Apuntes Maritima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

PROGRAMA DE INGENIERÍA MARÍTIMA

I. Aspectos oceanográficos
I.1 Mareas
I.1.1 Definición
I.1.2 Clasificación
I.1.3 Niveles de marea
I.1.4 Predicción
I.1.5 Utilidad de las mareas
I.1.6 Equipos de medición

I.2 Vientos
I.2.1 Definición
I.2.2 Clasificación
I.2.3 Fuerzas que generan viento
I.2.4 Diagramas de Lenz
I.2.5 Fases de un huracán
I.2.6 Equipos de medición

I.3 Corrientes
I.3.1 Definición
I.3.2 Tipos de corriente
I.3.3 Principales corrientes del mundo
I.3.4 Fenómeno del niño
I.3.5 Instrumentos de medición

I.4 Oleaje
I.4.1 Características de una ola
I.4.2 Calculo de altura de una ola
I.4.2.1 Método estadístico
I.4.2.2 Método oleaje huracanado
I.4.2.3 Cartas sea and swell
I.4.2.4 Cartas ocean wave

I.5 Fenómenos que afectan el oleaje


I.5.1 Refracción
I.5.2 Difracción
I.5.3 Reflexión
I.5.4 Rompiente
II. Transporte Litoral
II.1 Métodos directos
II.1.1 Espigones
II.1.2 Trampas y fosas de arena
II.1.3 Trazadores fluorescentes

II.2 Métodos indirectos


II.2.1 Formula de C.E.R.C
II.2.2 Formula de Irribaren
II.2.3 Formula de Raleigh

III. Obras de protección


III.1 Espigones
III.2 Escolleras
III.3 Rompeolas
III.4 Dimensionamiento

IV. Nociones de dragado


IV.1 Dragas mecánicas
IV.2 Dragas hidráulicas
IV.3 Fijas
IV.4 Autopropulsadas
V. Glosario
PRINCIPALES PUERTOS DE MÉXICO

Puertos de altura: Son aquellos que manejan mercancía de etiqueta internacional


y tiene sistemas de aduanas.

Puertos de cabotaje: Son aquellos que mueven mercancía nacional entre puerto
y puerto.
1.1 MAREAS

1.1.1 Definición Llámese mareas a la elevación periódica del nivel del mar
provocado principalmente por los astros que obedece a la ley de la gravitación
universal de Newton que dice 2 masas se atraen directamente proporcional al
producto de sus masas e inversamente proporcional a su distancia al cuadrado
con un factor que ajusta que la tierra no es totalmente redonda.

(m 1)(m 2)
D2

1.1.2 Clasificación de las mareas


Diurnas

Astronómicas Semidiurnas
Mixtas

Viento
Clasificación
Meteorológicos
Lluvia

Hidráulicas
Diurnas.- Son mareas que se caracterizan por presentar un pleamar y un baja
mar durante un día lunar igual a 24hrs, 50 minutos.

Semi diurnas.- Se caracterizan por presentar 2 pleamares y 2 bajamares durante


un día lunar.

Mixtas.-Se caracterizan por presentar 2 pleamares y un bajamar, o 2 bajamares y


1 pleamar en un día lunar.
1.1.3 Niveles de marea

Pleamar.-Es la elevación máxima que alcanza el nivel del mar, que ocurre durante
las fases de luna nueva y luna llena también llamado plenilunio o mareas vivas.

Baja Mar.-Esta fase de elevación mínima del mar se da durante el cuarto


creciente y cuarto menguante, también llamadas mareas muertas.

NOTA: No siempre las fases de marea viva y marea muerta coinciden con la luna
nueva y cuarto creciente si no ocurre horas después debido a la morfología marina
y densidad del nivel del mar.

Niveles de Marea

A.M.R. (Altura Máxima registrada)

N.P.M.R. (Nivel de pleamar máxima registrada)

N.P.M.S. (Nivel de Pleamar medio superior)

N.P.M. (Nivel de pleamar medio)

N.P.M.I. (Nivel de Pleamar medio inferior)

N.M.M. (Nivel medio del mar)

N.B.M.S. (Nivel bajamar medio superior)

N.B.M. (Nivel bajamar medio)

N.B.M.I. (Nivel bajamar medio inferior)

N.B.M.R. (Nivel bajamar mínimo registrado)

A.M.R. (Altura mínima registrada)

1.1.4 Predicción

Las observaciones realizadas con los mareógrafos ubicados en las costas de


México se resume que los localizados en el golfo de California y el litoral del
pacifico son marea tipo mixta a excepción de Guaymas y Abaros Sonora, los
cuales presentan un tipo de marea diurna.

En todo el litoral del golfo se observa marea tipo diurna a excepción de los puertos
de Lerma y Campeche que presentan marea de tipo mixta al igual que todo el
literal del mar Caribe que representa el mismo tipo de marea.
DIFERENTES NIVELES DEL MAR Y SU APLICACIÓN

Nivel Medio del Mar (N.M.M)= Promedio de todas las alturas horarias de la
marea. Este nivel se utiliza para dar la cota de elevación de las principales
ciudades así como las montañas más elevadas.

Ejemplo:

 CDMX – 2240 msnmm


 CD GDL – 1570 msnmm
 Popocatépetl – 5452 msnmm
 Everest – 8848 msnmm

Nivel de Pleamar Medio (N.P.M)= Promedio de todos los pleamares.

Nivel de Pleamar Medio Superior (N.P.M.S)= Se utiliza para dar una cota de
seguridad y sirve de referencia como zona de resguardo federal que es igual a 20
metros, también sirve de referencia como cota de coronamiento en la coraza de un
rompeolas y se define como el promedio de los pleamares más altos de cada día.

Nivel de Pleamar Máximo Registrado (N.P.M.R): Altura que haya registrado el


mar por efecto de una marea extraordinaria o meteorológica (lluvia o viento).

Altura Máxima Registrada (A.M.R): Es la altura más alta que haya registrado el
mar a causa de un fenómeno sísmico o meteorológico como un huracán o ciclón.

Nivel de Bajamar Medio (N.B.M): Promedio de todas las bajamares.

Nivel de Bajamar Medio Inferior (N.B.M.I): Promedio de las bajamares más


bajos en amplitud de cada día, este nivel sirve de referencia para la mayoría de las
obras de infraestructura como es N.P.T., en patios, canales de navegación y en
dársenas.

Nivel de Bajamar Mínimo Registrado (N.B.M.R.): Es el nivel mínimo que


registran los mareógrafos del nivel del mar por consecuencia de una marea
extraordinaria.

Altura Mínima Registrada (A.M.R.): Es la altura más baja que señala el nivel del
mar.
MAREAS METEOROLÓGICAS

Es una sobre elevación que sufre el nivel de un cuerpo de agua, sea laguna,
litoral, bahías por efectos del viento y/o tormentas esta generación de viento y/o
tormenta se genera en una zona determinada “fetch” (es una línea dentro de un
área donde se genera viento, en dirección hacia la costa) se mide de la siguiente
manera:

V 2F
S=NK cos ∅
2 gh

Dónde:

S= Sobreelevación en metros
N=Numero adimensional que está en función de la forma del embalse
N1= Embalse irregular
N=1.1 Embalse rectangular o similar
K=Valor de la tensión superficial del agua K=3.3 x 10^-6
V=Velocidad del viento en m/s
F=Longitud del fetch
g= Gravedad (9.81 m/s^2)
H= Profundidad media
Ø= Angulo que forma la dirección del fetch (donde se genera viento) con respecto de la
costa.

MAREAS HIDRAULICAS

Es una sobreelevación que presenta el nivel del mar al final de dos cuerpos de
tierra que envuelven un cuerpo de agua como ejemplo la sobrelevación que se
presenta en el límite de baja california con el litoral del pacifico, lo mismo sucede
al finalizar esteros, cordones litorales, lo que representa un extra en el nivel del
mar.
1.1.5 UTILIDAD DE LAS MAREAS

Para cierre y apertura de bocas en lagunas costeras, lo que trae como beneficio
en zonas acuícolas.

Apertura y cierre de bocas en salinas, para dar los niveles en las obras de
infraestructura puertearías, reclamación de zonas costeras.

RECLAMACION DE ZONAS COSTERAS

1.1.6 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

1.- Regla de Mareas

2.- Estación Mareo grafica


1.2 VIENTOS

Geográficamente los vientos se definen como masas de aire que circulan casi
horizontal en la superficie terrestre, se clasifican como:

1.1.2 CLASIFICACION DE LOS VIENTOS

REGULARES O CONSTANTES: Se caracterizan por soplar en la misma dirección


en todas las épocas del año, como por ejemplo vientos alisios o contralisios

Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano


(hemisferio norte) y menos en invierno. Se dirigen desde las altas presiones
subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. El movimiento de rotación de
la Tierra desvía a los alisios hacia el oeste, y por ello soplan del noreste al
suroeste en el hemisferio norte y del sureste hacia el noroeste en el hemisferio
sur.

El contralisios o antia lisio es el viento constante ubicado en la parte superior de la


atmósfera de la zona intertropical, que se origina en las proximidades del ecuador
terrestre y que se desplaza en sentido noreste en el hemisferio norte y en sentido
sureste en el hemisferio. Es un viento opuesto al alisio, desplazándose por sobre
éste en ambos hemisferios1 y llega hasta unos 30º de latitud aproximadamente.
1.2.3 FUERZAS QUE ORIGINAN VIENTO

Se origina por la ascensión de grandes masas de aire cálido en la zona de


convergencia intertropical que se desvían hacia zonas más frías,2 llevando
consigo cierta cantidad de nubes cirrus y desplazándose hasta llegar finalmente a
la cresta subtropical, donde las masas de aire descienden hasta la superficie. De
este modo los vientos contralisios forman parte de la célula de Hadley.
- VIENTOS PERIODICOS

Se caracterizan por cambiar el sentido en su dirección con las estaciones del año
incluso entre el día y la noche, como ejemplo los cientos que se generan en el
istmo de Tehuantepec, otro ejemplo es la brisa diurna y nocturna. Por lo contrario
por la tarde- noche el continente se enfría más rápido que el mar, presentándose
viento que sopla con la dirección tierra-mar.

-VIENTOS IRREGULARES

Estos no tiene ningún patrón de dirección, un ejemplo son los huracanes que se
sabe se alimentan de aguas cálidas pero no se sabe a ciencia cierta su dirección.

1.2.4 DIAGRAMA DE LENZ

Son representaciones vectoriales de las características del viento impreso o


plasmado en una rosa de vientos. En la rama de ingeniería marítima la medida del
viento es el nudo siendo 1 nudo = 1milla marina/hr y una milla marina es igual a
1852 m, 1 nudo = 0.514 m/s.

ROSA DE VIENTOS
DIAGRAMA DE FRECUENCIA (n)

Indica el número de veces que el viento sopla en determinada dirección llamados


también vientos reinantes.

DIAGRAMA DE INTENSIDAD (v)

Este diagrama indica la velocidad máxima del viento que se registró en cierta
dirección, puede ser diario, semanal o mensual, a ese tipo de vientos se les llama
vientos dominantes.

DIAGRAMA DE AGITACION (nv)

Este diagrama se obtiene del producto de la frecuencia del viento por su


intensidad en cada dirección y en un periodo de tiempo establecido, a estos
vientos se les denomina vientos eólicos o diagramas eólicos.

DIAGRAMA DE PRESION (v2)


Este tipo de diagrama se utiliza en la orientación de anuncios, espectaculares así
como estructuras elevadas que es la velocidad máxima elevada al cuadrado.

Elaborar los 4 principales diagramas de Lenz a partir del cuadro de datos


siguiente;

DIRECCION N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW


FRECUENCIA
(n) 5 10 0 10 100 50 100 110 130 140 50 75 150 10 10 0
INTENSIDAD
(v) 17 17 0 20 35 35 35 50 25 25 10 10 15 10 10 0
AGITACION
(nv) 85 170 0 200 3500 1750 3500 5500 3250 3500 500 750 2250 100 100 0

PRESION (v2) 289 289 0 400 1225 1225 1225 2500 625 625 100 100 225 100 100 0

ESTACION METEOROLOGICA: San Blas Nayarit

Coordenadas: long: ________- Lat; _________

Periodo 01/01/2000 – 30/06/2000

Número de calmas: 17

1.2.5 FASES DE UN
HURACAN

También llamados ciclones, se originan en el mar entre las latitudes norte de los
más menos 5° norte y la temperatura alcanza los 26.5°C siguiendo una trayectoria
en forma de giro que en el hemisferio norte es contrario a las manecillas del reloj y
en el hemisferio sur conforme un giro a las manecillas y tiene las siguientes fases:

1.- PERTURBACION: se presenta con lluvias intensas y velocidades del viento


que van de los 30 – 60 km/hr que normalmente se desvanece en el mar con
choque de otras masas de aire cálido, más si persiste en el mar y se alimenta de
otras zonas de baja presión éste crece dando origen a una depresión tropical.

2.- DEPRESION TROPICAL: se presenta con lluvia intensa y vientos que van de
los 60 a los 90 km/hr apuntando normalmente hacia la costa y casi siempre se
desvanecen al tocar continente. En esta fase ya se impide la navegación de
embarcaciones pequeñas y en tierra hay bandera roja para los bañistas.

3.- TORMENTA TROPICAL: se presenta con lluvia muy intensa poca visibilidad y
ráfagas de viento que van de los 90 a 115 km/hr, ya presenta giro al contrario de
las manecillas del reloj y con dirección a la costa que se interrumpe con los cerros
más altos, tiene una duración aproximada de 24 hasta 72 horas si persiste en el
mar y se alimenta de aguas calidad se origina un huracán.

FASES DE UN HURACAN.- una vez formado el huracán se mide en la escala


Saphire Simpson que va de grado 1 a 5 en función de su velocidad.

GRADO VELOCIDAD CARACTERISTICAS


ES (km/hr)
I 118.50 – Se presentan inundaciones costeras pequeñas con el
154.00 derribo de árboles pequeños.
II 151.10 - Se derriban techumbres de tejados, palapas,
178.10 inundaciones severas al cultivo y vías de
comunicación, con el derribo de árboles más grandes.
III 178.10 – Se presentan erosiones importantes en los caminos,
210.00 inundaciones severas en las zonas de cultivo, daños
a postes y cables de energía eléctrica y las
estructuras grandes.
IV 210.10 - Se acrecientan las características de un grado 3 con
250.00 inundaciones y erosiones en la costa, problemas con
el abastecimiento de agua potable por contaminación
de pozas, derribo de árboles grandes arrancados de
raíz, incluso estructuras.
V >250 Se multiplica las características de las fases
anteriores

1.3 CORRIENTES MARINAS

1.3.1 DEFINICION Son masas de agua en movimiento originadas principalmente


por la temperatura del agua así como su densidad, se clasifican para su estudio:

1.3.2 TIPOS DE CORRIENTES


Hidráulicas

Producidas por Rotativas


Marea
Reversibles
Corrientes
Producidas por
Marinas
viento y oleaje

Producidas
principalmente por
temperatura y densidad

1.3.3 PRINCIPALES CORRIENTES DEL MUNDO

Corrientes hidráulicas.

Se presentan básicamente en las desembocaduras de una laguna litoral o estero


hacia el mar por efecto de la marea.

Durante la fase de pleamar el agua de mar penetra hacia la laguna (llamado flujo)
llenando la laguna, durante la fase de bajamar el agua retorna hacia el mar
conociéndose este fenómeno como reflujo.
Corrientes rotatorias.

Este tipo de corrientes se presenta durante la fase de pleamar. Al llegar la


sobreelevación en el nivel de la marea en un punto “A” no llega simultáneamente a
un punto distante lo que conlleva a un movimiento adicional, longitudinal a lo largo
de la costa.

Corrientes reversibles.

Se presenta en bahías o ensenadas, originando una corriente transversal en


dirección a la corriente por efecto de las pleamares. Para valuar la velocidad de
una rio por efecto de marea hidráulica en presencia de una corriente rotatoria; se
determina en la siguiente expresión:

Donde:

R= Radio hidráulico

I= Pendiente a lo largo del canal del río

Ho = Altura de agua en relación al nivel de aguas tranquilas en el mar

H= Es la altura del agua en relación al nivel del agua de la laguna

D= Profundidad media o tirante medio del comunicador


L= Longitud del canal del río

h= Sobreelevación media del agua en relación del nivel de aguas tranquilas

1.4 OLEAJE

Teorías del oleaje

Desde el punto de vista matemático el movimiento de la ola se puede describir a


partir de diferentes teorías, todas complejas ya que toman en cuenta al
movimiento orbital, circular, cenoidal, trocoidal e inclusive como onda solitaria.

De las teorías más simples y de fácil aplicación para problemas de ingeniería


marítima se tiene la teoría de Airy o la teoría de la onda de pequeña amplitud o
teoría lineal. Esta teoría da el comportamiento de una ola periódica y suministra
una descripción del movimiento del fluido implícito en las partículas. En esta teoría
de Airy el perfil de la ola resulta tener una avance cenoidal.

La función que describe la superficie libre del agua está en función del tiempo que
de ahora en adelante será llamado el periodo de la ola, así como una distancia
horizontal “x” y que adopta la forma de la siguiente expresión.
H 2π x 2π t
n=
2 [
cos
L

T ]
Donde:
n= Elevación del agua sobre el nivel de la superficie del agua en reposo

H
=¿ Mitad de la altura de la ola
2
Opciones de la Teoría de Airy

Partiendo de las características de una ola como son:

1.4.1 CARACTERISTICAS DE UNA OLA


Periodo (T), longitud de la ola (L), profundidad (d), están relacionadas entre sí y a
partir de ellas se deducen las ecuaciones como su celeridad de la ola (C) siendo:

L
C=
T

Definiendo el periodo (T) como el tiempo que transcurre en pasar dos crestas o
dos valles consecutivos por el mismo punto.

La expresión que relaciona la celeridad de la ola con la longitud de la misma y con


la profundidad está dada por la siguiente expresión:

gL 2 πd 2 πd
C=
√ 2π
tan h
L
= ¿ tan h
2π L

Otras teorías del Movimiento del Oleaje

Troncoidal
Solitaria

Senoidal

En función del movimiento de las partículas liquidas pueden ser:

Oscilatorio

Cuasi oscilatorio

Transición
1.4.2 MÉTODOS PARA CALCULAR ALTURAS DE LA OLA (H)

1.4.2.1 Método Aritmético

Consiste simplemente en determinar el promedio del total de un periodo de


observación del oleaje, ejemplo:

1.) 2.76 m 6.) 2.90 m


2.) 3.10 m 7.) 3.01 m
3.) 2.95 m 8.) 2.65 m
4.) 3.00 m 9.) 2.88 m
5.) 2.84 m 10.) 3.05 m

Hm=
∑ i Hi = 2.76+ 3.10+2.95+… =2.92 m
n 10

Método estadístico

A partir del número de olas observado estadísticamente se pueden encontrar


valores de H1/3, H 1/5, H1/10, en el caso de H1/3, significa la tercera parte de las
olas más altas de un evento de olas observado, ejemplo: que 100 olas observadas
H1/3 significa que son las 33 olas más altas observadas. De la misma manera 1/5
(20 olas) y 1/10 ( 10 olas), para el ejemplo mostrado:

3.10+3.01+3.05
H 1= =3.05 m
3
3

3.10+3.05
H 1= =3.08 m
5
2

H 1 =3.10 m
10
Métodos estadísticos

 Sea and swell charts (USA)


 Ocean Wave Stadistics (England)
 Departamento de la atmosfera (USA)

1.4.2.2 Métodos de oleaje huracanado

Son cartas editadas por la U.S. NAVY Ocean Grap que tiene su sede en
Washington que están en todas las costas del mundo obteniendo dirección del
oleaje, vientos, corriente y alturas de ola, para México se tienen 10 cartas del
litoral del pacifico y 6 del golfo y del caribe.

CROQUIS DE UBICACIÓN DE CHARTS SEA AND SWELL

1.4.2.3 CARTAS SEA AND SWELL

Oleaje Local (SEA)

Ola generada por viento local con periodos cortos, superficie irregular del mar
rápidamente cambiante que desplaza la misma dirección que el viento que la
género.
Oleaje Distante (SWELL)

Son olas que han avanzado más allá de su zona de generación (fletch distante),
con periodos largos y la dirección del oleaje es independiente a la dirección del
viento, son de mayor altura con crestas más uniformes y redondeadas.
Representación de la rosa de oleaje que describe Sea and Swell

Interpretación de la rosa del oleaje “SEA AND SWELL”.

 Los números que aparecen en el ángulo superior izquierdo, corresponden


al total de observaciones de oleaje.

 El número que aparece en el ángulo superior derecho corresponde al


porcentaje de calmas de oleaje total. (entendiéndose por calmas a las ola
de un pie de altura.)

 El número en el ángulo inferior izquierdo corresponde a las observaciones


como oleaje distante.
 El número que aparece afuera en el extremo del vector, corresponde en
porcentaje a eventos en la dirección noroeste (solo es un ejemplo).

 Los números que están sobre los vectores partiendo del centro; los
primeros números corresponden al porcentaje de olas de rango bajo en esa
dirección, la siguiente cifra corresponde al porcentaje de olas de rango
medio en esa dirección. Las siguientes dos cifras que no se reportan,
corresponden en porcentaje a las olas de rango alto, entre las tres
cantidades reportaran el 100%.

 Cuando los extremos de los vectores después del digito aparece un sufijo
B, M,A corresponde al porcentaje de oleaje, rango medio, bajo o alto, que
no se reportan o que son las de menor incidencia.
Calcular las características del oleaje de acuerdo a la siguiente rosa de vientos:

Calcular H 1/3 del oleaje local dirección NE

1;- Cálculo del número de olas por rango

40,000*0.28= 12,000

B= 12,000*0.5= 6000

M= 12,000*0.36= 4320

A= 12,000 *0.14 = 1680

Cálculo de áreas

AB= 6000*(0.9-0.3)=3600

AM= 6000*(2.4-0.9)=6480

AA= 6000*(3.6-2.4)= 2016


SUMATORIA= 12096

A 1/3 = 12096 / 3 = 4032

AA= 2016

A restante = 4032-2016= 2016

Por regla de tres:

(403*1.5)/6480= 0.47

Distancia = 2.4- (0.47/2)= 2.165

Aplicando la fórmula=

2016∗3+2016∗2.165
∑ Mx = 4032
=2.5825

Por lo que la altura de ola es igual a 2.5825 m

1.5 FENOMENOS QUE AFECTAN EL OLEAJE

 Refracción
 Difracción
 Reflexión
 Rompiente

1.5.1 Refracción.
Las olas se inclinan hacia las aguas menos profundas y este movimiento recibe el
nombre de refracción. Debido a las distintas profundidades del fondo del océano,
las trayectorias de la refracción de olas pueden ser muy complicadas. Además las
olas que llegan a las islas pueden ser refractadas y después reflejadas en una
dirección completamente distinta.

Para calcular la refracción de las olas, utilizaremos el método de SNELL quien


propuso su método y que sirve para cualquier tipo onda que se emita calcular su
refracción que es el cambio de dirección.
Para el caso de las olas, contamos con una tabla muy efectiva.

Ejercicio.
Ahora, con el método de SNELL, calcular “Kr” coeficiente de refracción, para un
tren de olas de 7 segundos a la profundidad de 20, 15, 10 y 5 metros. El ángulo de
incidencia de la ola en aguas profundas es de 38°.

Solución.
1. Determinamos L.A.P (Límite de Aguas Profundas).
d
≥ 0.5
L

Como no tenemos la longitud de la ola, la obtendremos con:


2
Lo= ¿ =9.81 ¿¿

𝐿0 = 76.5 𝑚

Entonces la profundidad de la ola:

𝑑 = 𝐿0 ∗ 0.5 = 38.25 𝑚

Ahora para obtener el ángulo:

L
∝=sin −1 ( Sen ∝0)
Lo

Donde:
D = Profundidad.
L0 = Longitud de aguas profundas.
L = Longitud de aguas someras.
t= Periodo de la ola.
g= Gravedad.
α = Angulo de incidencia según la profundidad o en aguas someras.
α0 = Angulo de incidencia aguas profundas.

Fórmulas para las longitudes según cuales sean o resulten:


2
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠 = Lo= ¿

2
2 π x 20
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝐿 = Lo= ¿ tan h
2π Lo

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑠 = 𝐿 = T √ gd

Se analizará si de acuerdo a las profundidades dadas se pueden considerar bajas,


intermedias o profundas.
Como todos los resultados están entre los valores que se dan en la figura número
30, entonces, todas las olas son en aguas intermedias.

Entonces, para la longitud de ola para aguas intermedias es la siguiente:


2
2 π x 20
Lo= ¿ tan h
2π Lo

Entonces tenemos que para cada profundidad, las longitudes serán las siguientes:

9.81∗7 2 2 π x 20
L20= tan h =70.98 m
2π 76.50

9.81∗7 2 2 π x 15
L15= tan h =64.50 m
2π 76.50

9.81∗7 2 2 π x 10
L10= tan h =51.70 m
2π 76.50

9.81∗7 2 2π x5
L5 = tan h =29.76 m
2π 76.50

Ahora, calculamos “∝” ángulo de incidencia para cada profundidad.

∝20=sin −1 ( 70.98
76.50
sin38 ° )=34 °

∝15=sin −1 ( 64.50
76.50
sin38 ° )=31 °

∝10=sin −1 ( 51.70
76.50
sin38 ° )=24 °

∝5=sin −1 ( 29.76
76.50
sin 38 ° )=14 °

L𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟á 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 = 𝐻 = 𝐻𝑠𝐾𝑟𝐾𝑝


Calculo del coeficiente de refracción para estas profundidades.

cos ∝o Lo
Kr=
√ cos ∝ √
Ks=
2 nL

Ks= Coeficiente de Shaolin.

Entonces se tabularan los datos que obtuvimos.

Para la obtención de Ks tenemos que:

1 2 kd
n= (1+ )
2 sin h 2 Kd

En definitiva, una ola que en aguas profundas fuera de Ho= 3.12, en aguas bajas
se reducirá a:

𝐻 = 3.12 ∗ 0.9282 ∗ 1.01 = 2.93 𝑚


1.5.2 DIFRACCION

El fenómeno de la difracción es por comparación con la de la luz fácil de


comprender, se trata del fenómeno merced al cual si en una habitación oscura hay
un orificio en una pared, vemos desde dentro la luz exterior desde cualquier lugar
en que podamos divisar el agujero aunque no estemos enfrente de él.

En el caso del oleaje el fenómeno se origina con "agujeros" enormemente


mayores que en el caso de las ondas luminosas, como pueden serlo la boca de un
puerto o de una bahía suficientemente cerrada. Los bordes de entrada al recibir el
oleaje exterior se convierten en centros emisores de oleaje por "difracción",
mandando hacia el interior del puerto o bahía un oleaje distinto al que recibieron, y
que se propaga como abriéndose en abanico, siendo más débil que el que le dio
origen. Como esto lo hacen ambos extremos de la entrada, las dos ondulaciones
que penetran al interior se interfieren entre sí pudiendo llegar a picarse algo la mar
dentro si el oleaje es fuerte fuera.

Cuando una estructura fija o flotante, natural o artificial se interpone a la


propagación de la onda, ésta experimenta algún grado de difracción.

En ingeniería civil el conocimiento de la difracción es de importancia debido a:

 La distribución de las alturas de las olas en un puerto o en una bahía


influenciadas por la difracción. Ya que al entrar tiene una altura de ola
significante y al difractarse, ésta va perdiendo altura a partir de una línea
llamada zona de decaimiento.

 Diseño y ubicación adecuados de las entradas a los puertos. (BOCANAS).

 Reducción de los problemas de azolve y/o transporte litoral.

Para un estudio de difracción, se hacen las siguientes consideraciones:

 Las olas son de pequeña amplitud y pueden describirse con la teoría lineal
del oleaje.

 El agua es un fluido incompresible y no viscoso.

 La presión en la superficie es constante.

 La profundidad después de la estructura es constante.

 Las crestas de la ola se consideran olas difractadas, como círculos


concéntricos al morro del rompeolas y están separadas entre sí con
múltiplos de longitudes de ola.

Además, por convección, los ángulos siempre se miden contrario al movimiento de


las manecillas del reloj.

La relación que existe entre la altura de la ola en el área afectada por la difracción
y la altura de ola incidente se le conoce como “coeficiente de difracción”.

Hd altura de la ola difractada


Kd= =
Hi altura de laola incidente

Para calcular el coeficientes de difracción por métodos gráficos, se utilizan los


llamados diagramas de difracción, que se presentan en forma adimensional y
pueden utilizarse para cualquier periodo de ola y profundidad.

1.5.3 Reflexión.

El fenómeno de reflexión es análogo al que sufre la luz; el rayo luminoso es


sustituido por la línea perpendicular al frente de la ola, y ésta se refleja al
encontrar un obstáculo adecuado, cumpliendo con las leyes de reflexión, es decir,
el ángulo de incidencia y el de reflexión son iguales, quedando en un mismo plano
el rayo incidente, el reflejado y la perpendicular a la superficie reflectora en el
punto de incidencia. Los accidentes geográficos, naturales o artificiales tales como
cabos, islas, entradas estrechas a bahías, pasos estrechos entre dos islas, etc., o
fenómenos marinos como las corrientes marinas son los obstáculos más comunes
que pueden oponerse o interponerse al oleaje, produciendo los fenómenos de
reflexión.

Cuando la ola incide en un puerto a través de la difracción y esta se propaga y


choca contra un paramento vertical, se produce un fenómeno llamado
“CLAPOTIS” que es una onda que aumenta su altura provocando resonancia,
haciendo inestable las estructuras del puerto. “…se recomienda evitar los
paramentos o estructuras en los puertos para evitar el fenómeno de clapotis…”

Se puede conocer el fenómeno de reflexión a través de la siguiente formula dada:

Hr altura de la olarefractada
Krl= =
Hj altura de la ola incidente

Cuanto más vertical y más impermeable este el obstáculo, mayor será la reflexión,
por lo que se recomienda tener pendientes graduales, rugosas y permeables. El
fenómeno de reflexión se tendrá que tener en cuenta en el diseño de áreas
protegidas en un puerto; ya que por la bocana se introducen frentes de ola por el
fenómeno de difracción, que pueden ser reflejados en muros del malecón o en los
mismos muelles.

LÍNEAS BATIMÉTRICAS “Escandallo y sondaleza”

Se recomienda en lagunas costeras, ensenadas y bahías de no más de 30 metros


de profundidad.

MATERIALES

TIERRA

 Balizas
 Distanciómetro / Tránsito
 2 Brigadas de topografía
 1 equipo de comunicación

MAR

 Embarcación de aproximadamente 20 ft de eslora con motor dentro o fuera


de borda superior a 40 hp
 Equipo de comunicación
 Banderas
 1 brigada
 Escandallo
 Sondaleza
PROCEDIMIENTO

1.- Previo al recorrido de la embarcación se hace un croquis con la posible ruta,


así como los puntos de detención, entre más puntos, más precisión.

2.- Se visan los 2 tránsitos T1 y T2 para conocer la distancia “L” que los separa.

3.- Iniciado el recorrido a través del equipo de comunicación se hace detener a la


lancha o embarcación

4.- Una vez detenida, los dos tránsitos visan hacia un punto conocido de la lancha,
anotando en tierra en cada estación de los tránsitos, los valores de α1, α2, y de
β1, β2

5.- En el mar se deja caer la sondaleza hasta tocar fondo y al levantarla se anotará
la profundidad “Z”

6.- Se repite la operación en cada punto cuantas veces sea necesario

7.- En gabinete, se cruza la información de los 2 tránsitos para conocer las


coordenadas x, y de cada punto, además de la información que proporciona el
equipo de la embarcación “Z”

8.- En cada punto localizado en el plano se anotará el valor de la profundidad


“Z”que al interpolar entre punto y punto se obtendrán líneas con la misma cota
cerrada.

ECOSONDA
Al igual que el método directo, se requiere el posicionamiento de los tránsitos y el
recorrido de la embarcación, adicional, se instala en la embarcación un equipo de
ecosonda que va a sustituir al escandallo y la sondaleza.

La ecosonda es un instrumento que emite una radioseñal a través de un traductor,


que en el momento que encuentra un obstáculo, refleja la señal y lo traduce a
distancia buscada.

UNIDAD II: TRANSPORTE LITORAL

TRANSPORTE DE SEDIMENTO:

También llamado transporte litoral, es el movimiento de la arena a través de la


línea de costa cuando las olas llean a la playa con un ángulo de incidencia. Este
movimiento de la arena se da en forma de zigzag.

Para cuantificar el volumen de transporte se tienen los siguientes métodos


MÉTODOS DIRECTOS

 Espigones de prueba
 Trampas y fosas de arena
 Trazadores fluorescentes
MÉTODOS INDIRECTOS

 Fórmula del CERC


 Fórmula de Larrass
 Fórmula de Raleigh

2.1 MÉTODOS DIRECTOS

2.1.1 MÉTODO DE ESPIGONES DE PRUEBA

Consiste en detener el avance de la arena a través de la costa. Son obras de


protección costera que se construyen perpendicular a la línea de costa,
generalmente de material pétreo con separación que va de los 50 a los 500 m
dependiendo del volumen del transporte litoral y longitudes que van de los 20 a los
50 m u 80, dependiendo de la línea de “STRAN”

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LOS ESPIGONES

Previo a la construcción de un espigón se deberá tener a detalle la batimetría del


lugar con secciones playeras a cada 10 m con el propósito de, una vez construido
el espigón, tener referencia para cuantificar el volumen de sedimento acumulado.
El banco de materiales se buscará lo más cercano a la zona de la construcción del
espigón con el propósito de economizar en acarreos. La roca deberá ser
primordialmente de roca ígnea preferentemente extrusiva y de alto peso
volumétrico (1800 kg/cm3 en adelante).

Se deberá dar una longitud de desplante y la profundidad, se avanzará y tirará la


roca a fondo perdido, con el talud propio de descanso de la misma roca. Una vez
concluido en longitud, se hará un programa de obtención de batimetrías para
buscar el volumen del sedimento acumulado y programar un calendario de
dragado.
2.1.2 TRAMPAS Y FOSAS DE ARENA

Al igual que los espigones, tienen por función interpretar el transporte litoral. Son
fosas con medidas predeterminadas que se instalan o excavan debajo arriba y
sobre la línea de “STRAN”

Las fosas son excavaciones (si el material lo permite) de aproximadamente 30x10


m o de 50x10 m, cuyo objetivo es tomar parte del material transportado para que
se deposite en él. Previo a la excavación se realizará un seccionamiento a detalle
en la línea de cosa a cada 10 m, posteriormente se hace un programa de
observación para identificar el tiempo de llenado del material en la fosa.

Con relación a las trampas de arena, son cajas metálicas de aproximadamente


2.00*2.00*1.00 m que se colocan en la zona de rompiente, abajo, y arriba de la
zona de stran. Igual que las fosas se calendariza la observación para detectar el
tiempo de llenado y así poder estimar el volumen aproximado del movimiento de la
arena sobre la costa

2.1.3 TRAZADORES FLUORESCENTES

Consiste en calcular la velocidad del movimiento de la arena para la cual se arroja


en la línea de la costa, arena previamente pigmentada a través del fósforo blanco;
se arroja y se siembra en la mañana, colocando testigos a cada 50 m, antes y
después de la zona de siembra y hasta 300 m. Por la tarde en el ocaso del sol se
observará en cada estación de registro los posibles destellos de la arena
pigmentada anotando el tiempo de observación, así como el cadenamiento de
detección.

En la técnica de trazadores para la medición del transporte litoral, se tienen dos


tipos; uno es el trazador radioactivo y el otro el trazador fluorescente. El
radioactivo tiene muchas ventajas en comparación con el fluorescente, pero es
restringido física y socialmente. El trazador fluorescente, aunque de menor
eficiencia que el radioactivo en los trabajos de campo y en los análisis del
laboratorio, pero puede emplearse sin algún daño en algún lugar específico.

Los trazadores radioactivos se fabrican mediante aplicación de neutrones en un


reactor atómico sobre arena de vidrio, que tiene la misma densidad y distribución
de tamaños de los granos de la arena natural, y contiene alguna cantidad de
material radioactivo tal como cobalto (59Co). La radiactividad se controla por la
cantidad y contenido del material radioactivo. El movimiento de los trazadores se
detecta mediante contadores Geiger-Muller.

Por su parte los fluorescentes se hacen recubriendo la arena natural con pinturas
fluorescentes, debido a que tienen menor densidad que la arena natural; la
densidad de los trazadores es ligeramente menor al de la arena natural.

En este método después de la inyección de los trazadores fluorescentes, los


materiales del fondo del mar se muestrean en muchos puntos alrededor del punto
de inyección, y el número de granos del trazador fluorescente de la muestra se
cuenta visualmente bajo la iluminación de luz ultravioleta. Es posible obtener la
concentración de los trazadores mediante la curva de correlación definida por la
concentración de los trazadores, y el número de fluorescentes cuantificados
obtenidos en principio.

2.2 MÉTODOS INDIRECTOS PARA CUANTIFICAR EL TRANSPORTE LITORAL

2.2.1 Fórmula del CERC

Kg
Q=H 2 Tf (α )t ( )
C

Donde:

Q= Volumen de transporte de sedimentos (m3)

T= Período de la ola

H= Altura de la ola

F(α)= sen(2α)

α= Oblicuidad de la ola con respecto a la línea de rompiente en la costa


t= Tiempo de acción del oleaje (seg)

g= Aceleración de la gravedad

c= Coeficiente de esbeltez (H/L)


K= constante que depende del tamaño de las partículas de la arena

K= 3*10-6 Para arenas de 0.2mm

K= 4.5*10-6 Para arenas de 0.3mm

K= 1.8*10-6 Para arenas de >0.3mm

EJEMPLO:

T= 7s

T=28 horas

Dm= 0.3 mm

1 Relación de esbeltez de la ola

2.81
c= =0.21
13.5

2.- Tiempo de acción del oleaje

t=28 ( 3600 )=100,800 seg

3.- Cálculo del volumen

4.5∗10−6 (9.81)
Q=2.812 ( 7 ) ( sen ( 8.5∗2 ) ) ( 100,800 ) [ 0.21 ] =342.43 m3

FÓRMULA DE LARRASS
El volumen de sedimento que pasa por una sección costera se expresa de la
siguiente manera

Qs=Kg H 2 T Kr2 sen ( 74 α ) t


Donde:

K= Coeficiente= 1.8*10-6

g= Gravedad

T= Periodo

Kr= Coeficiente de refracción

α= Ángulo de incidencia de la ola

t= Tiempo de acción de oleaje

FÓRMULA DEL CERC

S= Ea A

Ea= Energía de la ola

Ea = Eo Krbr senØbr cosØbr

Eo= 1/16 pgHo2Co

Donde:

Ho= Altura de la ola

Co= Celeridad de la ola


III. OBRAS DE PROTECCION.

Espigones
Obras de protección Escolleras
Rompeolas

3.1 ESPIGONES.
Son estructuras de material pétreo que se colocan o construyen de manera
perpendicular en la línea de costa cuyo objetivo es detener el transporte litoral
para evitar el transporte del sedimento hacia un puerto.
Se ubican a una distancia de entre 300m y 500m y una longitud de la línea de
costa hacia el mar entre 50m y 100m que es la distancia donde se mueve el
transporte litoral.

3.2 ESCOLLERAS. Son estructuras de material pétreo que se construyen en la


desembocadura de los ríos con el propósito de dar mayor velocidad al rio en su
desembocadura al mar evitando de esta manera la formación de deltas ya que el
material solido que transporta el rio lo aleja más de la costa entregándolo hacia las
corrientes marinas.

La longitud de las escolleras dependerá de la pendiente de la playa, que si es


poca pendiente será de mayor longitud y viceversa.
Los materiales de construcción al igual que los espigones son construcciones por
gravedad o peso, se busca que sean de roca ígnea y de alto peso específico 1800
kg/m3 en adelante
3.3 ROMPEOLAS. Son estructuras de material pétreo cuyo objetivo principal es
formar una zona de calma en el puerto, permitiendo así la maniobrabilidad
adecuada de mercancía.

Por su construcción pueden ser:

- A talud.
- Paramento vertical.
- Mixtos

Por sus materiales:

- Roca; concreto
- Tetrapodos
- Dolos
- Cubos

Nomenclatura de un rompeolas:
3.4 DIMENSIONAMIENTO DE UN ROMPEOLAS

FORMULA DE HUDSON PARA EL CALCULO DE LOS PESOS DE LOS


ELEMENTOS DE UN ROMPEOLAS.

PESO CORAZA.

γm Hd 3
Wc=
Kd ¿ ¿

DONDE.

γm = Peso específico de la roca (kg/m3 )

Hd = Altura de la ola de diseño (m)

Hd=HsKrKs

DONDE.

Kd = Coeficiente de trabazón que depende de la rugosidad y forma de los


elementos

γw = Peso específico del agua de mar = 1026 (kg/m 3 )

∝ = Angulo de inclinación del talud

PESO DE LOS ELEMENTOS DE LA CAPA SECUNDARIA. (Wcs)

Wc Wc
Wcs= a
10 20

PESO DE LOS ELEMENTOS CAPA NUCLEO.

Wc Wc
WcN = a
100 400

EJEMPLO. Calcular el peso de los elementos de un rompeolas con las siguientes


características:

γw=1920 kg/m 3

Hd = 4.2 m

t = 2:1
VALORES DE Kd (CERC)

Elemento N Colocació Cuerpo Kd2 Morro Kd


Piedra n Rompiente No Rompiente No Talu
Rompiente Rompiente d
Lisa y 2 Al azar 2.1 2.4 1.7 1.9 1.5-
Redondead 3.0
a
Lisa y > Al azar 2.8 3.2 2.1 2.3 1.5-
Redondead 3 3.0
a
Rugosa y 2 Al azar 3.5 4.0 2.9 3.2 1.5
angular
Rugosa y > Al azar 3.9 4.5 3.7 4.2 1.5-
angular 3 3.0
Tribar 2 Al azar 9.0 10.4 8.3 5.0 1.5
1 Uniforme 1.2 15.0 9.5 1.5
Tetrapodo 2 Uniforme 7.2 8.3 7.5 6.6 2.0
Cubo 2 Uniforme 6.8 7.8 5.9 5.0 1.5-
modificado 3.0

N = Numero de capas

1. Numero de capas que constituyen la coraza


2. Valido para taludes 1.5 – 3.0 o mayores TALUD
2:1

Rompiente y No

En el diseño de la roca se defracta, solo cuando llega la ola de frente.

Del ejercicio …

γm Hd 3
Wc=
Kd ¿ ¿

(1920)(4.23)
Wc=
3.5¿ ¿

Wc Wc 30.7 30.7
Wcs= a = a =3.07 Tona 1.5 Ton
10 20 10 20

Wc Wc 30.7 30.7
WcN = a = a =300 kg a76 kg
100 400 100 400

PARA EL CÁLCULO DE LA COTA DE CORONAMIENTO DEL NUCLEO


COT. COR. NUCLEO = NBMI + NPMS + 0.5 OLEAJE NORMAL + COLCHON DE
SEGURIDAD

PARA EL CÁLCULO DEL ANCHO DE LA CORONA “B”

B=N∗KΔ ¿

DONDE …

B = Ancho

N = Número de elementos

KΔ = Coeficiente de capa (ver tabla)

W = Peso del elemento (Ton)

γs = Peso específico del material (Ton/m3 )

CARACTERISTICAS Y DIMENSIONAMIENTO DE UN ROMPEOLAS

VALORES DEL COEFICIENTE DE CAPA Y POROSIDAD

ELEMENTO N COLOCACION COEFICIENTE POROSIDAD P


DE CAPA (K Δ¿ %
PIEDRA
LISA 2 Al azar 1.02 38
RUGOSA 2 Al azar 1.15 37
RUGOSA >3 Al azar 1.10 40
TRIBAR 2 Al azar 1.02 54
TETRAPODO 2 Al azar 1.04 50
CUBO 2 Al azar 1.10 47
MODIFICADO

PARA EL CÁLCULO DEL ANCHO DE LA CORONA “B”

B=N∗KΔ ¿

DONDE

B = Ancho

N = Número de elementos
KΔ = Coeficiente de capa (ver tabla)

W = Peso del elemento (Ton)

γs = Peso específico del material (Ton/m3 )

NOTA. El ancho de la corona deberá ser como minimo o lo que resulte mayor del
ancho del vehiculo porteador de los elementos del rompeolas + 1m por cada lado
como Factor de Seguridad.

ESPESOR DE LA CAPA CORAZA. (e)

e=N∗KΔ ¿

NUMERO DE ELEMENTOS. (Nr)

P P 1 /3
Nr / A=N∗KΔ(1− )(1− )
100 100

DONDE…
1
Nr = Número de elementos por unidad de área
1
A = Área considerada 1

P = Porosidad de la roca 2

KΔ = Coeficiente de Capa 2 2

3
3

CALCULO DE LOS ELEMENTOS DE UN ROMPEOLAS

CALCULO DEL ESPESOR DE LA CAPA CORAZA

ec=E=nKΔ ¿

DONDE…

n = Numero de capas (2) = (3)

MΔ = Coeficiente de capa

Wc = Peso del elemento coraza ( Ton)

γs=¿ peso volumétrico del material de la roca (Ton/m 3 )

Para el espesor de la capa secundaria se utiliza la formula anterior sustituyendo


We por el peso del elemento Wcs capa secundaria.

CALCULO DEL NUMERO DE ELEMENTO CAPA CORAZA.

Nr P γs 1 /3
=N∗KΔ(1− )( )
A 100 w

DONDE …

Nr = Número de elementos por unidad de área

A = Área considerada en función del peso y tamaño de los elementos

N = Numero de capa

KΔ = Coeficiente de Capa

P = Porosidad de la roca

w = Peso del elemento (Ton)

γs = peso volumétrico (Ton/m3 )


CALCULO DE LOS ELEMENTOS DE UN ROMPEOLAS

DATOS NECESARIOS.

1. Altura de la ola en aguas profundas Hs ó Ho ó H1/3

H = 7.0 m

2. Periodo de la ola

T = 9 seg

3. Caracteristicas de la roca

Rugosa

COLOCACION Al azar
TALUD 1.5
NUMERO DE CAPAS 2
PESO DEL AGUA DE MAR 1025 kg/m3
PESO VOL. DE LA ROCA 2 Ton/m3 = 2016 kg/cm3
NIVEL DE BAJAMAR MED INF 0
NIVEL DE PLEAMAR SUP 3.140

ARRANQUE – 3.0 m – 0.5

KR CUERPO - 10.0 m – 0.89


MORRO - 18.00 m – 0.95

A manera de ejemplo se calculara una sección del cuerpo del rompeolas

Km = 0+880

d = - 10 m

CALCULO DEL PESO DE LOS ELEMENTOS

γm Hd 3
Wc=
Kd ¿ ¿

Hd=HsKrKs

Considerando Ks = 1.0 a 0.5

Hd=( 7.0 ) ( 0.8700 ) Ks=6.09=3.09

Para escoger el ángulo del talud se adopta la fórmula de la CFE, establece ola
rompiente o no rompiente.

( 2 ᶲC ) sen 2 c Ha
=
π 3 /2 La

CALCULO DEL ANCHO DE LA SECCION TRANSVERSAL 0+ 880

B=N∗KΔ ¿

DONDE …

B = Ancho

N = Número de elementos

KΔ = Coeficiente de capa (ver tabla)

W = Peso del elemento (Ton)

γs = Peso específico del material (Ton/m3 )


4.0 m
B

Sección transversal
km 0+880

SUSTITUYENDO

B=2∗1.15 ¿

NOTA. El ancho de la corona no deberá ser menor al ancho del camión


transportador mas una tolerancia de +- 1.0 m por lado

CALCULO DEL ESPESOR DE CAPA

e=N∗KΔ ¿ (misma formula p/coraza)

CAPA SECUNDARIA

ecs=2∗1.15 ¿

NUMERO DE ELEMENTOS POR UNIDAD DE AREA

Nr
=N∗KΔ ¿
A

Nr=2 ( 1.15 ) ¿

SUPONIENDO 2*2 = 4m2

Nr=2 ( 1.15 ) ¿

NIVEL DE CORONAMIENTO
ELEV = NBMI + NPMS + BORDO LIBRE + ME

= 0 + 3.14 + 0.5 + 0.40 = 4.04 m

ELEVACION SECUNDARIA

ECS = ELEVACION NUCLEO

ESPESOR CARA SEC. + ESPESOR

4.04 + 1.85 = 5.89 m

Para la elevación de la capa coraza no aplica y en la energía de la ola se disipa en


los taludes. Esta sección calculada se hará @ 20m.

UNIDAD 5.- NOCIONES DE DRAGADO.


Definición. Se denomina dragado a la excavación, carga y transporte de
materiales sólidos que constituyen o se depositan en los fondos marinos, fluviales
o áreas cubiertas por las aguas. La ingeniería de dragado son los conocimientos,
técnicas y procedimientos técnicos especializados que deben de conocer para el
desarrollo de obras de dragado.

Ante una obra portuaria, la necesidad de efectuar un dragado viene determinada


por algunos de las siguientes causas.

Por motivos de navegación ya que el puerto debe tener la suficiente profundidad


en sus aguas para permitir el tráfico de los barcos tanto en su entrada como en
sus instalaciones.

Cuando el calado existente inicialmente en la zona portuaria y no es suficiente


para recibir los barcos para determinadas instalaciones, entonces es necesario
realizar un dragado inicial en fondos vírgenes.

También debido a sedimentaciones o depósitos.

Es necesario dragar periódicamente para recuperar los calados. Estos son los
llamados dragados de mantenimiento.
5.1.- CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL TIPO DE DRAGA.

La elección del tipo de draga en una obra depende de una serie de variables,
estas son:

• Tipo de material a extraer.

• Condiciones geométricas del área de dragado y de los calados iniciales que


existan y finales a obtener.

• Régimen de oleaje, corrientes y viento en la zona de dragado.

• Zona de vertido final de los productos dragados.

• Condicionantes extremos, como el tráfico marítimo, suministro, etc.

5.2.- FASES DE DRAGADO.

El proceso de ejecución tiene seis fases fundamentales.

• Movilización, montaje de los equipos y preparación de trabajos.

• Sondeo inicial para conocer con exactitud los volúmenes a extraer.

• Ejecución del dragado.

• Sondeo de final de obra, para la comprobación final del resultado de la


excavación o relleno. Con ello puede llevarse a cabo la recepción definitiva de la
obra y su liquidación.

• Retiro y desmontaje.

• Desmovilización.

5.3 TIPO DE DRAGAS


Rosario o Cangilones

Mecánicas
Palas mecánicas con
cucharón o con tolva
Tipo de dragas
Fijas
Hidráulicas
Autopropulsadas

5.3.1.- Dragas mecánicas.

Draga de Rosario de Cangilones.

Es una draga de tipo estacionario, realiza sus operaciones vertiendo un gánguil


auxiliar. Consta de una cadena sin fin de cangilones, esta se guía por dos
tambores prismáticos situados en los puntos más altos y bajos de la cadena.

Draga de cuchara rígida.


Esta draga consta de una pala excavadora frontal instalada una pontona de patas.
En la actualidad, todo el equipo de pala gira sobre una pista de rodadura fijada a la
pontona. Esta dispone de tres partes metálicas para fijar la embarcación en el tajo
y poder absorber los grandes esfuerzos horizontales que se producen en el
proceso de trabajo.

5.3.2.- Dragas hidráulicas.

Estas se distinguen en dragas estacionarias o en marcha, los diferentes tipos de


estas dragas son con cortador y de arrastre.

Draga con Cortador

Este tipo es una mejora de la draga de succión estacionaria, que incorpora


además un dispositivo disgregador del terreno montado en el extremo del tubo de
succión. Estas dragas no se desplazan mientras realizan el dragado. El cabezal
cortador permite trabajar sobre materiales más cohesivos y con una resistencia al
corte superior que los permitidos con el resto de las draga hidráulicas. El cabezal
giratorio disgrega el material y succiona la pulpa mediante un sistema de bombeo.

Draga de succión en marcha.


Esta es una embarcación autoportante y autopropulsada, de dimensiones
variables, diseñada para dar forma continua de elevados volúmenes de material
en una forma sencilla y económica, y admitiendo condiciones marítimas adversas.

El material es aspirado por un tubo dotado en el extremo de un cabezal de


succión. A bordo de la embarcación se instala una bomba que crea el vacío
necesario en el cabezal para poner en suspensión los materiales sueltos en el
agua, y se aspira la mezcla agua-material que se almacena en la cántara de la
propia draga.

CALETA: Cala o ensenada pequeña.


ENSENADA: Entrante del mar en la tierra formando un seno donde pueden
fondear los barcos para abrigarse del viento; es de dimensiones menores que una
bahía.

CABO: (O punta) Es un accidente geográfico formado por una masa de tierra que
se proyecta hacia el interior del mar, recibe el nombre sobre todo cuando su
influencia sobre el flujo de las corrientes costeras es grande, provocando
dificultades para la navegación.

ARRECIFE: Gran masa constituida por organismos calcáreos sedimentarios,


como algas, corales u otras madréporas. Roca, banco de arena o cualquier otro
elemento que yace 6 brazas (11 metros aprox.) o menos, bajo la superficie del
agua durante marea baja.
MANGLAR: Considerado un tipo de biomasa, formado por árboles muy tolerables
a la sal que ocupan la zona internacional cercana a las desembocaduras de
cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales y subtropicales en la
tierra. Tienen una gran diversidad biológica con alta productividad, encontrándose
muchas especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos y otras.

CORDON LITORAL: Se denomina de esta manera a la forma costera que se debe


a la acción combinada de transportes de materiales por los grandes ríos y las
corrientes de deriva litoral, originando depósitos que sustituyen a los contornos de
la costa bajo la forma de un dique o series de diques que presentan un contorno
medio entre los límites primitivos de la costa, y que siempre se dirigen en la misma
dirección de las corrientes respectivas.

ISTMO: Es una franja estrecha de tierra que une a través del mar dos áreas
mayores de tierra, en general con orillas de ambos lados. Las áreas de tierra
pueden ser, islas, continentes o una isla y una península.

BAHIA: Es una entrada mar, océano o un lago, rodeada de tierra excepto por una
apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro.
Una concavidad en la línea costera formada por los movimientos del mar o lago.
Es lo opuesto a un cabo o península.
PENINSULA: (casi isla) Es una extensión de la tierra que está rodeada de agua
por todas partes excepto por una zona o istmo que la una al continente.

GOLFO: Es una partes del mar de gran extensión, encerrado por puntas o cabos
de tierra. (De mayor extensión que una bahía).

ACANTILADO: Es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o


vertical abrupta. Normalmente se alude a un acantilado cuando está sobre la
costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en las
montañas, fallas y orillas de los ríos.

FARALLON: Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes


dimensiones.

ARCHIPIELAGO:
Conjunto de islas, islotes y otras masas de tierra entre sí.

FIORDO: Es una angosta entrada de marformada por la inundación de un valle


excavado o parcialmente tallado por acción de glaciares (grandes profundidades).

ESTERO: (LAGUNA LITORAL) Laguna separada del mar por una lengua o cordón
de arenas, pero en comunicación con el mar en uno o en más puntos.

BOCANA: Desembocadura de una río hacia la ribera del mar, son extensiones de
agua dulce.
BARRA: Es una formación de tierra en un cuerpo de agua. Tienden a ser largas y
lineales, y es casual que se desarrollen en zonas donde se depositen grava o
arena, en aguas poco profundas.

 México tiene 11,122 Km de litoral bañado por dos grandes océanos, el


Pacífico y el Atlántico.
 El mayor litoral corresponde al Pacífico, que baña 10 estados de la república y
tiene una longitud de 7828 Km mientras que en la parte del Golfo de México
(Océano
Atlántico) se tiene 3294 Km.

También podría gustarte