0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas78 páginas

Ovace - RCP

Este documento proporciona pautas sobre cómo actuar en casos de obstrucción de la vía aérea. Explica que una obstrucción puede ser leve o grave, y detalla los pasos a seguir en cada caso, como preguntar si la persona se está atragantando, dar golpes en la espalda, compresiones abdominales o maniobra de Heimlich. También cubre cómo actuar si la persona pierde el conocimiento. El objetivo es brindar primeros auxilios de forma rápida y efectiva para remover el objeto obstruyente y restablecer la res
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas78 páginas

Ovace - RCP

Este documento proporciona pautas sobre cómo actuar en casos de obstrucción de la vía aérea. Explica que una obstrucción puede ser leve o grave, y detalla los pasos a seguir en cada caso, como preguntar si la persona se está atragantando, dar golpes en la espalda, compresiones abdominales o maniobra de Heimlich. También cubre cómo actuar si la persona pierde el conocimiento. El objetivo es brindar primeros auxilios de forma rápida y efectiva para remover el objeto obstruyente y restablecer la res
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

O.V.A.C.E.

Y
R.C.P.
PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

P.A.S.
La actuación inicial se resume en la conducta PAS, siendo éstas las iniciales de: Proteger, Alertar y Socorrer
1-PROTEGER significa: PREVENIR QUE NO SE AGRAVE EL ACCIDENTE, protegiendo el lugar del accidente y a las personas implicadas
(víctima, ayuda y testigos).
2- ALERTAR A LOS SERVICIOS SANITARIOS. Indicando siempre: lugar y dirección exacta del accidente, quién llama y desde qué
número, una descripción de lo ocurrido, el número de personas implicados en el accidente, el estado de las víctimas, el tipo de
asistencia que están recibiendo.
3- SOCORRER A QUIENES LO NECESITEN.
• Actuar manteniendo la calma.
• Atender en primer lugar al herido que más riesgo o gravedad presente. Priorizar la actuación según la gravedad.
• Actuar en caso de saber QUÉ hacer.
• Vigilar periódicamente el estado de los heridos (constantes vitales).
• Conseguir la evacuación de los heridos a un centro sanitario si fuese posible.

2
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA

▰ DEFINICIÓN: Es cuando el
conducto, que transporta
el aire hacia los pulmones
queda bloqueado por un
objeto solido

3
OBSTRUCCIÓN DE VIAS AÉREAS POR CUERPO
EXTRAÑO

▰ La obstrucción puede ser completa o incompleta que puede permitir o no una


ventilación adecuada.
▰ El OVACE: puede ser LEVE (con entrada de aire y con tos: no requiere intervención) o
GRAVE (escasa o nula entrada de aire, tos inefectiva o ausente, cianosis, imposibilidad
de hablar o respirar: requiere intervención).
▰ La tos será débil e inefectiva. Habrá dificultad para hablar. En la obstrucción GRAVE la
víctima no puede hablar ni toser, se muestra muy agitado y, en muchas ocasiones,
señala su situación de asfixia con las manos en el cuello => SIMBOLO UNIVERSAL DE
ATRAGANTAMIENTO.
▰ Formular a la víctima una sola pregunta: ¿se está asfixiando? El paciente estará
consciente pero agitado, con una respiración dificultosa con tos, ronquidos, estridor y
sibilancias. 4
5
1
OVACE PRESENCIADA

6
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA PRESENCIADA

▰ En muchas ocasiones, la obstrucción de la


vía aérea es un diagnóstico fácil, ya que hay
testigos que nos indican que el paciente ha
presentado dificultad respiratoria severa y
brusca mientras comía un alimento sólido.
Inicialmente, lo más importante es distinguir
si la obstrucción de la vía aérea es parcial o
completa.

7
A) OBSTRUCCIÓN PARCIAL

▰ Existe paso de aire a través de la vía aérea. Si el paso de aire es bueno el paciente se
mantendrá consciente y podrá hablar o toser. Se le animará a respirar y a toser con fuerza,
y no se realizará ninguna otra maniobra. Presentará en muchas ocasiones estridor
laríngeo entre los accesos de tos. En caso de una obstrucción parcial grave, con paso de
aire escaso, la tos será silenciosa e inefectiva, con dificultad respiratoria creciente y
cianosis, por lo que el manejo será como en la obstrucción completa.

8
B) OBSTRUCCIÓN COMPLETA

▰ El paciente no puede hablar ni toser, ya que no es


posible el paso de aire por la garganta, y
característicamente se lleva las manos al cuello (Señal
Universal de Asfixia). Se le pregunta si se ha
atragantado y se actúa de forma inmediata. La pérdida
de conciencia se produce rápidamente (1-2 min.), y al
cabo de 5-6 minutos puede producirse parada
cardiorrespiratoria. En adultos y niños mayores de 1 año
con OVACE grave que responden, son eficaces los
golpes/palmadas en la espalda, compresiones
abdominales rápidas (Heimlich) y los golpes secos/
compresiones en el tórax. En el 50% de los casos es
necesario utilizar más de una técnica.
9
TIPOS DE OSBSTRUCCIÓN

▰ LEVE ▰ GRAVE

10
OBSTRUCCIÓN LEVE O NO GRAVE DE LA VÍA
AÉREA

▰ Señal Universal de
atragantamiento
▰ Identificarse como
personal capacitado en
primeros auxilios
▰ ¿Se esta atragantando?

11
OVACE LEVE

▰ Si la víctima puede hablar, toser o respirar hay que


brindarle apoyo emocional, animar a la persona a que
tosa, si logra arrojar el objeto indicarle que se siente y
procure ventilar profundamente.
▰ Si la víctima intenta toser y es poco el aire que ingresa
localizar el punto de compresión en el abdomen y
comenzar a dar la maniobra.
▰ Si el paciente esta tosiendo, anímelo a que siga
haciéndolo, hasta que arroje el objeto, ya no emita
ningún sonido. 12
OVACE GRAVE

▰ Sí la víctima no puede
hablar, toser o respirar y se
lleva una o dos manos a la
garganta (señal universal
de atragantamiento), si su
vía aérea se encuentra
obstruida, realiza los
siguientes pasos

13
• Pregunta si se está atragantando.
• Preséntate y pide permiso para actuar.
• Colócate por atrás de la víctima.
• Localiza el punto de compresión en el abdomen y
comienza a dar las compresiones.

14
OBSTRUCCIÓN GRAVE DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CONSCIENTE

1. Colóquese en la parte posterior del paciente


2. Abra ligeramente el compás del paciente y meta una pierna
en medio de las del paciente
3. Localice el ombligo
4. Coloque 2 dedos arriba del ombligo
5. Empuñe la mano
6. Abrace por completo al paciente y haga compresiones
ascendentes y hacia adentro

15
ATENCIÓN PARA PACIENTE CONSICIENTE CON
IBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA GRAVE

• Si ves a una persona que • ¿Se está atragantando?


parece estar • Si la persona tose débilmente
atragantándose realiza un o tiene un sonido agudo al
reconocimiento del lugar respirar o si no puede
mientras te vas acercando ▰ hablar, respirar, ni toser con
a la víctima. fuerza, dile a la persona que
• Inicia el reconocimiento tú estás capacitado en
primario preguntándole: primeros auxilios y que lo vas
a ayudar.
16
MANIOBRA DEL HEILCHMIN

• Colócate detrás de la persona, rodea a ésta con tus brazos.


• Al mismo tiempo coloca tu pierna entre las piernas de la
víctima), localiza la cicatriz umbilical (ombligo) coloca 2
dedos sobre el ombligo para ubicar la posición correcta.
y entre la parte final del esternón y entre estas dos áreas
coloca tu puño.
• Cubre el puño con tu otra mano, y con los codos
despegados de la persona, presiona el abdomen con el puño,
con movimientos hacia adentro y hacia arriba de forma
continua; al presionar asegúrate de que tu puño esté
directamente en medio del abdomen. 17
PRESIONA HASTA QUE SE DESPEJE LA VÍA AÉREA O HASTA QUE LA PERSONA
QUEDE INCONSCIENTE 18
MANIOBRA DE HEIMLICH

▰ Colocarse detrás de la víctima y rodear su cintura


con los brazos.
▰ - Situar un puño en el abdomen del paciente con la
parte del pulgar hacia dentro, en el epigastrio, lejos
del xifoides y del reborde costal.
▰ - Abrazar el puño con la otra mano.

21
▰ Presionar con un movimiento rápido
y seco, hacia arriba y adentro.
▰ En embarazadas y en pacientes muy
obesos se puede realizar la
maniobra abrazando el tórax del
paciente coincidiendo con el área de
masaje cardíaco.
▰ Seguir con una secuencia de 5
compresiones abdominales hasta
que el paciente expulse el cuerpo
extraño o pierda la consciencia.
22
MANIOBRA EN EMBARAZADAS

▰ Si no es posible abrazarla,
ejerza presiones en la
mitad del esternón desde
detrás de la victima.
▰ Si las presiones no
expulsan el objeto, apoye
el pecho de la mujer con
una mano y dele golpes en
la espalda con la otra
mano. 23
▰ Si el paciente pierde la
consciencia y se desploma,
ponerlo en el suelo en
decúbito supino, o boca
arriba y empezar con RCP.

24
Continua….

▰ Si el paciente está tumbado o queda inconsciente.


Se le pone en decúbito supino y nos ponemos de
horcajadas sobre los muslos de la víctima, colocando
el talón de una mano en el punto medio entre
ombligo y xifoides (zona subxifoidea) y poniendo la
otra mano encima. Se hacen 5 compresiones y se
comprueba si se ha permeabilizado la vía aérea. Si
no lo ha hecho, se pueden dar compresiones con
golpes secos en el tórax

25
MANIOBRA DE HEIMLICH EN LACTANTES

▰ La mayoría de los atragantamientos en lactantes y niños ocurren


cuando juegan o comen incluso con el cuidador presente; por
tanto son sucesos presenciados y las intervenciones se inician
cuando el niño está consciente. La obstrucción de la vía aérea
por cuerpo extraño se caracteriza por el inicio súbito de dificultad
respiratoria asociada con tos, náuseas o estridor respiratorio.
▰ Mientras el niño esté consciente actuaremos de la siguiente
manera:
▰ Pondremos al lactante boca abajo apoyado en nuestro muslo
estirado y le daremos 5 golpes interescapulares para intentar
movilizar el cuerpo extraño, la cabeza estará más baja que las
piernas del bebé, para que la gravedad nos ayude en la maniobra. 26
MANIOBRA DE HEIMLICH EN LACTANTES

▰ A continuación le pondremos en decúbito supino


o boca arriba y le daremos 5 golpes en el centro
del tórax para movilizar el cuerpo extraño con la
cabeza más baja que las piernas del bebé, para
que la gravedad nos ayude en la maniobra.
▰ Comprobaremos si tiene el objeto en la boca y
sólo lo retiraremos extraeremos si está a la vista
y fácilmente accesible.
▰ Seguiremos este proceso mientras el niño esté
consciente.
▰ En cuanto el lactante pierda la consciencia, no
reacciona y se queda flácido como un muñeco 27
de trapo, pasaremos inmediatamente a realizar
2
OVACE NO PRESENCIADA

28
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA NO PRESENCIADA

▰ Si el paciente se encontraba sólo y la obstrucción es


completa, nos vamos a encontrar con una persona
inconsciente y en parada respiratoria. Seguiremos el
protocolo de RCP básica y nos encontraremos que al intentar
dar dos ventilaciones no entra el aire. En este caso,
seguiremos los siguientes pasos:
▰ Primero: Comprobar que la maniobra de apertura de vía
aérea (frentementón) se ha realizado correctamente.
▰ Si tras la maniobra anterior persiste la obstrucción,
iniciaremos la maniobra de Heimlich para paciente
inconsciente.
29
Continua …

▰ Después de las 5 compresiones abdominales


rápidas (torácicas en embarazadas o personas muy
obesas) se realiza un barrido digital para extraer
cuerpos extraños que se encuentren en boca,
orofaringe e incluso parte superior de la laringe.

▰ Para hacer el barrido digital se abre la boca del


paciente agarrando la lengua y la mandíbula entre el
pulgar y el resto de los dedos de la mano más
cercana a los pies del paciente, traccionando la
mandíbula.

▰ Deslizamos el segundo dedo de la otra mano,


envuelto en una gasa o un pañuelo, por la pared
lateral de la boca del lado contrario donde se 30
encuentra el socorrista, doblándolo en forma de
• Si la víctima queda • Activa el SEM,
inconsciente colócala en revisa la
el piso sujetándola con boca de la víctima
los brazos de manera
que la víctima quede
y retira cualquier
sentada en la pierna objeto extraño con
que colocaste entre sus la maniobra de
piernas, cuida que tu barrido de
columna permanezca en gancho, siempre y
una posición recta para
cuando sea visible.
evitar lesiones.
• VERIFICA SI RESPIRA • SI EL AIRE NO PASA
CON LA TECNICA DE NUEVAMENTE
VOS durante 5
segundos
• Si no respira dale • ASUME QUE LA VIA
dos insuflaciones, AEREA, SE
ENCUENTRA
• Si el aire no entra OBSTRUIDA
en la primera
insuflación
• Inclina más la • INICIA RCP
cabeza y dale la
segunda insuflación.
3
RCP

33
QUE ES RCP

▰ RCP significa reanimación cardiopulmonar.


▰ Es un procedimiento de emergencia para
salvar vidas que se utiliza cuando la persona
ha dejado de respirar o el corazón ha cesado
de palpitar.
▰ Esto puede suceder despúes de una descarga
eléctrica, un ataque cardiaco o ahogamiento

34
1. Revise la cavidad oral
2. Dar 1 insuflaciones
3. Reposicione la vía aérea
4. Dar 1 insuflaciones
5. Dar compresiones torácicas
6. 30 Compresiones
7. 2 insuflaciones
• INICIAR CON • DALE 2 INSUFLACIONES
30 tapando la nariz del
COMPRESIONES paciente al momento de
• DESPUES DE LAS 30 darlas y destapando la
COMPRESIONES nariz al momento de
dejar de darlas, en caso
• REVISA LA BOCA DEL de que no pase el aire
PACIENTE continua con las series
• SI NO OBSERVAS ALGÚN de 30 compresiones.
OBJETO O COMIDA,
ABRE LA VÍA AÉREA DEL
PACIENTE.
• VUELVE A REVISAR LA • Si no hay
BOCA, si observas un respiración o
objeto o comida, retíralo
movimientos inicia
haciendo un barrido de
gancho, posteriormente RCP
abre la vía aérea del • Si el paciente
paciente, checa puede respirar o
cualquier movimiento o hay movimientos,
respiración del paciente
por 5 segundos con la
colóca lo en
técnica del VOS, posición de
recuperación, evalu
ar cada minuto si el
paciente sigue
respirando.
• Tapa al paciente.
⦿ Realiza nuevamente la
maniobra de barrido de gancho
para tratar de sacar el objeto
de la garganta, si es que ya
esta visible.
⦿ Si no es visible, no realices el
barrido de gancho.
⦿ SI NO LOGRAS RETIRAR NADA.
⦿ Abre la vía aérea y da dos insuflaciones, si
continúa obstruida da otra vez 30
compresiones torácicas
⦿ Continúa estos últimos 4 pasos hasta que:
▪ Se despeje la vía aérea.
▪ Llegue el personal de servicio de urgencias.
▪ Estés agotado para continuar.
• Es muy importante el uso
de mascarillas de bolsillo
para evitar el contacto
con los fluidos del
paciente y así poder
aplicar ventilaciones boca-
mascarilla.
TÉCNICAS DE VENTILACIÓN DE RESCATE

▰ Boca-boca.
▰ Boca-boca-nariz.
▰ Boca-nariz.
▰ Boca-estoma.
▰ Método de Silvester.
▰ Método de Holger- Nielsen: ahogado

42
⦿ UN PACIENTE QUE PRESENTA PULSO PERO
NO RESPIRA.

⦿ NECESITA RESPIRACIONES DE SALVAMENTO.


• 1 insuflación cada 5 segundos o
• 1 insuflación cada 6 segundos.
• [1x5 en 2minutos] [1x6 en 2
minutos]
• 12 veces en 1 minuto
• 24 veces en 2 minutos.
• Cada 2 minutos valorar VOS
• (no más de 10 segundos)
• BVM Bolsa válvula Mascarilla.
⦿ Mil1, mil2, mil 3, 1 • Mil1,mil2, mil3, mil4,
insuflo. 1 insuflo.
⦿ Mil1, mil2, mil3, 2 • Mil 1,mil2, mil3, mil4
insuflo. 2 insuflo.
⦿ Mil1, mil2, mil3, 3 • Mil1, mil2, mil3, mil4
insuflo. 3 insuflo.

⦿ De 5 segundos. • De 6 segundos.
• Para niños con Paro cardio
respiratorio. • Se considera niño
• Cuando tiene pulso igual hasta que hay
o menor a 60 ppm. datos de pubertad
• Signos de pobre perfusión. • Pese más de 25 kg.
• Sudando (diaforético)
• Pálido
• cianosis
CONCIENTE INCONCIENTE

⦿ COMPRESIONES ABDOMINALES. ⦿ REVISAR CAVIDAD ORAL


⦿ Barrido de gancho si se ve el
⦿ Hasta que se despeje la vía cuerpo extraño.
aérea. Salga el objeto extraño. ⦿ Abrir vía aérea (extensión de
cabeza, levantamiento de
mentón) VOS (5 seg)
⦿ Hasta que el niño quede
inconsciente ⦿ 2 insuflaciones efectivas no
pasa, inicio con
⦿ 30 compresiones.
⦿ Después de las 30 compresiones. ⦿ Si no hay objeto
⦿ Se revisa cavidad oral. extraño en la cavidad o
⦿ Si hay objeto y se puede retirar no se puede retirar.
, se retira con dedo en forma de
barrido de gancho.
⦿ Se dan 2 insuflaciones
efectivas.
Se valora al paciente VOS.
Y si respira se coloca en posición ⦿ No pasa el aire,
lateral de seguridad, o continua RCP, con 30
(posición de recuperación) compresiones.
⦿ VIA AEREA
⦿ ACTIVE EL SISTEMA DE ⦿ Inclinación de cabeza-
EMERGENCIAS MEDICAS elevación de mentón. (en
TRAS HABER caso de sospecha de
ADMINISTRADO 5 CICLOS traumatismo: tracción de
DE RCP la mandíbula).
RCP NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS

▰ Verificar la respiración ▰ PRIMERAS 2


▰ Si la víctima no respira, administre 2 RESPIRACIONES
respiraciones que hagan que el ▰ Administrar 2
pecho se levante. respiraciones que hagan
ABRA LA VÍA AÉREA: Observe, escuche y que el pecho se levante (de
sienta las respiraciones. un segundo cada una)
METODO DE VOS: Esto debe hacerlo al ▰ Boca a boca
menos en 5 segundos, pero no en más
de segundos
50
• OBSTRUCCIÓN DE LA ⦿ VERIFIQUE EL PULSO esto
debe ocuparle al menos 5
VÍA AÉREA POR UN segundos pero no más de
CUERPO EXTRAÑO 10 segundos.
(OVACE) ⦿ PULSO carotideo (en caso
• Compresión brusca de ausencia de pulso o si
el pulso es menor 60
del abdomen. l.p.m. con signos de mala
perfusión, inicie RCP.
⦿ INICIE RCP ⦿ PUNTOS DE
REFERENCIA PARA
⦿ COMPRESIONES LA COMPRESIÓN.
30X2X5
⦿ Centro del pecho
(esternón) entre
los pezones.
⦿ METODO DE ⦿ 2 manos
COMPRESIÓN. ⦿ Base de la palma
⦿ Presione rápido y de la mano la
fuerte. otra mano
⦿ Permita que el encima.
pecho retorne ⦿ 1 mano
completamente a ⦿ Base de la palma
la posición normal de una sola mano.
⦿ PROFUNDIDAD DE • FRECUENCIA DE
LA COMPRESIÓN. LAS
⦿ Aproximadamente COMPRESIONES.
1/3 a ½ del • 100 por minuto
diámetro antero
posterior del tórax
RELACIÓN DE COMPRESIÓN-
VENTILACIÓN
UN REANIMADOR DOS REANIMADORES

⦿ 30X2X5 EN ⦿ 15X2X10 EN
2 MINUTOS 2 MINUTOS
• Checar VOS con signos de • Revisar VOS con pulso
circulación, durante 10 durante 10 segundos
seg. • Si el paciente sigue igual
• El niño tiene pulso pero no continua con otro ciclo.
ventila. • Si el paciente recupera
• Estándar 3 a 5 seg. la ventilación,
• 1 insuflación cada 3 mantiene la vía aérea y
segundos, durante 20 reevalúa cada 3 min.
veces en 1 minuto. • Mil 1, 1, insuflo
• 40 veces en 2 minutos. • Mil1, 2, insuflo
• Mil1, 3, insuflo
• ACTIVE EL SISTEMA DE ⦿ VIA AEREA
EMERGENCIAS ⦿ Inclinación de
MEDICAS TRAS HABER cabeza-elevación de
ADMINISTRADO 5 mentón. (en caso de
CICLOS DE RCP sospecha de
traumatismo: tracción
de la mandíbula).
Verificar la respiración. Si la • PRIMERAS 2
víctima no respira, RESPIRACIONES
administre 2 respiraciones
que hagan que el pecho se
• Administrar 2
levante. respiracionesque hagan
ABRA LA VIA AEREA, observe, que el pecho se levante
escuche y sienta las (de un segundo cada una)
respiraciones.
METODO DE VOS. Esto debe
hacerlo al menos en 5
• Boca a boca nariz
segundos, pero no en más de
10 segundos
⦿ OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA ⦿ VERIFIQUE EL PULSO esto
AÉREA POR UN CUERPO debe ocuparle al menos 5
EXTRAÑO (OVACE) segundos pero no más de
⦿ Palmadas en la espalda y 10 segundos.
compresión brusca del ⦿ Pulso braquial (en caso
pecho. de ausencia de pulso o si
el pulso es menor a 60 l.
p.m con signos de mala
perfusión, inicie la RCP.
⦿ COMPRESIONES • PUNTOS DE
30X2X5 REFERENCIA PARA
LA COMPRESIÓN.
• Sobre el esternón,
justo debajo de la
línea de los
pezones.
⦿ METODO DE • 2 dedos.
COMPRESIÓN.
⦿ Presione rápido y (para la RCP por dos
fuerte. reanimado res, los
⦿ Permita que el pecho dos pulgares con las
retorne manos alrededor del
completamente a la tórax)
posición normal
⦿ PROFUNDIDAD DE • FRECUENCIA DE
LA COMPRESIÓN. LAS
⦿ Aproximadamente COMPRESIONES.
1/3 a ½ del
• 100 por minuto
diámetro antero
posterior del tórax
RCP LACTANTES (MENOS DE 1
AÑO DE EDAD)
RELACIÓN DE COMPRESIÓN-VENTILACIÓN
• UN REANIMADOR • DOS REANIMADORES

• 30X2X5 EN 2
MINUTOS • 15X2X10 EN 2
MINUTOS
• Menciona o toma precauciones de aislamiento a sustancias
corporales.
• Revisa escena, mecanismo de lesión, número de lesionados
y equipo adicional.
• Revisa nivel de conciencia (AVDI)
• Activa el SMU
• Checa cavidad oral.
• Abre la vía aérea (método manual)
• Checa la ventilación (VOS) 5 seg.
• Da 2 insuflaciones (pasan) (no pasan)
• Rectifica la posición.
• Da 2 insuflaciones (pasan) (no pasan)
• Localiza el punto de compresión y da _ compresiones
(adulto, niño, bebe)
• Revisa la cavidad oral.
• Abre la vía aérea.
• Da insuflaciones, no pasan
• Regresa a dar compresiones, localizando correctamente el
punto
de compresión.
• Continua la secuencia hasta que logre expulsar el objeto o
las insuflaciones pasen.
• Retira el objeto con barrido de gancho, solo si lo ve.
• Da 2 insuflaciones.
• Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg.
• Si el paciente se recupera, reevalúa cada 3 min.
• Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg.
• El facilitador, refiere que el paciente tiene pulso, pero no
ventila.
• Da 1 insuflación cada seg., durante (A 12, N20, B 20)
• Reevalúa VOS con S.C., durante 10 seg., si el paciente sigue
igual continua otro ciclo.
• Si el paciente recupera la ventilación, mantiene la vía
aérea y reevalúa cada 3 min.
• Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg.
• El facilitador, refiere que el paciente no tiene pulso y no ventila.
• Da 2 insuflaciones.
• Localiza el punto de compresión y da 30 compresiones (adulto, niño,
bebe).
• Abre la vía aérea.
• Da 2 insuflaciones.
• Continua con las compresiones, localizando el punto, durante 1
ciclo, (adulto, niño, bebe)
• Reevalúa VOS con S.C., durante 10 seg., si el px sigue igual continua
otro ciclo.
• Mantiene posición de 90 ° al dar las compresiones.
• Si el paciente recupera la ventilación y el pulso, mantiene la vía aérea y
reevalúa cada 3 min.
“ LO MEJOR QUE PUEDE SUCEDER:
CONSERVAR LA CALMA Y
REALIZAR RCP BÁSICO.
LO PEOR: HACER NADA Y
PERDER LA CALMA

77
Want big impact?
USE BIG IMAGE

78

También podría gustarte