UNIÓN DE TUBO A TOPE EN T – SOLDADURA EN
ÁNGULO
Se trata de comprobar el cordón de soldadura en ángulo dispuesto entre una chapa base
y un tubo circular, la chapa la fijaremos en el espacio y el tubo lo someteremos a una
fuerza de tracción de 200 kN aplicados en el extremo libre.
Contamos con dos sólidos independientes, a los que hemos asignado un acero
estructural DIN-S275JR.
Como la primera entidad ha de ser siempre la pieza terminada, es decir, la que no es
pasante, y tiene que ser además una entidad de tipo superficie debemos transformar la
pieza terminada en una entidad de tipo superficie, para ello hacemos uso del
comando Superficie media… acto seguido eliminamos el sólido de esta chapa para
quedarnos únicamente con la superficie que representará la fibra neutra de dicha chapa.
Cumplida esta condición iniciamos nuestro estudio de tipo Análisis estático y le damos el
nombre SIN CARTELAS.
En el gestor de simulación, bajo la carpeta de Piezas vemos que el material se ha
asignado a todos los componentes porque ya ha sido definido en el gestor de diseño,
pero para la superficie no se ha definido todavía el espesor real de la chapa.
Editamos su definición e ingresamos el valor de 5 mm
En la carpeta Conexiones agregamos entonces el conector de tipo Soldadura de
arista… en este caso elegimos el tipo Redondeo, de un único lado.
A continuación, en el primer campo, seleccionamos la cara de la superficie que representa
la pieza terminada y en el segundo campo, seleccionamos la cara de la otra chapa, que en
este caso la estamos tratando como un sólido. Se selecciona de forma automática la arista
de intersección de estas dos entidades.
En Orientación de soldadura debemos asegurarnos de que la flecha radial de la zona de
gráficos apunte hacia fuera, esta flecha indica el lado por donde discurre el cordón.
El siguiente paso es aplicar una carga de tipo Fuerza… sobre la arista superior del tubo,
esta fuerza valdrá 200 kN o 200.000 N y será de tracción.
Ahora mallamos el modelo con una malla basada en curvatura y con los valores
predeterminados.
Nos aparece una ventana que nos alerta de que hay un conector de soldadura que no
cumple, si lo seleccionamos en la lista, en la zona de gráficos nos informa del tamaño de
soldadura necesario con valor 3,7 mm.
El problema es que no podemos utilizar un cordón de más de 3,5 mm de espesor. Una
solución es disponer cartelas para agregar más cordón de soldadura.
Creamos entonces una nueva configuración a la que llamamos CON CARTELAS en la que
modelamos una matriz de 8 superficies con esta geometría y dimensiones.
El problema es que no podemos utilizar un cordón de más de 3,5 mm de espesor. Una
solución es disponer cartelas para agregar más cordón de soldadura.
Creamos entonces una nueva configuración a la que llamamos CON CARTELAS en la que
modelamos una matriz de 8 superficies con esta geometría y dimensiones.
En lugar de iniciar un nuevo estudio, lo que haremos será copiar el existente ejecutando el
comando Copiar estudio del menú contextual que aparece al clicar con el botón derecho
del ratón en la pestaña del estudio SIN CARTELAS.
En el PropertyManager le damos al nuevo estudio el nombre CON CARTELAS y nos
aseguramos de seleccionar la configuración correcta, esto es, CON CARTELAS.
De este modo ya tenemos todo definido excepto los espesores y las soldaduras de las
nuevas piezas.
Editamos las nuevas superficies para asignarles el grosor de 5 mm. Para soldar las
cartelas empleamos el tipo de soldadura Redondeo, de doble lado para todas las aristas
con los siguientes datos, la cartela siempre debe seleccionarse primero porque es la pieza
terminada. Ejecutamos este nuevo estudio y observamos que ahora sí cumplen las
soldaduras.
Se deben mostrar los resultados en una tabla comparativa los resultados con cartelas y
sin cartelas.