Gobernanza y Estado Regulador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Caracas, 21/01/2021

Universidad Catolica Andrés Bello

Facultad de Derecho

Teoria de la Actividad Administrativa

Alumno: Carlos Gil

Gobernanza y Estado Regulador

La gobernanza se ha propuesto desde el ámbito académico como un planteamiento


novedoso del relacionamiento e interacción interdependiente entre las esferas pública
y privada, los grupos de interés y los ciudadanos en la tramitación de los grandes
problemas sociales y/o en la búsqueda de un desarrollo económico y social
equilibrado. 

Conviene tener también en cuenta el concepto de buen gobierno del Código


Iberoamericano del Buen Gobierno suscrito por los Gobiernos de Iberoamérica en
Montevideo (2006): “Se entiende por buen gobierno aquél que busca y promueve el
interés general, la participación ciudadana, la equidad, la inclusión social y la lucha
contra la pobreza, respetando todos los derechos humanos, los valores y
procedimientos de la democracia y el Estado de Derecho”

Ese buen gobierno requiere de una buena Administración centrada en los ciudadanos.
De acuerdo con el Código, la Administración “perseguirá siempre la satisfacción de los
intereses generales de los ciudadanos y los pueblos, y sus decisiones y actuaciones
se fundamentarán en consideraciones objetivas orientadas hacia el interés común, al
margen de cualquier otro factor que exprese posiciones personales, familiares,
corporativas, clientelares o cualesquiera otras que puedan colisionar con este principio

De esa manera, el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define a la
“gobernanza” como 1“el marco de reglas, instituciones y prácticas establecidas
que sientan los límites y los incentivos para el comportamiento de los
individuos, las organizaciones y las empresas”.

1
(Pnud, citado en PRATS CATALÀ, 2005, p. 164).
TREVIÑO CANTU(2009), Gobernanza en la administracion pública, Revista Juridica, Mexico
MONTERO PASCUAL, Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 12, segundo
semestre/2014, pp. 23-44
En administración pública, en general, gobernanza significa dirigir la economía y la
sociedad hacia algunas metas colectivas (Peters, 2007: 554), por lo que se le pueden
distinguir varios enfoques fundamentales para su desarrollo:

1. Gobernanza como administración pública tradicional o progresiva (autores


clásicos, antes de 1968). La gobernanza es el diseño e implementación de políticas
dirigidas a objetivos específicos, políticamente definidos. Los funcionarios públicos
canalizan estas políticas a través de las diversas dependencias de gobierno
organizadas jerárquicamente y están sujetas a los principios marcados por la ley y la
realidad política. El gobierno es el actor más importante en la dirección de la sociedad,
sin que ello implique que otros intereses no sean representados. Los funcionarios
públicos reportan a los líderes políticos elegidos democráticamente.

Problemas. La política pública es formulada y controlada por expertos que determinan


la naturaleza del interés público y diseñan las políticas óptimas para alcanzarlo. Las
personas son inducidas por un sistema de premios y castigos para lograr las metas de
las políticas científicamente elaboradas. No hay participación ciudadana que integre
directamente los deseos sociales en la política pública.

2. Gobernanza como nueva gerencia pública (NGP). La gobernanza es la NGP. La


gobernanza es la adopción de los valores y prácticas empresariales en el sector
público. Las dos variantes principales de la NGP son el modelo Westminster (Nueva
Zelanda, Australia, Canadá y el Reino Unido) y el modelo de la reinvención del
gobierno (EE.UU.). Este segundo enfoque considera que la suma de los intereses
particulares genera un resultado congruente con el de los grupos mayores de
ciudadanos (consumidores). Las vertientes teóricas principales de la NGP son la teoría
gerencial racionalista (managerialism), la teoría de la acción racional para la
maximización de utilidades (public–choice theory), la economía de los costos de
transacción (transaction costs) y la teoría del agente principal (principal–agent).

Problemas. La noción de gobernanza en la NGP es demasiado reducida. En


situaciones de corrupción y/o poca transparencia, la privatización que propone la NGP
beneficia a unos pocos amigos del grupo en el poder. Además, la administración de
los asuntos privados es muy distinta de la administración pública. Mientras en la
administración pública se rinden cuentas a diversos grupos sociales bajo criterios
sociales, en la administración privada se rinden cuentas a un propietario o grupo de
accionistas asociados por el afán de lucro; por otro lado, los proveedores de servicios

TREVIÑO CANTU(2009), Gobernanza en la administracion pública, Revista Juridica, Mexico


MONTERO PASCUAL, Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 12, segundo
semestre/2014, pp. 23-44
rinden cuentas a sus contratistas en vez de servir directamente al interés público. La
filosofía y la práctica de la NGP crean instituciones administrativas frágiles que
erosionan la confianza en el gobierno y su ideología cuestiona el papel cultural y
filosófico de la democracia.

3. Gobernanza como nuevo servicio público (nsp) La gobernanza es el ejercicio de


la autoridad pública. Es un concepto más amplio que el de gobierno. Son las
tradiciones, instituciones y procesos que determinan el ejercicio del poder en una
sociedad, incluyendo cómo se toman las decisiones en asuntos de interés público y
cómo los ciudadanos participan en las decisiones públicas. En esta modalidad de
gobernanza los ciudadanos escogen los servicios públicos que desean, deciden las
cantidades y definen el modo de provisión mediante mecanismos de participación
ciudadana, tales como fondos, contratos, sociedades y convenios. En el nsp el estado
depende cada vez más de otras organizaciones para llevar a cabo sus metas, aplicar
sus políticas y definir su estilo de gobierno. Este enfoque tiene como antecedente la
nueva administración pública (no confundirla con la nueva gerencia pública
previamente descrita), surgida después de la conferencia de Minnowbrook (NY, 1968),
"refundada" por el Manifiesto de Blacksburg (VA, 1983) y revaluada por las
conferencias de Minnowbrook II (1988) y III (2008).

Problemas. El nsp sólo es real como planteamiento. En el mundo hay un continuum de


gobernanzas que van desde el modelo estatista (el gobierno es el actor principal)
hasta la "gobernanza sin gobierno" (los actores sociales son más importantes que el
gobierno). Los modelos de gobernanza que se acercan al modelo ideal del nsp serían
la escuela holandesa (el estado es uno de los muchos actores que participan en las
redes sociales de gobierno) y el de "gobernanza sin gobierno," ya mencionado (Pierre
y Peters, 2005). La gobernanza del nsp es más democrática que en los enfoques
anteriores porque intervienen más actores sociales dispersos en diferentes niveles en
la toma de decisiones. Sin embargo, esta multiplicación o "sobrecarga" de actores no
garantiza que se resuelvan los problemas y dificulta saber quién está a cargo o con
quién realizar acuerdos generales Por esta razón, Peters (2007: 554) aclara que el
incremento de la importancia de los actores no–gubernamentales no implica la
desaparición del estado, sino una atenuación de las decisiones jerárquicas en la toma
de las decisiones públicas.

TREVIÑO CANTU(2009), Gobernanza en la administracion pública, Revista Juridica, Mexico


MONTERO PASCUAL, Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 12, segundo
semestre/2014, pp. 23-44
4. Gobernanza como conjunción administrativa (CA). La gobernanza es el intento
de crear una imagen coherente de las relaciones laterales e interinstitucionales en la
administración pública frente a los nuevos retos al nivel local

Estado Regulador

Entendemos el Estado regulador o la actividad administrativa de regulacion como la


actividad de la administración consistente en el control continuo de un mercado
mediante la imposición a sus operadores de obligaciones jurídicas proporcionales a
propósitos de interés general objetivamente determinadas según la valoración que en
un ámbito de extraordinaria discrecionalidad realiza la administración.

Caracteristicas de la Regulacion

Actividad de la Administracion: Si bien la regulación se enmarca en un fenómeno de


intervención pública en la actividad económica que ineludiblemente exige la
participación del poder legislativo y del poder judicial, parece claro y es precisamente
uno de sus rasgos diferenciadores el protagonismo que la administración tiene en la
regulación.

Alteridad: Un elemento propio de la actividad reguladora es la exigencia de alteridad


para su desarrollo. La regulación exige la existencia de un regulador y un regulado. Se
diferencia la regulación de la actividad prestacional de la administración en la que se
asume la gestión directa en la producción de bienes y servicios.

La alteridad es clara cuando la actividad reguladora de la administración se ejerce


sobre operadores privados en competencia en el mercado. También puede
identificarse la alteridad cuando el regulado es una administración pú- blica territorial
con autonomía constitucionalmente reconocida y el regulador es otra administración.

Control: El contenido de la actividad administrativa reguladora es el control de la


actividad de las entidades reguladas, en concreto mediante la imposición de
obligaciones jurídicas. En primer lugar, la actividad de regulación consiste en lo
fundamental en la imposición de obligaciones jurídicas y no meramente de
recomendaciones o de creación de marcos de asunción voluntaria de obligaciones del
tipo que ha venido denominándose autorregulación y que entendemos como un fenó-
meno interesante pero esencialmente diferente al que nos ocupa. Se diferencia
igualmente de la actividad reguladora de la actividad de fomento. En segundo lugar, la

TREVIÑO CANTU(2009), Gobernanza en la administracion pública, Revista Juridica, Mexico


MONTERO PASCUAL, Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 12, segundo
semestre/2014, pp. 23-44
naturaleza de las obligaciones jurídicas puede ser diferente. Cabe la más tradicional
imposición de obligaciones mediante actos administrativos que concretan lo previsto
en disposiciones de carácter general.

Continuidad: Otro rasgo identificable en la actividad administrativa reguladora es la


continuidad. La intervención no se produce de forma aislada en el tiempo, sino de
forma continuada. La continuidad implica el carácter dinámico de la intervención. Todo
mercado presenta unas dinámicas cambiantes en continua evolución. De hecho, la
competencia en el mercado no puede entenderse más que como una realidad
cambiante y no estática. La intervención en el mercado se adapta a esta cambiante
realidad al hacer un seguimiento continuo del mismo y adaptar el contenido de las
obligaciones jurídicas a la realidad que se identifica.

Discrecionalidad: Por último, el rasgo que definitivamente diferencia la actividad


reguladora de otras actividades tradicionales de la administración y en concreto de la
actividad de policía, es la extraordinaria discrecionalidad que se otorga a la
administración para la imposición de las obligaciones jurídicas.Se podria definir la
discrecionalidad como “2la remision parcial de acuerdo con los límites
constitucionalmente establecidos al respecto, que el poder legislativo hace a la
administración pública para que ésta contribuya al paulatino proceso de determinación
del interés general a partir de la ponderación de los intereses particulares y colectivos
en presencia”. La naturaleza, extensión y límites a la discrecionalidad de la
administración y la inseparable extensión del control jurisdiccional de la actuación
discrecional de la administración es uno de los asuntos nucleares en nuestra tradición
administrativa. Su relevancia se amplifica en el caso que nos ocupa, al acaparar la
discrecionalidad el protagonismo en esta forma de actividad administrativa

En nuestra tradición, se otorga la capacidad de identificar y proteger el interés general


al legislador, sin necesidad de justificación sobre las decisiones al efecto más allá de
vagos límites constitucionales; El tradicional ámbito de la discrecionalidad
administrativa reside, en lo fundamental, en completar para el caso concreto, el juicio
sobre el interés general que se contiene en la ley

2
MADIGE HERRERO (2000), p252.
TREVIÑO CANTU(2009), Gobernanza en la administracion pública, Revista Juridica, Mexico
MONTERO PASCUAL, Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 12, segundo
semestre/2014, pp. 23-44

También podría gustarte