INNOVACIÓN, LIBERTAD Y PODER EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN
La era de la información es nuestra era. Es un periodo histórico caracterizado por una
revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación,
concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red. Es un
proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en
función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada
organización social.
Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un
curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder
de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad
humana. La ideología de la bondad tecnológica y la ideología de una globalización
fundamentalmente orientada por la ley del mercado se refuerzan la una a la otra. En ambos
casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses
y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología. Y sin
embargo, la observación empírica, los resultados de la investigación, de mis propios trabajos y
de otros muchos, muestran el carácter contradictorio del proceso de globalización y la
diversidad de las trayectorias tecnológicas y de sus efectos.
Es por eso que Así: En medio de una de las revoluciones tecnológicas más extraordinarias de la
historia, la disparidad de conocimiento y capacidad científica se concentra cada vez mas en
términos relativos, por países, por clases, por instituciones y por organizaciones. Y los efectos
de dicha revolución sobre la calidad de vida.
El momento de eclosión de las tecnologías de libertad, en particular de Internet, pero también
del conjunto de tecnologías informáticas de red, de telecomunicación de banda ancha,
comunicación móvil y de computación distribuida, es también, so pretexto de terrorismo y
pornografía y la invasión sistemática de la privacidad por parte de empresas comerciales y
agencias de gobierno.
El momento de la innovación y la creatividad como fuentes de cambio tecnológico,
enriquecimiento cultural y calidad de vida, es también el momento en el que muchas
corporaciones coartan la innovación para disfrutar de rentas de monopolio.
En una palabra, una vez más en la historia, la innovación tecnológica, la investigación científica,
la creatividad cultural son apropiadas, manipuladas, coartadas, por los intereses y poderes que
se interponen entre los productos de dicha creatividad y las personas de la sociedad de donde
surge. Un breve recordatorio de algunos procesos de innovación tecnológica y cultural permite
reflexionar en concreto sobre el debate que estamos planteando.
Internet, tecnología de libertad, producida libremente, a partir de sus propios usuarios.
Como es sabido, Internet se desarrolló a partir de un programa científico de investigación que,
aun financiado por el departamento de defensa americano, no tenía objetivos militares y, en
realidad. Los protocolosTCP/Ip, desarrollados por Cerf y Kahn en 1973-75. Las principales
aplicaciones de Internet que hoy utilizamos, desde correo electrónico a las listas de
distribución y los billboards, fueron creados y comunicados por usuarios que los compartieron
libremente con el conjunto de la comunidad internauta. El world wide web fue desarrollado y
distribuido gratuitamente por Tim Berners-Lee fuera de su tiempo de trabajo. Fueron los
hackers, generalmente universitarios, quienes desarrollaron Internet como red de
comunicación informática global.
La arquitectura de Internet fue diseñada deliberadamente para hacer difícil su control, aunque
no la vigilancia del mensaje. Y por ello, Internet, aun sufriendo cada vez mas interferencias a la
libre comunicación. Y a pesar de los continuos intentos de comercializar Internet, si bien se ha
convertido en un instrumento esencial para la actividad económica, la gran masa de flujos de
información en Internet es de uso social y personal no comercial. Internet es
fundamentalmente un espacio social. Por eso la preservación de la libertad de expresión y
comunicación en Internet es la principal cuestión en la libertad de expresión en nuestro
mundo.
Software libre y código abierto.
El software informático es el lenguaje de la era de la información. La capacidad de producir,
modificar, adaptar y distribuir software condiciona la capacidad de cualquier comunidad o
grupo, grande o pequeño, para interactuar con el mundo de computadoras y redes que
constituyen la estructura (y no solo la infraestructura) de nuestra sociedad. Obviamente, el
acceso al código fuente condiciona la capacidad tanto de adaptación a usos, como, sobre todo,
a la mejora continuada del software, o sea, en último término, a la innovación y al proceso
recurrente de innovación. Sabemos que, asi como Internet, se desarrolló en libertad, el mundo
del software evoluciono, por un lado, mediante líneas propias e incompatibles de cada sector
de usuarios y encarecimiento de sus productos, como en la pobreza tecnológica, derivados de
la eliminación sistemática de competidores.
Sabemos también del cambio de tendencia a partir de las derivaciones de UNIX, tanto en MIT,
a traves del AI Lab y los heoricos esfuerzos de Stallman y su lanzamiento de GNU y la licencia
GPL, como de la historia de BSD a traves de la tempestuosa relacion entre Berkeley y Bell Labs.
Y conocemos la extraordinaria saga de Linux, desde que Linus Torvalds decidiera, en 1991.
Aunque dudo que haya muchos anarquistas en Microsoft (salvo disecados en la oficina de Bill
Gates) hay muchos capitalistas en el mundo del código abierto. Pero no todos los capitalistas
son iguales o incluso no todos los capitalismos son iguales: los hay que, ademas de supeditar la
sociedad al mercado, mas que capitalistas son rentistas, es decir bloquean la innovacion.
En suma, la historia del software libre, y mas ampliamente, la del movimiento de codigo
abierto, demuestra que puede haber mas innovación tecnológica y mas productividad
economica en un contexto de trabajo cooperativo y motivado, caracteristico del mundo de la
creacion. Ahora bien, entre la promesa de la innovacion cooperativa y la capacidad de la
sociedad para disfrutar del fruto de dicha cooperacion, se alza una concepcion rentista y
autista del derecho de propiedad intelectual.
La propiedad es un robo (en ciertas circunstancias).
Ya lo dijo Proudhon. Pero como el ya preciso, aunque no lo quisieran entender, no era toda la
propiedad, sino la propiedad que excluye innecesariamente a los no propietarios del proceso
de desarrollo y enriquecimiento de la sociedad y de cada uno de sus miembros. Un
tratamiento indebido del derecho de propiedad intelectual es un obstaculo decisivo al
progreso material y a la calidad de vida en la era de la informacion. Recordemos que en 1970
ATT pudo haber poseido Arpanet. Y que Microsoft no se dio cuenta de la importancia de
Internet hasta que Netscape lanzo Navigator en diciembre de 1994. Internet como lo
conocemos no existiria. Con todo lo que ello significa. Por eso la tecnologia no determina la
historia, sino la historia la tecnologia. Pero como, gracias a la estupidez de ATT y Microsfot,
Internet existe y es aun libre en gran medida, la capacidad de comunicación que permite pone
en cuestion las formas restrictivas de propiedad intelectual. Y asi manteniendo formas de
ganancia y de negocio, pero mediante nuevos modelos de negocio basados en el incremento
de productividad y la ampliacion de mercado, mas que en el control monopolistico de un
mercado excluyente limitador de la actividad no mercantilizada.
Larry Lessig ha propuesto una utilisima tipòlogia de las propiedades que protegen derechos y
de aquellas que son parasitarias (un robo social, en mi terminologia). Y tambien ha puesto en
practica sus formas alternativas de derecho de propiedad adaptadas a la nueva funcion social
de la propiedad en nuestro contexto tecnologico, mediante la impulsion del proyecto Creative
Commons, en el que Brasil ocupa un lugar destacado. Por tanto, la via esta señalada, no hay
nada mas que inventar, salvo aplicar aquí tambien el metodo de experimentacion y codigo
abierto e ir codificando. Mas aun, la propiedad intelectual restrictiva en un mundo en que la
ciencia y la tecnologia son las fuerzas productivas esenciales, es el principal obstaculo para el
desarrollo de los dos tercios de la humanidad que aun viven en la pobreza. Y de ahí la
importancia del debate en los foros del comercio internacional. De modo que los pobres del
mundo, los creadores y los innovadores, tienen un gran objetivo comun: la reforma de los
derechos de propiedad para que la creatividad pueda ser fuente de riqueza y de valor de uso.
Libertad, Sociedad y Tecnologia
La informacion es poder. La comunicación es contrapoder. Y la capacidad de cambiar el flujo
de informacion a partir de la capacidad autonoma de comunicación. Si esto parece abstracto,
Jose Maria Aznar sabe de lo que hablo, a partir del 13 y 14 de marzo de 2004. Y todo ello al
servicio de intereses y valores que de debaten, modifican y deciden con autonomia creciente
por parte de los actores sociales. Los creadores, los oprimidos, los emprendedores, los que
sienten la vida, pueden compartir sus sueños y sus practicas. En otras palabras, convergen en
el mismo movimiento la tecnologia “cool”, la politica “cool” y la sociedad “cool”. Y esa
convergencia debe llegar al analisis social y cultural, y a la capacidad de integrar la
comprension de la tecnologia en los debates politicos mas avanzado. Va siendo hora, por
ejemplo, de que Brasil evolucione del positivismo de Auguste Comte a la teoria de la
complejidad y escriba una nueva maxima en su bandera: caos y progreso.
Curso: Sociedad y Cultura
Alumno: Luis Fernando Condori Lacuta