Taller 3 CPL II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER N.

SOBRE PEDAGOGÍAS Y DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA


DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA ALFABÉTICAS

 Para ahondar en las propuestas pedagógicas y didácticas que aportan a


unos procesos más productivos para la enseñanza y el aprendizaje de la
lectura y la escritura alfabéticas, con base en las exposiciones y lecturas
realizadas, desarrollen los siguientes puntos:

1. Enunciar y explicar los aspectos centrales de las propuestas vistas.

2. ¿Qué relaciones establecen entre cada una de estas propuestas con algunos
textos/autores previamente leídos?

3. ¿Cómo se pueden desarrollar las diferentes competencias y dimensiones


lingüísticas con cada una de estas propuestas?

4. ¿Cómo podrían recontextualizar estas propuestas en su quehacer como


etnoeducadoras / etnoeducadores?

1. Ideas principales expuestas en clase:

JEROME BRUNER

1. Participación activa del sujeto que aprende:

a. El fin de la educación no es impartir conocimiento, es proporcionar al pensamiento


del niño y sus habilidades en resolución de problemas para afrontar cualquier
situación.
b. La educación debe desarrollar y apoyar el pensamiento simbólico en los niños
siendo así una forma de representación más flexible, dado que las acciones y las
imágenes tienen una se encuentran relacionadas con lo que representan.

2. Aprendizaje por descubrimiento:

a. Esto conlleva a que los estudiantes edifican sus propios conocimientos, tomando un
enfoque constructivista.

b. Un punto central en la teoría del aprendizaje por descubrimiento, es dada por la


construcción del conocimiento donde el estudiante reta sus capacidades e forma tal
que aprenda descubriendo.

c. Este estilo de aprendizaje busca superar las limitaciones del aprendizaje


tradicional o mecanicista, donde se motiva al alumno a tener un pensamiento
propio planteando hipótesis y buscando su forma de confirmarlas.

d. Da estabilidad a las estrategias metacognitivas, fomentando la un medio


creativo a la solución de los problemas.

CELESTINE FREINTE

Ideas principales expuestas en clase:

1. Propone una pedagogía activa donde se vinculada el entorno de trabajo como los
intereses del niño.

2. Frainet va en contra, de que la escuela este separada de la vida, lo social y político,


parte de su pedagogía donde busca la relación del niño con la vida.

3. El aprendizaje inicia cuando la gran variedad de actividades de experimentación,


observación y aprendizaje, proporcionan a los niños y niñas el gusto por querer aprender
e investigar:

MÉTODO GLOBAL

Ideas principales expuestas en clase:

1. El uso del método global es decir dirigirse a la práctica y a la experimentación desde el


primer momento se le exhibir al niño y a la niña módulos con significado completo,
presentado de la siguiente manera:
a. El método global se puede ver cuando se trabaja con palabras
ayudándose de imágenes para que puedan ser identificadas por el niño
así facilita de mejor manera su comprensión desde el principio. Los
niños aprenden y comprende por curiosidad, logrando entender
perfectamente lo que leen convirtiéndose así en un método más
natural.

b. El proceso que el aprendizaje del niño se basa por su interés por lo que
está claro o con un sentido ayudándole a tener una lectura fluida y
comprensiva desde el inicio.

MARÍA MONTESSORI

Ideas principales expuestas en clase:

1. Respeto a la naturaleza del niño:

El método de Montessori comienza con respeto por las capacidades del niño para
aprender mediante la exploración, el juego, y la curiosidad, de esta manera se
busca que haya libertad a fin de que exprese sus gustos y preferencias.

2. El alumno es un participante activo en el aprendizaje:

Busca apoyar el autoaprendizaje, dado que el niño  selecciona sus materiales,


juegos o contenidos de igual manera el desplazarse libremente y el de platicar con
otros, el método Montessori se ayuda de materiales multisensoriales donde se
promueve el aprendizaje por medio de la exploración física y la manipulación
concreta por ejemplo: la manipulación de los colores, diferentes texturas, pintura,
objetos de varias formas, figuras geométricas.

3. Se promueve el respeto del desarrollo natural de cada individuo:

Se busca un trabajo de modo integral de cada una de las aptitudes apoyándose


del ambiente que les rodea donde cada niño crea gustos y destrezas, lo que
permite alejarse de los modelos tradicionales de educación.

PROYECTOS DE AULA

Ideas principales expuestas en clase:

1. estrategia de aprendizaje significativo:


Se muestra como el ejercicio de investigación formativa, donde los
problemas planteados al estudiante le permitan indagar, analizara la
situación logrando hacer una comparación con otros planteamientos
similares, de igual manera la estructuración de los datos, la interpretación,
junto a las posibles soluciones que se puedan presentar.

2. El aprendizajes por proyectos, junto a las actividades con un propósito,


llegan a ser un aporte valioso en la oportunidad de aprendizaje y
autoformación, creando actitudes y aptitudes para el trabajo en equipo

3. Aprender conocimientos y habilidades Busca que estas actitudes puedan


ser aplicadas para a su vida, donde desarrolle la cooperación y
participación, haciendo uso de la teoría constructivista, construyendo
conocimiento por medio de actividades apoyadas en experiencias.

KENETH GODDMAN

Ideas principales expuestas en clase:

1. Goddman propone que los niños perciben cada palabra que se lee pero lo
realizan globalmente, donde no se procesa fonema por fonema.

2. Considera que los niños deben aprender con palabras que ya tienen
aprendidas o pero aumentando palabras con significados parecidos como lo
hacen los niños fuera de la escuela.

3. El propósito de satisfacer sus propias necesidades:

a. Los conocimientos que tienen los niños desde su hogar surgen como
conocimientos previos. Donde construye el significado en base a sus
experiencias.
b. La lectura es proceso constructivo permitiendo al lector abstraer lo que
conoce por sus experiencias previas, activando sus procesos lingüísticos
permitiéndole construir significados.
2. BRUNER y Piaget:
1. Los niños están pre-adaptados para el aprendizaje.

2. Los niños tienen una curiosidad natural.

3. Las estructuras cognitivas de los niños se desarrollan con el tiempo.

4. Los niños son participantes activos en el proceso de aprendizaje.

5. El desarrollo cognitivo implica la adquisición de los símbolos.


BRUNER Y VYGOSTKY:
Tanto Bruner como Vygotsky hacen hincapié en la importancia del entorno de un
niño, en especial el entorno social.

Ambos coinciden en que los adultos deben desempeñar un papel activo en


ayudar al aprendizaje del niño.

Tanto Bruner como Vygotsky enfatizan el carácter social del aprendizaje, citando
que otras personas deben ayudar al niño a desarrollar sus habilidades a través
del proceso de andamiaje. Este término apareció por primera vez en la literatura
cuando Bruner describe cómo los tutores “interactuado con niño en edad
preescolar ayudan a resolver un problema de reconstrucción de bloques (Wood et
al., 1976)”.

El concepto de andamios es muy similar a los de Vygotsky y la noción de la zona


de desarrollo próximo, y no es raro que los términos se utilicen indistintamente.
Los andamios implican una interacción útil y estructurada entre un adulto y un
niño, con el objetivo de ayudar al pequeño a lograr un objetivo específico.

-julian de zubiria y freinet:


En primer lugar, presuponer que los niños estructuran y desarrollan sus intereses
a manera similar de los adultos, postura que desconoce la diferencia entre
motivaciones infantiles y propiamente los intereses cognitivos.
- freinete y piaget
se valora al trabajo como motor principal en la pedagogía científica y en el
desarrollo de la sociedad, considerándolo, además, el elemento decisivo en
la construcción de la personalidad y por lo tanto, un elemento educador por
excelencia. Los niños deben aprender a trabajar ya desde las primeras edades en
el ciclo preescolar, aunque no distinga bien la significación de estos conceptos.

- Waldorf y Montessori son pedagogías alternativas (entendiéndose como tal aquellas que
utilizan métodos de enseñanza distintos a los tradicionales) respetuosas con la infancia.

Ambas pedagogías tienen en su foco central la figura del/la niñ@ y adecuan la transmisión
de saberes a la especial forma de aprender que tienen los niños, con materiales adecuados
para ellos, actividades de dificultad adaptada a su edad y/o habilidad y sin perder nunca
de vista las necesidades que los peques tienen en cada periodo de desarrollo.

Asimismo, ambas son metodologías que no «anulan» la personalidad del niño, sino que
tratan de que este desarrolle sus capacidades especiales, distintas en cada pequeñ@.

e hecho, las dos comparten muchos pilares y puntos de vista. Por ejemplo:

 Ninguno de estos dos métodos son una «moda». Tampoco son tan «nuevos» como
muchos creen. Más bien al contrario: Waldorf y Montessori son pedagogías con una
amplía experiencia curricular cuya eficacia ha sido ampliamente demostrada en
aulas de todos los países del mundo, en las que se aplican desde hace décadas
(desde 1907, Montessori; y desde 1919, Waldorf).
 Las dos son formas de educación activas. Se requiere la participación del alumno
en el aula y de los niños en el ambiente hogareño. También se involucra a las
familias en el proceso de formación y desarrollo de los peques.
 Ambas priorizan las necesidades del niño y le consideran el motor principal de
todo proceso de aprendizaje.
 Las dos buscan una educación integral. Una educación global que alimente cuerpo,
mente y (especialmente en el caso de Waldorf) alma. Ambas defienden que la
educación va mucho más allá del expediente académico o de enseñar materias
concretas. Abogan por un conocimiento multidisciplinar que aporte valores y
capacidades para la vida. Tratan de formar «personas. «Seres humanos», no
«alumnos».
 Durante los primeros años se da una gran importancia a la vida
práctica (doméstica) para que los niñ@s desarrollen su autonomía personal y
puedan convertirse en adultos capaces y autosuficientes.

montesori y dewey

TAno par Motesori Como ara Dewey pensaban en una nueva pedagogía que superarana
la eduacaion taradicional,donde la libertad del aprendizaje se basara por medio de la
experiencia

donde el estudiante se vaya auto formando en un a conciencia crítica y juanto al carácter


científico

- metodo global y emlia ferreiro


Se trabaja de manera personal porque se propone que cada sujeto logre su
autonomía, tomando en cuenta sus características peculiares.El niño empieza a
descubrir y valorar la necesidad de usar más recursos para comunicarse por
escrito.
-
vytgotsky y KENNETH GOODMAN

Sobre este punto cabe destacar el señalamiento que nos hace Vygotsky (1978) cuando dice
que a pesar de que el
aprendizaje está directamente relacionado con el curso del desarrollo del niño, ambos
no se adquieren
en la misma medida o en forma paralela. El desarrollo de la lectoescritura en los
niños nunca es
consecuencia de lo que aprenden en la escuela, de la misma forma que una
sombra es el reflejo del objeto que
representa. En realidad existen relaciones dinámicas altamente complejas entre los
procesos de
aprendizaje y de desarrollo que no pueden englobarse dentro de una formulación hipotética
incambiable.
KENNETH GOODMAN y piaget

Resulta importante señalar algunas consideraciones de autores como Piaget e


Inhelder (1979), quienes afirman que tanto el
pensamiento como el lenguaje se desarrollan a medida en que el niño le busca el sentido
al mundo, que lo rodea. El niño siempre está
observando, escuchando, formulándose hipótesis y probándolas al
tiempo que desarrolla su lenguaje, el cual le permitirá comunicarse significativamente

Según Piaget e Inhelder (1966, p. 69), “el lenguaje está ya elaborado socialmente y
contiene, por lo que respecta a las personas
que lo aprenden antes de contribuir a su enriquecimiento, un conjunto de
instrumentos cognitivos (relaciones, clasificaciones,
etc.) al servicio del pensamiento”. La persona que posee ya un conocimiento lo que hace
es expresarlo por medio del lenguaje

------
Proyecto de aula y Julan de zubiria

El proyecto de aula es una forma de aprendizaje basado en


proyectos colaborativos que apuesta a la ética y a la didáctica
que
permite la solución de los problemas de la comunidad, mediante
la investigación formativa intencionada,
que tiende puentes entre la actividad académica y la vida
cotidiana para buscar alternativas de progreso social.

Cuando se habla de proyectos de aula, se habla de aprendizajes por


proyectos, de actividades con propósito, a preparar para la vida, son
una valiosa oportunidad de aprendizaje
y autoformación, que generan actitudes y aptitudes, favorables para el
trabajo en equipo, la comprensión social y la práctica del conocimiento
científico.
----------------------------------------------------------------------------------
4. . a) la importancia al momento de incentivar al niño a la investigación,
fomentar su curiosidad por aprender al mismo tiempo donde ellos
quieran aclarar
sus dudas, en cuanto a el proyecto de aula, se puede aplicar cuando
se interviene el proceso de lectura y escritura toamdo como ejemplo es
el cuaderno viajero
donde el niño socializa con la comunidad, practica la escritura,
recolecta material de la historia oral lo cual es de gran importancia
para nuestro proceso de dar un mejor aprendizaje juanto a la
importancia que tienen la literatura y donde
trae consigo una historia haciendo uso de los cuentos, coplas, cantos,
mitos, leyendas, siendo la historia oral parte fundamental de una
comunidad.
b) la importancia de los materiales didácticos como lo propone maria
Montessori donde el niño pueda aprender de una forma distinta
a la cual nos han enseñado, y sea una mejor manera el aprendizaje al
niño, evitando las calses repetitivas o memorística, lo que conlleva a
tomar una
trasnformacion hacia herramientas mas ludicas como tarial de apoyo
visual permitiendo que el estudiante logre sentir gusto por aprender,
donde esto nos
servirá en el momento en que estemos desempeñando la labor
docente,
mediante cartillas interactivas, juegos didácticos que fortalezcan las
habilidades del estudiante, fomente el compañerismo, el respeto
al otro, aprendan nuevos conocimientos.
c) como parte fundamental conocer los conocimientos previos del niño
en este caso como llegan a la escuela con un proceso de adquisicion
del lenguaje mediante palabras completas y no fragmentadas dado que
en sus hogars al momento de aprender una palabra se hace uso de la
separcaion de las
palabras como por ejemplo ca-sa, en vez de enseñar la palbra
completa teniendo
encuenta el onocimiento basado en el contexto del niño y de esta
manera no se le enseñe al niño partes fragmentadas si no que a partir
de esos conocimientos previos sea mas fácil generar un proceso de
aprendizaje para la adquisicion del lenguaje, con objetos que ellos
conozcan.
d) la importancia de que los niños relacionen la palabra completa con lo
icónico o simbolico, ya que ellos desde muy temprana edad se les va
generando
esas palabras como por ejemplo la imagen de la compota ellos no lo
leen pero sabe que es una compota, como los niños aprenden de una
forma mejor con lo
visual, de esta forma debemos a la hora de enseñar la lectura y
escritura sea solo texto o temas sin ningún sentido, al contrario mostrar
ilustraciones
o relacionarlos con los elementos que se encuentren en el aula,
empezando por sus nombres, el nombre de cada elemento, o de
espacios que se encuentren en
la escuela.

También podría gustarte