La Oración Compuesta
La Oración Compuesta
La Oración Compuesta
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
LA ORACIÓN COMPUESTA
1. INTRODUCCIÓN. ORACIÓN Y PROPOSICIÓN
Conviene recordar, en primer lugar, la diferencia entre oración y proposición.
La oración es una unidad textual y gramatical que presenta las siguientes características:
a) Autosuficiencia semántica: La oración transmite un mensaje completo, que tiene sentido por sí mismo
sin necesidad de apoyarse en otros elementos externos a la propia oración.
b) Independencia sintáctica: La oración no está incluida en otra unidad lingüística, a diferencia de la
proposición o el sintagma.
c) Situación entre pausas (comienza y termina en punto) y entonación propia.
d) Estructura interna formada por dos constituyentes: el sujeto y el predicado (el único esencial).
Denominamos proposición a toda construcción sintáctica constituida por una o varias palabras que
muestra estructura oracional (es decir, con sujeto y predicado propios), pero que aparece integrada en
una unidad superior: la oración. Así pues, en el enunciado siguiente no hay dos oraciones, sino dos
proposiciones que forman una sola oración, llamada compuesta por subordinación u oración compleja:
Deseo que vengas pronto.
proposición 1 proposición 2
Las oraciones simples, por el contrario, son independientes, ya que no mantienen relación sintáctica
con otras oraciones y constituyen por sí solas enunciados, como en Ya he acabado el trabajo, o bien
pueden estar constituidas por dos o más proposiciones mediante coordinación o mediante
subordinación. De este modo, distinguimos también entre proposiciones coordinadas y proposiciones
subordinadas.
Las coordinadas se mantienen en el mismo nivel sintáctico, es decir, no existe relación de
dependencia. Aunque contribuyen a producir un significado superior, jerárquicamente son iguales:
[Han estrenado varias películas este mes], pero [todavía no he visto ninguna] .
Las dos proposiciones que lo componen [Han estrenado varias películas este mes] y [todavía no he
visto ninguna] no establecen una relación de dependencia sintáctica porque ninguna de ellas
desempeña una función dentro de la otra, algo que sí sucede en la oración:
[Deseo][que vengas pronto]
en la que la proposición [que vengas pronto], es una proposición que desempeña la función de C. D.
del verbo
deseo. Que vengas pronto es, por tanto, una proposición subordinada ya que depende de otro verbo o
proposición a la que llamamos principal. Representaremos así la relación:
Proposiciones coordinadas: mismo nivel sintáctico, no dependen una de otra, jerárquicamente son
iguales;
Proposiciones subordinadas: dependen de otro verbo o proposición llamada principal; la subordinada
tienen una jerarquía gramatical inferior a la de la principal.
Existe otra posibilidad: la yuxtaposición. Tanto las coordinadas como las subordinadas se unen
mediante elementos de relación, como son las conjunciones, locuciones conjuntivas, pronombres
relativos que actúan de nexos y a la vez tienen una función, etc. Pues bien, también se pueden unir dos o
más proposiciones entre sí sin nexo en lo que se llama yuxtaposición.
La yuxtaposición, pues, consiste en la ausencia de elementos de relación (nexos) entre las estructuras
oracionales o proposiciones. Entre las proposiciones yuxtapuestas en lugar de un nexo hay una coma,
punto y coma o dos puntos (a veces no hay ningún signo de puntuación, así ocurre en la yuxtapuestas
del verbo “hace” más un CD que indica tiempo (Hace cinco años estaba más fuerte).
Desde el punto de vista del significado, las proposiciones yuxtapuestas pueden tener distintos valores,
ya que o bien tienen valor de coordinación (tienen el mismo nivel sintáctico), o bien tienen un valor de
subordinación (una proposición depende de otra). Ejemplos:
1
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
[Estoy estudiando mucho]: [espero aprobar.] Yuxtapuestas formalmente; subordinadas
semánticamente.
[Mis padres se fueron a la boda]; [yo fui a casa de Juan.] Semánticamente son coordinadas.
DIFERENCIACIÓN ENTRE ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN Y POR SUBORDINACIÓN
I) ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN
Es aquélla que está formada por dos o más proposiciones que tienen entre sí una relación de
coordinación (o yuxtaposición por coordinación). Por lo tanto, hay un sujeto y predicado oracional por
cada proposición coordinada:
[Han estrenado varias películas este mes], pero [todavía no he visto ninguna].
En la oración compuesta por coordinación puede haber una o más coordinadas que sean principales
respecto a una que esté subordinada. En estas proposiciones, aparte del sujeto y predicado oracional de
cada coordinada, cada subordinada puede tener su sujeto y predicado propio, pero están en un nivel
inferior. Ejemplo:
Han estrenado este mes varias películas [que son muy buenas], pero todavía no he visto ninguna
[porque no tengo tiempo y tengo roto el coche].
A su vez, las subordinadas pueden estar coordinadas entre sí, como observamos en ejemplo de
arriba: ...porque no tengo tiempo y tengo roto el coche.
II) ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN
La oración compuesta por subordinación está constituida por dos o más proposiciones que
dependen de una proposición principal (puede complementar al sujeto de la principal, a parte del
predicado o todo el predicado o a toda la proposición principal, como ocurre con las adverbiales
causales y condicionales). Ejemplo:
Deseo (que vengas pronto).
Prop. sub.
En estas proposiciones sólo hay un sujeto y un predicado oracional. Luego cada proposición
subordinada al segmento o proposición principal tendrá el suyo, pero en una escala inferior.
Así, por ejemplo, la oración anterior puede ser ampliada con más y más proposiciones
subordinadas (cada una con un sujeto y predicado), que a su vez pueden estar coordinadas entre sí,
pero sólo hay un sujeto y un predicado oracional. Ejemplo:
Deseo (que vengas pronto) y (me traigas el libro <que te pedí>).
Se puede introducir un nexo coordinado copulativo, pero observamos que no une una principal
con otra principal (como en las compuestas), sino una subordinada con otra subordinada. Así pues, una
proposición subordinada puede ser compleja si de ella depende otra subordinada. En el ejemplo de
arriba, se da este ejemplo en me traigas un libro, que es una proposición compleja ya que de ella
depende otra: que te pedí.
III) ORACIÓN COMPUESTA POR YUXTAPOSICIÓN
La yuxtaposición consiste (como avanzamos arriba) en la ausencia de elementos de relación
(nexos) entre las proposiciones. En las yuxtapuestas hay una coma, dos puntos o punto y coma
en vez del nexo.
Desde el punto de vista del significado, las proposiciones yuxtapuestas pueden tener varios
valores, ya que o bien tienen valor de coordinación (tienen mismo nivel sintáctico) o bien tienen
un valor de subordinación (una proposición depende de otra). Ejemplos:
Estoy estudiando: espero aprobar. Yuxtapuestas con valor de subordinación.
Mis padres se fueron a la boda; yo fui a casa de Juan. Yuxtapuestas con valor de
coordinación.
2
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
I. PROPOSICIONES COORDINADAS
Se llaman coordinadas las proposiciones que son sintácticamente independientes y se encuentran
unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas. El nexo que une las oraciones coordinadas no forma
parte de ninguna de las dos proposiciones.
Ejemplos:
Ni ha venido ni me ha llamado.
Vino Juan y se marchó Pedro.
Hace un día espléndido pero no podré ir al cine.
Según el tipo de nexo que une a las proposiciones coordinadas y, según el tipo de relación semántica
que se establece entre ellas, las oraciones coordinadas se clasifican del siguiente modo:
A) COORDIN ADAS COPULATIVAS:
Desde el punto de vista semántico, indican unión o suma entre los significados de las proposiciones,
es decir, equivalen a una simple adición de significados.
Las conjunciones son esencialmente dos: una afirmativa: Y, y otra negativa: NI . La forma E no es
más que una variante
fonética de Y cuando la palabra siguiente comienza por i o hi no diptongadas.
Toda esta semana madrugo y me voy a pescar.
Ni sé cómo se llama ni le conozco.
B) COORDIN ADAS ADVERSATIV AS
Expresan un contraste u oposición entre los significados de las proposiciones. Cada proposición
expresa una idea que se contrapone a la otra.
Si esta contraposición es parcial, adquiere carácter restrictivo. Son las adversativas restrictivas, que
tienen como nexo fundamental la conjunción PERO:
Ha trabajado mucho, pero no ha terminado la tarea.
Si la contraposición es total, conlleva incompatibilidad o exclusión. Son las adversativas excluyentes
que tienen como nexo principal SI NO (QUE):
No me lo dijo él, sino que lo escuché yo.
Los enlaces no son sólo pero o sino, sino otras conjunciones como MAS, AUNQUE (si es conmutable
por pero), y locuciones formadas sobre adjetivos, adverbios, preposiciones, etc.: SIN EMBARGO,
ANTES BIEN, NO OBSTANTE, EX CEPTO, CON TODO, SALVO, MENOS, QUE NO, AHORA
BIEN, AHORA QUE, POR EL CONTRARIO, EN CAMBIO, MIENTRAS QUE, NO… SINO QUE,
NO… PERO, NO SÓLO… SINO (QUE) TAMBIÉN, NO SÓLO… SINO (QUE) ADEMÁS,
EMPERO (arcaico).
C) COORDINADAS DISYUNTIVAS
Semánticamente, las coordinadas disyuntivas expresan significados que se excluyen entre sí y que
ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas o entre dos variantes de una
realidad.
La conjunción disyuntiva por excelencia es O, con su variante fonética U cuando la palabra siguiente
comienza por o, ho. Es frecuente que o encabece los dos miembros de la disyunción:
O te decides pronto o te quedas sin ninguno.
Tráigame la cuenta o me marcho sin pagar.
No recuerdo si me correspondía ayer u (me correspondía) hoy.
Aparte de la correlación O … O, también se puede emplear O BIEN … O BIEN cuando queremos
señalar que los elementos o las oraciones que se enlazan se excluyen entre sí:
O bien nos vamos o bien nos quedamos.
A veces, el nexo O tiene un valor explicativo, aclarativo o de identificación; en estos casos la
alternancia se establece entre los dos nombres que se dan a un concepto u objeto (equivale a la
3
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
expresión esto es, es decir): Se instaló en la cabaña o refugio que allí había.
D) COORDINADAS DISTRIBUTIVAS
Las proposiciones implican una referencia o elección alternativa. Sus nexos son palabras muy variadas
que se repiten al frente de las proposiciones coordinadas: ORA … ORA, SEA… SEA, UNO…
OTRO, BIEN… BIEN, YA… YA, TAN PRONTO… COMO, ESTOS … AQUELLOS, etc.
Bien lee el periódico, bien ve la televisión.
Ya llora, ya ríe.
En primavera tan pronto hace sol como llueve.
Atención:
En algunas casos los nexos no son conjunciones o locuciones conjuntivas sino pronombres o
adverbios que desempeñan una función oracional, que puede ser la de sujeto o CC. Por esto algunos
gramáticos las consideran yuxtapuestas.
Unos bailaban, otros charlaban en un rincón.
Éstos son unos parlanchines, aquéllos están más callados.
E) COORDINADAS EXPLICATIVAS
Son aquellas que se unen porque una de las proposiciones explica o aclara el significado de lo
enunciado en la anterior:
Detuvieron al ladrón, es decir, lo llevaron a comisaría.
Se unen mediante los siguientes nexos: ES DECIR ( QUE), O SEA (QUE), ESTO ES (menos
frecuente), MEJOR DICHO (para rectificar lo dicho antes), A SABER.
Perdió la visión de un ojo, esto es, se quedó tuerto.
El tren sale a las seis de la mañana, o sea, tenemos que madrugar.
Es frecuente que el nexo se refuerce con un que enfatizador al principio de la segunda
proposición:
Pedro no se casó, es decir, que se quedó soltero.
II. PROPOSICIONES SUBORDINADAS
Hay tres tipos de subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.
II.A) PROPOSI CIONES SUB ORDINAD AS SUSTANTIVAS
Una proposición sustantiva es aquella que funciona igual que un sustantivo (sea éste tanto núcleo de
un SN como núcleo de un S. prep) dentro de una oración compuesta. Esto supone lo siguiente:
- la proposición subordinada sustantiva desempeña la función de sujeto, CD, CI, atributo, etc.
- puede ser sustituida por un pronombre ( eso, esto, lo, él ...).
Me gusta que lleves ese traje. Me comunicó que vendría esta tarde . Quien bien te quiere te hará
llorar.
Prop. sust. de sujeto Prop. sust. de CD Pr. adj. sustantivada
Me gusta tu traje. Me comunicó una noticia.
Suj. CD
Me gusta eso. Me comunció eso o Me la comunicó. Él te hará llorar.
Suj. CD CD Suj.
L as proposiciones sustant ivas s uelen tener las siguientes estructuras:
a) int ro d ucid as p or la co nj unció n co mpletiv a q ue ( sin co n p repo sic ió n o a ntece dida de ella ):
Me ha d ive rtido q ue tro pez a ra el pay aso. ( Sujet o)
Est á d eseo so de q ue le re gale n alg o. (C omp le me nto del ad jet ivo)
Que ve nga ma ña na me ilusio na . ( Suj eto)
A vec es q ue da om itid a la c o nj unci ó n ( es pec ia lme nt e, e n la re dacc ió n de ca rta s):
Te rue go me e nv íe s m ás p ape l . > Te rueg o q ue me env íe s má s p ap el .
b) int ro d ucid as po r la c o nj unci ó n co mp letiv a si ( distinta d e la co njunción co nd icio na l) o
que si :
Dim e si llego a tie mp o. ( CD)
4
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
Me preg unta ron q ue si iba is a ir a la fie sta . ( CD)
c) int rod uc id as p or rel ativ os ( q ue, q uie n, c ua nto ) q ue p ue de n ir prece dido s de
det erm i na nt e ( el q ue, la q ue, los q ue, la s q ue , lo q ue ) y prep osic ió n ( al que, d el que ... ), p ero no
llev a a ntec ede nte. So n la s ll a mad as adj et iva s susta nt iva da s :
Está c o nte nto d e lo q ue ha he c ho . (C.d el adj et ivo )
El ministro e s el q ue lleva tra je negro . ( Atr ib ut o)
La q ue v ive en la ca sa d e a l la do e s muy g ua pa. (Suje to)
Quie n bie n te q uier e te hará llo rar. ( Suje to )
Se lo he d ic ho a c ua ntos han q uer ido esc uharme . ( CI)
d) i ntrod uc ida s p or e le me nt os i nt errog at ivo s ( p ued e n l lev ar pr epo si ció n d el a nte ). So n l a s
inter roga ti va s i nd irec ta s:
- pro no mbr es i nte rrog at ivo s: q ué , q uién, c uál, c uá nto .
Dime q uié n lle gó . Me pre gunto p or q ué te ha brá s c o mpor ta do a sí .
- det er mi na nte s i nt erro ga tivo s: qué, c uá nto .
Dime q ué b ote lla co jo .
- adv erbi os i nte rrog at ivo s: d ónde, cómo, c uá ndo .
Indíqueme po r dó nd e se va a la F ac ultad d e C ie nc ia s.
e) co n i nfini tiv o (q ue l lev a al g ún co mpl em ento ):
Be ber ag ua es sa ludab le. ( Suje to ) Quería v ivir tra nquilo . (C D)
f) co n o tro s nexo s: el hec ho de que, d e q ue, eso de que ...
5
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
Recuerda que las subordinadas adjetivas siempre llevan un antecedente expreso al que complementan
como adyacente o CN (complemento del nombre). Si no lo llevan serían adjetivas sustantivadas o de otro
tipo. Por ejemplo, si en vez de decir Los pescadores, viendo la barca zozobrar, se lanzaron al agua se
6
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
dice, cambiando el orden, Viendo la barca zozobrar, los pescadores se lanzaron al agua, esta última ya
no sería una proposición adjetiva de gerundio sino que sería una proposición adverbial.
Las proposiciones adjetivas van introducidas, como vimos arriba, por los pronombres relativos que,
quien, cual, cuanto, el determinante relativo posesivo cuyo y los adverbios relativos donde,
cuando, como . Todos ellos tienen antecedente (sustantivo o pronombre) y la doble función de servir
de nexos y de desempeñar una función (sujeto, CD, CI, etc.) dentro de la proposición subordinada.
El pronombre más utilizado es que. Cabe la confusión con el que conjunción. Para diferenciarlos,
reconocemos el que pronombre relativo por lo siguiente:
-se puede sustituir por el cual, la cual, los cuales, las cuales (según sea el antecedente
masculino o femenino, singular o plural);
-se refiere a un un antecedente expreso, que es un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada, y al
cual complementan en función de adyacente o CN;
-es bifuncional: actúa de nexo de la proposición y desempeña dentro de ella una función: sujeto, CD…
7
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
Es necesario insistir en que los elementos que introducen las proposiciones adjetivas o de relativo, es
decir, los pronombres o adverbios relativos, así como el determinante cuyo (a, os, as ), deben ser
analizados sintácticamente.
Veamos a continuación qué función desempeñan los pronombres relativos, el adjetivo determinativo
relativo posesivo cuyo o los adverbios relativos donde, como y cuando en el interior de la
proposición adjetiva:
Atención:
• En muchos casos los adverbios relativos do nd e, c ua ndo , co mo pueden sustituirse por el pronombre relativo
precedido de preposición. Ejemplos:
-La calle (donde vivo) está en obras. La calle en [la] que vivo está en obras.
-El día (cuando te vi) estaba resfriado. El día [en] [el] que te vi estaba resfriado.
• El adjetivo determinativo c uyo y sus variantes (c uy a, c uy os, cuy as ) no desempeñan las funciones propias
de un pronombre, sino la de determinante que se refiere a un sustantivo al que acompañan y con el cual
concuerda.
-Mira el árbol (cuyo tronco está seco).
-Mira el árbol (cuyas ramas están secas).
8
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
Se ven gallinas (durmiendo entre vasijas).
Se ven gallinas (que duermen entre vasijas).
(que están durmiendo entre vasijas).
Pueden ir también sin comas, pero cumpliendo siempre el mismo requisito: está precedido por un antecedente y
la función es la de un adyacente o CN.
Ojo: Si la posición cambia, ya no se consideran subordinadas adjetivas:
(Viendo muy mal el tiempo), el joven se refugio bajo el árbol.
(Cuando vio muy mal el tiempo)
Ahora nos encontraríamos con una subordinada adverbial temporal. También se podría considerar adverbial
causal (El joven se refugió bajo el árbol porque vio muy mal tiempo).
c) PROPOSICIONES ADJETIVAS DE RELATIVO CON VERBO EN INFINITIVO
Tienen antecedente, un relativo y funcionan de adyacentes de un sustantivo o pronombre:
Hay una persona (en quien confi ar).
No encontré ningún sitio (donde dejar el coche).
d)PROPOSICIONES ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
Este apartado debemos encuadrarlo mejor en la clasificación de las subordinadas sustantivas, ya que todas
ellas equivalen a un pronombre y no a un adyacente como las adjetivas propiamente dichas.
¿Por qué son sustantivadas? Porque equivalen a un pronombre (personal yo, tú, él, lo...) o demostrativo (esto,
eso, aquello, ése...) y desempeñan las funciones propias de un sustantivo (o pronombre): sujeto, CD, CI,
Suplemento...Así pues, no están incluidas dentro de ningún sintagma ni funcionan como adyacentes de un
antecedente, sino que todas ellas forman una proposición que se refiere a un verbo o predicado verbal.
¿Por qué reciben el nombre de adjetivas? Porque están introducidas por un pronombre relativo(Cuadro)
9
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
II.3)PR OPOSICION ES SUBORDIN AD AS ADVERBI AL ES
Las proposiciones adverbiales incluyen una extensa variedad de subordinadas que por su función
sintáctica equivalen a un complemento circunstancial, es decir, la función característica del
adverbio. Desde el punto de vista de su significado, las proposiciones subordinadas circunstanciales
pueden expresar tiempo, lugar, modo, causa, finalidad, condición, etc.
Sin embargo, sólo son adverbiales propiamente dichas las de lugar, tiempo y modo,
ya que son las únicas que se pueden sustituir por un adverbio. Ejemplo:
El resto presenta rasgos distintos: no son sustituibles por un adverbio y presentan una relación de
mayor independencia respecto a la proposición principal. El nexo señala la relación lógica entre dos
hechos conexos representados en las proposiciones: causa, consecuencia, finalidad, etc.
Aunque llueva, iré al cine. (concesiva)
Si aprobara en junio, me iría de vacaciones al Caribe. (condicional)
Llovió tanto que el río se desbordó. (consecutiva intensiva)
Son las llamadas subordinadas adverbiales impropias: condicionales, concesivas,
finales, cau sales, comparat ivas y consecutiv as. Entre ellas hay también diferencias: por
ejemplo, las comparativas y algunas consecutivas complementan a un elemento de la proposición
principal (un cuantificador: tanto, tan, más...); el resto siempre complementan a toda la proposición
principal, de modo que a veces se acercan a las coordinadas por la interdependencia tan estrecha entre
la proposición principal y la subordinada.
10
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
11
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
ESTUDIO DE LAS DISTINTAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES:
b) Si la subordinada lleva el verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), puede no llevar
nexo, y la función temporal se advierte por el sentido: la subordinada indica tiempo y puede sustituirse
por otra con el verbo en forma personal e introducida por cuando.
12
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
Contestó tal y como le dijiste. Contestó así.
Si bien el nexo más frecuente es el adverbio COMO (que actúa como nexo por tener valor de
conjunción), hay más:
a) Si la subordinada lleva el verbo en forma personal:
El nexo como si tiene un carácter especial. En realidad establece una comparación entre dos hechos,
señalando el carácter hipotético de la proposición que introduce. Tiene, por tanto, un valor modal
condicional (lo mismo ocurre con las fórmulas: igual que si, lo mismo que si).
Se comportaba como si estuviera por encima de los demás.
Hizo como si no nos hubiera visto.
4. Subordinadas ad verb iales comp arat ivas
La subordinada es el segundo término de una comparación que se establece con un elemento de la
principal.
Quiere a sus nietos tanto (como quiere a sus hijos).
El trabajo es tan bonito (como me imaginaba).
La comparación puede ser de superioridad, de igualdad o de inferioridad y se formula con dos
términos correlativos (más...que, menos...que, etc.).
- El primero suele ser un adverbio que funciona como cuantificador (tan, más, menos) o un
determinativo cuantitativo (tanto, más ):
La niña es más hacendosa (que era antes). [más modifica o complementa a un adjetivo]
Tiene tantos libros (como te imaginabas). [tantos modifica a un sustantivo]
Vive tan lejos (como tú decías). [tan modifica a un adverbio]
Miente tanto (como habla). [tanto modifica a un verbo]
- El segundo término correlativo suele ir introducido por la conjunción que o como , o la
preposición de , y con él se da inicio a la subordinada comparativa.
Es frecuente que en el segundo término de la comparación (en la proposición subordinada
comparativa) no aparezcan todos los componentes, pues suelen tener el verbo (o parte del predicado)
elíptico. Ejemplo:
Quiere a sus nietos tanto como quiere a sus hijos. Quiere a sus nietos tanto como a sus hijos.
13
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
14
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
La RAE llama comparativas de modo a las construidas así... como; como... así; cual... así;
cual... tal . Sin embargo, la mayoría de los gramáticos, suelen coincidir en considerarlas simplemente
adverbiales de modo por no percibir en ellas grados comparativos.
5. Subordinadas adverbiales consecut ivas
Manifiestan una consecuencia que se extrae del enunciado principal. La relación entre las
proposiciones de
puede establecer de dos maneras:
a) CONSECUTIVAS INTENSIVAS
Son aquellas que indican la consecuencia o la deducción de algo y van introducidas por el nexo que ,
apoyado en un elemento intensificador que le precede, y a la vez es su antecedente. Son los
intensificadores o cuantificadores que aparecen en el cuadro siguiente.
Su función es la de adyacente (complemento o modificador) del intensificador, por lo que se
relacionan con las comparativas, como también lo demuestra el hecho de que se construyen con
elementos correlativos. Ambas están cercanas a las subordinadas adjetivas de relativo.
En ocasiones hay enunciados exclamativos con entonación suspendida (en la escritura, puntos
suspensivos), en los que aparece el intensificador o cuantificador pero sin la oración consecutiva
correspondiente: ¡Es tan bueno ese chico...! ¡Cuenta cada chiste!
A veces el intensificador o cuantificador se desplaza del segmento principal al consecutivo: Juan trabaja
todos los días, tanto que va a enfermar.
b) CONSECUTIVAS NO INTENSIVAS
También indican la consecuencia de una acción expresada en la proposición principal, pero no tienen
elementos correlativos. Veamos en el siguiente cuadro sus nexos:
Muchos gramáticos dicen que algunas de este tipo no son verdaderamente subordinadas sino
15
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
auténticas coordinadas (consecutivas ilativas). Lo prueba el hecho de que admiten un verbo en
imperativo:
Ya has jugado demasiado, conque ponte a estudiar.
Consecutiv as yu xtapuestas. Puede haber un enunciado con valor consecutivo sin aparecer un
nexo. En este caso la relación lógica de consecuencia o deducción se manifiesta en la escritura con el
signo de los dos puntos:
Has estudiado mucho: aprobarás sin duda.
6. Subordinadas ad verbiales concesivas
Expresan una objeción, obstáculo o dificultad que no impide la realización de lo indicado en la
proposición principal. Pueden ir introducidas por un nexo o por alguna de las formas no
personales del verbo (infinitivo, gerundio o participio):
16
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
La subordinada formula una condición o requisito que ha de cumplirse para que se lleve a cabo lo
expresado en la principal. La subordinada o condicionante se denomina prótasis , y la principal o
condicionada apódosis . Su nexo fundamental es si , pero hay otros. También pueden llevar una
forma no personal (segundo cuadro).
En cualquiera de los casos, la posibilidad de emplear si nos muestra el valor condicional. Ejemplo:
Si se acaba la gasolina, no podremos continuar el viaje.
17
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
Las adverbiales finales están muy próximas a las sustantivas que funcionan como CC del verbo
principal. Pero sólo consideraremos subordinadas sustantivas de CC si van introducidas por una
preposición ante un pronombre relativo sustantivado (no hay, pues, antecedente): Lo hizo con lo que
sabes. En ocasiones, el valor final se produce con la subordinada en forma negativa y sin nexo:
18
Miguel Ángel Herranz Cámara
Colegiado nº 45454
Profesor titulado
Voy a quitar el coche, no sea que me multen.
19