Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO

PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

TEORÍA DE LA CIENCIA

2.1. LA CIENCIA

Si no remontamos a sus raíces etimológicas, la palabra ciencia se deriva del


vocablo latino “scientia”, que significa: conocimientos, práctica, doctrina, tener
noticias de, estar informado; o sea, ciencia en su acepción más general
equivaldría a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente, los
conocimientos se han ido incrementado en forma sistemática a través de la
utilización de la observación, y el método experimental, y que, por lo tanto, nos
pueden llevar a definir la ciencia en sentido estricto como “conjunto de
conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método
científico.”

Pero, ¿cómo podemos conocer una ciencia determinada? Tradicionalmente, a


través de la formación escolar y universitaria se conocen las diferentes
disciplinas que conforman el universo de la ciencia, remitiéndose a libros,
documentos especializados, así como a toda charla o conferencia sobre la
temática de interés.

Ello le permite al hombre, decir que conoce una ciencia determinada, cuando
conoce a su vez el conjunto de sus leyes e hipótesis, que permiten explicar los
hechos y contenidos de dicha ciencia. Aquí, la ciencia aparece como un
conjunto de conocimientos acabados, para ser utilizada como un producto en el
mercado de consumidores.

Pero, hay otra forma de conocer una ciencia determinada, preguntándonos no


sólo cuáles son las leyes de una u otra ciencia, sino indagando cómo es que se
producen dichas leyes. En este sentido, nos ubicaríamos en la perspectiva de
la ciencia como proceso de producción y no sólo como un producto acabado.

En este sentido, y según lo señala Carlos Barriga, en “Elementos de


Investigación Científica”, se puede decir que alguien conoce una ciencia
cuando puede señalar las operaciones que ha llevado a cabo para “probar sus
hipótesis” o los procedimientos seguidos para definir sus conceptos o los
elementos de juicio que sustentan sus hipótesis.

En otras palabras, cuando quiero saber qué es la Biologías y me compro un


libro de biología, estoy ante la ciencia como producto; por el contrario, si ante la
misma pregunta, acudo a un laboratorio de Biología, estoy ante la ciencia como
proceso de producción.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

La palabra ciencia, debemos entenderla, entonces, de dos maneras diferentes:


como proceso de producción de nuevos conocimientos, en un primer sentido; y,
como un cuerpo de enunciados en forma de leyes e hipótesis, como segunda
forma alterna.

2.2. ELEMENTOS DE LA CIENCIA

Los elementos de la ciencia son: un contenido, un campo de actuación, y un


procedimiento. En cuanto a su contenido, la ciencia se constituye de
conocimientos sobre la realidad en forma de términos y enunciados. Su
interrelación estructural es lo que se ha denominado LA TEORÍA.

El campo de actuación propio de la ciencia, lo constituye la realidad


observable, la realidad en que nos desenvolvemos.

Por últimos, la ciencia utiliza como procedimiento en la constitución de su


cuerpo de conocimientos, el método científico, y que finalmente es el que la
tipifica.

Lo expuesto, nos permite señalar que las características de toda ciencia està
dada por:

- un campo de estudio propio


- un contenido especializado
- un método de estudio propio

“Se hace ciencia cuando existe un sentido creativo e innovador, de allí que la
finalidad de la ciencia sea conocer la realidad y transformarla, aunque no es
una característica, pero debe estar orientada a la conquista de la naturaleza en
beneficio del hombre”; de Introducción a la Metodología de la Investigación, por
R.B.Avila Acosta, Estudios y Ediciones RA, Lima, 1990, pág. 8.

2.3. RASGOS DE LA CIENCIA


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

Tecla y Garza en Teoría, Métodos y Técnicas de la Investigación Social, define


a la ciencia como “una estructura, un sistema de teorías, principios, leyes y
categorías que observan tres niveles: el teórico, el metodológico y el técnico. Y
de acuerdo a sus objetivos y necesidades, se encuentra estratificada en
un”piso estratégico” y en otro práctico, aplicando ciencia básica y ciencia
aplicada.

Por otra parte, la ciencia como ciencia de una realidad dialéctica estratificada e
interrelacionada, se divide en un campo generalizador y en diversos campos
específicos, correspondientes a las ciencias particulares. Las ciencias
particulares, se caracterizan por el objeto que estudian y por métodos y
técnicas específicas. Tienen en común, las leyes objetivas y los principios
generales, que constituyen su unidad de su base”.

Y teniendo en cuenta esta definición, señalan una serie de rasgos de la ciencia:

a) Posee una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Esta relación es


de carácter dialéctico. La ciencia parte de hechos, realiza su función
generalizadora y crea modelos para modificar y transformar la realidad.
b) Es un sistema que por su forma es subjetivo, es decir, corresponde a las
propiedades y relaciones de los fenómenos.
c) La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La práctica es
el criterio de la verdad. La práctica científica requiere de la creación de
modelos.
d) La ciencia posee una estructura lógica; de aquí, su íntima relación entre
la teoría, el método y la técnica.
e) La ciencia es un sistema abierto al ser un reflejo objetivo de la realidad;
posee un carácter dialéctico; su veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes
y categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos descubrimientos;
afirma, niega y supera constantemente el pensamiento científico anterior. Por
su naturaleza, la ciencia se contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.
f) Su desarrollo está sujeto a las leyes: Como parte de la superestructura,
está determinada por la base económica, guardando su independencia relativa
respecto de esta. Su relativa independencia se caracteriza por su dinámica
interna, que le es propia. Como forma de conciencia social, la ciencia se
encuentra íntimamente relacionada con las otras formas de conciencia social,
que en su conjunto constituye la superestructura.
g) La ciencia como un todo integral, se clasifica según su forma de estudio.
Por una parte, distinguimos a la ciencia que estudia las leyes, categorías y
principios más generales (la filosofía), y por otra, toda una serie de ciencias
particulares, con su objeto específico de estudio.
h) La ciencia es concreta; o sea, es el análisis concreto de las situaciones
concretas.
i) La ciencia es predictiva; el hombre guiado por las leyes científicas puede
prever situaciones futuras; y en el caso de las ciencias sociales, orientar su
acción para acelerar los procesos sociales.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

j) Los fines de la ciencia, están limitados por los intereses y necesidades


concretas de las sociedades.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.

Si bien la ciencia es única e indivisible, por razones didácticas han surgido


diversos criterios para clasificarla, por cuyo motivo es posible hablar de “las
ciencias”.

Actualmente, existen varias clasificaciones. Así, se establecen clases de


ciencias teniendo en cuenta sus objetos, otras, considerando los métodos que
emplean para llegar a la verdad, y otras, atendiendo a los criterios de verdad.
Dentro de las diversas clasificaciones de la ciencia, y quizás la más aceptada,
es la que platea Bunge en su obra La Ciencia, su Método y su Filosofía, quien
divide la ciencia en dos grupos:

a) Ciencias formales. Llamadas también ciencias del pensamiento, se


definen como aquellas que estudian la forma de los pensamientos o ideas que
se expresan en forma de símbolos. La lógica y la matemática son ciencias
formales. Los objetos de esta ciencia son entes ideales, o sea, sólo existen en
la mente humana. No tienen existencia real, no pueden ser captados del
mundo físico o del mundo social por medio de la experiencia.

Por eso se dice, que la ciencias formales no son empíricas, sino ideales. El
método que emplean es la deducción o proceso que permite establecer la
verdad particular, o lo menos general, a partir de una verdad más general o
universal más conocida. Los matemáticos y lógicos, partiendo de una verdad
de carácter general (principio o acción) previamente establecida, llegan a
enunciados menores congruentes con los anteriores (ley, regla, corolarios, etc.)
Aquí se ha usado un procedimiento puramente racional denominado
demostración. Su criterio de verdad es la consistencia o “no contradicción de
los enunciados”. Debe haber coherencia lógica del enunciado con el sistema de
ideas admitido previamente.

Las ciencias formales demuestran sus proposiciones, no siendo necesario el


respaldo de los hechos. Es decir, que para aceptar una proposición es
suficiente que ésta se deduzca de otras proposiciones, que se toman como
punto de partida. Las proporciones que se toman como punto de partida se
llaman axiomas o postulados, y las que se demuestran se llaman teoremas.

Las ciencias formales, no pretenden describir, explicar, predecir, o retrodecir


los acontecimientos del mundo; por lo tanto, la verdad de sus proposiciones se
demuestran sin referencia a los datos empíricos.

b) Ciencias fácticas. Conocidas también con el nombre de empíricas, se


subdividen:
- Ciencias Naturales: Física, Química, Biología, Astronomía, etc.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

- Ciencias Sociales: Antropología, Economía, Geografía, Psicología,


Sociología, etc.
Las Ciencias Fácticas se ocupan de objetos reales, mejor dicho, posibles de
ser captados del mundo real, ya sea natural o social.

Los biólogos, antropólogos, sociólogos, etc., recogen sus datos de la realidad


objetiva por medio de la observación, que es el punto de partida del proceso de
descubrimiento, lo que no ocurre con los matemáticos y lógicos que más bien
construyen sus propios objetos.

Los métodos de estas ciencias son la inducción y la deducción, pero


básicamente el primero.

El criterio de verdad que sigue la verificación, consiste en comprobar la


explicación provisionalmente planteada sobre los hechos por medio de la
experimentación.

Las ciencias fácticas pretenden describir, explicar; necesitan pues, predecir o


retroceder los acontecimientos del mundo y se componen de proposiciones que
para saber si son verdaderas o falsas deben confrontarse con los hechos.
Tales proposiciones se aceptan sólo cuando tienen base empírica. Esta base
se consigue mediante la observación y la experimentación.

A manera de ejemplo planteamos las siguientes expresiones:

“El desarrollo intelectual del niño está ligado con los profundos cambios
cualitativos en la personalidad”.

Esta proposición es aceptada sólo si lo que se afirma se da en el mundo de los


hechos.

Las ciencias empíricas constituyen el resultado de la solución científica a


problemas de carácter sustantivo, entendidos éstos a los referidos a
propiedades o características de los objetos, y que se expresa a través de dos
tipos de interrogantes:

1) ¿Cómo es el objeto? Que esquemáticamente se expresa de la siguiente


manera:
¿Cómo es x?

2) ¿Por qué el objeto tiene determinadas características? Cuya expresión


lógica es:

¿Por qué x es M?

Los problemas que plantean las ciencias empíricas son resueltos vía la
investigación científica y que de acuerdo al tipo y naturaleza del problema
puede tratarse de una investigación descriptiva o explicativa.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

Pero las ciencias empíricas no sólo describen o explican hechos conocidos,


sino que también permiten descubrir los aún no conocidos, que en caso de ser
un hecho se trata de predicción.

Cuando el hecho desconocido es un acontecimiento del pasado hablamos de la


retrodicción.

Características de las ciencias fácticas.

La caracterización que ofrecemos será útil para el investigador, pues, con ella
podrá percatarse de la naturaleza de la actividad que hacer; le servirá para
adquirir un conjunto de criterios que le permitirá distinguir la actividad que él
hace respecto de aquellas que tienen algunos rasgos comunes pero que no por
ello pueden identificarse: habrá rasgos y exigencias que caracterizan
esencialmente las ciencias fácticas. He aquí ese conjunto de características:

1. Este rasgo en el más obvio de todos, y por ello, es que sirve para
distinguirla de otros conocimientos y actividades. Lo que se quiere decir cuando
se afirma que la ciencia es “fáctica”, es que el objeto de estudio de las
investigaciones de esta clase, versa sobre el mundo real al que comúnmente
accedemos por nuestras sensaciones, lo cual quiere decir que la ciencia no
accede por ejemplo, al mundo atómico y de los genes, pues la ciencia tiene
acceso más allá de las sensaciones.

2. El objeto de la ciencia es la comprensión del objeto que estudia. Si


admitimos que la ciencia es una actividad, ella consistirá en una búsqueda de
conocimiento claro de lo que estudia. Tal búsqueda se inicia con la
preocupación de que tal claridad no existe pero tiene que lograrse. Una vez
que el investigador lo logra, lo que se adquiere tiene status de conocimientos
científico. En realidad, el científico acepta la hipótesis de que la realidad, que
es objeto de la disciplina que estudia, es susceptible de entenderse, y que tal
entendimiento será compartido por aquéllos que cultivan lo mismo.

3. la ciencia busca el orden de la realidad que estudia. El científico, busca


el conocimiento porque, a su vez, acepta otra hipótesis: que en medio de las
casualidades que observa hay hechos que se repiten porque en la realidad
están dadas determinadas condiciones para que ocurran determinados hechos
inexorablemente, de todas maneras. Tales regularidades, es decir, tales
hechos, que se repiten son conocidos como leyes. Los científicos, en última
instancia están tras el logro de las leyes de la realidad que estudian. Las
teorías científicas no son sino colecciones ordenadas por los científicos y están
constituidos por leyes, fundamentalmente La ley del hervor del agua, de la
dilatación de los metales, las del movimiento, formulados por Newton; las leyes
del movimiento planetario de Kepler, son ejemplos de leyes científicas.

Todas ellas, se refieren directamente a hechos, a situaciones fácticas (en


cambio, la realidad objetiva es referida en la filosofía, sólo indirectamente: las
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

leyes filosóficas no son leyes empíricas; y en la religión las leyes pueden


violarse, pues es posible la ocurrencia de “milagros”. La religión, es pues,
distinta de la ciencia).

4. La ciencia, cumple funciones específicas. La investigación científica es


en realidad, una empresa, una inquietante aventura, cuyas tareas son describir,
explicar y predecir.

5. La ciencia fáctica trasciende los hechos con el trabajo teórico.


Aceptando la realidad, tratándola de acuerdo a las exigencias del rigor
científico, el trabajo teórico caracteriza al trabajo del científico. Cierto es
también, que las exigencias teóricas del científico son distintas de las
exigencias teóricas no científicas, como – para mencionar dos referencias – en
el caso de la Filosofía y la Mitología.

6. La verificabilidad

La verificabilidad, es una característica de las ciencias porque en la ciencia,


todo conocimiento, para ser aceptado, tiene que someterse a pruebas. En el
caso de que una hipótesis no se puede probar, porque no existe el medio que
lo permita, entonces, tal formulación por lo menos provisionalmente – no puede
formar parte del conocimiento científico.

La contrastabilidad es una exigencia de la ciencia, por la cual se admite que


una teoría para ser admitida como científica, tiene que exponerse a las
contrastaciones con la realidad. La constrastabilidad es una exigencia para
confirmar teorías, pero también para refutarlas.

La falsabilidad como exigencia científica ni alcanza al trabajo filosófico: las tesis


propiamente filosóficas no tienen la posibilidad de encontrar una evidencia
empírica que puede refutarlas. Por ejemplo, la tesis de que el mundo es infinito,
o que la materia es infinitamente divisible, o que el conocimiento no tiene límite,
etc.

7. El trabajo científico es honesto.

El trabajo científico exige que el científico debe ser consecuente con los
hechos, no debe alterarlos, si los altera ya no es consecuente. Vulnera la
exigencia de su disciplina. Tampoco puede engañar a otros; ni decir un
conocimiento por otro. Quiere decir entonces, que la investigación científica
plantea un conjunto de exigencias morales. Si alguien es científico, debe decir
la verdad y debe ser consecuente con la verdad que descubre.

El científico como el filósofo busca la verdad, pero a diferencia del filósofo,


busca una verdad particular, y la busca con sus propios recursos.

8. La ciencia es comunicable
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

Que la ciencia es comunicable, significa que el conocimiento científico si es tal,


tiene que tener la posibilidad de ser trasmitida a otros, dedicados a la misma
tarea. Por lo tanto, la ciencia no es personal, no es posible que deje se ser
accesible a otros.

De aquí, se deduce que el científico debe cultivar el medio de comunicación


científica, el lenguaje científico que es conceptual y riguroso y también se
expresa con terminología propia.

9. la claridad

No puede ser posible en la ciencia que nos perciban como conocimiento


verdadero, lo que otros científicos conciben como lo contrario. La claridad, es al
mismo tiempo, signo de que podemos distinguir objetos, fenómenos, hechos.
Por eso René Descartes en su discurso del Método, señaló como exigencia del
método (científico), el logro del conocimiento “claro y distinto”; lo que es claro
permite distinguirse de los demás. Claridad y distinción, son dos caras de una
misma moneda.

10. La especialización

La especialización es un rasgo característico del trabajo científico, que consiste


en que el científico se dedica a investigar sólo una clase definida de objetos.
Así, los economistas investigan la actividad de la producción; los políticos - los
estudiosos de las ciencias políticas -, estudian el Estado y el Gobierno; la
sociología, estudia los sistemas sociales desde el punto de vista sincrónico y
global.
La especialización se expresa en el cultivo de la investigación científica como
una disposición de técnicas y procedimientos especializados, exigidos por el
objeto de estudio: los métodos y técnicas de los biólogos no pueden ser los
mismos que los que usan los psicólogos e historiadores. Claro que hay algo en
común: es el método científico.

11. La Interdependencia con la producción.

La ciencia ha sido condicionada por el desarrollo de la producción que le ha


exigido a la ciencia encausar la investigación a las necesidades y
requerimientos productivos. Por otro lado, la ciencia ha contribuido a impulsar
la producción, la ha acelerado y cumple un papel dinámico.

Una muestra de la interdependencia que mantiene la ciencia con la actividad


productiva, se expresa contemporáneamente, en el hecho de que los científicos
participan activamente en proyectos de desarrollo tecnológico, en los cuales se
dedican grandes recursos económicos y humanos. Un caso de influencia
contemporánea de la producción, se aprecia en los criterios que actualmente
usan los científicos, y que no lo usaron antes: criterios de racionalización y
planificación, que en esencia son lo que se usan en el sistema productivo.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

12. La metodicidad.

Los métodos que usan la ciencia son diversos: unos son métodos generales y
su uso procede históricamente de la filosofía, o mejor dicho, desde el período
en que la ciencia y la filosofía constituían una unidad. Es el caso del análisis. El
análisis, es un procedimiento metodológico, por el cual se descompone un todo
en sus partes.

Se distingue el análisis lógico del análisis real. Ambos están relacionados, pero
el análisis lógico es la descomposición mental de un objeto, que se investiga en
sus partes componentes. El análisis cobra una significación especial allí donde
la descomposición real no es posible; tiene también una importancia especial
porque permite estructurar el objeto que se estudia o investiga.

El uso de métodos en la filosofía, difiere de la metodicidad en la ciencia. En la


filosofía, hay métodos propios de esta disciplina y se caracterizan por su gran
generalidad, es decir son aplicables a esferas más extensas que las que
corresponden a la científica. Métodos como la mayéutica, la dialéctica
platónica, son métodos filosóficos.

13. La sistematicidad

La ciencia es sistemática. Esta afirmación significa que en la ciencia, como en


la investigación hay un orden, hay un sistema. Los científicos, se forman para
familiarizarse con el orden existente en la investigación científica. Por otro lado,
en la ciencia como en el conocimiento logrado existe un orden, y en ese orden
sus elementos componentes están relacionados lógicamente. Las teorías,
expresión de conocimiento logrado en el trabajo científico, constituyen un
conjunto de conocimientos interrelacionados entre sí. Las teorías científicas
guardan también una relación entre sí; no es posible concebirlos en divorcio o
contradicción, que significa una revolución total en la ciencia, en la que
cambian los conceptos, apreciaciones, hipótesis, y hasta métodos; la ciencia se
reorganiza de esa manera.

14. La ciencia expresa sus logros con generalizaciones

La generalización, es un proceso lógico, por el cual se pasa de conocimientos


particulares a un conocimiento más amplio. Los conceptos, leyes, las
proposiciones científicas, así como las teorías científicas, son expresiones de
generalización en ciencia. Con tales expresiones, se accede al conocimiento de
la realidad

15. La posibilidad de usarlo al servicio de la humanidad

El conocimiento puede usarse, por ejemplo, para transformar la naturaleza, y


es en ese sentido que se concibe a la ciencia como un instrumento. La
investigación científica puede usarse para resolver los problemas humanos,
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

pero podría darse el caso que se use negativamente. La investigación científica


se orienta muchas veces para averiguar la causa de las enfermedades, para
perfeccionar máquinas, para reducir costos, para producir alimentos, etc. En
estos últimos casos, se usa la ciencia positivamente.

2.5. ENFOQUES DE LA CIENCIA

Para una mejor compresión de la ciencia, es necesario considerar sus dos


enfoques Teórico – Metodológico:

a) Enfoque lógico – formal de la ciencia.


Considera a la ciencia como un producto confirmado, validado, justificado.

Este enfoque, centra su análisis en cuatro aspectos fundamentales de las


teorías científicas:

- La base empírica de una teoría.


- La formulación lingüística de las teorías científicas.
- La estructura lógica de las teorías.
- La valoración de las teorías.

b) Enfoque genético – histórico de la ciencia


Concibe a la ciencia como proceso socio histórico de constitución, origen y
desarrollo histórico,

2.6. FUNCIONES DE LA CIENCIA.

Las funciones de la ciencia como investigación científica, y consideradas


básicas, son la Descripción, la Explicación y la Predicción, aparte de la
explicación científica.

- La Descripción Científica.

a) Concepto de la Descripción Científica.


Una descripción científica, fundamentalmente, es la presentación verbal o
escrita de hechos o fenómenos, cualidades de tales hechos y relaciones que se
pueden establecer entre los hechos y/o cualidades. En las descripciones, se
expresan las características o cualidades de los objetos o hechos.

La descripción, responde a la pregunta que un sujeto se hace respecto a un


objeto cualquiera, en los términos siguientes:
- ¿Cómo es el objeto de estudio?
- ¿Qué?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?

Estamos frente a una interrogante de tipo ¿Cómo es x? y la respuesta es “x es


M”, que es una descripción que se expresa en forma de proposición y que se
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

califica como verdadera o falsa. La forma lógica elemental de esta descripción


se ha esquematizado de la siguiente manera: “X es M”, donde M es cualquier
propiedad del objeto X.

Ejemplo de descripción, ante la pregunta: ¿Cómo es la educación en el Perú?

Respuesta:
La educación en el Perú es aún memorista y teórica. La descripción, es la
primera y la más simple función de la ciencia, pero sin ella no se puede explicar
ni menos predecir nada.

b) Clases de descripción Científica.

Las descripciones pueden ser:


• Directa. Cuando los hechos u objetos, propiedades y relaciones se
captan o aprehenden por medio de los órganos de los sentidos, en forma
directa o por medio de instrumentos como el telescopio y el microscopio, que
amplían los umbrales de la sensibilidad sensorial.
• Indirecta. Cuando las entidades, relaciones y propiedades se describen
por medio de otras con las que están conectadas de alguna manera. Estos
últimos, son huellas o señales de las primeras.

- La Explicación científica.

a) Concepto de explicación científica.

Es el conocimiento de las causas de los fenómenos o hechos, propiedades y


relaciones constantes o variables, que se dan en su producción o
determinación.

La explicación de un fenómeno en términos ideales, es el conocimiento de las


relaciones causales que lo producen. De tal suerte, que recurren a las leyes
que describen estructuras simples de la naturaleza o leyes naturales.

Ejemplo:

¿Por qué tiene peso los cuerpos?


- Por que los cuerpos se atraen en razón a la ley de la gravedad.

¿Cuál es la causa de la caída de un cuerpo?


- Por la ley de la gravedad.

Simabd, Emile en Naturaleza y Alcance del Método Científico manifiesta que:


“Explicar es hacer conocer la razón de un hecho, el motivo de lo que parece
singular o inconcebible; es demostrar que lo que inicialmente parecía irracional,
se adapta, no obstante, a un principio bien definido”.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

La explicación es la respuesta a la pregunta ¿Por qué?. ¿El objeto de estudio


tiene determinadas características? Esta interrogante esquemáticamente se
expresa así:

¿Por qué X es M? y la respuesta es “X es M porque es L”, de donde “L” es la


causa de que el objeto “X” tenga característica “M”. Esta respuesta es, pues,
una explicación definida como el conjunto relacionado de proposiciones y, que
se califica de válida o inválida.

Ejemplo:
¿Por qué la educación en el Perú es aún memorística y teórica?
- La educación en el Perú es aún memorística y teórica porque no se renuevan
los métodos y técnica del PEA.

b) Rasgos de la Explicación Científica.

1. Responde a cuestiones de la forma Por qué. En este sentido, responde


a problemas científicos bien planteados y bien formulados.
2. Enuncia las causas que determinan o condicionan la sensación del
problema. De este modo, lo desconocido (el problema), se nos hace conocido y
se elimina la interrogante.
3. A través de una argumentación lógica muestra las premisas, que dan
respuesta racional o válida del hecho o problema que se quiere explicar.
4. Se fundamenta o sustenta en leyes, teorías, hipótesis, datos y
conocimientos científicos. Esto garantiza la validez de la explicación.

c) Requisitos de la Explicación Científica.

Para que una explicación sea científica se requiere:


1. Poseer leyes, teorías, hipótesis y datos científicos.
2. Que la argumentación, que se ofrece, sea lógicamente correcta.
3. Ser sistemática.
4. Que la hipótesis explicativa permita la deducción de predicciones o
retrodicciones correctas.

2.7. LA PREDICCIÓN CIENTÍFICA

a) Concepto de Predicción Científica.

La predicción científica consiste en una proposición, que enuncia lo que


ocurrirá (o puede ocurrir), o cuándo ocurrirá (o puede ocurrir) algo, si se dan
determinadas leyes o circunstancias.

b) Características.

La predicción científica es condicional, porque la enunciación del juicio


predictivo está sujeto (depende) de una condición: Que se den tales o cuales
leyes o datos (científicos y tecnológicos) expresadas en las premisas.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ENSAYO
PROGRAMA DE DERECHO
IV-CICLO
MG. CLAUDIA LILIANY ALIAGA MELÉNDEZ

c) Funciones de la Predicción Científica.

1. Pronóstico de alguna clase.


2. Prueba de hipótesis..
3. Contrastar las teorías.
4. Anticipa nuevos conocimientos.
5. Puede ser exacta.

d) Tipos de Predicción Científica

Pueden ser de dos tipos:


1. Relativas a fenómenos desconocidos no registrados en la experiencia,
pero existentes.
2. Relativos a los fenómenos que han de surgir en el futuro, si se dan
determinadas condiciones.

Ejemplo de predicción científica:

• Si sabemos que todos los sujetos que poseen un alto status socio
económico tienen alto rendimiento académico y Julio posee un alto status socio
económico, entonces, si Julio ingresa a la universidad, tendrá alto rendimiento
académico. La predicción tiene la siguiente forma esquemática:

“Porque L, X tendrá M”

• Newton, a partir de la teoría de la gravitación, había deducido que la


tierra debía ser abultada en el Ecuador y achatada en los Polos, y también
había predicho la producción de mareas altas cuando el sol y la luna estaban
en conjunción (en el mismo lado con respecto a la tierra) y las bajas, cuando
estaban en oposición (con el sol a un lado de la tierra y la luna al otro lado).

También podría gustarte