Manual de Practicas - Fitopatologia
Manual de Practicas - Fitopatologia
Manual de Practicas - Fitopatologia
FITOPATOLOGÍA (AEJ-1028)
__________________________
Secretario de Educación Pública
_____________________________________________________
Subsecretario de educación Superior e Investigación Tecnológica
__________________________________________
Director General del Tecnológico Nacional de México
___________________________
Coordinador Sectorial Académico
_________________________________________________
Coordinador Sectorial de Planeación y Desarrollo del Sistema
__________________________________________
Coordinador Sectorial de Administración y Finanzas
3
_________________________________________
Coordinador Sectorial de Promoción de la Calidad
4
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………… ii
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………… v
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 1
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA………………………………………………… 1
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 1
3.1. Materiales…………………………………………………………………... 1
3.2. Metodología………………………………………………………………... 2
4. CUESTIONARIO………………………………………………………………… 4
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 5
5
PRÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y TÉCNICAS
DE AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS………………. 6
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 6
1.1 Aislamiento…………………………………………………………………. 6
1.2.1.1 Composición………………………………………………... 7
1.2.1.2 Consistencia………………………………………………... 7
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA………………………………………………… 8
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 8
3.1. Materiales………………………………………………………………….. 8
3.2. Metodología……………………………………………………………….. 8
3.4 Aislamiento…………………………………………………………………. 9
4. CUESTIONARIO………………………………………………………………… 10
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 10
6
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 12
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA………………………………………………… 12
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 12
3.1. Materiales………………………………………………………………….. 12
3.2. Metodología………………………………………………………………... 13
4. CUESTIONARIO………………………………………………………………… 14
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 14
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 16
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA………………………………………………… 16
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 17
3.1. Materiales………………………………………………………………….. 17
3.2. Metodología……………………………………………………………….. 17
4. CUESTIONARIO………………………………………………………………… 17
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 18
7
PRÁCTICA 5. IDENTIFICACIÓN DE NEMATODOS FITOPATÓGENOS….. 19
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 19
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA……………………………………………….. 19
3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………….. 19
3.1. Materiales………………………………………………………………….. 19
3.2. Metodología…………………………………………………………… 20
4. 21
CUESTIONARIO…………………………………………………………………
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 21
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 23
2. COMPETENCIA 23
ESPECÍFICA…………………………………………………
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 24
3.1 Materiales…………………………………………………………………… 24
3.2 Metodología……………………………………………………………….... 24
4. 27
8
CUESTIONARIO…………………………………………………………………
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 27
PRÁCTICA 7. CONTROL 29
BIOLÓGICO………………………………………….
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 29
2. COMPETENCIA 29
ESPECÍFICA…………………………………………………
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 29
3.1 Materiales…………………………………………………………………… 29
3.2 Metodología………………………………………………………………… 30
4. 30
CUESTIONARIO…………………………………………………………………
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 30
9
10
ÍNDICE DE CUADROS
Página
11
12
13
PRÁCTICA 1
COLECTA DE MATERIAL
1. INTRODUCCIÓN
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA
14
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
Pala recta, tijeras de podas, serrucho, cámara fotográfica, etiquetas, papel secante,
navaja de campo, lupa de campo, bolsas de papel secante, prensa botánica,
periódico y cartón corrugado, libreta de campo, hielera portátil, ligas, engrapadora,
frascos, soluciones fijadoras, cuestionario de colecta.
F.A.A.
Formol al 40 % 10 mL
Ácido acético glacial 10 mL
Alcohol al 50 % 100 mL
SOLUCIÓN DE HESLER
Agua destilada 1000 mL
Cloruro de Zinc 50 mL
Formalina 25 mL
Glicerina 25 mL
3.2. Metodología
Las partes vegetales que deben colectarse dependen del tipo de cultivo que se trate:
Para partes vegetales carnosas, como frutos y bulbos, se deben colectar en frascos
con soluciones fijadoras. En el caso de que la planta presente nodulaciones en la
raíz, es muy probable que se trate de infestaciones de nematodos, por lo que se
deben tomar muestras del suelo que hayan estado en contacto con la raíz. En el
15
caso de que las plantas sean pequeñas, se debe sacar la planta entera y, sin sacudir
el suelo de las raíces, se debe meter en una bolsa de plástico junto con
aproximadamente 250 gr de suelo y cerrarla con una liga para evitar que los
nematodos mueran. Las bolsas no deben exponerse al sol.
El material colectado puede emplearse para realizar aislamientos del agente causal,
en cuyo caso se puede prensar o conservarse en refrigeración, o bien, como material
de herbario, empleándose el prensado o la preservación en fijadores como el alcohol
al 70 %, el F.A.A. o la solución de Hesler.
Es indispensable que todos los ejemplares que se colecten, vayan acompañados con
los siguientes datos:
1. Datos generales
Marchitez_____________________ Tizones________________________
Amarillamiento________________ Desarrollo anormal_________________
Áreas muertas_________________ Otros______________________
Manchas foliares_______________
16
3. Partes atacadas de las plantas
4. Distribución de la enfermedad
6. Labores culturales
Drenaje_________________________ Textura____________________________
pH______________ ______________ Otros_____________________________
17
3.4 Datos del laboratorio
a) Realizar aislamientos del agente causal. En este caso se puede prensar o preser-
varse en refrigeración.
b) Como material de herbario, empleándose el prensado, o bien la preservación en
fijadores como alcohol al 70 %, F.A.A. o solución de Hesler. En el primer caso los
ejemplares deben ser montados en cartulinas blancas de 25 x 45 cm., siguiendo las
técnicas de herbario acostumbradas. Todo el material preservado debe llevar su
etiqueta correspondiente.
4. CUESTIONARIO
18
5. BIBLIOGRAFÍA
Dhingra, O. D., and Sinclair J. B. 1985. Basic Plant Pathology Methods. CRC Press.
355 pp.
González, L.C. 1977. Introducción a la Fitopatología. I.I.C.A. San José de Costa Rica.
Tuite, J. 1964. Plant Pathological Methods, Fungi and Bacteria. Burges Pobl. Co.
Minneapolis.
19
PRÁCTICA 2
1. INTRODUCCIÓN
Una identificación científica debe realizarse según los Postulados de Koch, que
revisten una importancia dentro de a Fitopatología, y deben seguirse siempre que se
está frente a una enfermedad de la que se desconozca o se dude del agente causal.
Los Postulados de Koch son los siguientes:
1.1 Aislamiento
20
lograr que en el medio se desarrolle un solo tipo de organismo, consiguiendo de esta
forma un cultivo puro.
Para realizar aislamientos a partir del suelo, existen diversas técnicas como la de
placa directa y la de dilución en serie. En el caso de que el patógeno se encuentre en
las partes vegetales, se puede proceder a realizar aislamientos directos, utilizar
cámaras húmedas, colocar partes vegetales en el medio de cultivo a través de
trampas, etc.
Los medios de cultivo son mezclas de sustancias nutritivas que se utilizan para el
aislamiento, determinación, desarrollo, reproducción e identificación de aquellos
organismos productores de enfermedades de las plantas, que se comportan como
parásitos facultativos. Para lograr el desarrollo y reproducción de las diferentes
especies fitopatógenas, los medios de cultivo deben reunir características especiales,
tomando en cuenta los factores que se mencionan a continuación:
21
1.2.1.1 Composición
Medios de cultivo sintéticos. Son aquellos medios de cultivo en los que se conoce
con exactitud la composición de cada uno de sus componentes, por ejemplo, agar y
Czapek.
1.2.1.2 Consistencia
Entre los medios de cultivo de uso frecuente en Fitopatología están los siguientes:
Medios líquidos. Son preparados sin agar, gelatina u otras sustancias solidificantes,
por lo que permanecen líquidos aun al enfriarse. Se emplean cuando se necesita
incrementar el inóculo de hongos o bacterias.
Entre los medios de cultivo de uso frecuente en Fitopatología están los siguientes:
22
7. MM (medio de Martin)
8. VFA (vainas de frijol-agar)
9. AA (agua-agar)
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.2 Metodología
Cada equipo elaborará el medio de cultivo que le indique el profesor, de acuerdo con
sus necesidades
3.3.2 Vaciado del medio de cultivo a cajas de Petri
Para llenar las cajas de PETRI con el medio de cultivo de una manera aséptica se
deben realizar los siguientes pasos:
23
Tomar con la mano derecha una caja de PETRI y levantar la tapa lo suficiente
para verter el medio de cultivo. Vaciar en cada una de 10 a 12 mL.
Colocar la tapa de la caja de PETRI suavemente, y tapar el recipiente del
medio de cultivo.
Distribuir de manera uniforme el medio con movimientos de rotación.
Colocar las cajas en una superficie horizontal y dejar solidificar.
Una vez solidificado el medio, realizar pruebas de esterilidad por incubación a
35 ºC durante 48 hr.
3.4 Aislamiento
Todos los aislamientos deben hacerse en un medio estéril, es decir, a la flama del
mechero, para evitar contaminaciones. Existen varias técnicas de aislamiento. El
aislamiento que se va a llevar a cabo es el que utiliza las partes vegetales enfermas,
con sus tres variantes.
Partes vegetales en medio de cultivo. La porción vegetal que muestra los síntomas
se desinfecta con una solución de cloro (NaOCl) y agua destilada estéril 5:1. Se en-
juaga con agua destilada estéril y se coloca en cajas de Petri con medio de cultivo.
Se incuba a 24 ºC y se observan resultados después de cuatro a cinco días.
Cámara húmeda. Cuando las partes vegetales afectadas presentan micelio, pero no
hay fructificaciones, o cuando no se aprecia el crecimiento del patógeno, se recurre
al uso de la cámara húmeda. Se toma una porción del tejido enfermo y se desinfecta
en una solución de cloro (NaOCl) y agua destilada estéril 5:1. Se enjuaga con agua
destilada estéril y se coloca en cajas de Petri con un papel filtro en su interior,
previamente esterilizadas. Se humedece con agua destilada estéril y se tapa la caja
Se incuba a 24 ºC y se observan resultados después de cuatro a cinco días.
24
3.4.2 Técnica de aislamiento de dilución en serie
4. CUESTIONARIO
En donde
C= Número de colonias
D=Dilución emleada
VI=Volumen inicial
NO= Número de organismos presentes en un Ml
25
5. BIBLIOGRAFÍA
Agrios, G. N. 2005. Plant pathology. 5th ed. Elsevier academic Press. Amsterdam,
Boston, Heidelberg, London, New York, Oxford, Paris, San Diego, San Francisco,
Singapore, Sydney, Tokyo. 992 pp. *
Dhingra, O. D., and Sinclair J. B. 1985. Basic Plant Pathology Methods. CRC Press.
355 pp.
French, E.R. y Her. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. IICA. Costa Rica.
Narayanasamy, P., 2001, Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel
Dekker Inc., 518 pp.
Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant pothogenic
fungi. C A B International, 267 pp.
26
PRÁCTICA 3
1. INTRODUCCIÓN
27
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
NOTA: Antes de iniciar los trabajos deberá desinfectar su mesa de trabajo con cloro
4. CUESTIONARIO
29
1. Los primeros sistemas de clasificación se basaban principalmente en el número y
distribución de los flagelos. La posición de tales flagelos se indican mediante las
siguientes expresiones:
Monotrico: _________________________________________________
Lofotrico: __________________________________________________
Anfitrico:__________________________________________________
Peritrico: _________________________________________________
2. Cuando se permite que una sola bacteria se desarrolle (se reproduzca) sobre la
superficie o en el interior de un medio sólido, su progenie en poco tiempo produce
una masa notoria denominada _____________________
3. La multiplicación bacteriana tiene lugar por _____________ ________________ y
no existen procesos de reproducción sexual
4. El diagnóstico correcto de las bacteriosis es indispensable para disertar
estrategias racionales de control. Mencione de manera general, el procedimiento que
se sigue en el laboratorio:
5. Los métodos de control de las bacteriosis fitopatógenas se basan en medidas
preventivas y curativas. Mencione usted cuales son las medidas curativas utilizadas
5. BIBLIOGRAFÍA
Agrios, G. N. 2005. Plant pathology. 5th ed. Elsevier academic Press. Amsterdam,
Boston, Heidelberg, London, New York, Oxford, Paris, San Diego, San Francisco,
Singapore, Sydney, Tokyo. 992 pp.
Cummins, G. B. and Hiratsuka, Y. 2003. Illustrated genera of rust fungi. Third Edition.
APS Press 225 pp.
Dhingra, O. D., and Sinclair J. B. 1985. Basic Plant Pathology Methods. CRC Press.
355 pp
30
French, E.R.; Herbert, T.T. 1980 Métodos de investigación fitopatológico, I.I.C.A. San
José, Costa Rica.
Hanlin, R. T. 1997. Illustrated genera of ascomycetes. Volume 1. APS Press. 263 pp.
Kálman Vánky. 2002. Illustrated genera of smut fungi. APS Press. Second edition.
238 pp.
Muller, G. M., Bills, F. G. and Foster, S. M., 2004, Biodiversity of fungi inventory and
monitoring methods, Elsevier Academic Press. 777pp.
Narayanasamy, P., 2001, Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel
Dekker Inc., 518 pp.
Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant pothogenic
fungi. C A B International, 267 pp.
31
PRACTICA 4
1. INTRODUCCIÓN
32
basidios, que nacen de forma directa de una espora de resistencia o en basidiocarpo,
o dentro de basidiocarpos.
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.2 Metodología
4. CUESTIONARIO
5. BIBLIOGRAFÍA
Agrios, G. N. 2005. Plant pathology. 5th ed. Elsevier academic Press. Amsterdam,
Boston, Heidelberg, London, New York, Oxford, Paris, San Diego, San Francisco,
Singapore, Sydney, Tokyo. 992 pp.
Cummins, G. B. and Hiratsuka, Y. 2003. Illustrated genera of rust fungi. Third Edition.
APS Press 225 pp.
Dhingra, O. D., and Sinclair J. B. 1985. Basic Plant Pathology Methods. CRC Press.
355 pp.
French, E.R.; Herbert, T.T. 1980 Métodos de investigación fitopatológico, I.I.C.A. San
José, Costa Rica.
34
Hanlin, R. T. 1997. Illustrated genera of ascomycetes. Volume 1. APS Press. 263 pp.
Kálman Vánky. 2002. Illustrated genera of smut fungi. APS Press. Second edition.
238 pp.
Muller, G. M., Bills, F. G. and Foster, S. M., 2004, Biodiversity of fungi inventory and
monitoring methods, Elsevier Academic Press. 777 pp.
Narayanasamy, P., 2001, Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel
Dekker Inc., 518 pp.
Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant pothogenic
fungi. C A B International, 267 pp.
35
PRÁCTICA 5
1. INTRODUCCIÓN
Los nematodos son organismos que pertenecen al reino Animalia, y son quizá los
animales pluricelulares más abundantes en el mundo, después de los insectos. Su
tamaño fluctúa entre unas cuantas micras hasta 0.5-1 mm.
Los nematodos son gusanos cilíndricos con cuerpo alargado y delgado con simetría
bilateral. Su cutícula es lisa, son no segmentados y carecen de patas u otros
apéndices. Presentan todos los sistemas fisiológicos principales de todos los
animales, como lo son los sistemas excretor, nervioso, reproductor y digestivo.
Durante su ciclo de vida, los nematodos llegan a presentar cinco estados y cuatro
mudas. En algunas especies la primera y segunda etapas larvales no pueden infectar
a las platas, realizando sus funciones metabólicas a expensas de la energía
almacenada en el huevecillo.
2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
36
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 Materiales
3.2 Metodología
1. Extracción de nematodos.
2. Observación de nematodos vivos.
3. Observación de preparaciones permanentes y temporales de nematodos.
4. Esquematización de lo observado, indicando los nombres de las estructuras.
37
4. La arenilla que quedó en el tamiz de 325 se recoge en un vaso de precipitados
con una pizeta, procurando que el ángulo que forma el chorro de agua con el
tamiz sea lo más agudo posible, nunca recto, puesto que de esta forma el
agua ayudaría a pasar a los nematodos a través de la malla del tamiz y los
dañaría.
5. El agua que se recogió en la cubeta “B” se vierte a través del tamiz de 325 y
se recoge en la cubeta “A”. Esta operación se repite dos veces más.
6. La arenilla que quedó en el tamiz se recoge con una pizeta de la forma
indicada en el número 4 y se pasa al mismo vaso de precipitados.
7. La arenilla recogida se distribuye en los tubos de centrífuga y se le agrega un
poco de caolín a cada tubo. Se agitan bien.
8. Se centrifugan durante cinco minutos a 2900 rpm.
9. Se tira el sobrenadante.
10. Al sedimento se le agrega la solución azucarada y se agita bien.
11. Se centrifugan durante tres minutos a 2900 rpm.
12. Se pasa el sobrenadante por el tamiz de 325 y se lava perfectamente bien
hasta eliminar por completo la solución azucarada.
13. Se recoge el sedimento con una pizeta y se pasa a una caja de Petri pequeña
con un poco de agua.
14. Se observa al microscopio.
4. CUESTIONARIO
38
(vermiforme), Los juveniles y las hembras son endoparásitos que causan agallas, El
estilete es delgado con nódulos basales, Los huevos se depositan en una matriz
gelatinosa.
4. Es el nematodo (género) causante del anillo rojo del cocotero
5. Es el nematodo (género) barrenador del platano
6. Es el nematodo (género) lesionador de los cítricos
5. BIBLIOGRAFÍA
Agrios, G. N. 2005. Plant pathology. 5th ed. Elsevier academic Press. Amsterdam,
Boston, Heidelberg, London, New York, Oxford, Paris, San Diego, San Francisco,
Singapore, Sydney, Tokyo. 992 pp.
Cummins, G. B. and Hiratsuka, Y. 2003. Illustrated genera of rust fungi. Third Edition.
APS Press 225 pp.
Dhingra, O. D., and Sinclair J. B. 1985. Basic Plant Pathology Methods. CRC Press.
355 pp.
French, E.R.; Herbert, T.T. 1980 Métodos de investigación fitopatológico, I.I.C.A. San
José, Costa Rica.
Hanlin, R. T. 1997. Illustrated genera of ascomycetes. Volume 1. APS Press. 263 pp.
León Gallegos, H. M. y Cummins, G. B. 1981. Uredinales (royas) de México. SARH.
Vol 1. 440 pp. y Vol 2 492 pp.
Kálman Vánky. 2002. Illustrated genera of smut fungi. APS Press. Second edition.
238 pp.
39
Muller, G. M., Bills, F. G. and Foster, S. M., 2004, Biodiversity of fungi inventory and
monitoring methods, Elsevier Academic Press. 777 pp.
Narayanasamy, P., 2001, Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel
Dekker Inc., 518 pp.
Schots, A., Dewey, F. M. and Oliver, R., 1994. Modern assay for plant pothogenic
fungi. C A B International, 267 pp.
40
PRÁCTICA 6
1. INTRODUCCIÓN
Debido a la gran cantidad de síntomas que existen, se han agrupado bajo diversas
denominaciones, dependiendo de múltiples factores tales como el lugar de aparición,
del efecto del medio ambiente, del número de patógenos involucrados, etc. Así,
tenemos que los síntomas que ocurren en los órganos directamente atacados por los
patógenos se llaman síntomas primarios, en cambio, a los que aparecen en otro
órgano de la planta no atacado de forma directa por el patógeno, sino como una
secuela de éste, se les llama síntomas secundarios. En algunas ocasiones los
hospederos son atacados de manera simultánea por más de un patógeno,
provocando síntomas complejos. Otras veces los síntomas no se expresan del todo,
debido a condiciones ambientales favorables al patógeno, denominando a éstos
síntomas enmascarados. De modo típico, cada enfermedad produce varios síntomas
característicos, que en lo habitual aparecen en series subsecuentes durante el curso
de la enfermedad; a este conjunto de síntomas se le conoce con el nombre de
síndrome.
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA
41
Identificar los diferentes síntomas y signos que ocurren en las enfermedades
vegetales, mediante la observación de material fresco.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.2 Metodología
SÍNTOMAS
42
Si se manifiestan hasta que las células y los tejidos mueren
1.1. PLESIONECROSIS
El tejido foliar toma coloraciones amarillentas debido a la AMARILLAMIENTO
destrucción de la clorofila
Presencia de tejidos débiles y flácidos debido a la pérdida MARCHITEZ
de la turgencia celular provocada por la carencia de agua,
casi siempre por el taponamiento de los vasos conductores
a causa de los patógenos.
Manchas traslúcidas, acuosas, como pequeñas gotas de HIDROSIS
agua contenidas dentro de los espacios intercelulares.
Estas acumulaciones de líquidos provienen de células que
han sufrido daños en sus membranas celulares.
1.2. HOLONECROSIS
Si se presentan en tejidos de almacenamiento 1.2.1
Si se presentan en tejidos verdes 1.2.2
Si se presentan en tejidos leñosos 1.2.3
1.2.1. Tejidos de almacenamiento
Los tejidos sufren rápidamente una descomposición 1.2.1.1. PUDRICIÓN
1.2.1.1. PUDRICIÓN
Si es antecedida por hidrosis y con un reblandecimiento de PUDRICIÓN BLANDA
los tejidos
El agua es eliminada muy rápido de los tejidos, por lo que MOMIFICACIÓN
el órgano atacado se seca, quedando con un aspecto
arrugado, duro y seco
1.2.2. Tejidos verdes
Marchitez y caída de las plantitas de almácigo, como AHOGAMIENTO O
consecuencia de la muerte (necrosis) de las células del “DAMPING-OFF”
cuello del tallo
Necrosis localizada alrededor del borde de la hoja CHAMUSCADO
Necrosis extendida en toda la lámina foliar TIZÓN
Zonas de tejido necrótico bien definidas, de diversos MANCHADO
colores y tamaños, en ocasiones rodeadas por un borde
púrpura o de algún otro color
Manchas necróticas muy pequeñas que después se rasgan TIRO DE MUNICIÓN
43
y se caen dejando pequeños orificios
Manchas necróticas sobre las que existe crecimiento RONCHA O
micelial oscuro ERUPCIÓN
Manchas necróticas muy pequeñas extendidas en todo el ABIGARRADO
órgano
Zonas alargadas de necrosis, a lo largo de venas y tallos RAYADO
Zonas necróticas alargadas, en las regiones intervenales BANDEADO
de la lámina
Repentina desecación, debilitación y muerte de toda la hoja QUEMADURA
debido a la acción indirecta de la actividad del patógeno
Necrosis epidérmica que da como resultado un blanqueado ESCALADADURA
de la epidermis y de los tejidos adyacentes en el fruto y las
hojas
Muerte repentina de brotes o yemas foliares AGOSTAMIENTO
Necrosis extensiva que provoca la caída de los frutos DESGRANAMIENTO
1.2.3. Tejidos leñosos
Necrosis restringida a los tejidos corticales del tallo o raíz, CÁNCER O CANCRO
generalmente rodeado de un callo de tejido sano
Necrosis extensiva que se origina en el ápice de brotes y MUERTE
corre hacia la base, por lo general después de la REGRESIVA
hibernación
Exudado de tejidos leñosos, de consistencia acuosa, SANGRADURA
generalmente de colores vivos
Exudados de consistencia viscosa o gomosa, generalmente GOMOSIS
en frutos
3. HIPERPLASIA. Existe un desarrollo excesivo en tamaño
y color de algún órgano de la planta o de la planta
completa, o bien por un desarrollo precoz de los órganos
Desarrollo excesivo de la planta en general 3.1. GIGANTISMO
Acumulación excesiva de pigmentos 3.2. HIPERCROMÍA
Los órganos se desarrollan fuera de lugar o con otras 3.3. METAPLASIA
formas
3.1 GIGANTISMO
Se da un torcimiento de los brotes o enrollamiento de las VERRUCOSIS
hojas por crecimiento excesivo de una parte del órgano O ENCHINAMIENTO
Marchitez causada por hinchamientos de las células COSTRA O ESCARA
epidérmicas y subepidérmicas, provocada por la
44
acumulación excesiva de agua
Sobrecrecimiento de tejido epidérmico, en forma de INTUMESCENCIA
pequeñas lesiones, ásperas, elevadas, formadas por
células con paredes suberizadas
Hinchazón provocada por la acumulación excesiva de SARCOSIS
material nutritivo, generalmente encima de un área
constreñida
Hinchazón localizada que envuelve a órganos completos TUMEFACCIÓN (tu-
mores, nódulos
agallas)
Desarrollo de órganos adventicios alrededor de un punto FASCICULACIÓN
local “ESCOBA DE
BRUJA”
Crecimiento laminar de tallos u otros órganos cilíndricos, FASCICACIÓN
provocando que estos tomen forma aplanada y extendida
Desarrollo continuado después de que se alcanza el PROLIFERACIÓN
desarrollo normal
3.2. HIPERCROMIA
Coloración verdosa en tejidos normalmente carentes de VIRESCENCIA
clorofila, debido a la producción y acumulación de ésta en
los órganos
Coloración púrpura resultante del desarrollo excesivo de ANTOCIANESCENCIA
antocianinas
Coloración cobriza como resultado de diversos procesos BRONCEADO
que acumulan pigmentos, como puede ser la deficiencia de
potasio
3.3 METAPLASIA
Desarrollo de órganos en posiciones anormales HETEROTROPÍAS
Desarrollo de pétalos u otros órganos florales en forma de FILODIOS
hojas
Desarrollo de hojas juveniles en plantas maduras JUVENILODIOS
SIGNOS
Exudados bacterianos de tipo cremoso y de color ZOOGLEAS
blanquecino
Se observa el crecimiento de organismos semejantes a los MILDIU O
hongos, en particular sus micelios y esporangios, que dan CENICULLA
una apariencia de fieltro suave, localizado en el envés de VELLOSA
45
las hojas. Casi siempre se observa en el haz una mancha
en correspondencia. Son producidos por Peronosporales
Se observa el crecimiento vegetativo del hongo, como un OÍDIO O
micelio de color blanquecino o grisáceo, en pequeños CENICILLA
manchones o de forma continua, que aparentas polvo POLVOSA
sobre las hojas. En algunas ocasiones se observan
conidios y cleistotecios. Todos son producidos por Erisifales
Presencia de pústulas que contienen una gran cantidad de ROYA
esporas de hongos Uredinales. Son circulares en
dicotiledóneas y alargadas en monocotiledóneas. Su color
varía entre amarillo, naranja y café oscuro, dependiendo del
tipo de espora que contengan (uredosporas o teliosporas)
Se presenta una masa de color negro, compuesta por CARBÓN
teliosporas de hongos Ustilaginales, la cual puede estar
cubierta por una membrana de la planta, o bien puede estar
desnuda
Micelio y conidios de hongos de color oscuro, producidos FUMAGINA
por Melioalaceas o Capnodiaceas. A pesar de que son
saprófitos, llegan a formar verdaderas costras sobre la
epidermis de las hojas, de los frutos o de las ramas que
disminuyen el área fotosintética
4. CUESTIONARIO
5. BIBLIOGRAFÍA
46
Blancard, Dominique. 1990. Enfermedades del Tomate: Observar, Identificar, Luchar.
Mundi-Prensa. España.
Brunt, Alan; Crabtree K., Gibbs A. 1990. Viruses of Tropical plants. Descriptions and
List from the VIDE Database. CAB International Australian Center for International
Agricultural Research (ACIAR). U.K. Redwood Press Ltd. London. 707 pp.
Shew H.D. and G.B. Lucas 1991. Compendium of tobacco diseases. St. Paul
Minnesota American Phitopatologhical Society. U.S.A.
Hull, R. 2002. Matthews´ Plant Virology. Fourth Ed. Academic Press. San Diego, San
Francisco, New York, Boston, London, Sydney, Tokyo. 1001 pp.
Matthews, R.E.F. 1992. Diagnosis of Plant Virus Diseases, Ed. C.R.C. Press. USA.
374 pp.
47
PRÁCTICA 7
CONTROL BIOLÓGICO
1. INTRODUCCIÓN
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA
48
Comprobar el efecto antagonista de Trichoderma spp. con algunos hongos
fitopatógenos.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.2 Metodología
49
8. A los siete días de crecimiento de las colonias antagónicas, medir los centíme-
tros de crecimiento de cada una de ellas. Registre los datos en una tabla
comparativa entre los géneros evaluados.
4. CUESTIONARIO
5. BIBLIOGRAFÍA
Bell, D.K., Well, H.D. and Markham, C.R. 1982. In vitro antagonism of Trichoderma
species against six plant pathogens. Phytopathology 72: 279-382.
Chet I. 1987. Trichoderma- application, mode of action, and potential as a biocontrol
agent of soliborne plant pathogenic fungi. In Innovative approaches to plant disease
control (I. Chet,Ed.), pp. 137-159. Wiley, New York.
Harman, G.E.; Howell .Ch; Viterbo, A; Chet. I. and Lorito. M. 2004. Trichoderma
species opportunistic a virulent plant symbionts. Nature reviews microbiology 2:43-56.
50
Sutton, J.C. and Peng, G. 1993. Biocontrolof Botrytis cinerea in Strawberry leaves.
Phytopathology 83:615-621.
51