Programa Nacional de Formación (PNF)
Programa Nacional de Formación (PNF)
Programa Nacional de Formación (PNF)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Programa Nacional de Formación (PNF) es un método de educación
universitaria creada e implementada en Venezuela desde 2008.1
Los Programas Nacionales de Formación están orientados y diseñados para
otorgar a los estudiantes el título de Técnico Superior Universitario en un periodo
de dos años y el Título de Licenciatura o Ingeniería luego de cuatro años.
Descripción[editar]
Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de
las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la
solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el
desarrollo integral y tecnológico del país.2 Algunos de estos PNF requieren que los alumnos
hagan algún tipo de nivelación o curso de transición antes de comenzar la evaluaciones.
Para el desarrollo eficiente del individuo en una sociedad donde la densidad de población es
mayor y la demanda de sus necesidades de subsistencia aumenta, desarrollando y mejorando
paso a paso a través de los diferentes estudios e investigaciones basados en las carencias y
problemas de cada tipo de servicio y materias de los cuales dependemos y con la
participación comunitaria (formando parte de un todo), logramos resolver e inducir y poner en
práctica de buena manera y con conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar y
desarrollo de la sociedad una serie de problemas en pro a un mejor país.
La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante la Resolución
2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de
mayo de 2008.
Los Programas Nacionales de Formación implementan entre sus principios el aprendizaje
basado en proyectos, mediante la figura de la Unidad Curricular de Proyecto, en la cual se
persigue la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, en donde los estudiantes,
conformados en equipos, abordan una situación problemática en sus comunidades cercanas y
ponen en práctica sus conocimientos para mejorar la situación encontrada. 3
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas
científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y
liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida
formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política.
Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto
de la nueva República Socialista que se quiere.
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola
más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral
liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social
(extensión).
Asimismo, en gaceta oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008, apareció publicada la Resolución
2.963 del 13 de mayo de 2008, emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior (MPPES), donde se crea los Programas Nacionales de Formación (PNF). Dichos programas
persiguen entre otros objetivos, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo,
permitiendo el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior, garantizando la
pertinencia.
Las características de los programas nacionales de formación se abordarán desde lo que se señala
en la gaceta oficial N° 38.930:
b) Vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional: La formación irá orientada a integrar
al estudiante en la comunidad aplicando desde el inicio de la carrera académica conocimientos en
la resolución de problemas en la localidad donde se encuentre insertada la institución educativa,
estableciendo proyectos a corto, mediano y largo plazo, capaces de abordar problemas de la
comunidad, mediante contextos reales, formando equipos interdisciplinarios y con capacidades
para hacerles frente y resolverlos con éxito.
e) El participante debe ubicarse es su desarrollo integral, donde todos los integrantes del proceso
de enseñanza aprendizaje utilicen diversas fuentes de información, impulsen acciones de
investigación y comprendan los principios de desarrollo integral que les permitan convertirse en
miembros activos de la comunidad.
f) Modalidades curriculares flexibles: Los PNF se conciben con una formación dentro del enfoque
humanista – social – dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con
su entorno, reconocido como parte del ecosistema, que promueve los valores de solidaridad,
cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de
todas las formas de opresión, explotación y exclusión, capaz de ejercer la soberanía democrática,
solidaria, mediante la construcción colectiva y acción profesional transformadora, de libre
expresión, donde se propicia el debate de las ideas, el respeto por la diversidad, con
responsabilidad y ética.
g) En la actualidad los currículos no deben circunscribirse en señalar que existen solo: el currículo
oficial, currículo operativo, currículo oculto, currículo nulo o currículo adicional, sino que, como lo
señala Posner (2005, p.13); el currículo debe ser visto de manera integral y no aislado, al igual que
la formación académica debe atender y adaptarse a las distintas necesidades educativas
existentes, con la finalidad de cumplir con la pertinencia que es exigida a las instituciones de
educación superior, así como también, las diferentes disponibilidades de tiempo que posean los
estudiantes para el estudio, los recursos de que se dispone, las características de cada municipio y
los métodos de enseñanza que desarrollen la actuación del futuro profesional.
• Los PNF desarrollan acciones que permiten reconocer títulos y/o diplomas internacionales,
validar su aceptación a nivel nacional y acreditar los saberes por experiencia laboral.
PNF en Fonoaudiologia
Los objetivos de la Misión Alma Mater apuntan a generar un nuevo tejido institucional de la
Educación Superior venezolana, dirigido a:
Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las
comunidades.
Alcances[editar]
La ejecución de la misión Alma Mater, comprende lo siguiente: