Monografía Electronica-Analogica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Objetivos 2
1.2. Fundamentos de electricidad 2
1.3. Resistencias 10
1.4. Condensadores 13
1.5. Autoinducciones 14

2. Electrónica analógica 15

2.1. Materiales semiconductores 15


2.2. Diodos y diacs 16
2.3. Transistores, tiristores y triacs 20
2.4. Amplificadores operacionales 29

3. Equipos basados en la electrónica analógica 32

3.1. Fuentes de alimentación 32


3.2. Inversores 35
3.3. SAI 36
3.4. Arrancadores electrónicos 38
3.5. Variadores de velocidad 41

4. Bibliografía 46
1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVOS

Esta publicación tiene como objetivo proporcionar a los


estudiantes de la ETSI Agrónomos una primera aproximación a
los fundamentos de la electrónica analógica, y a las aplicaciones
prácticas de la electrónica en instalaciones y equipos de los
sectores agrícola, ganadero o agroalimentario. Los temas que
se pretenden abordar son los siguientes:

- Los fundamentos de la electrónica analógica, incluyendo el


comportamiento de elementos básicos como diodos,
transistores y amplificadores operacionales.

- Los elementos y funcionamiento de los equipos basados en la


electrónica, como fuentes de alimentación, inversores y
variadores de frecuencia.

1.2. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

1.2.1. Diferencia de potencial y fuerza electromotriz

El campo eléctrico en un punto, es la propiedad que tiene el


punto según la cual una carga situada en él queda sometida a
una fuerza de origen eléctrico; es una propiedad del espacio
causada por la presencia de una o varias cargas en reposo.

El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo necesario para


llevar la carga unidad desde el infinito al punto venciendo las
fuerzas del campo eléctrico. El infinito es el punto que se
considera a potencial cero; en electrotecnia tierra está a
potencial cero, es decir, es el potencial de referencia. La energía
potencial de una carga en un punto es el trabajo necesario para
llevar esa carga desde el infinito al punto contra las fuerzas del
campo.

2
Si dos puntos están a diferente potencial eléctrico, las cargas
eléctricas positivas tienden a desplazarse en el sentido de los
potenciales decrecientes. La diferencia de potencial también se
denomina tensión; su unidad es el voltio.

La fuerza electromotriz es el trabajo transformado de una forma


no eléctrica (mecánica o química) en eléctrica por unidad de
carga; es un parámetro característico de un generador eléctrico.
En otras palabras, es la energía que aplica el generador a las
cargas por unidad de carga. Esta energía se emplea en elevar
el potencial eléctrico de las cargas positivas. Su unidad es
también el voltio.

En un circuito eléctrico de corriente continua, el generador


consume energía mecánica o química en elevar el potencial
eléctrico de las cargas positivas; estas cargas positivas se
mueven a través del circuito según los potenciales decrecientes.
Según van bajando de potencial, desprenden calor (en las
resistencias del circuito) o generan trabajo (en los motores).

Receptor

Generador +

+
G + R
+

Figura 1.1. Diferencias de potencial en un circuito de corriente


continua, representadas como alturas

3
1.2.2. Intensidad. Resistencia e impedancia. Ley de Ohm

La corriente eléctrica es el movimiento de las cargas positivas


(según el criterio habitual en electrotecnia). En realidad, las
cargas que se mueven físicamente son las negativas, los
electrones, pero tradicionalmente se considera que lo que se
mueven son las cargas positivas. En cambio, en muchos libros
de electrónica se considera que se mueven las cargas
negativas. En este texto vamos a mantener el criterio usual en
electrotecnia. Se define como intensidad de la corriente a la
cantidad de electricidad que atraviesa una sección en la unidad
de tiempo. Su unidad es el amperio.

Los materiales realizan una determinada oposición al paso de


corriente eléctrica. Si la corriente circula con facilidad, los
materiales se denominan conductores; si la corriente
prácticamente no circula, el material considerado es aislante. La
resistencia eléctrica es la oposición de un material al paso de
corriente continua. La resistencia de un hilo conductor es
directamente proporcional a su longitud y a su resistividad
(parámetro que depende del material) e inversamente
proporcional a la sección del hilo. La relación entre intensidad
(I), tensión (U) y resistencia (R) en un hilo conductor la define la
ley de Ohm:

U
I = -----
R

La intensidad que circula por un hilo conductor entre dos puntos


es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre
esos dos puntos e inversamente proporcional a la resistencia
eléctrica. La impedancia (Z) es la oposición de un conductor al
paso de corriente alterna. Es un concepto paralelo a la
resistencia eléctrica, sólo que aplicado a corriente alterna. La ley
de Ohm se expresa también en este caso:

U
I = -----
Z

4
1.2.3. Leyes de Kirchoff

La primera ley de Kirchhoff establece que la suma de


intensidades que confluyen en un punto en un instante dado
debe ser igual a cero. El concepto se puede visualizar con un
símil hidráulico; si en un punto de la red entra fluido por uno de
los ramales, la misma cantidad de fluido debe salir por los
demás ramales.

La segunda ley de Kirchhoff establece que si se recorre una


malla cerrada, la suma de las sucesivas diferencias de potencial
en el recorrido debe ser igual a cero, ya que al volver al punto
de origen, se retorna al mismo potencial. Un punto sólo tiene un
potencial eléctrico. El concepto de esta ley se puede visualizar
con cotas de altitud; al recorrer una malla cerrada, se vuelve a la
misma cota: la suma de subidas y bajadas es igual a cero.

Ambas leyes son de constante aplicación en electrotecnia y


pueden ayudar a clarificar multitud de situaciones.

1.2.4. Tipos de corriente eléctrica

A lo largo del texto van a aparecer los dos tipos de corriente


habituales: la corriente continua (DC, en terminología inglesa) y
la corriente alterna (AC).

La corriente continua es generada por pilas, baterías, dínamos y


paneles fotovoltaicos. Estos generadores producen una
diferencia de potencial constante entre sus dos bornes: el borne
de mayor potencial es el borne positivo. Si los dos bornes se
conectan formando un circuito eléctrico, circula la
correspondiente corriente según la ley de Ohm, desde el borne
positivo al negativo.

5
u u

t
Batería Tensión constante

Figura 1.2. Esquema de un circuito de corriente continua. La


diferencia de potencial (tensión o voltaje) es constante

La corriente alterna monofásica es la que se utiliza en las


viviendas, distribuida a través de la red eléctrica. Se distribuye
con dos conductores; la diferencia de potencial entre los dos
conductores no es constante sino que varía de forma senoidal.
En Europa se distribuye habitualmente una tensión eficaz de
230 voltios con una frecuencia de la onda senoidal de 50
hertzios. La tensión eficaz es el valor máximo de la onda
senoidal dividido por √2. Si se conecta un receptor entre los dos
conductores también circula la intensidad correspondiente
según la ley de Ohm.

En general, de los dos conductores de una red monofásica, uno


de ellos es el neutro, que está conectado a tierra en el
transformador que abastece al sistema. El conductor neutro es
de color azul. El neutro no tiene tensión (respecto a tierra) o
tiene una tensión pequeña, pero por él circula intensidad. El otro
cable es una fase y su diferencia de potencial respecto a tierra
es de 230 voltios eficaces; por él también circula intensidad (la
misma que por el neutro). Suele ser de color marrón o negro.

En las instalaciones se distribuye un tercer conductor,


denominado conductor de protección, de color amarillo-verde.
Este conductor, en condiciones normales, no lleva ni tensión ni
intensidad; está conectado a tierra. Su función es garantizar,
junto con otros aparatos, la seguridad de las personas que se
encuentran en la instalación.

En la red eléctrica, la distribución de corriente alterna se realiza


con líneas trifásicas, tanto en alta tensión como en baja tensión,

6
ya que las pérdidas de energía son menores que en
monofásica. Las líneas trifásicas de baja tensión suelen estar
compuestas por cuatro conductores, tres fases y el neutro; el
neutro está conectado a tierra en el centro de transformación. El
neutro no tiene tensión (respecto a tierra) o tiene una tensión
pequeña; por él circula una intensidad variable según la
instalación, en general menor que la que circula por las fases.

Las fases tienen una diferencia de potencial senoidal respecto a


tierra, de valor eficaz 230 voltios en Europa. La tensión entre
fase y neutro son estos 230 voltios. En realidad, las líneas
monofásicas parten de una línea trifásica, conectando un
circuito entre fase y neutro. En cambio, entre dos fases existe
una tensión mayor (400 voltios = √3 * 230).

u u

Toma de corriente Tensión senoidal

Figura 1.3. Esquema de un circuito de corriente alterna


monofásica. La diferencia de potencial (tensión o voltaje) sigue
una curva senoidal

A veces la línea trifásica es a tres hilos (sin neutro), pero


entonces no se pueden obtener 230 voltios. En general estará
presente un quinto hilo, que es el conductor de protección. Los
colores aceptados son: negro o marrón para las fases, azul para
el neutro, y verde amarillo para el conductor de protección.

7
En una instalación industrial habitualmente todos los motores
son trifásicos (tienen mejor comportamiento que los motores
monofásicos); se conectan a las tres fases de una línea
trifásica. Tienen tres bobinas (o un número múltiplo de tres). Si
las bobinas se colocan entre fases, el motor está conectado en
triángulo; si se colocan cada una entre una fase y un punto
común a las tres, el motor está conectado en estrella.

Cualquier grupo de tres receptores monofásicos puede


conectarse en triángulo o en estrella a una línea trifásica. Si se
conectan en triángulo, colocados entre fases, quedan a 400
voltios; si se conectan en estrella, entre fase y neutro, quedan a
230 voltios. Los receptores sólo funcionarán correctamente si
están conectados a su tensión correspondiente. A más tensión
se queman; a menos tensión no dan suficiente potencia (y
también se pueden quemar).

Fase 1 Fase 2 Fase 3


u

Fase 1
Fase 2
4 conductores
Fase 3
Neutro

Figura 1.4. En un circuito de corriente alterna trifásica la


diferencia de potencial (tensión o voltaje) sigue una curva
senoidal entre cada una de las fases y tierra

8
1.2.5. Relación entre la potencia y la intensidad en
receptores eléctricos

Las lámparas funcionan en general con corriente alterna a 230


voltios; por lo tanto, se pueden conectar a una línea monofásica
o a una línea trifásica, en este último caso entre fase y neutro.
Algunos tipos de lámparas también funcionan con corriente
continua, como las utilizadas en faros de automóviles y
tractores.

Respecto a los motores, existen motores de corriente continua,


alterna monofásica y alterna trifásica. Los motores de corriente
continua se utilizan sólo en aplicaciones específicas. Los
motores de corriente alterna monofásica, en general, sólo se
utilizan en instalaciones que no tengan suministro trifásico. En
instalaciones industriales los motores suelen ser de corriente
alterna trifásica.

Las expresiones para el cálculo de la potencia (en vatios) son


las siguientes:

- En corriente alterna trifásica: P = √3 * U * I * cos Φ


- En corriente alterna monofásica: P = U * I * cos Φ
- En corriente continua: P=U*I

siendo U la tensión aplicada en voltios (tensión eficaz en


monofásica; tensión eficaz entre fases en trifásica) e I la
intensidad que circula por cada conductor en amperios. El factor
de potencia (cos Φ) depende del tipo de receptor; un valor
medio habitual en muchos receptores es 0.8.

9
1.3. Resistencias

Las resistencias son los componentes eléctricos más simples;


su magnitud fundamental es la resistencia eléctrica, medida en
ohmios ( Ω ). En muchas ocasiones se usa como unidad el k Ω
o K (1000 Ω ). Existen resistencias de diversos tipos: de carbón,
de película metálica y bobinadas.

Figura 1.5. Símbolos de una resistencia y, en la parte inferior, de


un reostato

Las resistencias de película de carbón son las más empleadas y


de gran estabilidad térmica. Sobre un cilindro aislante de
cerámica se deposita una fina película de carbón en espiral para
dar los valores precisos. Las resistencias de película metálica
son más precisas y de gran estabilidad incluso en condiciones
adversas; generalmente son de cromo, con un proceso de
fabricación similar a las de películas de carbón. Las resistencias
bobinadas soportan mayores potencias que las anteriores;
sobre un soporte aislante se colocan espiras de hilo resistivo,
aleaciones de Ni-Cr-Al, dando el valor deseado. Como el hilo
resistivo puede ser de distintas secciones se pueden obtener
diversas potencias de disipación. Tienen además un efecto
inductivo.

Al instalar una resistencia es clave que la potencia de la misma


esté bien elegida, y que sea superior a la potencia calorífica
2
disipada (que se puede calcular por la ley de Joule, P=RI ). Si la
potencia calorífica es superior la resistencia se quemará.

10
Resistencia de carbón:de 0,25 a 4 W

Resistencia bobinada cementada: de 2 a 15 W

Figura 1.6. Aspecto de algunas resistencias comerciales

En general, para indicar el valor en ohmios se utiliza un código


de colores; las resistencias comerciales llevan 4 ó 5 anillos de
colores que, de acuerdo con un código estándar, indican su
valor de resistencia eléctrica. A las resistencias variables, cuyo
valor se puede regular, en general con un mando giratorio, se
las denomina potenciómetros o reostatos.

11
1ª BANDA 2ª BANDA 3ª BANDA 4ª BANDA
COLOR
1ª Cifra 2ª Cifra Factor mult. Tolerancia
NEGRO ----- 0 1 -----
MARRÓN 1 1 10 -----
ROJO 2 2 100 -----
NARANJA 3 3 1000 -----
AMARILLO 4 4 10000 -----
VERDE 5 5 100000 -----
AZUL 6 6 1000000 -----
VIOLETA 7 7 10000000 -----
GRIS 8 8 100000000 -----
BLANCO 9 9 1000000000 -----
PLATA ----- ----- 0,01 +/- 10%
ORO ----- ----- 0,1 +/- 5%
NINGUNO ----- ----- .... +/- 20%

Figura 1.7. Código de colores para identificar el valor en ohmios


de las resistencias eléctricas comerciales de película de carbón

1º anillo 1ª cifra
2º anillo 2ª cifra
3º anillo 3ª cifra
Tolerancia

Figura 1.8. Disposición de las bandas identificativas en una


resistencia

12
Ejemplo:

1ªCifra(Amarillo):4 Tolerancia(Plata):+/-10%

Multiplicador(Rojo):100
2ªCifra(Violeta):7

Valor de la resistencia: 4700 ohmios +/- 10%

Figura 1.9. Ejemplo de aplicación del código de colores para


determinar el valor de una resistencia

1.4. Condensadores

Los condensadores son un conjunto formado por dos


armaduras conductoras separadas por un material aislante
(dieléctrico), en las que se pueden almacenar cargas eléctricas.
La relación entre carga almacenada y la tensión aplicada es su
capacidad, que se mide en faradios (F). Hay varios tipos: de
papel, de poliéster, cerámicos y electrolíticos. Las de papel
llevan armaduras de aluminio y aislante de papel impregnado;
son los más habituales. El conjunto queda cerrado en una
resina termoplástica moldeada, con los terminales de conexión.
Los condensadores cerámicos están constituidos por silicatos
mezclados con óxidos metálicos, alcalinos y alcalino-térreos. Se
fabrican en forma de disco y tubulares. Son los más cercanos al
condensador ideal; combinan pequeño tamaño y una mayor
capacidad que los de papel. Finalmente, los condensadores
electrolíticos son los que ofrecen más capacidad en menos
volumen, pero tienen polaridad, por lo que sólo son útiles para
corriente continua. Si no se respeta la polaridad el ácido que

13
forma el dieléctrico se calienta, se evapora y se destruye el
condensador.

Los condensadores permiten el paso de corriente alterna pero


no de corriente continua, propiedad que se aprovecha en
filtrado.

Papel absorbente impregnado de


Rollo electrolito
Hoja de aluminio
(electrodo auxiliar)

Hojas de aluminio
anodizado, dieléctrico + -

Figura 1.10. Símbolo del condensador. Elementos de un


condensador electrolítico comercial

1.5. Autoinducciones

También llamadas inductancias, están formadas por un hilo


conductor arrollado formando espiras alrededor de un núcleo,
en general de material ferromagnético. Almacenan energía en
forma de campos magnéticos, y producen un efecto de inercia
eléctrica en los circuitos: las intensidades cambian de valor con
mayor lentitud. Se pueden utilizar en circuitos electrónicos para
construir filtros y otros elementos. La unidad de autoinducción
es el Henrio (H).

14
2. ELECTRÓNICA ANALÓGICA

2.1. MATERIALES SEMICONDUCTORES

La electrónica actual está basada en los materiales


semiconductores. La mayor parte de los semiconductores
actuales están formados por silicio dopado con otras sustancias,
es decir, con la adición de pequeñas cantidades de átomos
distintos del silicio. El silicio cuenta con cuatro electrones en la
última órbita de sus átomos; en estado puro, el silicio tiene una
estructura muy estable en la que cada átomo está unido con
otros cuatro átomos por enlaces covalentes. De esta forma cada
átomo completa los ocho electrones de su órbita.

Si se añade a la matriz de silicio pequeñas cantidades de


elementos químicos del grupo 3B (como el aluminio, galio, boro
o indio), que tienen tres electrones de valencia, se obtienen los
semiconductores tipo P. El dopado con estos elementos hace
aparecer huecos en la estructura molecular, que pueden ser
ocupados por electrones vecinos; esto permite la circulación de
corriente eléctrica en determinadas condiciones. Por el
contrario, si a la matriz de silicio se añaden elementos químicos
del grupo 5B (antimonio, fósforo o arsénico) se obtienen los
semiconductores tipo N, en los que hay algunos electrones
libres en la estructura, electrones que también permiten el paso
de corriente en determinadas condiciones.

Si se unen semiconductores tipo P y N (unión PN) se producen


unos efectos, que como se muestra a continuación, dan lugar a
las distintas aplicaciones de la electrónica. La clave reside en
que los semiconductores, con la estructura molecular
mencionada, no son ni conductores (como el cobre) ni aislantes
(como la porcelana); en determinadas condiciones se
comportan como conductores y en otras como aislantes,
pasando de un estado a otro con extrema rapidez.

15
2.2. DIODOS Y DIACS

El diodo es el elemento electrónico más sencillo; está


constituido por una sola unión PN. Su propiedad fundamental es
que sólo permite el paso de corriente en un sentido
determinado.

Tiene dos bornes denominados ánodo y cátodo; el ánodo parte


del semiconductor P y el cátodo del N. Si una patilla es más
larga se trata del ánodo. El diodo sólo permite la circulación de
corriente del ánodo al cátodo. Conectado a un generador de
corriente continua, el diodo conduce si se conecta el polo
positivo al ánodo y el polo negativo al cátodo; esta conexión se
denomina polarización directa, y con ella el diodo se comporta
como un conductor. Si se conecta el polo positivo al cátodo y el
negativo al ánodo (polarización inversa) el diodo no conduce; se
comporta como un aislante.

La curva tensión-intensidad característica de los diodos reales


se divide en dos partes: la correspondiente a la polarización
directa y a la polarización inversa. En polarización directa, el
diodo conduce, pero sólo a partir de una tensión umbral, que es
de 0.7 voltios en los diodos construidos con silicio. En
polarización inversa, el diodo teóricamente no conduce, pero en
los diodos reales una pequeña intensidad de corriente, del
orden de microamperios, atraviesa el diodo. Estas pequeñas
intensidades que atraviesan los elementos cuando teóricamente
no conducen son habituales en electrónica; en un interruptor
convencional abierto, la intensidad es realmente cero; si el
elemento que actúa como interruptor es electrónico, en general
deja pasar una pequeña intensidad de corriente. Por último, si
en polarización inversa se supera un cierto nivel de tensión
(tensión de ruptura), el diodo permite el paso de corriente, pero
la unión PN se distorsiona y el diodo se destruye.

16
I (mA)

Tensión de
ruptura

U (V)
0,7 v

Polarización Polarización
inversa directa

Figura 2.1. Curva tensión-intensidad característica de un diodo

La aplicación fundamental de los diodos es la rectificación, es


decir, la conversión de corriente alterna en corriente continua.
La conversión de corriente monofásica se suele realizar con
cuatro diodos, con el montaje denominado puente de Graetz. La
conversión de corriente trifásica puede realizarse con tres, seis
o doce diodos.

Existen distintos tipos de diodos:

- Diodos LED (diodos emisores de luz). Emiten luz cuando se


conectan en polarización directa, al ser atravesados por la
corriente. Son muy habituales en señalización de circuitos. Con
siete diodos LED se construye un display de siete segmentos,
elemento característico que permite visualizar un número del 0
al 9 en función de los diodos que estén encendidos.
- Diodos zener. Los diodos zener están construidos para
funcionar en polarización inversa, a la tensión de ruptura, sin
llegar a destruirse. En esas condiciones proporcionan tensión
constante, por lo que se utilizan como componente en
estabilizadores de tensión.

17
- Diodos varicap. Se comportan como condensadores cuando
se alimentan con polarización inversa. Además su capacidad es
variable en función de la tensión, por lo que se utilizan como
condensadores de capacidad variable.

Diodo

Diodo led

Diodo Zener
I
Tensión
característica del
diodo Zener

LEDS DE ALTA EFICIENCIA LEDS ENCAPSULADOS

Figura 2.2. Símbolos y aspecto de distintos tipos de diodos

18
Corriente
alterna
U -

Corriente
rectificada
+

Figura 2.3. Puente de Graetz para rectificación de corriente


alterna monofásica

Diacs

El diac es un elemento formado por dos diodos conectados en


antiparalelo; por lo tanto, conduce en ambos sentidos si se
supera la tensión umbral, de 30 voltios en algunos modelos. Es
uno de los elementos que se utiliza en regulación de tensiones.

19
I (mA)

30 V

30 V U (V)

Figura 2.4. Símbolo y curva tensión-intensidad característica del


diac

2.3. TRANSISTORES, TIRISTORES Y TRIACS

Los transistores más habituales, denominados bipolares, están


formados por tres zonas de material semiconductor P ó N
asociadas a tres electrodos. Hay dos tipos, los transistores NPN
y los PNP.

20
NPN

Colector

P
Base
N

Emisor

Figura 2.5. Transistor NPN, con sus tres electrodos o patillas de


conexión: emisor, base y colector

PNP
Colector

N Base
P

Emisor

Figura 2.6. Transistor PNP, con sus tres electrodos o patillas de


conexión: emisor, base y colector

La función fundamental del transistor bipolar es la amplificación


de corriente. Al incidir una intensidad de corriente débil en la
base, se permite el paso de una corriente proporcional del
colector al emisor. La relación entre la intensidad del colector y

21
la intensidad de la base es un parámetro característico de cada
transistor, denominado ganancia.

Figura 2.7. Aspecto de tres tipos de transistores comerciales.

Icolector (A)

0,05 Ibase 4 mA

0,04 Ibase 3 mA

0,03 Ibase 2 mA

0,02 Ibase 1 mA

0,01

1 2 3 4 Ucolector-emisor (V)

Figura 2.8. Curva característica de un transistor bipolar NPN,


que relaciona la diferencia de potencial colector-emisor con la
intensidad del colector. Ésta última es función, como se aprecia
en la figura, de la intensidad en la base del transistor

22
En su función de amplificación de corriente, el transistor es en
muchas ocasiones el elemento que conecta un circuito
electrónico con un circuito eléctrico. En general, en electrónica
las intensidades que circulan son del orden de miliamperios,
mientras que en electricidad son del orden de amperios –por
ejemplo, los enchufes comerciales de las casas suelen ser de
10 amperios-. En muchas aplicaciones, una tarjeta electrónica
realiza determinadas operaciones con intensidades de
miliamperios; el resultado final pasa a la base de un transistor,
que debido a su ganancia característica, amplifica las
intensidades a amperios, y las transmite al correspondiente
circuito eléctrico. De esta forma operaciones complicadas
pueden realizarse en el circuito electrónico con pocas pérdidas
de energía (que son proporcionales al cuadrado de la
intensidad) y luego trasladar el resultado, con un transistor, a un
circuito eléctrico. Los transistores también se utilizan en circuitos
amplificadores de sonido.

Una segunda aplicación de los transistores es como


interruptores de tipo electrónico, sustituyendo a relés eléctricos
convencionales. En esta aplicación, cuando se interrumpe la
intensidad que circula por la base, se bloquea el paso de
corriente de colector a emisor, como si en ese punto se abriera
el circuito; cuando se aplica intensidad a la base, se permite el
paso de intensidad de colector a emisor, lo que equivale a cerrar
ese circuito. Los transistores utilizados como relés a veces se
denominan relés de estado sólido; tienen varias ventajas sobre
los relés eléctricos convencionales, como su inferior coste. Al no
tener partes móviles, no hacen ruido al abrir y cerrar el circuito.
Una desventaja es que cuando teóricamente abren el circuito,
en realidad permiten el paso de pequeñas intensidades (del
orden de microamperios) que en algunos casos pueden afectar
al circuito conectado a continuación. Además, los transistores
sólo se pueden usar para corriente continua; para construir un
relé de estado sólido para corriente alterna es necesario un
triac.

Un montaje típico del transistor bipolar es el montaje en emisor


común, en el que base y colector van unidos al polo positivo de
dos generadores y el emisor a un elemento receptor.

23
Potenciómetro
Base Colector

Emisor

Receptor

Figura 2.9. Montaje en emisor común de un transistor bipolar


para la regulación de la corriente que llega al receptor, en
función de la posición del potenciómetro

Los transistores se utilizan en la fabricación de numerosos


circuitos integrados. Existen otros tipos de transistores distintos
de los bipolares; los transistores unipolares (FET y MOSFET)
tienen una ganancia mayor, pero soportan menos corriente, por
lo que se usan en electrónica digital, por ejemplo en la
construcción de los elementos CMOS (Complementary Metal
Oxide Semiconductor). Otro tipo de transistores son los IGBT.

IGBT

Los IGBT (Isolated Gate Bipolar Transistor) son elementos


electrónicos que se construyen aprovechando las ventajas de
los dos tipos básicos de transistores: bipolares y unipolares. Se

24
trata de transistor bipolar (unión PN doble) que es activado por
un transistor unipolar. De esta forma, la corriente de activación
en la base es muy pequeña, para manejar corrientes en el
circuito principal muy altas (hasta centenares de amperios). Esto
elimina el principal problema de un transistor bipolar, que
necesita una corriente relativamente alta en la base si se
quieren manejar corrientes superiores entre emisor y colector.
También elimina el principal problema de los transistores
unipolares, que no son capaces de manejar corrientes altas en
la salida.

Además, la velocidad de apertura y cierre de este tipo de


transistores es mayor que la de los transistores bipolares,
aunque no tan alta como en uno unipolar, debido a que se trata
de un híbrido entre ambos. El hecho de que requieran una
corriente pequeña para ser controlados también reduce
drásticamente las pérdidas frente a otros dispositivos similares,
como los triacs. El coste de estos transistores depende de la
cantidad de corriente que sean capaces de manejar,
pudiéndose utilizar en sistemas de alta potencia.

En definitiva, el IGBT es un elemento más moderno y de


mayores prestaciones que otros tipos de transistores y
tiristores; se utiliza en equipos como inversores, SAI o
variadores de frecuencia.

Tiristores y triacs

Los tiristores son elementos electrónicos construidos con cuatro


zonas de semiconductores P ó N. Se comportan como diodos
accionados; generalmente tienen tres patillas o electrodos
denominados puerta, ánodo y cátodo. La puerta se indica a
veces con la letra G, del término inglés gate.

25
Figura 2.10. Símbolo y electrodos de un tiristor

El tiristor, como el diodo, sólo permite el paso de intensidad de


ánodo a cátodo, pero en este caso sólo si se cumplen ciertas
condiciones. El tiristor sólo conduce si además está activado o
cebado; se ceba con una señal de intensidad en la puerta. Sin
embargo, no se desactiva o bloquea cuando cesa esta señal,
sino cuando la intensidad circulante de ánodo a cátodo se
anula.

Figura 2.11. Aspecto de algunos tiristores comerciales.

26
Cebado (se ceba
I (mA) con una señal en la
puerta)

Bloqueado (se
bloquea cuando la
intensidad de ánodo a
cátodo se anula)

U (V)

Figura 2.12. Relación entre la tensión aplicada y la intensidad


que circula de ánodo a cátodo, con el tiristor cebado y con el
tiristor bloqueado

Pulsador Ánodo Pulsador


Puerta
Cátodo

Receptor

Figura 2.13. Montaje con un tiristor. Se ceba al accionar el


pulsador conectado a la puerta, que transmite una señal de
intensidad; al cebarse permite el paso de corriente del ánodo al
cátodo. Dejar de accionar el pulsador de la puerta, aunque
interrumpe la señal, no bloquea el tiristor, que sigue
conduciendo de ánodo a cátodo; esta corriente sólo se
interrumpe al accionar el otro pulsador, que corta la corriente.
Con esta acción además se bloquea el tiristor, con lo que
necesitará para activarse una nueva señal en la puerta

27
El triac es el elemento que se consigue al conectar dos tiristores
en antiparalelo, con las dos puertas combinadas en una puerta
común. El triac, por tanto, permite el paso de corriente en las
dos direcciones, por lo que puede regular el paso de corriente
alterna. Mantiene las mismas reglas para el cebado y bloqueo
del tiristor.

A1

G
A2

Figura 2.14. Símbolo de un triac (G= puerta, A1 y A2 = ánodos)

El triac es un elemento habitual en la regulación de tensión, en


equipos como los aparatos domésticos o industriales de control
regulable de la iluminación, y en distintos aparatos
convertidores, como los inversores, SAI o variadores de
frecuencia.

28
Pulsador
Pulsador Triac

U
alterna
Receptor

Figura 2.15. Montaje con un triac. Se ceba al accionar el


pulsador, que transmite una señal de intensidad a la puerta; al
cebarse el triac permite la entrada de corriente por el ánodo, con
lo que pasará al receptor una parte de la onda de intensidad,
hasta que esta onda alterna pase por cero. En ese momento el
tiristor se bloquea y deja de conducir, hasta que la puerta reciba
otra señal del pulsador

2.4. AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Los amplificadores operacionales ya no son uniones sencillas


entre semiconductores P o N, sino circuitos integrados. Un
circuito integrado consiste en un circuito electrónico, compuesto
por un cierto número de elementos más simples (en este caso,
resistencias, diodos, transistores...) combinados en una sola
cápsula. La función fundamental de los amplificadores
operacionales (abreviados habitualmente como A.O.) es la
amplificación de tensión.

El amplificador operacional tiene dos entradas, una denominada


inversora y otra no inversora, y una salida. Su funcionamiento
básico consiste en colocar en la salida una tensión proporcional

29
a la diferencia de potencial existente entre las dos entradas; la
relación entre la diferencia de potencial en las entradas y la
tensión en la salida es la ganancia de tensión en bucle abierto,
que es un parámetro fijo característico de cada A.O.

B +

ZS
UAB ZEN

A - ZEN infinita
ZS nula

Figura 2.16. Símbolo y esquema del amplificador operacional.


ZEN, impedancia de entrada; ZS, impedancia de salida

El amplificador operacional tiene la peculiaridad de necesitar


habitualmente alimentación simétrica (por ejemplo, +15 y -15
voltios), conectando a masa el cero de la alimentación. Por ello
la salida puede tomar valores positivos o negativos. La
impedancia de entrada (es decir, la impedancia entre los dos
bornes de entrada) es normalmente muy grande; por lo que la
intensidad que circula entre las dos entradas es despreciable;
por el contrario, la impedancia de salida es muy pequeña. A
esta peculiaridad se le denomina cortocircuito virtual, y es la
base de los montajes con amplificadores operacionales.

30
Figura 2.17. Aspecto del amplificador operacional 741. Los
electrodos o patillas, como en otros circuitos integrados, se
numeran desde la muesca (en color negro) en el sentido
contrario a las agujas del reloj. A veces un punto indica la
posición de la patilla 1. En este elemento, con ocho patillas, las
entradas están en las posiciones 2 y 3, la salida en la 6, y la
alimentación positiva y negativa en la 7 y 4, respectivamente. El
resto de las patillas son para funciones complementarias

Uno de los montajes más característicos es el circuito con


realimentación negativa, en el que la salida se conecta, a través
de una resistencia, con la entrada inversora. En este circuito la
ganancia del conjunto, y por lo tanto la tensión en la salida, se
puede regular con un potenciómetro, por lo que se trata de un
circuito muy útil en amplificación de tensiones. Otros montajes
típicos son el circuito amplificador no inversor, el circuito
sumador y el amplificador diferencial o restador.

El amplificador operacional se diseñó, en un principio, para la


realización de operaciones matemáticas, de donde procede su
nombre; posteriormente se aumentó su campo de aplicaciones,
siendo actualmente un elemento de los más utilizados. El valor
de la ganancia puede llegar a ser de varios millones.

31
Figura 2.18. Montaje de un amplificador operacional con
realimentación negativa. La relación entre la tensión de entrada,
UEN, y la tensión de salida, US, depende del cociente entre las
resistencias RE y RR. Si una de estas resistencias es un
potenciómetro, con el se puede regular la ganancia del montaje
y la tensión de salida.

3. EQUIPOS BASADOS EN LA ELECTRÓNICA ANALÓGICA

3.1. FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Las fuentes de alimentación son equipos que suministran


corriente continua alimentados por corriente alterna,
generalmente monofásica. Llevan una fuente de alimentación
aparatos como los ordenadores, los autómatas programables o
los cargadores de móviles.

Hay fuentes de alimentación de dos tipos: lineales y


conmutadas. Las fuentes lineales (figura 3.2) suministran un
valor de tensión constante; para proporcionar esta tensión
disipan gran parte de la energía en forma de calor. Por esta
razón llevan un elemento disipador de gran tamaño; al ser más

32
voluminosas en muchas ocasiones son más caras. Las fuentes
conmutadas, mediante aperturas y cierres del circuito, pueden
proporcionar una tensión superior a la de la alimentación (pero
no más potencia, lógicamente). La tensión de salida es
prácticamente constante, con un cierto nivel de armónicos;
determinados receptores funcionan sin problemas con este tipo
de tensión, pero no son adecuadas para otros (sobre todo en
temas de instrumentación). Por tanto, son de peor calidad que
las lineales, pero menos voluminosas, y consumen menos
energía, ya que al operar por apertura y cierre del circuito, sólo
transmiten la energía necesaria, disipando menos energía en
forma de calor.

Las fuentes lineales suelen modificar la tensión en las siguientes


fases: transformación, rectificación, eliminación del rizado y
regulación de la tensión. En la primera etapa se reduce el nivel
de tensión con un transformador; a continuación se rectifica la
tensión con cuatro diodos, en puente de Graetz. En la siguiente
fase se eliminan las variaciones de tensión (rizado) con
condensadores. Por último, un circuito electrónico, en ocasiones
regulado con un potenciómetro o con un conmutador, regula el
nivel de tensión de salida.

Figura 3.1. Fuente de alimentación

33
Transformador
Regulador
230 v 24 v
+

12 v

Tensión
regulable

Figura 3.2. Esquema de una fuente lineal de alimentación

Las fuentes de alimentación se eligen en función de la tensión


nominal que proporcionan y la intensidad, es decir, la potencia
máxima que pueden suministrar; si se les conecta un número de
receptores cuyo consumo es superior a su intensidad nominal
se pueden quemar. También se debe elegir entre lineales y
conmutadas, en función del tipo de receptores.

Existen también aparatos, con la denominación más general de


rectificadores, que transforman corriente alterna trifásica en
corriente continua. Se pueden construir con tres diodos, aunque
los aparatos comerciales suelen llevar seis o doce diodos.

34
3.2. INVERSORES

Los inversores realizan la función contraria a la de las fuentes


de alimentación: suministran corriente alterna alimentados con
corriente continua. Se utilizan, por ejemplo, en instalaciones con
paneles fotovoltaicos, que producen corriente continua, para
convertirla en la corriente alterna que utilizan los receptores
habituales.

En función de la clase de onda de salida hay distintos tipos. Los


más sencillos son los de onda cuadrada, donde el valor de la
tensión de salida oscila entre el valor máximo (positivo) y el
valor mínimo (negativo) a la frecuencia adecuada. La onda, por
tanto, no es auténticamente senoidal, como en la tensión alterna
de red; el contenido en armónicos es alto (tasa de distorsión
global alrededor del 40%) y el rendimiento bajo, en torno al 50 ó
60%. Estos inversores son los más baratos, pero sólo son
recomendables para pequeños receptores inductivos o
resistivos, ya que receptores más complejos como motores o
televisores no funcionan adecuadamente con este tipo de onda.
En particular, los armónicos no producen giro en los motores,
sólo sobrecalentamiento.

Un segundo tipo son los de onda cuasi-senoidal, con un coste


medio, tasa de distorsión global en torno al 20% y rendimientos
alrededor del 90%. Los más utilizados regulan la tensión de
salida por la técnica denominada PWM (modulación del ancho
de pulso). Con la técnica PWM el valor de la tensión de salida
oscila entre el valor máximo (positivo) y el valor mínimo
(negativo) a la frecuencia adecuada, pero además se intercalan
huecos con tensión cero, de forma que se modula la forma de la
onda de tensión para que la onda de intensidad sea casi
senoidal; además, esto permite regular fácilmente el valor eficaz
de la tensión. Los huecos de tensión se intercalan abriendo el
circuito mediante transistores, tiristores o IGBT, que actúan
como microinterruptores a alta frecuencia; los IGBT son
actualmente los que presentan mejores prestaciones. A mayor
frecuencia de conmutación (es decir, de apertura y cierre del
circuito), la onda de intensidad se puede aproximar más a la
senoidal, con lo que disminuye el contenido en armónicos y
aumenta el valor del factor de potencia del equipo. Los
inversores con modulación PWM se pueden utilizar para

35
alimentar la gran mayoría de receptores (motores, televisores,
ordenadores).

Finalmente, existen inversores de onda senoidal, más caros,


pero con tasa cero de armónicos, que se pueden utilizar para
alimentar equipos sensibles a los armónicos, como conjuntos de
sensores o equipos de telecomunicaciones.

Los inversores que suministran corriente alterna monofásica se


pueden construir, básicamente, con cuatro transistores, tiristores
o IGBT (los que suministran corriente trifásica, con seis de estos
elementos). Los IGBT ofrecen actualmente mejores
prestaciones. Tanto si se utilizan transistores, tiristores o IGBT,
estos elementos actúan como interruptores. Para suministrar
corriente monofásica, accionando dos de ellos, la tensión de
salida es positiva; accionando los otros dos, la tensión de salida
es negativa; finalmente, accionando uno de cada pareja, en la
salida aparece tensión cero. Con el adecuado control en las
puertas o bases de estos elementos se consigue la modulación
PWM; se intercalan huecos en la tensión de salida para dar el
valor eficaz apropiado y reducir la tasa de armónicos.

3.3. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN INTERRUMPIDA (SAI)

Los SAI son equipos cuya función es mantener el suministro en


caso de fallo de la red eléctrica (en terminología inglesa se
denominan UPS). Su utilización típica es en salas de
ordenadores; si se produce un fallo en el suministro de energía,
los SAI permiten mantener el suministro eléctrico el tiempo
suficiente para guardar los programas que se están utilizando y
evitar pérdidas de información; pueden utilizarse también para
otros tipos de receptores en situaciones análogas. En entornos
industriales una función de salvaguarda similar la suelen realizar
grupos electrógenos, pero en instalaciones como las oficinas se
usan los SAI por que son más cómodos, limpios y silenciosos, y
no producen cortes de corriente en la conmutación. Los SAI,
alimentados con corriente alterna monofásica o trifásica, suelen
suministrar el mismo tipo de corriente.

Para cumplir su función, los SAI cuentan básicamente con tres


elementos: el rectificador, las baterías y el ondulador. El

36
rectificador, como en otros casos, está compuesto por cuatro
diodos (con suministro monofásico) y por seis o doce diodos
(con suministro trifásico), y transforma la corriente alterna en
corriente continua, para que pueda almacenarse en las baterías.
Las baterías son los elementos que suministran la energía en
caso de corte del fluido eléctrico. Finalmente, el ondulador
vuelve a pasar la corriente continua a corriente alterna, en
general con cuatro IGBT para suministrar corriente monofásica,
y con seis IGBT para suministrar corriente trifásica, con el
mismo esquema que en un inversor.

En una instalación donde se precisen este tipo de equipos hay


que decidir qué parte de los receptores son prioritarios, y van a
ser alimentados desde el SAI, y cuáles no lo son y se
alimentarán directamente desde la red pública, expuestos al
fallo en el suministro o a una avería eléctrica.

37
3.4. ARRANCADORES ELECTRÓNICOS

En su forma más extendida, un arrancador electrónico está


constituido por tres pares de tiristores o IGBT intercalados en
antiparalelo entre la línea y el motor. Mediante el control de la
apertura y cierre de los elementos electrónicos se reduce la
tensión aplicada al motor. Los IGBT son más modernos y
presentan mejores prestaciones que los tiristores.

TIRISTORES EN
ANTIPARALELO

FUSIBLES MOTOR
TRIFASICO

M
3~

ARRANCADOR
ELECTRÓNICO CONTROL

Figura 3.3. Estructura habitual de un arrancador electrónico.


Dos tiristores (o un IGBT) van insertados en antiparalelo en
cada fase. El sistema de control detecta la intensidad que
circula en cada fase y actúa sobre la apertura y cierre de los
tiristores, que funcionan como interruptores controlados

La actuación de los tiristores o IGBT permite regular la tensión


que llega al motor, desde un valor nulo hasta el valor máximo de
la onda de tensión. Esta regulación se consigue ya que los
tiristores abren y cierran el circuito en cada onda, dando paso
sólo a una parte de esta onda de tensión hasta el motor. Al
motor, por tanto, no le llega una onda senoidal completa, sino
una parte incompleta o cortada de la onda (Figura 2.21.), a la
frecuencia normal (50 hercios). Según el instante de disparo del
tiristor, es decir, el instante en el que el tiristor cierra el circuito,
se producen las siguientes situaciones:

38
- Si el instante de disparo se produce cuando la onda
de tensión decrece, hasta el motor sólo llega una
pequeña porción cortada de dicha onda (situación 1,
Figura 2.21). La tensión eficaz aplicada es pequeña.
- Si el instante de disparo se produce en el punto medio
de cada semiciclo, hasta el motor llega la mitad de la
tensión (situación 2, Figura 2.21). La tensión eficaz
aplicada es la mitad de la nominal.
- Si el instante de disparo se produce cuando la onda
de tensión crece, hasta el motor llega una onda casi
completa (situación 3, Figura 2.21). La tensión eficaz
aplicada es próxima a la nominal.

Al pasar sólo parte de la onda de tensión su valor eficaz es


regulable; el motor funciona como si se le aplicara una onda
senoidal de valor eficaz más pequeño.

TENSION

TIEMPO
INSTANTE
DE DISPARO

TENSION

2
TIEMPO

INSTANTE
TENSION DE DISPARO
3

TIEMPO
INSTANTE
DE DISPARO

Figura 3.4. Onda de tensión que la pareja de tiristores en


antiparalelo aplica al motor en cada fase, en tres situaciones
con distinto instante de disparo

39
El sistema se utiliza para regular la tensión en el arranque; en
general se aplica una rampa de tensión creciente, que suele
comenzar con un valor regulable (por ejemplo el 40% de la
tensión nominal) y crecer linealmente hasta el 100% en un
tiempo dado (por ejemplo 3 segundos). Este método presenta
las ventajas e inconvenientes de los métodos que reducen la
tensión en el arranque (estrella-triángulo, autotransformadores):
se reduce el pico de intensidad pero también el par disponible.
Las ventajas del arrancador electrónico respecto a los otros
métodos son que la rampa de tensión aplicada se puede variar
en todos sus parámetros, y que el proceso es suave y continuo,
sin las desconexiones momentáneas que se producen en los
métodos con estrella-triángulo o autotransformadores.

Figura 3.5. Arrancador electrónico

40
3.5. VARIADORES DE VELOCIDAD

La regulación de la velocidad de giro de los motores trifásicos


era hace algunos años un problema mal resuelto, puesto que
esta velocidad de giro depende de la frecuencia de la corriente,
del número de polos y del deslizamiento del motor. A frecuencia
constante, las posibilidades de variar la velocidad de giro son
muy limitadas.

Actualmente, existen equipos, denominados variadores de


frecuencia o de velocidad, que permiten variar la frecuencia de
la corriente, lo que se traduce de forma directa y proporcional en
una variación de la velocidad de giro del motor. Esta regulación
de la velocidad de giro permite controlar de forma más precisa
los procesos en los cuales intervienen los motores, típicamente
cuando los motores eléctricos accionan ventiladores o bombas
centrífugas, y se desea regular el caudal de aire o de agua.
Estos equipos también controlan de forma precisa los períodos
de arranque y frenado.

Los variadores pueden estar compuestos por los siguientes


equipos (Figura 2.22.):

- Deben llevar filtros (inductancias) para reducir la salida hacia la


red de armónicos de intensidad.
- La corriente alterna trifásica se pasa a continua por medio de
un puente rectificador, que puede ser de seis pulsos (con seis
diodos) o de doce pulsos (con doce diodos).
- Las perturbaciones en la corriente continua se reducen con
más filtros compuestos por inductancias y condensadores.
- La corriente continua se transforma en corriente alterna
trifásica, a la frecuencia deseada, por medio de seis tiristores o
IGBT, que forman el circuito inversor del variador.

41
M
3

M OTO R
TRIFÁ SICO

FUSIBLE FILTRO

PUEN TE RECTIFIC ADO R FILTRO IG BT (O TIRISTO RES) DEL


CIR CUITO INV ERSOR

Figura 3.6. Esquema de los elementos de un variador

La tensión trifásica generada por el circuito inversor del variador,


en realidad, no es senoidal, sino que es una onda cuadrada en
la que se intercalan huecos. Esto permite regular el valor eficaz
de la onda generada: cuantos más huecos lleve intercalada
menor es su valor eficaz. El motor trifásico al que se aplica esta
tensión actúa como si se le aplicara una onda senoidal del valor
eficaz elegido.

42
Tensión
Tensión

Tiempo

Tiempo

Figura 3.7. Tipos de ondas de tensión que en ocasiones


sustituyen a la auténtica onda senoidal: (1) Onda cuadrada. (2)
Onda cuadrada con huecos intercalados, generada por los seis
IGBT que forman el circuito inversor de un variador. El tamaño
de los huecos es regulable para conseguir el valor eficaz de
tensión que se desee

La corriente que circula por los bobinados del motor no tiene la


misma forma que la tensión aplicada. La inductancia de los
bobinados atenúa las oscilaciones, de manera que la corriente
que circula por el motor es aproximadamente senoidal.

En definitiva, el variador permite aplicar la tensión eficaz que se


desee a la frecuencia que se quiera, en cada momento de
funcionamiento. Variando la frecuencia podemos conseguir
regular la velocidad de giro del motor, puesto que la velocidad
de giro depende de la frecuencia.

Además, la utilización de variadores presenta ventajas


significativas en el arranque. En general, los variadores
funcionan con relación tensión/frecuencia constante; en
arranque, al acelerarse el motor (por aumentar la velocidad de
giro, función directa de la frecuencia) automáticamente aumenta
la tensión. Esto da como resultado que la intensidad
magnetizante (IM) que circula por el motor es constante:

43
IM = U / (2Πf • L)

U: tensión de alimentación
f: frecuencia de alimentación
L: inductancia magnetizante del estátor

Un valor constante de intensidad magnetizante resulta positivo,


porque si aumentara en exceso llevaría a la saturación
magnética del motor. En estas condiciones de tensión/
frecuencia constante, el par del motor también es constante
(independientemente de la velocidad de giro del motor, que es
función de la frecuencia aplicada). Esto quiere decir que,
utilizando un variador, el par en arranque puede ser máximo (el
par nominal), lo que soluciona uno de los problemas de los
métodos clásicos de arranque. Esta relación constante
tensión/frecuencia no se cumple siempre:

- La tensión se puede incrementar ligeramente respecto


a la frecuencia en el arranque, para aumentar la
intensidad magnetizante y el par de arranque.
- Por el contrario, con el motor en altas velocidades de
giro se puede trabajar en sobrevelocidad, es decir,
aumentando la frecuencia (y la velocidad de giro) pero
sin aumentar la tensión aplicada (ya que estamos
limitados por la tensión de alimentación). Se pueden
trabajar con frecuencias superiores a 50 hercios.
Trabajando en sobrevelocidad se aumenta la
velocidad de giro pero disminuye el par disponible;
este fenómeno se denomina debilitamiento del campo.

Las ventajas de utilizar variadores son múltiples:

- Permiten regular la velocidad de giro del motor.


- Permiten regular el proceso de arranque, eligiendo la
rampa de tensión y el valor deseado del par de
arranque.
- Permiten utilizar y controlar pequeños motores
trifásicos desde una alimentación monofásica.

Pero también conllevan algunas desventajas:

44
- Los variadores, al generar ondas no senoidales, son
aparatos generadores de armónicos, que pueden
perjudicar al resto de los receptores.
- Los variadores, al incluir elementos electrónicos, son a
su vez aparatos muy sensibles a los armónicos, por lo
que suelen incorporar filtros o algún otro sistema de
protección contra armónicos.
- Su coste es superior al de los arrancadores
electrónicos.

Figura 3.8. Variador de velocidad

45
4. BIBLIOGRAFÍA

* Enciclopedia de la electrónica moderna. Angulo. Editorial


Paraninfo.

* Iniciación a la electrónica. Bohn y Bacza. Susaeta Ediciones.

* Estudio teórico -práctico del control de velocidad en motores


de inducción. Departamento técnico. Power Electronics.

* Electrónica analógica. Olvera y Blanco. Editorial Paraninfo.

* Catálogo octubre 2007 - septiembre 2008. RS.

46

También podría gustarte