su vez determinar el promedio del porcentaje como
determinar los gastos en general al respecto de las ventas de los últimos 4 años.

Tenemos que considerar el impuesto a la renta considerando que la empresa en el año 10


crecerá en un 3 % en promedio y acorde al crecimiento del país. Una vez hallado el valor de
la firma considere que la cantidad de acciones en circulación es de 847 191 731 acciones.
Se realizará los ajustes necesarios en aquellos datos que identifique en los promedios que
no cumplan en permanecer dentro de cierto rango.

Del mismo modo, la compañía tiene los siguientes objetivos, y sus aplicaciones son
Necesario para lograr las metas planificadas.

Iniciativas estratégicas
 Productos innovadores para la salud.
 Consolidar y automatizar plantas de producción.
 Desarrollar una política continua de ahorro de costos

Optimización de capital

 Concéntrese en mejorar el ROIC y la rentabilidad.


 Venta de activos (terrenos, activos no operativos y activos no estratégicos).

Crecimiento inorgánico

 Perú: categorías principales


 Región andina Zonas
 II y III de Brasil

El plan financiero de Alicorp está diseñado para Lograr los objetivos propuestos en los
próximos años y proponer alternativas Inversiones que aumentan el valor de la empresa; en
este caso, Se cree que esto depende de futuras adquisiciones o del establecimiento de
nuevas unidades de negocios. Logra tu crecimiento esperado.

Del mismo modo, otro propósito es lograr las siguientes categorías de posicionamiento: La
presencia o tasa de participación de Alicorp es baja. El objetivo de Alicorp es Apoyo y
orientación en función de los buenos resultados alcanzados en 2016 El primer trimestre de
2017 después del deterioro financiero en 2014 Y 2015, se atribuyó a grandes pérdidas
cambiarias.

1.4 Propuestas

Alicorp puede implementar recomendaciones destinadas a aumentar los ingresos. Su valor


es el siguiente: se reduce el costo de la deuda, Indicadores de gestión y adquisición de
nuevas unidades de negocio. Para este último, Han estudiado dos métodos: i) comprar un
nuevo alcance comercial o ii) Establecerlo como la nueva marca de la compañía. A
continuación, es Análisis de cada propuesta.

1.4.1 Reduce los costos de la deuda

Debido al plan de reestructuración de la deuda, donde los préstamos fueron reemplazados


La banca a través de bonos redujo el costo de la deuda en 2014 en un 7,4%, En 2016 fue
del 6,15%. Del mismo modo, de acuerdo con el análisis del Capítulo 2, Alicorp Reconfigure
su deuda a corto plazo para comprender mejor su deuda a corto plazo Deuda, mientras se
expande la obligación promedio de las obligaciones financieras Minimiza los costos
financieros. Se puede ver que no hay espacio para continuar Esto se debe a que Alicorp
aumentó la velocidad de esta manera.

En resumen, el costo de la deuda antes de impuestos es de 6.15%, en Parámetros, si se


compara la relación mencionada con la relación de referencia BCRP objetivo En el mismo
año, por lo que es casi el ingreso más alto, o no pueden continuar muchas ganancias La
tasa se reduce. Además, también se comparan las tasas de las principales empresas. En
esta industria, Alicorp tiene el costo de deuda más bajo con 6.15%, seguido por Laive
Representaron el 6.35%, y finalmente Gloria representó el 6.38%.

La Tabla 1, muestra tres opciones para reducir el costo de los costos de la deuda. De
Alicorp. El supuesto es reducir cada situación en un 1% y evaluar Ajuste de la tasa de
interés. Actualmente, los costos de la deuda de la compañía Es S / 100,239 mil; por lo tanto,
si la tasa cae en un 2%, en el tercer caso, La deuda fue de S / 67,629, ahorrando S / 32,611
mil. Finalmente, no puedo bajar, Además, porque el tipo de cambio de referencia BCRP no
lo permite.

Tabla 1

Escenarios del Costo de Deuda Antes de Impuestos

1.4.2 Inversión en una nueva línea de negocio

Una de las alternativas analizadas es fusionar las nuevas categorías. Negocios, a saber,
productos lácteos. Según la revista "Economic Weekly" (2017) La adquisición es una opción
atractiva porque Alicorp no está en esta categoría, Complementará su cartera. En este
sentido, la cuota de mercado de Leif es del 6,1%, Un candidato viable porque Alicorp puede
monetizar efectivamente esta compra Debido a su composición general. El 55,6% de los
ingresos por categoría de negocio corresponde al consumo masivo.

El mercado lácteo en Perú continuará creciendo. consumo La tasa de crecimiento per cápita
de los productos lácteos ha sido superior al 6% y continuará manteniéndose Ritmo; es decir,
el mercado lácteo se está expandiendo, lo cual es una gran oportunidad Para que las
empresas de la industria puedan usarlo. Además, se debe colocar Dijo que el mercado
peruano es uno de los cuatro países de más rápido crecimiento en el mundo. Con respecto
al consumo per cápita y el gasto total en productos lácteos.
Los números que se muestran en la Tabla 2, son alentadores para el lanzamiento de Alicorp
Operando en la industria láctea. Por lo tanto, se puede ver que el número total de estos
departamentos ha aumentado a un ritmo determinado. Se espera que la tasa de crecimiento
promedio en los próximos años sea del 5,74%. La producción láctea de Perú se concentra
principalmente en cuatro áreas. Leche industrial, que representa el 56% del total de la leche
evaporada Producción diaria. Esta información ha sido obtenida del sitio web de la
asociación. Los datos del ranchero no se completaron hasta 2016 y no se publicaron hasta
2016. trabajo actual.

Tabla 2

Producción Láctea en Perú por Sector Industrial (en Toneladas)

1.4.3 Inversión de crecimiento inorgánico

Alicorp es actualmente estable Estado financiero, especialmente liquidez; por lo tanto, puede
considerarse Adquirió la unidad de negocios lácteos de Leif. Próximo, Según la información
de Laive S.A. y gloria.

Como todos sabemos, Laive S.A. se estableció en octubre de 1910, ubicada en Junín y
Huancavelica, producto conjunto de las tres fincas. Por lo tanto, constituye Sociedad
Ganadera del Centro S.A. Posteriormente en 1994, la compañía cambió el motivo Para Laive
S.A., la compañía cuenta actualmente con cinco plantas de producción, tres Laboratorio y
centro de distribución.

1.4.4 Inversión en crecimiento orgánico

Alicorp es una empresa que se ha caracterizado por la innovación de sus productos y


lanzamientos de nuevas marcas al mercado, lo cual, a lo largo de su historia, ha tenido éxito,
llegando a posicionarse en el ranking número uno de preferencia. Asimismo, la compañía ha
construido y mantiene una reputación en la calidad de sus productos, comprometidos en
incentivar el consumo de productos saludables.
De acuerdo con el párrafo anterior, se debe agregar que la empresa tiene un Red de
distribución nacional; canales de venta y puntos de venta; clientes leales, y El talento ideal
para crear su propia serie de productos lácteos para competir Cooperación con Laive y
Gloria.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

En este punto trabajaremos con toda la población ya que la empresa Alicop es trabajada por
mucha población. La estadística es la parte de las Matemáticas que estudia cómo recopilar y
resumir gran cantidad de información para extraer conclusiones. La población de un estudio
estadístico es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada elemento se denomina
individuo. Cuando el número de individuos de la población es muy grande, tomamos una
parte de ésta, denominada muestra. La muestra es un subconjunto de la población y tiene
que ser representativa de la misma. La variable estadística es la propiedad o característica
de la población que estamos interesados en estudiar. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
Las variables cualitativas toman valores no numéricos. Las variables cuantitativas toman
valores numéricos. Entre ellas, distinguimos dos tipos: discretas y continuas. Las variables
cuantitativas discretas no pueden tomar valores intermedios entre dos valores posibles
consecutivos. Las variables cuantitativas continuas pueden tomar valores intermedios entre
dos valores tan próximos como deseemos.

La compañía peruana líder en consumo masivo, Alicorp logró un crecimiento de 19,1% en el


2019, al alcanzar los S/9.872 millones (US$2.898 millones) en sus ventas netas. ... Mientras
que la utilidad neta consolidada de la empresa en 2019 fue de S/481 millones (US$141
millones), 8,2% mayor a la reportada durante el 2018.

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda


valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo
tanto, a las variables o conceptos utilizados.

     Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista,
escalas de actitudes u opinión.

Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la


realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos.
Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en
forma de preguntas, es decir, de características a observar y así se elaborarán una serie de
instrumentos que serán los que, en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio.

   La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

     Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad


de buscar información que será útil a una investigación.

Alicorp cuenta con operaciones propias en Perú, Argentina, Ecuador, Chile y Brasil,
con oficinas comerciales en Centroamérica, y exporta sus productos a más de 23 países.
Los ingresos de Alicorp, sin tomar en cuenta las eliminaciones generadas por ventas entre
sus subsidiarias, refiere que, en el 2016, Perú aportó 58 % (55 % en 2015) y 42 % provino
de países vecinos. De entre estos últimos, destacaron Ecuador, que aportó 9.8 %, Argentina
6.1 %, Chile 5.8 % y Brasil 5.7 % de los ingresos del 2016. Los ingresos generados en
Uruguay representaron 13.7 % de los ingresos externos; país que centralizó las operaciones
de compra de las materias primas, principalmente el trigo y la soya. A partir del 2012, Alicorp
gestionó sus actividades basadas en tres unidades de negocio, consumo masivo, productos
industriales y acuicultura. De este modo, el consumo masivo aportó el 56 % de los ingresos,
los productos industriales (B2B) con 23 % y la acuicultura con 22 %. Asimismo, se precisa
que el 69 % de los ingresos de la unidad de negocio de consumo masivo se generaron en
Perú.
Ingresos por ventas: se considera restar la participación escalonada de las ventas que
generarían las dos empresas que concentran el mercado de lácteos: Gloria y Laive; teniendo
así que, para el primer año, le restaría 1 % de las ventas a Laive y Gloria de manera
individual, hasta llegar a un 5 % en el quinto año, manteniendo el mismo universo de las
futuras ventas de lácteos. La participación de mercado con Alicorp como nuevo competidor,
al quinto año (2021), sería 11 % Laive, 84 % de Gloria y 5% Alicorp; en el 2016 fue 88%
Gloria y 12% Laive.

Costo de venta, gastos de venta y distribución y gastos administrativos: estos costos


y gastos a Gloria le representan 84% de sus ventas y a Laive, 96 %. En ese sentido, Alicorp,
al ser una empresa de mayor tamaño que Gloria, obtendría mejor estructura de costos; sin
embargo, asume su misma estructura de costos. En esta estructura de costos y gastos,
definitivamente, Alicorp tendría mayor ventaja sobre Laive.

Capex: Alicorp, en términos de ventas, alcanzaría una participación de mercado del 5 %,


que representaría el 43 % de las ventas de Laive (6 % de Gloria). Contando con esta
información la inversión en activos fijos se considera el 50 % del valor que registró Laive en
el 2016. Su depreciación y requerimiento por mejoras tendría un comportamiento similar al
de Laive.

Impuestos y participación de los empleados: estos gastos cuentan con índices establecidos,
29.5 % en impuestos y 10 % en participaciones.

Perpetuidad: la perpetuidad asume el crecimiento que tendría el mercado de lácteos en los


siguientes años, que es 3.3 % en promedio estable.

La valorización de esta nueva unidad de negocio resulta un valor de S/150,763 miles, lo que
representa 7.1 veces el ebitda promedio de los siguientes cinco años. Es preciso indicar que
este valor podría ser mayor con las sinergias que obtendría la nueva unidad de negocio
dentro de la empresa. Asimismo, se cuenta con el capital necesario para la inversión que
demanda sin recurrir a financiamiento. Al término del 2016, Alicorp, registró S/ 273,483 miles
en efectivo y equivalente a efectivo (4.1 % respecto a las ventas) y la inversión requerida
(S/135,195 miles) representa 2.0 % de dicho efectivo.

A diferencia de años anteriores, Alicorp se encuentra en un buen momento después de


haber optado por iniciativas que mejoraron sus resultados, así como proyectar otras que
ayudarán a continuar fortaleciendo y consolidando la capacidad de compra y administración
de materias primas de Alicorp; además de decisiones de optimizaciones operativas. Según
la memoria de Alicorp, en general, el 2016 fue un año muy bueno en términos de gestión de
balance. Por ejemplo, la empresa logró reducir su ciclo de conversión de efectivo a 24 días,
incrementar la duración de la deuda, reducir el nivel de endeudamiento y mantener un bien
rating crediticio entre las diferentes clasificadoras de riego.

Estrategias:

1. Estrategia de producto, el artículo promocional debería ser percibido por las amas de
casa como un producto muy valioso (superior) y coleccionable para motivar la compra y
prueba repetida de producto.
2.  Estrategia de precio y mecánica, los consumidores deben juntar tres empaques de Don
Vittorio "Selecto" motivando así la repetida del producto y también tenían seis piezas para
coleccionar (aumentaban la repetición del producto). Los precios establecidos de las vajillas
estaba en promedio 2.25 las amas de casa le asignaban un valor en promedio 5.25. Tenía
un precio Mayor de otras promociones para que no se deteriore la imagen de la marca como
un producto "Premium".

3. Estrategia de distribución, la promoción se llevó en público objetivo donde


representaban el 90% de sus ventas y donde estaba mejor posicionado sus más cercano
competidor. Siendo los puestos de mercado los principales centros de canje.
4. Publicidad de campaña, la estrategia publicitaria tuvo como lema "Solo Don Vittorio
puede darme la mejor vajilla", destacando en los comerciales de televisión la calidad de la
vajilla y recalcando que eran coleccionables para coleccionare la mayor cantidad de
empaques.
5. La estrategia de medios, se determinó que sea intensa en las primeras tres semanas del
lanzamiento de la promoción y después pasaba a una etapa de mantenimiento.
CASOS PROPUESTOS

A continuación, presentaremos una serie de casos para una mejor comprensión de los temas
estudiados en el curso de Finanzas Corporativas.

RIESGO Y RENDIMIENTO

Alicorp es la compañía líder en la industria de productos de consumo. La compañía tiene tres


negocios: consumo masivo, B2B y acuicultura, la línea de consumo masivo incluye alimentos,
higiene personal y productos de primera necesidad. Se decidió por la junta general de accionistas
invertir en la bolsa parte de las utilidades retenidas del ejercicio anterior, por lo que se analiza lo
rendimientos y riesgos del portafolio a invertir.
Supongamos las acciones A y B tiene las siguientes características:
Acción Rendimiento esperado (%) Desviación estándar (%)
A 12 20
B 15 22
La covarianza entre los rendimientos de las dos acciones es 0.09.
a. Suponga que un inversionista viene evaluando la mejor ponderación de su portafolio
de las acciones A y B. Se detalla las ponderaciones a evaluar:
A B
25% 75%
75% 25%
80% 20%

b. Calcule el rendimiento esperado de cada portafolio, encuentre las varianzas de cada


portafolio y seleccione el portafolio de varianza mínima.

Solución

a)

Cartera 25% 75% cov 0.09


Elaboración: equipo de Rendimiento esperado de una cartera trabajo.

Tabla 1: Portafolio 1
W% Ks K^
A 25% 12% 3.00%
B 75% 15% 11.25%
Invertir 100%   14.25%
Riesgo

b)

Cartera 75% 25%  


Rendimiento esperado de una cartera

Tabla 2: Portafolio 2

W% Ks K^
A 75% 12% 9.00%
B 25% 15% 3.75%
Invertir 100%   12.75%
Elaboración: equipo de trabajo.

Riesgo

c)
c)

Cartera 80% 20%  


Rendimiento esperado de una cartera

Tabla 3: Portafolio 3
W% Ks K^
A 80% 12% 9.60%
B 20% 15% 3.00%
Invertir 100%   12.60%
Elaboración: equipo de trabajo.

Riesgo
Erazo Patiño, Briggit Alondra
Tabla 4: Resumen de portafolios

K^ D.S.
Portafolio 1 14.25% 25.19%
Portafolio 2 12.75% 24.35%
Portafolio 3 12.60% 23.74%
Elaboración: equipo de trabajo.

Alicorp escoge la mejor combinación la cual es el portafolio 3 que tiene un riesgo menor del
23.74%, se elige este portafolio debido a que los accionistas prefieren invertir en un portafolio más
conservador debido a la situación económica actual en los mercados de capitales.

APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

La gerencia gerencial de Alicorp decide analizar uno de sus productos para ver el grado de
apalancamiento que tiene, el producto que se escogerá es Nicolini. Alicorp fabrica distintas
variedades de fideos tornillo bolsa de 250 gramos en este caso el y vende 400,000 bolsa de fideos
al año. Cada bolsa de fideos tiene un costo operativo variable de S/.0.84 y se vende en S/. 1.00.
Los costos operativos fijos son de S/. 28,000. La empresa tiene gastos de intereses anuales de S/.
6,000, dividendos de acciones preferentes de S/. 2,000 y una tasa impositiva del 29.5%.

a) Calcular el GAO mediante la formula del grado de apalancamiento operativo (GAO).


Tabla 5: GAO

RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75%
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks
A 25% 12%
B 75% 15%
Invertir 100%

Elaboración: equipo de trabajo


b) Calcular el GAF mediante la formula del grado de apalancamiento financiero (GAF).
Tabla 6: GAF

Portafolio 1
Elaboración: equipo de trabajo.

c) Calcular el GAT mediante formula del grado de apalancamiento total (GAT).


Tabla 7: GAT

RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75%
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks
A 25% 12%
B 75% 15%

Elaboración: equipo de trabajo.

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008): La etapa final del análisis de factibilidad
financiera del proyecto es la investigación financiera. El objetivo de esta etapa es organizar y
sistematizar la información monetaria proporcionada en la etapa anterior, preparar tablas de
análisis y otros datos para evaluar el proyecto, los datos históricos nos permiten determinar su
rentabilidad. (p.30).

Alicorp la empresa de consumo masivo retoma su nivel de inversiones, respecto a sus


proyectos de expansión, lo cual requiere una inversión para ampliar su mercado de acuicultura.
Recientemente, ha recibido la propuesta de abastecer su producto a una red de supermercados a
nivel nacional para los próximos 4 años, por ello recurre a usted para que la ayude a tomar una
decisión. Alicorp le comenta que las ventas de atún, en los últimos años son de S/1 millón
anuales, y considera que el proyecto con la red de supermercados haría que las ventas anuales
de su empresa se eleven hasta los S/1.69 millones. El Costo de Ventas del proyecto será de
S/300,000 anuales. Los gastos administrativos de Alicorp se elevarán hasta los S/240,000 anuales
para los próximos años como consecuencia directa del proyecto ya que, hasta ahora, según nos
informan, son de S/120,000 anuales. Los gastos de ventas del proyecto serán de 3% sobre las
ventas proyectadas. Para atender el proyecto se deberá adquirir Maquinaria y Equipo valorizados
S/320,000 afectos a una tasa de depreciación de 10% anual. Al final del proyecto se espera
venderlas en el 70% de su valor de adquisición. Respecto del capital de trabajo se considera que
será el 5% del costo de ventas proyectado. El costo de ventas se proyectada un incremento de
3% para los próximos 4 años. Los socios de la empresa han determinado que la COK apropiada
debe ser 14%. La tasa del impuesto a la renta será del 29.5%. El banco del comerciante financiará
el proyecto bajo una deuda D/E = 1.5, de acuerdo con lo negociado se aplicarán una TEA de 7%,
el plazo del préstamo será el mismo horizonte del proyecto y un periodo de gracia parcial el primer
año de operación, bajo el esquema de cuotas anuales iguales.

A. Construir el flujo de caja libre económico y financiero.

B. Apliqué el VAN, ¿A cuánto ascenderá la creación de valor neto que generé el

proyecto?

C. ¿Usted qué opina, conviene?

Solución Tabla 8: Datos proyectados

Portafolio 1 Cartera
Rendimiento esperado de una cartera

Portafolio 1
Portafolio 1 Cartera
Rendimiento esperado de una cartera

Elaboración: equipo de trabajo.

Tabla 9: Capital de trabajo proyectado


RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75% cov 0.09
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks K^
Elaboración: equipo de trabajo.

Para asegurar la operatividad del proyecto es requerido la inversión en capital de


trabajo, esta debe ser constante, siendo al inicio del proyecto un monto de S/15,450.00 y
en el transcurso del proyecto solo se debe asegurar la diferencia para alcanzar el 5% del
costo de ventas. Al finalizar el proyecto se recuperará el 100% de la inversión total del
capital del trabajo, al ser una inversión liquida y no perder valor.

Tabla 10: Depreciación lineal 10%

Portafolio 1

Elaboración: equipo de trabajo.

En el transcurso del proyecto el activo fijo se depreciará a una razón del 10% del
valor de compra de manera lineal.

Tabla 11: Flujo de caja

Portafolio 1
Elaboración: equipo de trabajo.

Tabla 12: Cuadro de Financiamiento

Portaf oli o 1

Elaboración: equipo de
trabajo.

Tabla 13: Cuadro de Financiamiento

Portaf ol i o 1

Elaboración: equipo de trabajo

Tabla 14: Ahorro Fiscal

Portafol i o 1

Elaboración:
equipo de trabajo.

Tabla 15: Depreciación lineal 10%

Portafol i o 1

Elaboración: equipo de trabajo.


El flujo de caja determina que el proyecto crea valor, debido a que el TIRF
resultante es 105.04% siendo superior al costo promedio ponderado de capital por un
96.48%, por lo que es recomendable llevar a cabo el proyecto.

VALORIZACIÓN DE UNA EMPRESA


Desarrollaremos un caso de valorización de Alicorp teniendo en cuenta las
siguientes indicaciones.
1. Calcular el promedio de crecimiento de las ventas de la empresa en los últimos 5 años.
a. Se recomienda un promedio geométrico.
2. Determinar el promedio del porcentaje del costo de ventas con respecto a las ventas
para los últimos 5 años.
a. Se recomienda un promedio aritmético.
3. Determinar el promedio del porcentaje de los Gastos en general respecto de las ventas
para los últimos 5 años.
a. Se recomienda un promedio aritmético.
4. Según las notas a los estados financieros en la Depreciación representó en los últimos
5 años un promedio de 5% de los activos fijos netos.
a. Para su proyección considerar el mismo crecimiento de los activos fijos netos de
los últimos 5 años.
i. Considerar un crecimiento promedio geométrico.
5. Considere el Impuesto a la renta del 30%
6. Considere que la empresa luego del año 10 crecerá a un ritmo del 3.5% en promedio y
acorde al crecimiento del país.
7. Elaborar el FCL con los datos proyectados a las estimaciones previas.
8. Para calcular el Valor de la firma es necesario que calcule su WACC.
a. Determine la ratio D/E
b. Determine el %D
c. Determine el %E
d. Determine el Costo de la Deuda: Para ello calcule el costo promedio del
financiamiento. Se recomienda que divida el Gasto financiero de cada año entre la
deuda financiera (La suma de deuda corriente y no corriente) luego calcular un
promedio geométrico.
e. Determine el Costo del Patrimonio: Para ello considere los siguientes datos del
Modelo CAPM: Beta SA = 0.7; RF= 5%; RM = 8.56%; RP=1.14%. Recuerde que la
beta debe ser apalancada acorde a la estructura del proyecto.
9. Determine el Valor presente de los flujos de caja incluido la perpetuidad que inicia el
año 11 de la proyección.
10. Una vez hallado el Valor de la Firma considere que la cantidad de acciones en
circulación es de 854 580 acciones. Con ello podrá calcular el Valor potencial de cada
acción hoy.
Solución

Fuente: Estados Financieros y Dictamen SMV


Fuente: Estados Financieros y Dictamen SMV

Fuente: Estados Financieros y Dictamen SMV

Tabla 16: Datos históricos

RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75% cov 0.09
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks K^
A 25% 12% 3.00%
B 75% 15% 11.25%
Invertir 100% 14.25%

Elaboración: equipo de trabajo

Tabla 17: Variaciones porcentuales


RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75%
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks
A 25% 12%
B 75% 15%
Invertir 100%

Elaboración: equipo de trabajo

Tabla 18: CAPM

Portafolio 1

Elaboración: equipo de
trabajo.

Se determina que el costo de activos del capital es del 10.48%, siendo esta la tasa
mínima de rendimiento para que algún inversionista decida invertir en el proyecto.

Tabla 19: Costo de la deuda

Portafolio 1

Portafolio 1
Elaboración: equipo de trabajo.

El Costo promedio ponderado de capital es de


9.55%, que determina el costo de inversión, esta es la
tasa mínima de rendimiento para el proyecto, ya que un rendimiento inferior significaría
que el proyecto no es viable. Este valor también lo utilizaremos para descontar los flujos
de caja futuros con la finalidad de valorar el proyecto.

Tabla 20: Flujo de caja proyectado.

RIESGO Y RENDIMIENTO
Portafolio 1 Cartera 25% 75% cov 0.09
Rendimiento esperado de una cartera
W% Ks K^
A 25% 12% 3.00%
B 75% 15% 11.25%
Invertir 100% 14.25%

Cartera 25% 75%


Riesgo

Portafolio 1

Elaboración: equipo de trabajo.

El VA es el valor a perpetuidad de la empresa con una tasa de crecimiento del 3%


y con una tasa de descuento de 9.55%, siendo el valor de la empresa S/2,152,536.19.
Debido a la cantidad de acciones totales de la empresa se determinó el valor de cada
acción en S/.2.54.
(2014) ordenar eva continuar

DATOS ADICIONALES  

TASA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 29.50%

TASA DE RENDIMIENTO MERCADO 8,21%

TASA LIBRE DE RIESGO 0,93%

COEFICIENTE BETA 0,65

COSTO DE DEUDA ANTES DE IMPUESTOS 5,80%

PORCENTAJE DE CAPITAL 50,12%

PORCENTAJE DE DEUDA 49,88%

Ganancia operativa 141,726


impuesto 29.50%

UODI (2014) 99,91683

CAPM 5,662%

Costo deuda antes de imp 5,80%


costo deuda despues de imp.(Kd) 4,089%
W K wacc

41,9% 4,089% 1,71%

58,07% 5,662% 3,29%


100% 9,751% 5,00%

Calculo de capital invertido


Total de activos 5,289,635
cuentas por pagar comerc. 725,496

Capital invertido 5288909,504

EVA -264471,20
(2015)

DATOS ADICIONALES  

TASA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 29.50%


TASA DE RENDIMIENTO MERCADO 8,21%

TASA LIBRE DE RIESGO 1,66%

COEFICIENTE BETA 0,65

COSTO DE DEUDA ANTES DE IMPUESTOS 16,04%

PORCENTAJE DE CAPITAL 57,67%


PORCENTAJE DE DEUDA 42,33%

Ganancia operativa 290.888


impuesto 29.50%
UODI (2015) 205076,04

CAPM 5,92%
Costo deuda antes de imp 16,04%

costo deuda despues de imp.(Kd) 11,31%

W K   wacc

65,647% 11,31% 7,42%

34,35% 5,92% 2,03%

100% 17,23% 9,46%

Calculo de capital invertido

Total de activos 5.094.667

Cuentas por pagar comerc. 1.064.767

Capital invertido 4.029.900

EVA -176005,28

DATOS ADICIONALES  

TASA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 29.50%


TASA DE RENDIMIENTO MERCADO 8,21%
TASA LIBRE DE RIESGO 1,66% (2016)

COEFICIENTE BETA 0,65


COSTO DE DEUDA ANTES DE IMPUESTOS 7,37%
PORCENTAJE DE CAPITAL 64,12%

PORCENTAJE DE DEUDA 35,88%


Calculo de capital invertido

Total de activos 5.231.660

cuentas por pagar comerc. 971.072

Capital invertido 4.260.588

Ganancia operativa 413.661


impuesto 29.50%
UODI (2016)
CAPM 291631,01
5,918%

Costo deuda antes de imp 7,37%

costo deuda despues de imp.(Kd) 5,20%

W K   wacc

46,8% 5,20% 2,43%

53,2% 5,92% 3,15%

100% 11,11% 5,58%


EVA 53885,71

(2017)

ALICORP S.A.A
E.E.F.F

ALICORP S.A.A.

ESTADOS FINANCIEROS | INDIVIDUAL | ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 ( EN MILES DE NUEVOS SOLES )

CUENTA NOTA 2014

Activos 0 0

Ganancia operativa 479.802


impuesto 29.50%
UODI (2017) 338260,41

ALICORP S.A.A
Costo deuda antes de imp 5,45%
costo deuda despues de imp.(Kd) 3,84%

W K   wacc

39,37% 3,84% 1,513%

60,63% 5,92% 3,59%

100% 9,76% 5,101%

ALICORP S.A.A
E.E.F.F

ALICORP S.A.A.

ESTADOS FINANCIEROS | INDIVIDUAL | ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 ( EN MILES DE NUEVOS SOLES )

EVA 83096,69
(2018)
ALICORP S.A.A
E.E.F.F

ALICORP S.A.A.

ESTADOS FINANCIEROS | INDIVIDUAL | ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 ( EN MILES DE NUEVOS SOL

CUENTA NOTA

Activos 0

ALICORP S.A.A

W K   wacc

39,72% 3,90% 1,55%


60,28% 5,92% 3,57%

100% 9,82% 5,12%

ALICORP S.A.A
E.E.F.F
EVA 54412,04

POLÍTICA DE DIVIDENDOS

OBJETIVO

La política de dividendos debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos


básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar
suficiente financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados, y deben
alcanzarse a la luz de ciertos factores legales, contractuales, internos, de
crecimiento y en relación con los accionistas y el mercado que determinan las
alternativas de la política.

DIVIDENDOS EN ACCIONES

El dividendo en acciones es una forma de retribución a los accionistas mediante la


entrega gratuita de nuevas acciones de la misma entidad.

En el sentido contable el pago de un dividendo de acciones significa un cambio entre


las cuentas de capital, en vez de una utilización de fondos. Cuando una empresa
declara un dividendo en acciones, los procedimientos con respecto a la distribución
son los mismos que los descritos para los dividendos en efectivo.

El accionista que recibe un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de


valor. Una vez que el dividendo ha sido pagado, el valor por acción disminuirá en
proporción al dividendo, de tal suerte que el valor de mercado de sus participaciones
totales en la empresa permanecerá sin cambio.

En Alicorp S.A.A cada año la decisión de reparto de dividendos es uno de los temas
principales propuestos y discutido por los accionistas que se reúnen en la junta
general. En el momento en que cada uno busca una rentabilidad de sus
aportaciones de capital, los dividendos constituyen generalmente la primera fuente
de remuneración para los accionistas, pero a veces los resultados de la empresa no
permiten repartir dividendos como por ejemplo en el año 2015 que se determinó el
no reparto de dividendos con el fin de contar con un mayor saldo de caja para
mitigar el nivel de endeudamiento de la compañía.

Para los años anteriores y siguientes al 2015 la sociedad distribuirá dividendos una
vez al año, los que deberán ser acordados por la junta de accionistas. Los
dividendos no serán menores al 10% de las utilidades del ejercicio, serán
distribuidos en efectivo y se determinarán en función de los requerimientos de
inversión y de la situación financiera de la empresa.

Fuente: Estados Financieros y Dictamen SMV

A continuación, se halla el grado de apalancamiento financiero del año 2018,


teniendo en cuenta el porcentaje de la política de reparto de dividendos, con
respecto a la utilidad neta y el capital social emitido en el presente año.
UTILIDAD NETA 455.028
POLITICA DE REPARTO DE
DIVIDENDOS 45502,80 10%
NUMERO DE ACCIONES 847.191.731
DIVIDENDOS POR ACCION 0,0054%

CONCLUSIONES

1. Alicorp al ser una empresa de consumo más grande del Perú, mantiene sus
expectativas conservadoras en el sector de consumo masivo, al momento de
invertir como por ejemplo en el mantenimiento y expansión de sus negocios,
consideran muchos aspectos como el rendimiento y riesgo que puede tener una
inversión, siempre teniendo en cuenta que el riesgo sea mínimo, para no
generar pérdida pues lo que se busca es contribuir con el crecimiento de las
ventas.
2. Alicorp tiene el propósito de incrementar al máximo el efecto de la inversión
sobre sus utilidades operativas por ende al asumir estos costos y gastos se
presenta apalancamiento operativo, vale considerar que este apalancamiento
puede ser tanto positivo como negativo.
3. Alicorp con sus proyectos busca crear valor para la empresa, para ello realizar
flujos de cajas económicos y financieros ayuda a comprobar la rentabilidad de
sus proyectos, en el caso demostrado en este trabajo obteniendo una tasa
interna de retorno positivo y mayor al costo promedio ponderado de capital se
puede considerar que el proyecto a realizarse puede llevar a cabo.
4. Al momento de valorar una empresa no siempre es para venderla, también
puede ser para una decisión estratégica basados en la creación de valor,
remuneraciones basados en la generación de valor, fusiones entre empresas,
etc. Es importante realizar este proceso de valorización pues podemos conocer
el estado real de la empresa, minimizar el riesgo financiero, así como minimizar
el impuesto potencial que se puede pagar en una situación fiscal, en si la
valoración de una empresa es importante para aumentar los beneficios de esta
y generar valor.

RECOMENDACIONES:

1. Recomendamos no sólo invertir en un sector, en el caso de Alicorp en el


consumo masivo acuícola, sino también en el negocio B2B, expandiendo su
base clientes, proyectando un aumento de penetración e ingreso de nuevas
categorías.
2. Al momento de hacer referencia al efecto de la inversión sobre resultados
también hablamos de apalancamiento, para hallar esto se recomienda tener un
punto de referencia, con base en información del estado de resultados y
escenarios con variaciones en el volumen de ventas (positivo y negativo).
3. Recomendamos el uso de flujos de cajas económico y financiero para
comprobar la rentabilidad de los proyectos, pues esto es muy importante para
saber si los proyectos propuestos generarán valor o no para la empresa, es muy
importante no confundir el flujo de caja financiero y el estado de ganancias y
pérdidas.
4. Si bien es cierto valorar una empresa no es porque obligatoriamente se va a
vender, se recomienda hacer una valoración para saber cómo se encuentra la
empresa, generar más valor, minimizar riesgos, hacer más fácil el proceso de
auditoría y aumentar la rentabilidad de la empresa a valorar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Amaya, A. Castillo, P. Marchán, S. (2007). Política de dividendos.

Fedorov, S, (2018). Qué son los dividendos en acciones y la división de


acciones y para qué se usan.

Guillaume, P. (2015). Las políticas de dividendos.

SMV. (2018). Estados financieros y dictamen Alicorp S.A.A.

SMV. (2009). Política de dividendos Alicorp S.A.A.

… (aumentar)

CONCLUSIONES
5. Alicorp al ser una empresa de consumo más grande del Perú, mantiene sus
expectativas conservadoras en el sector de consumo masivo, al momento de
invertir como por ejemplo en el mantenimiento y expansión de sus negocios,
consideran muchos aspectos como el rendimiento y riesgo que puede tener una
inversión, siempre teniendo en cuenta que el riesgo sea mínimo, para no
generar pérdida pues lo que se busca es contribuir con el crecimiento de las
ventas.
6. Alicorp tiene el propósito de incrementar al máximo el efecto de la inversión
sobre sus utilidades operativas por ende al asumir estos costos y gastos se
presenta apalancamiento operativo, vale considerar que este apalancamiento
puede ser tanto positivo como negativo.
7. Alicorp con sus proyectos busca crear valor para la empresa, para ello realizar
flujos de cajas económicos y financieros ayuda a comprobar la rentabilidad de
sus proyectos, en el caso demostrado en este trabajo obteniendo una tasa
interna de retorno positivo y mayor al costo promedio ponderado de capital se
puede considerar que el proyecto a realizarse puede llevar a cabo.
8. Al momento de valorar una empresa no siempre es para venderla, también
puede ser para una decisión estratégica basados en la creación de valor,
remuneraciones basados en la generación de valor, fusiones entre empresas,
etc. Es importante realizar este proceso de valorización pues podemos conocer
el estado real de la empresa, minimizar el riesgo financiero, así como minimizar
el impuesto potencial que se puede pagar en una situación fiscal, en si la
valoración de una empresa es importante para aumentar los beneficios de esta
y generar valor.

RECOMENDACIONES:

5. Recomendamos no sólo invertir en un sector, en el caso de Alicorp en el


consumo masivo acuícola, sino también en el negocio B2B, expandiendo su
base clientes, proyectando un aumento de penetración e ingreso de nuevas
categorías.
6. Al momento de hacer referencia al efecto de la inversión sobre resultados
también hablamos de apalancamiento, para hallar esto se recomienda tener un
punto de referencia, con base en información del estado de resultados y
escenarios con variaciones en el volumen de ventas (positivo y negativo).
7. Recomendamos el uso de flujos de cajas económico y financiero para
comprobar la rentabilidad de los proyectos, pues esto es muy importante para
saber si los proyectos propuestos generarán valor o no para la empresa, es muy
importante no confundir el flujo de caja financiero y el estado de ganancias y
pérdidas.
8. Si bien es cierto valorar una empresa no es porque obligatoriamente se va a
vender, se recomienda hacer una valoración para saber cómo se encuentra la
empresa, generar más valor, minimizar riesgos, hacer más fácil el proceso de
auditoría y aumentar la rentabilidad de la empresa a valorar.

También podría gustarte