Programa Nacional de Formación (PNF)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Programa Nacional de Formación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Programa Nacional de Formación (PNF) es un método de educación
universitaria creada e implementada en Venezuela desde 2008.1
Los Programas Nacionales de Formación están orientados y diseñados para
otorgar a los estudiantes el título de Técnico Superior Universitario en un periodo
de dos años y el Título de Licenciatura o Ingeniería luego de cuatro años.

Descripción[editar]
Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de
las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la
solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el
desarrollo integral y tecnológico del país.2 Algunos de estos PNF requieren que los alumnos
hagan algún tipo de nivelación o curso de transición antes de comenzar la evaluaciones.
Para el desarrollo eficiente del individuo en una sociedad donde la densidad de población es
mayor y la demanda de sus necesidades de subsistencia aumenta, desarrollando y mejorando
paso a paso a través de los diferentes estudios e investigaciones basados en las carencias y
problemas de cada tipo de servicio y materias de los cuales dependemos y con la
participación comunitaria (formando parte de un todo), logramos resolver e inducir y poner en
práctica de buena manera y con conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar y
desarrollo de la sociedad una serie de problemas en pro a un mejor país.
La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante la Resolución
2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de
mayo de 2008.
Los Programas Nacionales de Formación implementan entre sus principios el aprendizaje
basado en proyectos, mediante la figura de la Unidad Curricular de Proyecto, en la cual se
persigue la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, en donde los estudiantes,
conformados en equipos, abordan una situación problemática en sus comunidades cercanas y
ponen en práctica sus conocimientos para mejorar la situación encontrada. 3

Programa Nacional de Formación (PNF)


Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado
con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras
universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno
de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas
científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y
liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida
formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política.
Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto
de la nueva República Socialista que se quiere.
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola
más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral
liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social
(extensión).
Asimismo, en gaceta oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008, apareció publicada la Resolución
2.963 del 13 de mayo de 2008, emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior (MPPES), donde se crea los Programas Nacionales de Formación (PNF). Dichos programas
persiguen entre otros objetivos, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo,
permitiendo el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior, garantizando la
pertinencia.

2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

Las características de los programas nacionales de formación se abordarán desde lo que se señala
en la gaceta oficial N° 38.930:

a) Formación humanista: Es el aspecto fundamental de los programas, donde se le da importancia


a la formación integral de las personas, considerando, tanto los contenidos programáticos, como
la experiencia en la adquisición de conocimientos; partiendo de la integración de conceptos como
ciudadanía democrática, la solidaridad, construcción colectiva, acción profesional transformadora,
corresponsabilidad y ética, así como también, una perspectiva sustentable.

b) Vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional: La formación irá orientada a integrar
al estudiante en la comunidad aplicando desde el inicio de la carrera académica conocimientos en
la resolución de problemas en la localidad donde se encuentre insertada la institución educativa,
estableciendo proyectos a corto, mediano y largo plazo, capaces de abordar problemas de la
comunidad, mediante contextos reales, formando equipos interdisciplinarios y con capacidades
para hacerles frente y resolverlos con éxito.

c) Conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos: La


formación se orienta al respeto y valoración de la diversidad y la multiplicidad de fuentes de
información, propiciando la integración total de los participantes, donde se conviertan en
verdaderos protagonistas del hecho educativo, en ambientes de formación ajustados a las
necesidades y características de las distintas localidades vinculándose con la vida social y
productiva.

d) Participación activa y comprometida del participante en los procesos de creación intelectual y


vinculación social: La formación debe estar orientada a ofrecer a los estudiantes de educación
superior la oportunidad de relacionar sus investigaciones con el perfil que deberán tener como
futuros profesionales y a vincularlos con soluciones a problemas del entorno donde se
desenvuelven, garantizando su independencia cognoscitiva y su creatividad.

e) El participante debe ubicarse es su desarrollo integral, donde todos los integrantes del proceso
de enseñanza aprendizaje utilicen diversas fuentes de información, impulsen acciones de
investigación y comprendan los principios de desarrollo integral que les permitan convertirse en
miembros activos de la comunidad.

f) Modalidades curriculares flexibles: Los PNF se conciben con una formación dentro del enfoque
humanista – social – dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con
su entorno, reconocido como parte del ecosistema, que promueve los valores de solidaridad,
cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de
todas las formas de opresión, explotación y exclusión, capaz de ejercer la soberanía democrática,
solidaria, mediante la construcción colectiva y acción profesional transformadora, de libre
expresión, donde se propicia el debate de las ideas, el respeto por la diversidad, con
responsabilidad y ética.

g) En la actualidad los currículos no deben circunscribirse en señalar que existen solo: el currículo
oficial, currículo operativo, currículo oculto, currículo nulo o currículo adicional, sino que, como lo
señala Posner (2005, p.13); el currículo debe ser visto de manera integral y no aislado, al igual que
la formación académica debe atender y adaptarse a las distintas necesidades educativas
existentes, con la finalidad de cumplir con la pertinencia que es exigida a las instituciones de
educación superior, así como también, las diferentes disponibilidades de tiempo que posean los
estudiantes para el estudio, los recursos de que se dispone, las características de cada municipio y
los métodos de enseñanza que desarrollen la actuación del futuro profesional.

h) Sistemas de evaluación pertinentes: Se busca el empleo de sistemas de evaluación que sean


adecuados a los conocimientos que desean ser evaluados, permitiendo con esto ejercer un control
sobre la calidad del proceso educativo y su impacto.

i) Promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos:


Los PNF se desarrollan por etapas, cada una de las cuales conduce a la obtención de títulos, grados
o certificaciones de estudios. Los PNF contemplan las siguientes salidas académicas:

• 1er año – Certificación como Asistente.

• 2° año – Título de Técnico Superior Universitario en el área específica de estudio.

• 4° año – Título de Licenciado o Ingeniero en el área específica de estudio.

• 5° año – Título de Especialista en el área específica de estudio.

• 6° año – Título de Maestro en el área específica de estudio.

• 8° año – Título de Doctor en el área específica de estudio.

• Programas temporales de profesionalización (conducentes a título) que atiendan la demanda o


los planes de desarrollo del estado en cuanto a la formación del talento humano requerido para
satisfacer necesidades específicas locales, regionales o nacionales.

• Los PNF desarrollan acciones que permiten reconocer títulos y/o diplomas internacionales,
validar su aceptación a nivel nacional y acreditar los saberes por experiencia laboral.

Los pnf que existen hasta el momento son


PNF en Agroalimentación • Técnico(a) Superior Universitario en Agroalimentación. • Ingeniero(a)
en Agroalimentación.

PNF en Procesos Químicos • Técnico(a) Superior Universitario en Procesos Químicos. •


Ingeniero(a) en Procesos Químicos.

PNF en Materiales Industriales • Técnico(a) Superior Universitario en Polímeros. • Técnico(a)


Superior Universitario en Metalurgia. • Técnico(a) Superior Universitario en Cerámica. •
Ingeniero(a) en Materiales Industriales.

PNF en Mantenimiento • Técnico(a) Superior Universitario en diversas ramas del Mantenimiento


(Mecánico, Electrico, Electromecánico, Administración del Mantenimiento. • Ingeniero(a) en
Mantenimiento.

PNF en Informática • Técnico(a) Superior Universitario en Informática. • Ingeniero(a) en


Informática.

PNF en Electricidad • Técnico(a) Superior Universitario en Electricidad. • Ingeniero(a) Electricista.

14 PNF en Mecánica • Técnico(a) Superior Universitario en Mecánica. • Ingeniero(a) Mecánico(a)

PNF en Construcción Civil • Técnico(a) Superior Universitario en Construcción Civil. • Ingeniero(a)


en Construcción Civil.

PNF en Administración • Técnico(a) Superior Universitario en Administración. • Licenciado(a) en


Administración.

PNF en Electrónica • Técnico(a) Superior Universitario en Electrónica. • Ingeniero(a) en


Electrónica.

PNF en Instrumentación y Control • Técnico(a) Superior Universitario en Instrumentación y


Control. • Ingeniero(a) en Instrumentación y Control.

PNF en Química • Técnico(a) Superior Universitario en Química. • Licenciado(a) en Química.

PNF en Higiene y Seguridad Laboral • Técnico(a) Superior Universitario en Higiene y Seguridad


Laboral. • Ingeniero(a) en Higiene y Seguridad Laboral.

PNF en Ciencias de la Información • Técnico(a) Superior Universitario en Ciencias de la


Información. • Licenciado(a) en Ciencias de la Información.

PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente • Técnico(a) Superior Universitario en Sistemas de Calidad


y Ambiente. • Ingeniero(a) en Sistemas de Calidad y Ambiente.

PNF en Salud y Seguridad en el Trabajo • Técnico(a) Superior Universitario en Salud y Seguridad en


el Trabajo. • Licenciado(a) en Salud y Seguridad en el Trabajo

PNF en Fonoaudiologia

La misión Alma Mater es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación


que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de
los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en
universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con
el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y
propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del
Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación
superior de calidad sin exclusiones.

Los objetivos de la Misión Alma Mater apuntan a generar un nuevo tejido institucional de la
Educación Superior venezolana, dirigido a:

 Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del


Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista.
Nuestras universidades, a lo largo de su existencia secular fueron instituciones enclaustradas que
formaron los tipos de especialistas que la sociedad les demandaba y los conformaron para el rol de
privilegiados y de custodios del orden social vigente (…) En ese sentido, ellas operaron, desde siempre,
como instituciones esencialmente políticas y clasistas..
Darcy Ribeiro

 Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión


del conocimiento.

 Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de


realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su
cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo
nuevo y la transformación de lo existente.

 Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la


transformación social.

 Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los


proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica,
económica, social y cultural.

 Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las
comunidades.

 Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios


de cooperación solidaria.

 Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña,


de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.

Alcances[editar]
La ejecución de la misión Alma Mater, comprende lo siguiente:

 La transformación de los IUT y CU en universidades experimentales politécnicas.


 Creación de 10 universidades territoriales.
 La Creación de institutos especializados en Educación Superior.
 La creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero.
 La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.
 El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de
los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).
Transformación de los IUT y CU[editar]
La Misión Alma Mater transforma progresivamente los 29 Institutos y Colegios Universitarios
dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en Universidades
Nacionales Experimentales, que se integrarán en la Red de Universidades Alma Mater.
Las 29 instituciones abarcan 20 entidades federales, cuentan, para el año 2009, con una
matrícula de 185.000 estudiantes y han desarrollado una importante tradición en la formación
de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en diversas áreas.
La transformación implica, entre otros, cambios curriculares en las estructuras académicas, la
relación con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los 29 Institutos y
Colegios Universitarios transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de
Formación (P.N.F).
Los P.N.F están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la Licenciatura o
Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el
primer año de estudios y están articulados a especializaciones y otros niveles de postgrado en
las respectivas áreas, pues se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de
contribuir a la soberanía tecnológica.
En los P.N.F los estudiantes están en contacto con la práctica en las comunidades y la
industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las organizaciones
del Poder Popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la
producción de bienes y servicios, en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Todos los P.N.F cuentan con un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media
a la universitaria, en el nuevo enfoque educativo.
Los Institutos y Colegios Universitarios que han participado en el diseño de los P.N.F, dictan
actualmente carreras en áreas análogas a las de los nuevos programas. Por tanto, cuentan
con el personal docente, los espacios académicos y laboratorios imprescindibles para iniciar la
formación desde el primer año en todos los P.N.F aprobados.
El diseño de los P.N.F permite incorporar a Técnicos Superiores Universitarios, graduados con
anterioridad, para cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería. Esto
hará posible en un lapso de dos años contar con la primera promoción de ingenieros,
ingenieras, licenciados y licenciadas graduados con los nuevos programas.
La actualización profesional permitirá responder en corto plazo a las necesidades de
formación profesional requeridas por Proyectos Estratégicos, como el Plan Siembra Petrolera
y la Revolución Petroquímica.
La oportunidad de realizar estudios de Licenciatura o Ingeniería para los TSU, responde
también a las expectativas de cerca de un millón de egresados como TSU, que hoy se ven
obligados a recurrir a ofertas educativas especulativas de instituciones privadas para realizar
tales estudios.

También podría gustarte