0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas9 páginas

Codigo Etica Del Abogado

El documento describe los principios éticos que rigen la profesión de abogado en la República Dominicana. Explica que el código de ética se basa en reglas que buscan garantizar que los abogados cumplan con su misión de manera profesional. Luego enumera cinco de los principios éticos más importantes, que incluyen el ejercicio libre de la profesión, mantener el secreto profesional, informar adecuadamente al cliente, solicitar permiso al abogado anterior del caso y comunicar cambios a la otra parte.

Cargado por

Jose Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas9 páginas

Codigo Etica Del Abogado

El documento describe los principios éticos que rigen la profesión de abogado en la República Dominicana. Explica que el código de ética se basa en reglas que buscan garantizar que los abogados cumplan con su misión de manera profesional. Luego enumera cinco de los principios éticos más importantes, que incluyen el ejercicio libre de la profesión, mantener el secreto profesional, informar adecuadamente al cliente, solicitar permiso al abogado anterior del caso y comunicar cambios a la otra parte.

Cargado por

Jose Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Portada

Introducción
El código de ética del abogado se basa en Las reglas éticas que persiguen garantizar la
buena ejecución, por parte del abogado, de su misión profesional en la sociedad. En
nuestro país encontramos el decreto 1290, que ratifica el Código de Ética del Colegio
de Abogados de la República Dominicana.

La ética del abogado es la ciencia práctica que tiene que estudia y traza el conjunto de
los principios y normas morales que rigen la conducta del abogado, desde el punto de
vista del bien común y de las buenas costumbres. La Ética del Abogado es uno de los
factores más prioritarios a considerar por cada persona antes de seleccionar el abogado
que representará ante los tribunales los intereses y derechos de una
persona física o moral. La ética del abogado garantiza el éxito del profesional del
derecho, debido a que el abogado es el profesional inmediato que representa
al cliente ante los tribunales y el público en general. Las personas y empresas de
renombre exigen un abogado que dignifique su prestigio y su imagen institucional.

El abogado es un profesional con conocimientos de disciplinas y ciencias jurídicas,


egresado de una universidad nacional o extranjera, con título de licenciado o doctor
enderecho, aprobado por un exequátur del Poder Ejecutivo, juramentado por la Suprema
Corte de Justicia y matriculado en el Colegio de Abogados de la República Dominicana
para ejercer la abogacía. Partiendo de que la abogacía es una profesión fundada en
conocimientos de las ciencias jurídicas, justicia y derecho, la ética viene a
complementar dicha profesión con la exigencia de apego al conjunto de virtudes
(honradez, veracidad, escrúpulo, decencia) que hace que el letrado merezca la confianza
de sus clientes y de la sociedad.
Los abogados representan a sus clientes cuando estos atraviesan situaciones de gran
vulnerabilidad, por lo que es importante que velen adecuadamente por sus intereses en
el cumplimiento de la ley. La ética profesional del abogado, también conocida como
deontología del abogado, es el conjunto de obligaciones y deberes que rigen su
práctica profesional y garantizan la máxima protección del cliente. Si te estás
planteando estudiar Derecho, visita nuestro artículo creado únicamente para aportar toda
la información relevante sobre esta profesión.

¿Cuáles son los 5 principios éticos del abogado más importantes?

1. Ejercicio libre de la profesión. El código ético del abogado supone el libre


ejercicio de sus funciones, de manera que no esté sujeto a presiones de ningún
tipo. Los abogados pueden decidir si aceptar o no un caso, y tienen la libertad
para determinar las acciones más adecuadas a seguir, siempre en el respeto de la
ley y para defender a su cliente. Si el abogado no puede ejercer con total
independencia debe rehusar el caso.

2. Mantener el secreto profesional. El código de ética profesional del abogado


indica que tiene la obligación de mantener en privado toda comunicación e
información que reciba de su cliente. Por tanto, no puede aceptar casos contra
un cliente anterior, tanto si se trata del mismo procedimiento en que le defendió
como uno nuevo derivado del precedente, ya que así se evita la posibilidad de
que utilice en su contra la información recibida bajo secreto profesional.

3. Informar al cliente. El abogado debe especificar el coste de sus honorarios y


posibles gastos en los que incurrirá el cliente. Debe explicar las costas por
desestimación, así como la viabilidad de las acciones o recursos a interponer.
Aunque no es obligatorio, el código ético del abogado recomienda realizar una
hoja de encargo que refleje el presupuesto y las actuaciones a seguir.
Asimismo, el abogado debe informar al cliente de posibles relaciones
personales, familiares o de amistad con la parte contraria que puedan afectar el
caso.
4. Solicitar la venia del abogado anterior que llevaba el caso. El cliente tiene
derecho a cambiar de abogado en cualquier momento, pero el nuevo profesional
que contrate debe solicitar la venia al anterior. Si el nuevo abogado no puede
ponerse en contacto con el anterior, puede solicitar la venia al Colegio o decano.
El abogado anterior, por su parte, está obligado a entregar toda la información y
documentación que posea sobre el caso.

5. Comunicar cualquier cambio al abogado contrario. Los principios éticos del


abogado indican que este solo se relacionará con la parte contraria a través de su
abogado. La comunicación entre ambos es confidencial, a menos que exista
un acuerdo que indique lo contrario. A su vez, el abogado debe comunicar lo
antes posible a la parte contraria cualquier cambio del cliente si se está
negociando un acuerdo.

La figura del abogado, a lo largo de la historia ha sufrido numerosas vicisitudes en


cuanto al rédito en su actividad. Es por ello, que este trabajo se centra en ella; ya que
como operador jurídico, sus funciones resultan heterogéneas y dispares frente a la
sociedad. En esa línea se contempla que los abogados pueden ejercer un sinfín de tareas
profesionales, como dirimir o mediar en conflictos, ejercer el derecho de defensa de los
condenables, asesoramiento empresarial, personal, en colaboración con las
administraciones en infinidad de gestiones y procedimientos, y qué duda cabe, como
funcionario público en el propio funcionamiento de la tutela judicial efectiva

no de los retos a los que se enfrentan los abogados como defensores de la justicia, es el
que resulta del marco normativo al que deben estar sometidos y por el que se apuesta
desde la ética profesional. Cuando hacemos referencia a una conducta ética dentro del
ámbito jurídico, nos referimos al comportamiento lógico y exigible que deben respetar
los operadores jurídicos como profesionales al servicio de la Administración Pública de
Justicia. De modo que, aunque puede afirmarse que “las relaciones entre Ética y
Deontología, como tantos conceptos filosóficos, pueden hallarse o plantearse
antagónicas o bien conectadas en desarrollo. La Deontología sería con, carácter general,
la palabra que designaría la aplicación de la Ética al campo profesional; la Deontología
sería, pues, una especificación de la Ética, como Ética aplicada a una profesión Y,
puede afirmarse que derivado de esa interpretación, “la ética aplicada a la profesión del
jurista y del abogado se denomina deontología jurídica”
Entonces, la deontología viene reconocida como “la ética aplicada al mundo
profesional, concretada en unas normas y códigos de conducta exigibles a los
profesionales, aprobados por el colectivo de profesionales, que enumera una serie de
deberes y obligaciones mínimos para todos los profesionales con algunas consecuencias
de carácter sancionador”.O como defiende Rodríguez-Toubes “la deontología es, en su
significado originario y todavía vivo, el estudio de los deberes morales de conducta”.
Precisamente por ello, el Código deontológico se concibe como una exigencia en torno
a los deberes de los operadores jurídicos desde un prisma ético y legítimo, mediante la
regulación de comportamientos básicos por los que debe guiarse ese ámbito profesional
determinado.

La deontología y la ética trabajan con el mismo campo de actuación, precisamente por


ello, es común que en el lenguaje cotidiano no encuentren diferencias. Autores como
Torre Díaz defiende que “la ética profesional es esa ética aplicada, no normativa y no
exigible, que propone motivaciones en la actuación profesional, que se basa en la
conciencia individual y que busca el bien de los individuos en el trabajo. La ética es, por
lo tanto, configuradora del sentido y la motivación de la deontología” (Torre Díaz,
2000). La deontología se configura, entonces, como un principio que inspira las formas
en las que se debe obrar dentro del ejercicio de una profesión.

 
CODIGO DE ETICA DEL ABOGADO

NUMERO: 1290 VISTA la Ley No. 91, de fecha 3 de febrero de 1983, que instituye el
Colegio de Abogados de la República Dominicana.

Aquí están los artículos más destacados de dicha ley.

ARTICULO l.- Queda ratificado el Código de Etica del Colegio de Abogados de la


República Dominicana, aprobado por la Asamblea celebrada en fecha 23 de julio de
1983 y cuyo contenido es el siguiente:

ARTICULO l.- Los deberes esenciales que la profesión de abogado impone a todo
profesional del derecho, son: la probidad, la independencia, la moderación y la
confraternidad.
PÁRRAFO: El profesional del derecho debe actuar con irreprochable dignidad, no sólo
en el ejercicio de la profesión, sino en su vida privada. Su conducta jamás debe
infringirlas normas del honor y la delicadeza que caracteriza a todo hombre de bien.

ARTICULO 3.- En su vida el profesional del derecho debe cuidar con todo esmero de
su honor, eludiendo cuanto pueda afectar su independencia económica, comprometer su
decoro o disminuir, aunque sea en mínima medida, la consideración general que debe
siempre merecer. Debe por tanto conducirse con el máximo de rigor moral. La conducta
privada del profesional del derecho se ajustará a las reglas del honor, la dignidad y el
decoro, observando la cortesía y consideración que imponen los deberes de respeto
mutuo entre los profesionales del derecho.

ARTICULO 4.- Los profesionales del derecho deben respetar y hacer respetar la ley y
las autoridades públicas legalmente constituidas. El abogado como auxiliar y servidor
de la justicia y colaborador en su administración, no deberá olvidar que la esencia de su
deber profesional consiste en defender los derechos de su cliente con diligencia y
estricta sujeción a las normas jurídicas y a la ley moral.

ARTÍCULO 20.- El Abogado que fuere acusado judicialmente por su cliente, estará
dispensado de la obligación de guardar el secreto profesional en los límites necesarios e
indispensables para su propia defensa. Cuando un cliente comunica a su Abogado su
intención de cometer un delito, el Abogado podrá, según su conciencia, hacer las
necesarias revelaciones a objeto de evitar la comisión del delito para prevenir los daños
morales o materiales que puedan derivarse de su consumación.

Ley núm. 3-19 que crea el Colegio de Abogados de la República Dominicana. G. O. No.
10929 del 28 de enero de 2019.

Ley No. 3-19

Considerando primero: Que la existencia del Colegio de Abogados de la República


Dominicana (CARD) tiene su origen con la Ley Orgánica No.1227, del 27 de enero del
año 1873, instituido formalmente con la Ley de Organización Judicial No.821, del 21 de
noviembre de 1927 y como entidad de derecho público interno, mediante la Ley No. 91,
del 3 de febrero de 1983.

Considerando segundo: Que el Tribunal Constitucional, mediante sentencia TC/274- 13,


del 26 de diciembre de 2013, declaró no conforme con la Constitución la Ley No.91, del
3 de febrero de 1983, debido a que fue aprobada por el Congreso Nacional en tres
legislaturas, inobservando lo dispuesto en la Constitución vigente en ese momento
respecto al trámite legislativo.

Considerando tercero: Que es responsabilidad ineludible del Congreso Nacional


legislar, a los fines de dar cumplimiento a la exhortación contenida en la sentencia
TC/274-2013, del 26 de diciembre de 2013.

Vista: La Constitución de la República.

Vista: La Ley No.111, del 3 de noviembre de 1942, sobre Exequátur de Profesionales.


Vista: La Ley No.91, del 3 de febrero de 1983, que instituye el Colegio de Abogados de
la República Dominicana.

Vista: La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos


Constitucionales, No.137-11, del 13 de junio de 2011. Vista: La Ley No.139-01, del 13
de agosto de 2001, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Artículo 1.- Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto instituir el Colegio de
Abogados de la República Dominicana y regular el ejercicio de la abogacía en
concordancia con el Estatuto Orgánico y el Código de Ética Profesional.

Artículo 2.- Creación del Colegio de Abogados de la República Dominicana. Se


instituye el Colegio de Abogados de la República Dominicana como corporación de
derecho público interno, de carácter autónomo, con personalidad jurídica e
independencia presupuestaria y financiera.

Párrafo.- El Colegio se regirá en primer lugar por las disposiciones de esta ley, por su
Estatuto Orgánico, por los reglamentos y decisiones que dicten sus órganos en el ámbito
de sus respectivas competencias.
Conclusión

Después de analizar la ética del abogado, se ha llegado a las conclusión de que el


abogado es un profesional liberal debidamente acreditado por el Estado para ejercer la
abogacía, conocedor de las ciencias jurídicas y del derecho, cuya función principal es
ser auxiliar y colaborador de la justicia, y defensor de los intereses, libertades y
derechos fundamentales de los clientes.

Los abogados prestan servicios de asistencia, asesoría, consultoría, consejería,


defensoría, y representación de los intereses y derechos de los clientes. La abogacía es
un oficio muy antiguo que surgió para enfrentar las injusticias sociales y para el
reconocimiento de los derechos de las personas frente a los gobernantes. La abogacía se
aplica para la defensa de los bienes, honor, libertad, derechos y vida, de los clientes del
abogado. El abogado es el profesional llamado a contribuir con el equilibrio social.

La ética del abogado es la ciencia práctica que tiene que estudia y traza el conjunto de
los principios y normas morales que rigen la conducta del abogado, desde el punto de
vista del bien común y de las buenas costumbres. La ética impones a los profesionales
del derecho los deberes y obligaciones de su profesión. Entre las normas morales
exigida s por la ética están fundadas en la honradez, la cortesía y el honor.

 La ética se aplica para trazar las pautas y los lineamientos que conduzcan al abogado a
comportarse de una manera moralmente correcta, con apego a valores tales como la
honestidad, la honradez, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros.

Estas y otras importantes informaciones hemos aprendido en este maravilloso tema.


Bibliografía
https://colegiodeabogados.org.do/index.php/sobre-nosotros/base-legal/3-decreto-1290-
83-codigo-de-etica-del-colegio-de-abogados-de-la-republica-
dominicana/file#:~:text=Decreto%20No.-,1290%2C%20que%20ratifica%20el%20C
%C3%B3digo%20de%20Etica%20del%20Colegio,Abogados%20de%20la%20Rep
%C3%BAblica%20Dominicana.
https://es.eserp.com/articulos/el-codigo-de-etica-profesional-del-abogado/#:~:text=El
%20c%C3%B3digo%20%C3%A9tico%20del%20abogado,para%20defender%20a
%20su%20cliente.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
06652018000100143
https://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/leyes/LEY_ley_num._3_2019.pdf

También podría gustarte