Resumen Historia 3 Mey
Resumen Historia 3 Mey
Resumen Historia 3 Mey
1. 1910|20: Vanguardias. Punto cero, primeros experimentos innovadores de las artes plásticas y
arquitectura.
2. 1920|30: Primeros resultados formales y estilísticos.
A. 1929-30 Inicio de un nuevo período de asentamiento de la Arquitectura moderna.
B. 1928-1956: Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM).
3. 1930|50: Conversión de las formulaciones en academias. Difusión del Método internacional, una
arquitectura en donde las leyes de producción de los países avanzados se van aceptando como
nuevo método e imagen que abren una dualidad de opciones. Se sigue desarrollando acríticamente
el estilo internacional mediante los CIAM. Se busca enriquecer la nueva tradición moderna.
A. 1939-1945- 2da. GM: Conlleva a crisis política, social, cultural, económica, humanitaria
sobre todo en los países desarrollados (donde específicamente se desarrolla el MM).
B. Desde 1945: La culminación de la 2da. GM cambia el escenario geopolítico, donde quedan
dos potencias, Estados Unidos (que embandera el capitalismo neoliberal) y por el otro lado
el modelo de la URSS, con el partido comunista como modelo.
I. Aun predomina la continuidad del método y Estilo Internacional
EEUU: Específicamente mediante Walter Gropius y Philips Johnson.
Inglaterra: por Mars (Modern Architectural Reserch Grup)
Alemania: El empuje de la reconstrucción tarda en iniciarse debido al
problema de rehacer ciudades destruidas. La nueva arquitectura se marca
por tener una mayor variedad de materiales, de formas curvas y por una
mayor adaptabilidad al medio. Seitz, Bayer, Barting entre otros.
España: por Alejandro Sota, Coderch, Sostres, etc.
4. 1950|65: Comienzo de la aplicación de manera amplia a la mayoría de los países. (generalmente en
los que no están afectados por la 2da. GM).
1
UNIDAD 1: Institucionalización de las vanguardias en arte y arquitectura y
búsquedas regionales
Definición
“Se denomina Vanguardia al movimiento que le asigna al arte un interés ideológico y que prepara y anuncia
una alteración radical de la cultura y las costumbres sociales, al negar todo el pasado y sustituir la
investigación metódica por una experimentación estilística y técnica.” Argan. El arte moderno.
“Las vanguardias históricas construyeron una base teórica, artística y política a partir de la ruptura y
cuestionamiento del mundo académico y sus instituciones. Esto significó la construcción de un nuevo
paradigma cultural y una nueva fundamentación epistemológica para el arte y la arquitectura.” Marchan
Fiz.
“Las Vanguardias atacan la sensibilidad burguesa desgastando sus ideales estéticos y renunciando al arte
de las academias; el punto central de ataque fueron las instituciones representativas pero a su vez en
decadencia de ese mundo.” Jorge Mele
Vanguardia hace referencia a algo novedoso que se adelanta a la tendencia dominante y que construye las
bases del desarrollo futuro, se lo utiliza para denominar los avances o primeros movimientos políticos,
ideológicos y artísticos.
Es un grupo de personas que tienen una misma ideología, pensamiento o visión del arte y que al plantearse
los mismos objetivos se asocian para conseguir esas metas por medio de la experimentación.
Las Vanguardias dan inicio al Movimiento Moderno, rompiendo con la academia y negando el pasado a
través de la ruptura cultural y el abandono de la sistematización; pero a su vez proponiendo el cambio en la
realidad social transmitiendo ideologías y pensamientos artísticos y dando respuesta a las necesidades de la
sociedad, con nuevas formas de representación.
Las vanguardias artísticas y gran parte de la estética del Siglo XX se construye en torno a dos afirmaciones
opuestas: “El arte imita al arte” (Romanticismo), “El arte imita a la vida” (Vanguardias históricas).
Principales Líneas:
Estética de la OBJETIVIDAD
Estética de la MÁQUINA
Estética del PLANO
Estética de la ESENCIALIDAD
Estética de lo POLÍTICO
Estética de lo ORGÁNICO
Todas estas posturas sobre las relaciones entre estética y arquitectura son respuestas a esa pregunta
siempre presente en la modernidad:
¿Es posible mantener unidos razón y sentimiento, ciencia y arte, sociedad e individuo?
La estética de la vanguardia artística y arquitectónica vive del conflicto entre lo posible y lo imposible, entre
liberación e imposición, entre razón y sentimiento, entre arte y ciencia o mejor dicho entre arte y técnica.
2
¿Cuáles son las condiciones históricas para el surgimiento de las vanguardias?
A finales del Siglo XIX la cultura de vanguardia pone en marcha la teoría y la práctica arquitectónica porque
las condiciones técnicas, económicas y sociales de las que depende el trabajo de los arquitectos,
evolucionaron muy rápido, provocando un contraste muy grande entre las transformaciones en curso y los
modelos culturales utilizados hasta el momento.
A su vez, la presión popular adquiere más fuerza, lo que provoca que el arte deje de ser expresión de un
ideal colectivo unitario, ya que la sociedad no es uniforme, y se transforme en el reflejo de la realidad con
una nueva sensibilidad artística.
Entre 1904 y 1914, los artistas de vanguardias proponen una reforma total de los principios que ordenan
los hábitos visuales, liberando la cultura artística de las reglas del pasado; y estableciendo una modificación
del concepto tradicional de arte como actividad representativa, poniendo en duda las reglas de la
perspectiva.
Las iniciativas de vanguardia empiezan reivindicando su propia libertad y originalidad respecto de cualquier
antecedente y son promovidas por personas aisladas o pequeños grupos que actúan conservando su
independencia frente al resto de la sociedad.
Las vanguardias expresan la acción de un grupo o movimiento artístico, que comparten ideas similares y
que experimentan formas y temas sociales con anticipación; respecto al aprendizaje riguroso que
pretendían las academias, donde los estudiantes copiaban un modelo clásico.
Ejemplo: Grupo Die Brucke: El puente (1905) y el grupo Die Blaue Reiter: El jinete azul (1910). (Época
preguerra)
Fauvismo: Pinta la realidad como la siente, no la representa fielmente ya que intenta manifestar
sensaciones a través del color, exaltando los contrastes cromáticos. Este movimiento es de síntesis del
impresionismo, post-impresionismo y simbolismo.
Futurismo: Representaba temeridad, audacia, energía y vértigo bajo el marco de la industrialización y los
fenómenos sociales del Siglo XIX. Espíritu revolucionario. Primer proceso de mecanización de la ciudad.
Ejemplo Giacomo Balla con “Niña Corriendo por el balcón” (1912). (Época preguerra)
Cubismo: Se caracteriza por la búsqueda de la ilusión plástica de la cuarta dimensión (tiempo) a través de la
abstracción en figuras geométricas. Se descompone el objeto en facetas y se lo rearma.
Ejemplo: Pablo Picasso con “botella de Vieux de Marc” (1912). (Época preguerra)
Ejemplo: Malevich con “cuadrado negro sobre fondo blanco” (1915). (Durante 1era GM)
3
Constructivismo: Fuerte relación con el futurismo, Suprematismo y el cubismo. Se hizo presente para
identificar la revolución Rusa. Formalmente, las imágenes tenían un predominio de formas geométricas y
lineales. Fotomontaje como técnica experimental.
Ejemplo: El Lisitski con Beat the Whites with the Red Wedge (1920) (Durante 1era GM)
Neoplasticismo: Se basa en el proceso de abstracción progresiva, en el cual las formas se irán reduciendo a
planos con valores blanco, negro y a líneas rectas con los tres colores primarios. Configuración de la revista
como productora de teoría que se vincula con los espacios de difusión de la enseñanza (escuelas).
Ejemplo: Mondrían con “composición en Rojo, Amarillo, Azul y Negro” (1921). (Época entreguerras)
Purismo: Busca la depuración estilística a un máximo posible de simplicidad sin perder la calidad artística,
usando colores, líneas y formas puras o no rebuscadas, evitando los excesos y ornamentaciones,
centrándose en lo esencial o estructural. Distorsión de lo real, simplificación de formas.
Ejemplo: Amadee Ozenfant con “Naturaleza Muerta Purista” (1921) (Época Pos 2da GM)
Surrealismo: Lo que importa en esta vanguardia es el inconsciente y la realidad liberada de toda lógica,
haciendo énfasis en pesadillas y sueños. Es figurativo y abstracto. Representa el mundo irreal a través de
imágenes fantasiosas.
Ejemplo: Joan Miro con “Paisaje Catalán” (1923-24). (Época entreguerras o pos 1era GM)
Dadaísmo: Defiende la libertad e independencia ante lo instituido, las teorías y el orden. Sostiene que la
afirmación es igual a la negación (orden = desorden, yo = no yo). Toma elementos comunes y les da otra
función.
Expresionismo Alemán
Luego de la unificación de los estados alemanes en una única nación democrática republicana y de un
período de agitación y desconcierto, en donde las condiciones de vida estaban dadas por la violencia de la
clase conservadora y la amenaza de los derechos del proletariado; comenzaron a surgir ideas de renovación
a partir de la articulación de ciencia, industria y arquitectura para lograr el progreso.
Es un movimiento realista que exige el compromiso total del artista frente a la situación social y política,
alejándose del mundo burgués, para ofrecer una nueva visión de la realidad basada en la renovación e
innovación del arte y poniendo fin al academicismo.
El artista capta la esencia de la realidad en la que vive, la entiende y la acentúa o la deforma para expresar
los sentimientos o ideas. La experiencia que el artista tiene del mundo no es distinta de la de cualquier otra
persona, por eso los principales temas hacen referencia a la vida cotidiana.
4
Pabellón de Cristal (1914) - Taut.
El edificio de planta circular, coronado por una doble cúpula de cristal apuntada, combinaba la tradición
inspirada en una catedral gótica con lo moderno de sus nuevos materiales, dando lugar a un pequeño
templo de belleza.
Desde la planta superior podía verse a través de un hueco circular una cascada de vidrio sobre la que corría
el agua. Todo estaba sostenido por una estructura de hierro que posibilitaba la forma.
Utiliza el vidrio como material permeable por la transparencia, que permite el ingreso de luz, dando lugar al
concepto principal de la arquitectura del futuro.
Futurismo Italiano
Los futuristas italianos se dan cuenta de que la cultura de vanguardia europea contiene la posibilidad de
una nueva síntesis del arte y prepara un nuevo escenario para la sociedad contemporánea; comenzando
con el proceso de unificación nacional y el desarrollo económico industrial.
Es una arquitectura totalmente nueva, que no está sujeta a la continuidad histórica, porque vuelve a
empezar a partir de la admiración por la ciudad y de propuestas urbanas con características de metrópolis,
en las cuales se utilizan volúmenes y planos articulados.
La materia prima entraba por la parte inferior y se iba transformando en automóviles mientras subían en
espiral por el interior del edificio de cinco pisos. El vehículo terminado aparecía en la terraza, donde se
encontraba un circuito de pruebas.
El edificio es un prisma rectangular modulado que funciona como una gran máquina de producción, el cual
contiene una cadena de montaje a partir de la idea de espiral, que representa el dinamismo de la época.
5
Constructivismo en la URSS
A partir de la revolución de izquierda entre 1917 y 1922, el proletariado socialista logra imponerse por
sobre la monarquía absolutista y elimina las instituciones del Estado burgués, estableciendo una nueva
constitución que organiza la vida de las personas y suprimiendo la propiedad privada del suelo, para poner
el territorio soviético a disposición de la comunidad.
Al mismo tiempo, las condiciones económicas y civiles permanecen retrasadas con respecto a los países
desarrollados. La construcción de edificios y la carencia de viviendas se vuelven un problema sin resolver
por muchos años, ya que no había posibilidad económica o industrial para nada.
Tatlin propone el constructivismo como movimiento que abandona la imitación y las obras de carácter
narrativo y construye de cero obras de arte adecuadas para la nueva sociedad proletaria.
Tatlin quería difundir la idea de dinamismo, que creía inseparable de la nueva sociedad y del desarrollo
tecnológico, es por eso que proyecta este monumento para representar el Movimiento Constructivista.
En consecuencia, el proyecto parte de formas con gran dinamismo visual como la espiral y la diagonal e
incorpora materiales modernos y técnicas avanzadas que se identifican con la racionalidad y la revolución.
Proyecta una torre de 400 metros de alto que consistía en una estructura espiral volcada hacia un lado y
sostenida por una columna, todo de hierro y acero; la cual contenía en su interior tres elementos de vidrio
con diferentes formas (cubo, pirámide, cilindro), que funcionarían como dependencias oficiales.
Neoplasticismo Holandés
Este movimiento de vanguardia rompe con la estructura del pasado por medio de una expresión abstracta
de la realidad que representa la universalidad, separándose de la expresión individualista.
Esta arquitectura es anticúbica, es decir, no trata de combinar todas las funciones espaciales en un cubo
cerrado, sino que proyecta esas funciones espaciales centrífugamente desde el centro del cubo. De este
modo, altura, longitud, profundidad y tiempo adquieren una nueva expresión plástica en espacios abiertos.
6
Plantea una renovación estética en base a la concepción plástica racionalista, que no utiliza la simetría
como elemento de diseño para lograr equilibrio, sino que lo genera a partir de elementos fundamentales
como el punto, la línea, el plano y el uso de colores primarios, grises, negro y blanco, que hacen referencia
a la pureza y simplicidad.
Este movimiento es dirigido por Mondrian, quien lo expone en la revista Stijil como un tratado; dando a
conocer los principios estéticos de ortogonalidad, orden plástico y puro y uso de colores primarios.
Construida en acero, ladrillo y vidrio, la casa es una composición asimétrica y equilibrada de planos y líneas,
que cumple con los objetivos de planta libre y separación formal entre estructura y cerramientos.
La idea principal es hacer que cada parte parezca visualmente independiente de la otra pero que se
relacione con la totalidad de los elementos; y a su vez que el conjunto se integre al contexto a través de la
transparencia y los espacios fragmentados.
Las plantas de la vivienda están generadas alrededor de un núcleo central sobre el que se articulan los
espacios funcionales; al no haber jerarquización de espacios, se genera gran flexibilidad. La planta alta es
un espacio unitario fluido por la posibilidad de mover paneles y modificar la distribución.
Las fachadas se trabajan como cuadros neoplásicos, rompiendo con el volumen cerrado a partir de la
utilización de planos y líneas horizontales y verticales, que tienen diferentes funciones. A su vez se
desmaterializan los ángulos con la utilización de ventanas, que brindan apertura visual.
Deutscher Werkbund
Alemania, intentando introducirse en nuevos mercados exteriores, estudió sistemáticamente los productos
de sus competidores y mediante la selección tipológica y el rediseño, contribuyó a forjar la estética
maquinista del Siglo XX.
Era necesaria una reforma del diseño artesanal e industrial para que Alemania pudiera competir en el
mercado mundial con productos de excelente calidad. Tal calidad solo podía ser alcanzada en el terreno
económico por un pueblo artísticamente orientado hacia la producción maquinista.
Como Alemania no tenía una cultura industrial, debía formar una estructura social abierta y progresiva de
técnicos en economía, de políticos y de artistas, que pudieran ocupar puestos directivos e influenciar a la
producción industrial y a la política cultural del gobierno.
La fábrica debía ofrecer luz, aire y limpieza para mejorar el rendimiento de los trabajadores; su forma tenía
que ajustarse a la función para la que se proyectaba y su imagen no podía esconder esa forma, sino
mostrarla de una manera bella y moderna.
El edificio de oficinas consta de tres plantas y cubierta plana, mientras que los muros se disuelven en
grandes ventanales que conforman el cerramiento generando la continuidad visual propia del Movimiento
Moderno. La estructura de hormigón armado, posibilitaba liberar las paredes exteriores (especialmente las
esquinas del edificio) de su función portante. Estrechos pilares de ladrillo articulaban la fachada, entre ellos
se colocaron marcos de hierro que sostenían los grandes ventanales.
Fue la primera escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada por Gropius en Weimar y luego
trasladada a Dessau, Alemania; una ciudad social demócrata e importante centro industrial de Alemania.
Lugar ideal para el encuentro entre la estética de vanguardia y la industria pesada.
El objetivo principal era conseguir unidad cultural a través de un nuevo arte, basado en el diseño integral a
partir de la vinculación entre los oficios (escultura, pintura, arquitectura).
Para la escuela se debía diseñar una obra que respondiera a talleres, áreas administrativas, área colectiva,
teatro, habitaciones para alumnos, viviendas para profesores y una escuela técnica de oficios, que era el
requerimiento del gobierno de la ciudad.
La tipología que utiliza es un sistema de pabellones interconectados de manera asimétrica, en donde las
funciones de cada bloque determinan sus conexiones con los otros. El edificio requiere ser recorrido para
ser comprendido, ya que no puede entenderse desde un solo ángulo.
Los talleres en el edificio central son la parte más espectacular del edificio; su estructura de hormigón
armado se cubría con una fachada de cristal con listones de acero, de esta manera, el cuerpo prismático
parecía más ligero y transparente. Las casas para estudiantes estaban conformadas por 24 departamentos
en cuatro pisos, convirtiéndose así en la parte más alta del edificio. Los cuartos terminan en balcones que
dan una sensación de extensión del espacio y establecen un ritmo que permite jugar con luces y sombras.
8
Vanguardias Artísticas en América Latina
Reflexión: Proceso que explica la visión adecuada del arte, como reflejo donde el modelo central se
reproduce en la periferia.
Refracción: Proceso donde aparecen perdidas, reorientaciones y transformaciones que tienen que
ver con la llegada de vanguardias europeas al contexto latinoamericano.
El concepto de que el arte proviene de Europa (reflexión) comienza a desvanecerse, ya que se considera
que cada arte debe estar ubicado en su propio contexto y es desde ese mismo contexto de donde
aparecerá la valoración estética de este arte (refracción).
Lo primero que hace la vanguardia europea es romper con el pasado (olvidarse del pasado y estar en contra
del historicismo, la academia y las instituciones). Sin embargo, toda la vanguardia americana se construye
desde el pasado (de las metáforas y mitos, tradiciones, la cultura precolombina, la injustica de la tierra
aborigen y los problemas del trabajo). Esta es la gran diferencia entre las vanguardias de ambos
continentes, y si bien se desarrollan a la par, la americana resulta ser una refracción de la europea que se
fundamenta en su sitio y situación.
No podemos entender o analizar la producción latinoamericana con una mirada europea, universalista u
homogeneizadora, porque en América los artistas van a buscar la tradición o historia del pasado para
encontrar sentido o identidad en algo propio y nacional para poder contar la realidad.
Por último, el arte de vanguardia americano denuncio toda forma de colonialismo, de explotación y de
miseria en relación a la industria y el capitalismo, en cambio, las europeas no demuestran una crítica a la
sociedad.
Artistas:
Torres Garcia Joaquin (Uruguay): Lenguaje geométrico para representar un contexto propio, urbano,
relacionado con el mar.
Tarsilia do amaral (Brasil): Busca desprenderse del academicismo, para encontrar un lenguaje puro en un
paisaje particular. Incorpora la vegetación y colores puros. Lenguaje simple e ingenuo.
Portinari Candido (Brasil): Temática social y condiciones obreras. Representa las extremidades exageradas
para contar la vivencia de los trabajadores.
Diego Rivera (México): Usa el simbolismo de las tradiciones mexicanas para contar la historia de los pueblos
originarios en los edificios públicos. Temáticas sociales y políticas. Muralismo.
Frida Kahlo (México): Comprometida socialmente con la revolución pero con una producción artística
relacionada con el expresionismo con una temática autoreferencial, es decir, trata su propia vida.
9
Vanguardias en Argentina
Renovación del arte argentino
En la década del `20 la modernidad ingresa como nuevo estilo cultural en Buenos Aires, el cual va
afirmando un espíritu de renovación en la sociedad.
La publicación de la revista “Prisma” (1921) abre el camino a esa nueva generación de artistas modernos, le
siguen “Proa” (1922-25) y luego “Inicial” (1923), pero la publicación que tuvo mayor influencia moderna fue
“Martin Fierro” (1924) tanto por sus colaboradores como por abrirse a las nuevas expresiones europeas y
latinoamericanas.
Nuestras primeras vanguardias se caracterizaron por adoptar formas de acción y de presentación que las
diferenciaban de las vanguardias históricas, buscando fisuras dentro de los espacios academicistas y a su
vez logrando aceptación, con un carácter controvertido.
Hacia finales de 1920, Buenos Aires tenía una gran diversidad artística y cultural, tanto por producciones
como instituciones. Los espacios oficiales mostraban, luego de mucho trabajo, flexibilidad y permeabilidad
frente a lo nuevo; pero al obtener fuertes críticas surgen nuevos espacios como galerías de arte.
En los años `20, el arte argentino presenta una fuerte tensión entre dos líneas diferentes de entender las
vanguardias.
Por un lado tenemos al Grupo Florida, que lo integraban Borges, Xul Solar, Berni, Pettoruti, entre otros.
Estos usan las revistas como principal difusión (Martin Fierro y Proa) y traen artistas europeos para
fomentar la vanguardia. Se los considera como un grupo de elite.
Por otro lado estaba el Grupo Boedo, que lo integraban Barletta, Castelnueovo, Olivari, entre otros. Usaban
como medios de difusión las revistas “Claridad” y el diario “Crónica” y se caracterizan por su estética social,
anarquista, lucha obrera, inmigrantes y campesinos.
Xul Solar: Su arte se basa en arquitecturas visionarias que reflejan el espíritu de fusión entre arte y hombre.
No solo se nutrió de las vanguardias europeas para luego transcribirlas en América, sino también fue gran
influencia en estas.
Emilio Pettoruti: Se preocupa por el orden, equilibrio y el academicismo plástico más allá del tema. Toma
las características del cubismo y futurismo europeo. Compañero de Xul solar, estética del constructivismo.
Las vanguardias del arte latinoamericano tienen características propias del sitio y del contexto que buscan
la producción en el pasado y la historia, utilizando las herramientas estéticas experimentadas por las
vanguardias europeas.
10
La revolución Martinfierrista
En el momento en que se publica “Martin Fierro” (1924) comienza una disputa por el poder simbólico de
argentina ya que los academicista llevan a cabo acciones ligadas a la estrategia vanguardista, como por
ejemplo la publicación de Martin Fierro como primer golpe de artistas modernos, “filtraciones” modernas
en el Salón Nacional y la instalación de la fundación “amigos del Arte” (promotora del arte nuevo).
Acciones de choque: (Martin Fierro) Buscan crear una conciencia de la “Nueva Generación”, que enfrenta al
pasado pero no lo descarta ya que hay valores que pueden ser tomados desde otra mirada, buscando
colocar a Buenos Aires entre las metrópolis modernas.
Acciones de desgaste: Las muestras privadas y las infiltraciones en salones oficiales por parte de Pettoruti y
Manes. Xul Solar, recién venido de Europa, renuncia a los salones oficiales y expone por primera vez en un
“salón libre” (1924, Witcomb) que aparece como un espacio emergente, en oposición a lo establecido.
Las nuevas presencias modernas modifican los escenarios del arte argentino
Los Amigos del Arte (1924): Esta fundación se ocupó de fomentar las obras de los artistas y facilitar su
difusión, favoreciendo la incorporación de nuevas propuestas tanto de las obras de arte plásticas como de
otras áreas de la producción cultural, cediendo sus salones para exposiciones y conferencias de diversas
orientaciones, generando el debate.
En 1925 un grupo de artistas modernos presenta sus obras en el Museo Nacional de Bellas Artes, siendo
una de las primeras infiltraciones, generando fuertes críticas y rechazo.
Surgen los nuevos Salones “independientes” o “libres” como por ejemplo “Salón de Artistas argentinos” en
la Peña, Exposición de los “muchachos de Paris” (1928) y la consecuente expansión hacia el interior del
país, exclusivamente a Rosario y La Plata.
En 1932 se presenta un punto clave en el proceso de la instalación del arte nuevo en nuestro país ya que se
organiza el Salón Cincuentenario de la ciudad de La Plata, cuya importancia radica en las más de 40 obras
de artistas modernos.
La información de las vanguardias y las búsquedas europeas llegaron por distintas vías: desde revistas
europeas, de la prensa y por la experiencia de artistas que realizaron el viaje a Europa.
La modernidad Argentina se desarrolla en un marco cultural heterogéneo (por las diferentes posiciones,
tendencias y grupos con diferentes ideologías) situando al arte moderno entre tradición y vanguardia.
Academicismo: Para cambiar la barbarie por civilización se pretende enseñar una ética respondiendo a una
idea de que es lo bueno y que es lo malo. Ejemplo “la vuelta del Malón” de Ángel Della Valle (1892).
Academicismo Social: Representan situaciones sociales actuales como por ejemplo “sin Pan y sin Trabajo”
De Ernesto de la Cárcova (1893) o “El despertar de la criada” por Eduardo Sivori (1887), en donde se incluye
la temática del desnudo con lenguaje académico.
11
Cubismo: En Argentina se manifiesta con volúmenes facetados tendientes al Art Decó, por ejemplo “La
mulata” de Manes (1924) hecho en bronce.
Arte Social: Antonio Berni, que está afiliado a las condiciones surrealistas a lo Magritte, en el sentido de lo
alucinado se encuentra fuertemente vinculado a las cuestiones prácticas de la vida cotidiana de los
rosarinos, como por ejemplo “La siesta y su sueño” (1932) y “Manifestación” (1934).
Pintoresquismo
Se incluía dentro del repertorio del eclecticismo de finales del Siglo XIX y se refería al habitar fuera de la
ciudad, en contacto con la naturaleza, pero sin abandonar los beneficios de la civilización. Se identifican
varios periodos:
1880 a 1930: Respondían a casas suburbanas y casas de veraneo para clientes de alto presupuesto. Se
incorporaron los clubes fuera de la ciudad y aparecen instituciones de acción social pioneras en viviendas
sociales.
1930 a 1945: Aparecen los Chalets como viviendas de una habitación y servicios en una planta. Se incorpora
la rusticidad como carácter tectónico de las composiciones, lo que deriva en el “estilo californiano” que
caracteriza este periodo.
1945 a 1950: Se inicia la construcción masiva de viviendas populares por parte del Estado con utilización del
estilo californiano, planteando esquema derivados de la ciudad jardín. Desde los años `50 ya no se puede
hablar de “arquitectura pintoresca” ya que el contexto cultural en que la expresión estaba inserta había
desaparecido.
Perdura el compromiso académico y el pintoresquismo que se mimetiza con su cielo, su paisaje, los cerros,
a su sustancia. El proyecto se reconstruyo en piedra y hormigón armado, la madera se utiliza para generar
un aspecto rustico. A su vez la ciudad de Bariloche contribuye a este estilo pintoresquista centrado en los
pueblos de montaña, parecido al estilo alpino.
12
Art Decó
La producción de art decó se realiza a partir del 1925 hasta llegado 1940. El gran cambio que introdujo esta
corriente fue el abandono del lenguaje historicista y la capacidad de generar nuevos paradigmas, por lo que
es considerado como una vía de acceso a la primera modernidad.
Aparecen las características principales del art decó, volumetría telescópica, geometría clara y simple, que
estiliza la imagen de fachada, altos relieves, axialidad, fuerte vigencia de la simetría, claros oscuros, motivos
florales geometrizados dentro de rectángulos.
En el remate podemos encontrar los mascarones simbólicos del teatro. Funcionalmente se organiza de
manera racional con el teatro en el segundo y tercer piso. La casa respeta una rigurosa división del espacio
por actividades, es decir, pensar los espacios en base a los usos del usuario y eso, era pensamiento
moderno.
Neocolonialismo
Conjunto de teorías, proyectos y construcciones que en las últimas décadas del S XIX y principios del S XX
tomaron como modelo las obras producidas durante el periodo de la dominación española en América.
Planteaba la necesidad de volver a sus raíces, afirmando el arte americano (cansado de la imitación
europea).
Intenta reivindicar la arquitectura de la época colonial ya que da respuesta particular al clima, la geografía y
sus tradiciones.
Las construcciones neocoloniales son la justificación estilística para la baja calidad de mano de obra local y
permitió romper con el sistema académico, explorando la interpretación espacial del modernismo.
El movimiento neocolonial es el primero en tener una teoría que lo avale, pero a pesar de esto, muchos de
sus promotores entienden al neocolonial no como una propuesta alternativa sino como una propuesta más
dentro del eclecticismo, debido a su carácter historicista y su falta de sistema diferenciado de diseño
respecto a las modalidades de composición arquitectónica académica. Esto trajo consecuencias fatales al
13
movimiento y su consiguiente banalización, quitándose el carácter transgresor y la fuerza ideológica que lo
impulsaba.
Rompe con la organización clásica de la planta. La construcción es simple y tradicional, los muros blancos
como masa construida son interrumpidas con las molduras de argamasa que le otorgan volumen a la
fachada plana.
Es una búsqueda de la identidad nacional pero que toma como referencia los proyectos y la estética de las
obras producidas en el periodo de la dominación de América.
Monumentalismo
El monumentalismo trataba de dar a las instituciones el valor de “monumento”, haciendo una excepción
en el tejido urbano, distinguiendo el edificio en el sector para ser recordado.
Por un lado tenemos las obras públicas, financiadas por el Estado, que requerían una celebración
institucional resueltas con estilo monumentalista neoclásico como por ejemplo la Facultad de Derecho de la
UBA (1938-44).
Por otro lado tenemos las obras públicas, financiadas por el Estado, consideradas de servicios resueltas con
estilo monumentalista y criterios modernistas que no renunciaban a reglas clásicas como la simetría pero
que incorporaban elementos nuevos como torres o mástiles, como por ejemplo el Monumento a la
Bandera (1939)
Esta obra busca identificar a lo moderno con el progresismo. Tiene un juego volumétrico cuya plasticidad
está dada por avances y retrocesos y una regular trama de ventanas racionalizadas. La obra se observa
como monumentalismo en clave modernista con volúmenes puros sin ornamentos, que buscan una
racionalidad compositiva y funcional. Dan idea de un Estado moderno y progresista.
14
Racionalismo
El Racionalismo o Movimiento Moderno, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo
entre 1925-65 aproximadamente.
Fue un movimiento de alcance internacional que se desarrolló específicamente en Europa y Estados Unidos
entre los que sobresalen los grandes maestros de la arquitectura moderna: Le Corbusier, Gropius, Mies Van
der Rohe, Wright y Aalto.
Esta corriente buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, con líneas sencillas y funcionales,
basada en formas puras con materiales de orden industrial (acero, hormigón, vidrio). Al mismo tiempo,
renunciaba a la ornamentación excesiva y le otorgaba una gran importancia al diseño funcional y
simplificado, haciendo que el funcionalismo sea el factor principal.
La idea principal era mejorar la vida de las personas a través del lenguaje innovador de la razón,
manifestándose tanto en el diseño en todos sus aspectos (arquitectura, diseño industrial, gráfico y
urbanismo), como fomentando teorías y congresos internacionales (CIAM).
Utiliza ventanas rectangulares para recortar los volúmenes puros, blancos y sin ornamento. Abandona la
simetría clásica y saca la escalera del lugar protagónico, pero los ambientes siguen siendo chicos.
Hay un intento formal de generar esas arquitecturas de volúmenes, los interiores también son limpios y
despojados de ornato.
Plantea que la forma artística es el resultado lógico del problema bien planteado ya que la forma
corresponderá siempre a su función, donde el hombre interviene como medida de todas las cosas
(modulor).
Se interpreta al edificio como un bloque puro en medio de la naturaleza, en donde el espacio es continuo y
debe introducirse el exterior al interior. Estas ideas son propias y deducidas de la concepción cubista del
espacio: continuo, plástico, dotado de varias direcciones y dimensiones.
Racionalismo Alemán
Racionalismo Metodológico (Gropius): Se pone a la cabeza del grupo y propone un programa de rigor
metodológico como respuesta a la incertidumbre social y económica. Por medio de la Bauhaus, plantea
15
como restablecer la relación entre arte e industria, en donde todo debe ser racionalmente planteado, a
partir de la estandarización y producción en serie.
Racionalismo Idealista (Mies Van der Rohe): Plantea que la obra en sí es arte, un objeto absoluto que no
puede estar en relación con nada, planteando una situación utópica o idealista.
Proponía derribar las barreras entre las artes, es por eso que la arquitectura soviética tiene soluciones
formales libres, dinámicas y emotivas.
Es un racionalismo ideológico porque trata de expresar en las formas arquitectónicas el empuje dinámico
de la revolución, es decir, se concibe la arquitectura de manera comunicativa que tiende a ser
escenográfica y responde a funciones ideales más que reales.
Plantea que para resolver la coexistencia entre las personas y la naturaleza no es suficiente con reglas o
parámetros, sino que se resuelve viviendo el presente e interpretando la realidad, por eso es empírico.
Se caracterizó por la ausencia de fórmulas y de principios teóricos, basándose en el proceso tradicional para
el diseño arquitectónico, no proyectaba desde el exterior sino desde el interior, porque el espacio es
interior y se proyecta en base a elementos que lo caracterizan.
A principio del Siglo XX, el problema dominante era poder diferenciar la cultura europea de la americana,
borrando todo rastro del colonialismo y contraponiendo en el arte los valores del nuevo y viejo mundo.
Wright trata de pensar una nueva arquitectura, totalmente distinta a la europea, en donde se remite a la
idea de una armonía entre el artista y la naturaleza. La arquitectura es un acto de creación pura, es decir
que no debe tener relación con la historia, por lo que el pueblo norteamericano (con su historia
arrebatada) puede hacer arte creativa.
El impacto a nivel formal de sus ideas es la eliminación del espacio de la caja, reduciéndola a formas
horizontales, verticales y al cruce entre planos, posibilitando la libre circulación, la anulación de los límites
entre exterior e interior y vinculando la obra al ambiente natural. La explosión de la caja espacial es la
expresión de un entendimiento entre el hombre y su origen en la naturaleza.
16
UNIDAD 2: ¿Movimiento moderno? Debate internacional y prácticas regionales
Movimiento Moderno
Entendemos por movimiento moderno a la corriente de tendencia internacional que arranca con las
vanguardias europeas de principio de Siglo XX y se va expandiendo a lo largo de los años veinte a todo el
mundo. (VER RACIONALISMO ARRIBA)
En el ámbito de la arquitectura, predomina un proceso, donde las ideas van evolucionando, superando
etapas y cambiando a través del tiempo. Los autores proponen renovaciones importantes, siendo el
rechazo al lenguaje figurativo una de las características comunes.
Estudio en la escuela local de Artes y Oficios. Fue influenciado por el socialismo y la formación clásica.
Trabaja en Paris donde aprende sobre el uso del hormigón. Se diferencian tres etapas en su vida.
Viaja a París en 1916, donde comienza a desarrollar la estética maquinista aplicable a todo, es decir el
purismo.
Combina la arquitectura, como disciplina capaz de satisfacer los aspectos formales y funcionales, con la
ingeniería como la disciplina necesaria para poder diseñar la producción de la estética maquinista.
Comienza a desarrollar los conceptos de razón y luz como la manifestación de una organización especial.
Esto se refleja en las viviendas que realiza, entendiéndolas como estandarizadas, lógicas y racionales, como
una máquina de habitar capaz de producirse en serie.
17
5- Terraza Jardín: Como la obra se encuentra sobre terreno natural, se hace necesario devolver el área
verde en la terraza.
Es un prototipo de vivienda unifamiliar creados para desarrollar un tipo nuevo de viviendas que se pudiera
construir en serie al igual que la máquina. Representa su interés por la industrialización, la racionalización y
las nuevas formas de la vivienda.
Simplifica la fuente luminosa mediante la creación de vanos en cada extremo y desarrolla el concepto de
estar en doble altura.
Piensa la manera de organización y distribución de la ciudad. El prototipo más importante que trabaja es el
inmueble Villa, que va a ser una adaptación de la casa Citrohan para alta densidad.
Para el desarrollo de esta obra parte de una planta cuadrada, donde trabaja la idea de centralidad por
medio de un espiral que va recorriendo toda la vivienda.
Su forma consiste en un paralelepípedo blanco suspendido en el aire mediante Pilotis. Su cuerpo manifiesta
el vacío y las ventanas recorren de extremo a extremo la forma. Estos espacios interiores están medidos de
acuerdo con los usos del habitar humano. Esta obra es colocada en la hierba, como si fuera un objeto, sin
perturbar la naturaleza.
18
Etapa de la estética del Ingeniero (1930-46)
En estas unidades abandona la tecnología constructiva del peso ligero, dando lugar a los métodos
constructivos Brutalistas generándose como por ejemplo estructuras de hormigón a partir de encofrados
sin pulirse. La obra en sí consiste en Dúplex con balcones y Brise soléis que se encastran entre sí.
Le Corbusier en Argentina.
Visita Argentina en 1929 en busca de un lugar ideal donde plasmar el espíritu moderno y sus pensamientos,
vio a Sudamérica como un buen lugar para desarrollarlos.
Le Corbusier acepta por parte del Dr. Curuchet realizar su casa, en este caso, a diferencia de la casa de
Victoria Ocampo, se encargara de producir un objeto inédito. La casa funciona como un entramado entre lo
nuevo y lo viejo, como una articulación entre lo tradicional (casa chorizo) y una edificación moderna.
19
Mies Van Der Rohe (1886 - 1969)
Busca establecer un nuevo estilo arquitectónico que pudiera representar a los tiempos modernos. Creo una
influyente arquitectura basada en los materiales modernos como el acero y el vidrio, con estructuras
mínimas destinadas a crear espacios abiertos que fluyan sin obstáculos. Su vida de arquitecto se define en
dos etapas:
En esta etapa vincula la arquitectura con el neoplasticismo, en donde el espacio lo define en términos
extremos: suelo y cielo. Y su interés no pasa por lo social ni el ambiente natural, sino en el lenguaje
geométrico y la espacialidad fluida.
Responde con precisión a las características Neoplásticas por la construcción de una planta libre en donde
la disposición de los tabiques genera una concepción absolutamente libre y abierta del espacio interior, que
permite el ingreso del espacio exterior.
La distribución espacial es centrífuga, horizontal y va a estar subdividida y articulada por planos y columnas.
Trabaja la nobleza y la propiedad de los materiales para acentuar la fluidez espacial. Dispuso planos de
mármol, donde se reflejan las barras cromadas que sostienen el cristal y planos opacos, translúcidos,
transparentes y reflejantes.
En esta etapa, Mies se relaciona con conceptos neoclásicos, no desde lo figurativo, sino desde los
conceptos de orden, racionalidad y normatividad.
El auge del nazismo en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos en 1937, en donde incorpora otras
ideas como la independencia entre estructura y cerramiento, formas y espacios geométricos simples y
puros, pero persuasivos para el observador, la transparencia y la fluidez espacial.
20
Crown Hall (1952-56)
Combinada con una simplicidad estructural y carácter industrial. Mies le llama “espacio universal”,
haciendo entender que era completamente flexible en uso.
Seagram (1954-58)
El edificio se concibe como un prisma único como espacio contenedor en donde la plaza de planta baja
integra el edificio al ambiente urbano de Nueva York. Este edificio fue basado en los preceptos del Estilo
Internacional y usa el sistema Courtain Wall para independizar la estructura del cerramiento.
Fue Arquitecto, urbanista y diseñador, fundador de la Escuela Bauhaus. Su rol de docente impulsa la idea
de trabajo en equipo, fundamentando la idea de que las obras no puede ser construida de forma individual.
Gropius se exilia de Alemania por los nazis, llegando a Nueva York, en donde le encargan la construcción de
este edificio, el cual representa al Estilo Internacional, caracterizado por las plantas diáfanas y la ausencia
de detalles lujosos.
21
Frank Lloyd Wright (1867 - 1959)
Wright proponía el diseño de estructuras que estuviesen en armonía con la humanidad y el entorno que las
rodeaba, una filosofía conocida como arquitectura orgánica, es decir, inspiración en la naturaleza.
Entre 1890 y 1910 construye una serie de casas de la Pradera. En ellas va a comenzar a plasmar sus ideas de
inserción en el entorno, trabaja la relación armónica entre arquitectura y paisaje. Se aleja de los estándares
comerciales y académicos para buscar una arquitectura moderna en una producción autónoma e
independiente.
Estos puntos se encuentran en su serie de casas “Usonias”, término inventado por él. Estaban pensadas
para obreros, eran pequeñas y económicas. Combinaba bloques y madera, mientras que las chimeneas
eran más pequeñas y el corazón de la casa era la cocina.
Fue la primera casa de las praderas (se tratan de casas unifamiliares, fuertemente vinculadas e integradas a
su entorno). Plantean una postura anti-urbana como una reacción ante el uso masivo de las maquinas, el
uso de la madera, marcada horizontalidad, el diseño de planta abierta cuya intención es mezclar naturaleza
con arquitectura generando un espacio único y fluido, cubiertas salientes, terrazas bajas y ventanales
horizontales. Como ordenador espacial ubica a la chimenea como elemento vertical y central.
22
La Casa Robie (1908)
Es la primera casa donde la horizontalidad que acompaña el terreno se hace evidente. La chimenea va a ser
el centro marcando el cruce del eje longitudinal y el eje transversal que completa la organización. Convierte
la casa en una cascada de cubiertas horizontales y en voladizo. Así rompe con las ventanas y las transforma
en franjas horizontales en la unión del techo con el muro.
La crisis económica lo obligo a reconocer las limitaciones de los materiales tradicionales, recuperando el
valor económico que proporcionan los materiales modernos. Debido a esto, desarrolla una arquitectura
más prismática, de exteriores cristalinos.
El termino Usonias hace referencia a la búsqueda de una nueva forma a partir de asimilaciones
conceptuales como vivienda = naturaleza o trabajo = sacramento, desarrollando las casas usonianas, casas
norteamericanas para la clase media creciente cuya finalidad era abaratar costos mediante la
prefabricación.
Esta obra resume el ideal del lugar habitado, fusionado con la naturaleza. El hormigón armado posibilitó
estos voladizos en la piedra, presentando una fusión total con el paisaje y ventanas horizontales.
La naturaleza entra en la casa por todos lados; se genera una atmósfera interior de cueva amoblada. Hay
una escalera que lleva hasta la cascada, la cual no tiene otra función que la de poner el hombre en contacto
con la naturaleza.
23
Museo Guggenheim de Nueva York (1943 – 1959)
Al museo se ingresa y se sube; el recorrido por las exposiciones se realiza por la rampa, que está pensada
sólo para descender en una idea de recorrido que simula una ola sin romper. Las paredes están levemente
inclinadas para que la luz bañe las obras, otorgando una mejor visibilidad a las mismas.
Mediante el uso de formas geométricas básicas, revela el racionalismo que caracterizan a sus obras. A su
vez, se abre al uso de líneas sinuosas para romper con la ortogonalidad de la caja arquitectónica,
acentuando el edificio.
Su arquitectura resulta más sensible al usar materiales locales. Proyecta a partir del objeto y su relación en
el entorno (asoleamiento y condiciones particulares del terreno).
Logra una arquitectura orgánica, emotiva, humana y realista a través de la utilización de las ideas y
dispositivos del racionalismo, la abstracción y el funcionalismo. Tiene un dominio del espacio y la técnica
orientada a las necesidades humanas y psicológicas.
Hay una analogía entre la producción en serie y las formas de la naturaleza. Su criterio de satisfacción social
y psicológica, es decir, no pensar en un hombre universal, sino en un hombre particular porque para Aalto
la arquitectura debe estar al servicio del hombre.
Esta obra está caracterizada por el respeto de la tradición con la incorporación de la cultura moderna ya
adoptada. El edificio se abre y se articula hacia el exterior permitiendo vistas, ventilación y asolamiento
natural en todas las habitaciones. La estructura de hormigón está perfectamente modulada con los
espacios interiores. Es una arquitectura funcional con aproximación humana en los detalles de sus
elementos.
Prueba sus ideas de que la arquitectura moderna debía sumarle a su racionalismo y técnica, la comodidad,
la atención a las características psicológicas del ser humano y la integración en el medio. Así justificaba su
mobiliario de madera cálido y sencillo, en lugar de sillas tubulares del movimiento moderno.
24
Villa Mairea (1938)
Esta obra se convierte en un verdadero manifiesto del entorno ideal del hombre moderno logrando una
arquitectura de contrastes. Está lo primitivo, lo popular, pero también lo moderno y lo industrial. La
madera y la vegetación inundan el entorno, posibilitando una relación real con la naturaleza. La relación no
es mimética, la obra no se pierde en la naturaleza, sino que logra establecer un diálogo con la misma.
Se articula a partir de dos cuerpos en forma de L. La luz ingresa al interior y entra en contacto con la
madera para lograr ambientes donde el hombre deja de ser un hombre universal y pasa a ser el hombre
que habita esa casa.
Esta villa logra un vínculo conceptual entre la tradición racional constructivista del siglo XX y la herencia
evocadora del movimiento romántico nacionalista.
El periodo de asentamiento de una arquitectura moderna y de difusión del Método Internacional consiste
en tres principios formales básicos:
En este periodo se generan una dualidad de opciones. Por un lado un “camino ortodoxo” que plantea
seguir desarrollando acríticamente el Estilo Internacional e institucionalizarlo como método. Por otro lado,
un “camino heterodoxo” que busca plantear una alternativa crítica y enriquecer una nueva tradición
moderna.
25
Dentro del camino ortodoxo, la más clara expresión basada en el rigor metodológico la constituyen los
CIAM en donde arquitectos de muy diversos países y ciudades participan de unos mismos métodos de
análisis y explicación del estado en las diversas ciudades y de unos mismos planteamientos a la hora de
proyectar soluciones.
La finalidad de los CIAM era formular el problema arquitectónico contemporáneo, presentar ideas
arquitectónicas modernas y hacer penetrar esta idea en los círculos técnicos, económicos y sociales.
Etapa 1: En esta etapa de entreguerras, predomina la ideológica radical y socialista de los arquitectos
alemanes de la “nueva objetividad”.
Se introducen las dimensiones normativas y eficaces como métodos de producción, paso previo a la
racionalización de la industria de la construcción. Se establecen funciones fundamentales, habitar,
trabajar, recrease.
Se destaca al edificio como la actividad intima del hombre vinculado con la evolución y el progreso de la
vida humana, afirmando que la arquitectura está vinculada con las amplias cuestiones políticas y
económicas y depende de la adopción universal de los métodos racionalizados. Se destaca también la
política del suelo colectivo y metódico.
La escala humana es el tema dominante del grupo CIAM y estudian los métodos de construcción y de
división racional del suelo, para el uso más eficiente del terreno y de los materiales. Gropius presenta un
trabajo que criticaba los edificios bajos y demuestra la eficiencia funcional y económica de los bloques de
apartamentos de 10 a 12 plantas.
Etapa 2: Se desarrolla durante los regímenes autoritarios. En donde la presencia de Le Corbusier en CIAM
dio su punto de vista en la planificación urbana. Los artículos de la Carta de Atenas se basaban en la actitud
neocapitalista, generalizándose y confiriéndole un aire de aplicación universal.
26
1933: La carta de Atenas. Atenas, Grecia.
La ciudad funcional
Se elabora uno de los documentos básicos del urbanismo moderno llamado Carta de Atenas en donde se
expresa una concesión de una ciudad coherente con los intereses del sistema capitalista. Una vez mejorado
el estándar habitacional de los obreros, se debe encontrar un equilibrio social y cada uno debe cumplir con
la función que se le asignó.
Las claves del urbanismo que permiten la organización de las funciones básicas fueron:
Habitar: Asegurar a los hombres el alojamiento sano, aire y sol.
Trabajar: Organizar los lugares de trabajo para recuperar el carácter de actividad humana natural.
Recreación: Prever las instalaciones necesarias para una buena utilización de las horas libres.
Circulación: Establecer el vínculo entre estos puntos por medio de una red circulatoria que asegure
los intercambios.
Edificios históricos: Los valores arquitectónicos deben ser preservados.
Vivienda y ocio.
Ultimo congreso antes de la guerra en donde se tratan la relación entre el hábitat y las estructuras del
tiempo libre, que Le Corbusier define como “alegrías esenciales”, o sea sol, espacio y naturaleza.
Etapa 3: Ya en la posguerra, la tercera fase del CIAM se caracterizó por el triunfo del idealismo liberal y por
la lenta aparición de conflictos a causa de la asistencia de numerosos estudiantes y por el predominio de
los arquitectos de ideología liberal. A su vez, surgen las cuestiones que luego llevaran al abandono oficial de
los CIAM.
Luego de la 2da. GM, los países periféricos comienzan a tener un papel importante en la manifestación del
Movimiento Moderno, como Inglaterra e Italia, en donde intentan trascender la ineficacia de la abstracción
de la ciudad funcional, afirmando que los CIAM en verdad trabajaron para la creación de un entorno físico
que satisfaga las necesidades emocionales y materiales del hombre.
Se destaca por la comprobación de la puesta en práctica de la Carta de Atenas en nuevos proyectos, como
el Plan para la CABA, de Castellana, la cual es una interpretación de la Carta de Atenas latinoamericana.
Se lo entiende como el centro cívico representativo de la ciudad moderna (con más jerarquía que el centro
histórico de la ciudad). Se lo entendía como corazón porque a partir de este sector dependía una correcta
resolución de la manzana que le otorgue a la ciudad una cierta organicidad.
La vieja guardia de los CIAM no dio señales de ser capaz de enfocar de manera realista a los problemas más
complejos e importantes de la problemática urbana de la posguerra, por lo que los nuevos afiliados y la
generación más joven comenzaron a manifestar sus descontentos.
Comienza a idearse la desaparición de los congresos. La tercera generación empieza a cuestionar las
categorías funcionalistas de la Carta de Atenas y su insatisfacción se refleja en la crítica, especialmente al
27
modelo simplista del núcleo urbano a lo que planteaban como una norma más compleja, que en su opinión
respondía a una necesidad de identidad, del pertenecer como una necesidad básica emocional.
El impulso critico encaminado a encontrar una relación más precisa entre forma física y necesidad socio-
psicológica se convirtió en el tema del CIAM X, donde los arquitectos Candius, Bakema, Smithson y Van
Eyck (que luego pasaran a llamarse TEAM X) empezaron a tener un papel dominante en donde dieron paso
definitivo al arquitecto liberal.
Se trataba de introducir conceptos que permitieran a la arquitectura reflejar la diversidad de los modelos
sociales y culturales, para lo que era necesario poner en crisis los planteamientos simplificadores de la
Carta de Atenas y poner al descubierto la verdadera complejidad de la vida urbana.
Existen diferentes y múltiples coexistencias o formas de temporalidad por eso no hay una relación directa
entre los procesos europeos y latinoamericanos.
1. La naturaleza como paisaje: Concepto de América como un recurso o reserva, un laboratorio para
producir ciudades, arquitectura, máquinas. Condición de lugar, visión del paisaje.
2. De la ciudad a la megalópolis: Plantea el caos y los modos de transformación del mundo colonial a
la metrópolis. Convivencia de espacios de urbanización formal e informal. Latinoamérica está
formado por ciudades que tienen vínculo con la naturaleza.
3. El patrimonio como substrato: Latinoamérica tiene una esencia propia y hay que entenderlo como
una sensibilidad que tiene conexión con el paisaje y nos lleva a pensar en los modos de vida, el
patrimonio arquitectónico, los programas, las técnicas y la cultura paisajística.
4. La casa como microcosmos: Hay una construcción social entendiendo a la casa como espacio
doméstico y familiar desde el cual se construyen las relaciones sociales, es decir, son pequeños
mundos autónomos de convivencia.
5. Tecnología socializadora: Hay técnicas y sistemas constructivos autóctonos, participación social que
lleva a la inversión para el futuro. La tecnología es un medio de sociabilización y tiene una impronta
en la calidad de vida.
Modernidad en Brasil
Los elementos (mar, morro) de la propia naturaleza construyen ciudades, identidades y dan razones para
eso. Hay una larga tradición, duración y temporalidad que conviven con la arquitectura moderna.
Los arquitectos de la corriente carioca (Rio de Janeiro) estudian en las escuelas de Beaux Arts. Le Corbusier
en su segundo viaje, deslumbrado por la urbanidad de Rio, proyecta el Ministerio de Educación y Salud con
un programa moderno (auditorios, salas, etc.) dicho proyecto fue modificado por los arquitectos locales
que le agregan el tinte de espacio público que Le Corbusier no incorporo en el proyecto.
Hecho por Niemeyer, en donde la idea surge por la rotación de una hiperboloide de una hoja, en donde la
persona entra por debajo de esta y es ascendida espiritualmente mediante el uso de la abertura superior y
el uso de luces naturales artificiales, con decoración de ángeles (referencia al barroco).
28
Ministerio de Educación y Salud Pública (1945)
La lógica proyectual la elige Oscar Niemeyer. Los materiales deben recoger la cultura simbólica de Brasil.
Edificio plataforma con un sistema de plaza. Adaptabilidad tecnológica al sitio a partir de sistema de
asoleamiento con una suerte de perforación y permeabilidad urbana que atraviesa la explanada.
Modernidad en México
Centra la historia y arquitectura en la cultura precolombinas.
Primera revolución moderna, como espacio de invención o creación. Busca la igualdad y libertad a través de
los ideales de modernización. Los arquitectos se vinculan con grandes proyectos del estado, que concentra
la inversión en vivienda y políticas públicas.
Esta obra de arquitectura habla de un proceso de originalidad, son dos casas, con mucho color, unidas por
un puente. Hasta el aventanamiento significa algo hacia adentro o hacia afuera, que se quiere mostrar.
El sistema constructivo y tecnológico está vinculado con el exterior en las formas de iluminación cenital por
un lado o frontal y directo por el otro. Trabajando un volumen quebrado para poder conectarse con todas
las orientaciones del entorno.
29
Modernidad en Uruguay
Un país conectado a la cultura inmigratoria que toma tempranamente las ideas modernas. Tiene que
construir un paisaje porque no tiene un repertorio paisajístico natural.
Se desprende del suelo con un basamento y después aparece el expresionismo que articula distintas formas
y departamentos.
Se piensa y construye un paisaje articulado con la rambla. No es brutalismo, sino una construcción
expresiva con el hormigón.
Modernidad en Argentina
Una cosa es la llegada de la modernidad, es decir los ideales (las cinco corrientes planteadas en U1) y por
otra parte existe la consolidación de la modernidad desde el cual no hay vuelta al pasado. Es un punto de
inflexión, como dice Casullo, es un devenir que una vez que comienza no tiene vuelta atrás.
El estado adoptara al Movimiento Moderno como un símbolo de la obra pública. Del peronismo en
adelante, la modernidad desarrollara una cultura sin retorno al pasado.
Si bien las conferencias de Le Corbusier en 1929 en argentina no tuvieron el resultado esperado, sus
enseñanzas toman fuerza en los siguientes años.
Bonet, Ferrari Hardoy y Kurchan serán los miembros más activos del grupo. Se caracterizan por desarrollar
acciones e ideas para la construcción de una vanguardia. El grupo Austral plantea dos líneas de trabajo:
arquitectura para la gente (Como relación entre arte-sociedad y como herramienta para resolver
problemas sociales) y arquitectura para arquitectos. En ambas concepciones la resolución técnica es
inevitable y característica.
30
Inmueble de Virrey del Pino (1941-43)
Esta obra vincula la experiencia corcusieran en donde se destaca el uso del brise solear y su elevación sobre
Pilotis, representando la superación evidente y singular del periodo de los años 30.
Se aprecia en su fachada una variedad considerable de materiales que incluye a diferentes tipos de acero
(perfiles, chapas dobladas o agujereadas) y diferentes tipos de vidrio (circular y cuadrado, transparente o
translúcido). Los diferentes componentes materiales del edificio establecen lógicas de la industria, pero
comienzan a evidenciar que hay un cambio de significados y valores.
En oposición, las bóvedas del nivel superior (un producto declaradamente artesanal) responden a la
sabiduría popular y el trabajo artesanal.
Uno de los primeros racionalismos argentinos, un programa arquitectónico moderno. Esta obra tiene
fluidez espacial, perdida de límites, diversidad espacial entre las dobles y triples alturas.
31
Antonio Vilar: Impronta ingenieril, carácter antiutópico, logicismo, rigor técnico, sobriedad, sencillez
compositiva, austeridad. Sujeto colectivo con una producción situada. Se adapta al sitio y microcosmo.
Modelo repetitivo que se conjuga con la especulación inmobiliaria. Gran rigor técnico y formal de buena
calidad constructiva.
Diferentes prototipos que funcionan como emblema de las ciudades del interior, es un gran proyecto
nacional para descubrir el interior.
Wladimiro Acosta: sistema, repetición, serie, humanismo, utopía, lugar, tipología ad hoc, logicismo,
cientificismo. La dimensión del hombre universal y el paradigma extranjero.
Una obra que tiene que dar respuesta a las funciones y a los servicios que se necesitan. Máquinas de curar,
artefactos racionales.
32
Políticas de Estado
El plan como instrumento de una nueva lógica de funcionamiento social, en donde la noción de la
estandarización, pabellones colectivos que fundamentan la idea del hábitat popular.
Vilar se interesó por la producción de viviendas masivas pensando la arquitectura desde una dimensión
social. Vladimiro Acosta sostenía que la vivienda era el tema central de la nueva arquitectura porque es la
nueva mercancía.
“Lo nacional es lo universal visto por nosotros, con la debida conciencia de que no hay nada universal que
no haya estado en lo particular”
33
UNIDAD 3: Debilitamiento del ideal moderno e intentos de recuperación
El Estilo Internacional
En la década del ’30, reaparece la idea de “estilo” moderno e internacional a partir de la existencia de
patrones definidos de lenguaje para un periodo colectivo e históricamente determinado, que pretendía
establecer un “canon” mediante la institucionalización, la cual seguiría tres principios básicos:
Esta interpretación estaba traicionando y reduciendo la base de la arquitectura del Movimiento Moderno al
no querer entender que más allá de la forma y el lenguaje había una nueva manera de pensar y proyectar
arquitectura.
Esto responde a una política cultural norteamericana que a partir de los `30 intenta controlar la producción
cultural y artística del mundo.
El sexto CIAM, realizado en Inglaterra, fue el primero de la posguerra. Este congreso tiene una importancia
particular, ya que se registra por primera vez una participación de arquitectos latinoamericanos,
reconocidos oficialmente por los CIAM: Ferrari Hardoy y Vivanco por Argentina y Batista y Arroyo por Cuba.
Según la dirigencia del congreso, las nuevas transformaciones debían fundarse en dos consideraciones:
A partir del octavo CIAM en 1951, los contactos entre asociaciones y los miembros latinoamericanos se van
desvaneciendo y no se registran nuevas incorporaciones. Uno de los motivos de esta disolución es el
fracaso de los planes de trabajo en conjuntos y decepciones en los grupos locales.
Así también, los jóvenes del TEAM X, comenzaban a impulsar la ruptura de los CIAM, ya que estos
congresos no valoraban las ideas de revisión en las actividades y las críticas a los temas tratados.
Los jóvenes arquitectos como los Smithson, Aldo Van Eyck, Jacob, Bakema, Canditis, etc. empezaron a
criticar lo esquemático que era la Carta de Atenas, reclamando que se introdujera el concepto de identidad
y que se investigara sobre los principios estructurales del crecimiento urbano. Entonces miembros antiguos
de los CIAM, les pidieron que preparen el décimo CIAM, dedicado al hábitat humano.
Tercera generación
Los arquitectos de la tercera generación introducen conceptos que tienen que ver con la identidad de los
diversos modelos sociales y culturales.
34
Los motores de dicha evolución y la posterior crisis del Movimiento Moderno se originaron a partir del `45,
con la asociación entre los presupuestos modernos y los aportes de los contextos culturales, identidades y
tradiciones.
Como resultado de esta sociedad, se obtiene la renovación formal que caracteriza al sector en donde se
emplaza la nueva arquitectura moderna, representando la cultura y su historia (ruptura con la tradición) y
dando lugar a nuevos y diferentes conceptos o estilos arquitectónicos a lo largo del tiempo.
En cuanto a la concepción del espacio, hay un cambio en la manera de entender la arquitectura, se pasa del
espacio físico, racional, funcional a ver el espacio como lugar concreto, real, cargado de cultura, historia,
símbolos y cualidades definidas por la luz y textura de los materiales. Los arquitectos más representativos
que usan la textura en materiales y luz natural como forma de representación formal y espacial son Kahn y
Aldo Van Eyck.
El Movimiento Moderno piensa su arquitectura para un hombre ideal, puro, perfecto, genérico, pero a
partir del `45, la visión de arquitectura y del usuario a la cual va dirigida cambia radicalmente; y los
arquitectos adoptan una postura liberal comenzando a proyectar para un hombre concreto, individual y
con todas sus carencias.
En la década del `50 y del `60 se le da mucha importancia a las ciencias sociales porque revalorizan la vida
cotidiana y la psicología del usuario, tomando un papel predominante en las ideas de los arquitectos.
Las características que indican un cambio de paradigma formal de la arquitectura de los años 50 son:
El edificio se concibe como un hito autónomo de formas libres, con muros blancos, macizos y curvos que
generan un espacio orgánico; una cubierta liviana y gris que otorga el contraste cromático y tres torres
semicilíndricas.
El techo expresionista parece flotar sobre el edificio, apoyándose en columnas incrustadas en los muros,
creando una brecha de 10 cm entre el techo y las paredes que permite iluminación y ventilación. Con el
ingreso de la luz, las pequeñas ventanas de color, cambian inmediatamente el interior del espacio,
dotándolo de vida y simbolismo.
35
Opera de Sydney por Utzon (1957 - 1974)
La Casa de la Ópera de Sídney es una construcción expresionista conformada a partir de dos elementos
diferenciados, por un lado la base maciza que constituye el edificio y distribuye todos los espacios de
servicios; y por otro lado grandes cáscaras prefabricadas y ligeras, que forman las bóvedas de la de cubierta
para los espacios del teatro, auditorio y restaurante.
El planteamiento plástico de estas cubiertas responde a criterios opuestos a los de la parte inferior: se trata
de superficies curvas, blancas, brillantes que representan una idea de fragmentación contraria a la idea
unitaria del zócalo.
TEAM X
El grupo se consolida en 1956 con la idea de continuación de la tradición moderna, entendiendo a la
arquitectura como manera de razonar y no como estilo.
A pesar de tener diversas visiones, a los arquitectos los une la idea común sobre la ciudad (intentando
recuperar la vida urbana); la tradición (contemplándola con respeto, con distancia e interpretando); la
arquitectura (sobre la que se plantea una revisión formal) y el papel social del arquitecto.
Brutalismo
Se caracterizó por realizar una lectura crítica de las convenciones vigentes, enfatizando la búsqueda de una
dimensión política en la arquitectura a través del uso de la luz, los grandes espacios y una aplicación
particular de los materiales.
Proponía exhibir las huellas del proceso de construcción, poniendo en evidencia el lenguaje constructivo
del hormigón armado, el ladrillo visto, el vidrio y el hierro. La estructura portante de la obra tenía un papel
expresivo fundamental, despojándola de toda voluntad académica de representación. Este efecto se
36
alcanzaba liberando las plantas, colgando entrepisos o enfatizando las vigas de borde para generar líneas
horizontales, dominantes en grandes espacios austeros.
El conjunto se resuelve con tres edificios, que además definen entre ellos un espacio urbano tan
importante como los edificios mismos. Se adaptan al entorno, respetan la historia, cada cuerpo expresa
claramente la base y la coronación del edificio, las esquinas se definen por un chaflán para suavizar las
relaciones de los edificios con los alrededores. Dan la sensación de esbeltez integrándose al ambiente
cromático y textural del barrio neoclásico.
Arquitectura y Estado.
Arquitectura Latinoamericana.
La situación en Europa genero el exilio de muchos de los artistas y arquitectos que por aquel entonces
tenían ideales socialistas y por diversas cuestiones fueron bien protegidos en los países latinoamericanos.
Brasil y México fueron los principales propulsores de la arquitectura moderna en la región, haciéndola más
exuberante, exhibiendo la estructura e integrado las artes. Sus gobiernos la eligieron como el medio más
eficaz para promocionarse bajo la imagen de Estados Modernos invirtiendo en la construcción de vivienda,
hospitales, instituciones educativas, bancos y edificios de gobierno.
Por lo tanto, se jerarquiza el papel del Estado en base a premisas como la representatividad oficial y la
solidez de las instituciones, las cuales parecen expresar el nuevo rol de poder del Estado y su injerencia en
los planos económicos, políticos y sociales.
Los países latinoamericanos adoptan una propia versión de la arquitectura moderna, exuberante,
monumental, de alarde estructuralista e integradora de las artes. No es correcto afirmar que la
arquitectura moderna en Latinoamérica sea consecuencia directa de la europea; por el contrario en
Latinoamérica los más avanzados arquitectos como Lucio Costa y Oscar Niemeyer en Brasil y Clorinda Testa
en Argentina estaban buscando por su cuenta la superación de un sistema anticuado.
Brasil
La muestra más clara de un propio camino latinoamericano hacia la modernidad son las teorías de Lucio
Costa y las obras de Oscar Niemeyer. La cultura brasileña se distingue de la Europea por una decidida
voluntad de caracterización de cada edificio, es decir, por la expresión de rasgos distintivos de cada
programa mediante el uso del nuevo repertorio moderno.
37
Presencia del paisaje y de colores.
Utilización de azulejería portuguesa, tejas, piedras regionales, ladrillos, etc.
Incorporación de rampas e interpenetraciones entre el interior y exterior.
Representación del concepto del espacio continuo y fluido.
Alfonso Reíd emplea el uso de formas curvas que contribuyen al acortamiento visual de un volumen que de
otro modo aparecería como de un largo excesivo y monótono. Forma y calidad dinámica.
Vilanova Artigas construye un edificio residencial cuya función principal es generar la idea de jardín como
continuación de la plaza a través de caminos, creando espacios semipúblicos. Artigas exploro el dialogo
entre el hogar y la ciudad, rompiendo con formas tradicionales de separación entre ellos.
38
Plan para Brasilia (1958)
Representa los ideales del Movimiento Moderno basados en el urbanismo racionalista. Esta obra se
produce al mismo tiempo que todos estos principios modernos comienzan a entrar en crisis y a evidenciar
sus grandes disfunciones.
Durante su mandato, Kubitschek propuso crear una nueva capital que generara una fuerte conciencia
nacional y que impulsara la ocupación de las inmensas superficies del interior de Brasil mediante un
potente gesto colonizador que indicara la dirección política futura.
Lucio Costa proyecto el diseño de la futura ciudad sobre la forma de una cruz. En sentido Este-Oeste
propuso un eje monumental, donde situó todos los edificios gubernamentales y representativos de la
Capital. Mientras que en sentido Norte-Sur dispuso un eje residencial con viviendas colectivas, hoteles y
edificios empresariales. El punto de encuentro de ambos ejes está formado por la Plaza de los Tres Poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial), y la terminal de colectivos para facilitar la conexión con toda la ciudad.
Todo el sistema se estructura en base a un sistema de grandes autopistas y avenidas que no interfieren con
los proyectados accesos peatonales.
Obra compuesta por dos torres prismáticas de oficinas de gran altura y dos estructuras cupulares que
realzan la verticalidad de estos dos edificios. La estructura convexa corresponde al senado y la cóncava a la
cámara de diputados. En el conjunto predominan los tonos blancos y su emplazamiento privilegiado (final
del Eje Monumental) obliga a esta obra a ser un icono para la ciudad y por lo tanto para el país.
39
México
México necesitaba una nueva imagen derivada de una reforma que incluyera a las clases agrarias, durante
mucho tiempo marginada y que a su vez, que signifique la representación del progreso del país.
Es el primer master plan de un campus universitario construido en México, realizado por Mario Pani y
Enrique del Moral, influidos por la Villa Radieuse y asociado al carácter popular de México.
Se presenta como la estructura más notoria del conjunto. Su forma consiste en un prisma cuadrangular con
fachadas de vidrio contando con la intervención del muralista Siqueiros que dan cuenta de la búsqueda de
la identidad nacional.
Compuesto por un gran basamento y una plaza. Cuenta además con un mural realizado por O ‘Gorman
cuya finalidad es la “representación histórica de la cultura” con base de piedras de colores que representan
diversas regiones de México, revalorizando el valor de la cultura nacional.
Argentina
En los años `40, la guerra interrumpió las comunicaciones con Europa, a la vez que se multiplicaban las
relaciones con la cultura arquitectónica en los Estados Unidos, a través de las revistas y el cine, por lo cual
la vida cotidiana recibió fuertes impactos de la forma de vida americana.
Se forma una nueva centralidad cultural con poderosas bases económicas y políticas. La presión del poder
estadounidense sobre el latinoamericano en el ámbito de la arquitectura tuvo su papel decisivo con la
creación del MOMA (Museo de arte moderno de Nueva York).
En nuestro país, un cambio relevante fue la transformación que sufrió el trabajo del profesional,
manifestado en el cambio del modelo de la actividad liberal individual por un sujeto grupal, tanto en el
ámbito estatal como en el privado. Los equipos fueron reemplazando a las tradicionales figuras singulares
que habían protagonizado la producción arquitectónica de los años anteriores.
El caso de Mario Roberto Álvarez y asociados ha sido de los más valiosos y destacables de Argentina, cuya
arquitectura fue la que se vinculó a los paradigmas norteamericanos. Su modernismo se basó en la
aceptación de la lógica y de la técnica en los planos pragmáticos y simbólicos, estableciendo la diferencia
con los demás ejemplos de la época donde la subordinación de la arquitectura hacia lo técnico funcional
era predominante.
40
Arquitectura Moderna en el Peronismo
La modernidad toma impulso en Argentina una vez que el Estado la adopta como símbolo de la obra
pública. Anteriormente era un recurso de innovación y de vanguardismo entre los grupos específicos de
avanzada, como el grupo Austral.
Las acciones llevadas a cabo por el peronismo entre 1946 y 1955 en la ciudad de Buenos Aires, se basan
fundamentalmente en intervenciones de conjunto de viviendas, localizadas en la periferia de zonas
céntricas (enfatizando la modernización en sectores urbanos menos favorecidos) y en la construcción de
edificios públicos.
El ideal de los arquitectos que marcaban el pulso del debate arquitectónico era una ciudad de pabellones
exentos, donde el espacio verde del nivel peatonal se articulara con la edificación en altura”. Se establece
un juego de tensiones entre la placa y el vacío que cumple una función social de la propiedad.
Entre los edificios públicos se encuentran proyectos realizados por la Secretaria de Telecomunicaciones, es
decir, edificios de Correos, entre 1947 y 1955. Estos edificios fueron constituidos como espacios de extrema
relevancia social y cultural, tanto por el servicio otorgado a la comunidad, como por ser la cara visible del
Estado.
Ejemplos tenemos:
“Edificio de Correos de Córdoba” por Heguilar Rocca y Quesada en 1950.
“Edificio de Correos de Mendoza” por Bianchi y Vidal en 1948.
“Edificio de Correos de Buenos Aires” por Sepra (concurso) en 1951.
“Edificio de Correos de Santa Fe” por Spencer y Finkbeiner durante 1954/59.
41
Tendencias
Brutalismo: Tendencia asociada con la innovación, que busca la máxima expresión en los juegos del
hormigón a la vista, sin negarse al funcionalismo, intentando fundir la forma y la estructura en una
construcción escultórica y monumental.
El acceso Oeste se presenta como una terraza-podio que balconea al Paseo Sobremonte y enaltece el
edificio del Palacio de Justicia ofreciendo una amplia y única perspectiva.
La monumental escala de sus estructuras de transición en las plantas bajas libres se articula con las
fachadas y sus parasoles; en todas sus caras se utiliza como recurso proyectual líneas reguladoras para
ordenar y dar escala a la estructura y a los cierres opacos y vidriados.
42
Organicismo: Tendencia que deriva del funcionalismo, se inserta en la vida del hombre y lo relaciona con la
naturaleza, el lugar, obteniendo un estudio de ambientes, de recorridos, de movimientos del hombre.
En su fachada se reconocen formas orgánicas de árbol o figuras humanas. Se propuso soluciones eficientes,
económicas y que responden al clima, pero también logrando una imagen uniforme, relacionada con su
entorno y contexto.
La tecnología utilizada en el proyecto resuelve la forma adoptada para la totalidad del edificio, abarcando
estructura, envolvente, control solar, lenguaje y funcionalidad. La estructura es de carácter prefabricado,
utilizando elementos que previamente se habían diseñado para los tendidos eléctricos de la ciudad.
Regionalismo: Tendencia que se caracterizó por el regreso a las tradiciones constructivas y tipológicas
locales. El resultado es una arquitectura geométrica simple, de materiales tradicionales y disponibles y de
cuidadoso control climático.
Escuela Nº58 de Suipacha, Tucumán, en donde la escuela se articula con el terreno adaptándose a las cotas
y pendientes.
43
Última obra de los Maestros
Última obra de Gropius
En esta obra, podemos observar como el arquitecto logra centralizar todas sus ideas. La obra es llevada a
cabo con sencillez y austeridad.
Los edificios de tres o cuatro plantas se unían por pasajes cubiertos o galerías. Los materiales eran
hormigón y ladrillo que iban conformando las fachadas cortinas.
Es un juego de pabellones y patios que se descubren al recorrerlo. El primero refleja un templo dórico al
estar sostenido por 8 columnas de acero; la sala inferior lleva al patio de esculturas. Menos es más, calidad
de detalles, fluidez espacial, continuidad.
44
Última obra de Le Corbusier
Le Corbusier va a experimentar una etapa expresionista o brutalista, donde apela a formas pesadas de
ladrillo, hormigón y madera en su estado natural. Sus obras son organismos escultóricos.
Trabaja la expresión del material y el color en bruto. El techo aparece como grandes cascarones sostenidos
por planos y la fachada es cuadriculada usando el recurso del brise soleil, generando balcones profundos.
El edificio presenta una escala urbana, es un conjunto entre la masa edilicia y el bosque de pinos que lo
rodea. Establece un juego entre oscuridad e iluminación con ventanales de vidrio continuo; utiliza
materiales tradicionales y modernos combinados hormigón armado, ladrillo, madera de pino. Los espacios
resultantes son amigables para el visitante.
45
Unidad 4: Crisis de la modernidad, agotamiento de las vanguardias y la “condición
posmoderna”
Contexto (1965 – 1977)
A principios de los años ’60, se extiende la crisis del movimiento moderno y comienza una época de nuevas
propuestas, de carácter metodológico, que plantean nuevos sistemas de entender y proyectar la
arquitectura. A lo largo de la segunda mitad de los años ’60 se producen cambios radicales que alejan a la
arquitectura del Movimiento Moderno.
Estas nuevas vías metodológicas se relacionan con las ciencias sociales porque el método que las articula es
el pensamiento estructuralista. La condición posmoderna supone, en arquitectura, una posición de
superación crítica del Movimiento Moderno, sin caer en incoherencias o formalismos.
Se plantean 3 periodos:
1945/65: Continuidades y revisiones del Estilo Internacional.
1966/77: Mayo francés. Se plantean nuevas críticas y metodologías conceptuales, eclosionando la
conciencia de una nueva situación que se autodenominara “postmoderna” y que disponga de
propios métodos y diversas posiciones, divergentes y atomizadas.
1977/92: Contemporaneidad y arquitectura de hoy.
Además se replantea la idea de ciudad ante el fracaso del urbanismo racionalista y de la pretensión de
establecer una radical separación de funciones.
Se establece el cambio de concepción que se produce respecto al usuario, para quien la arquitectura se
piensa y se proyecta, dando un sentido de pertenencia.
1. La idea de progreso, objetividad y validez universal quedo limitado únicamente al progreso técnico
y económico, reconociendo que la operación racional excluye lo simbólico, lo creativo y lo
trascendente.
2. La historia del proyecto moderno proponía una trayectoria e historia única y uniforme sin variantes
y sin reconocimientos externos, por ejemplo de la cultura en donde se inserta la obra.
3. La cultura en donde lo único que tiene valor es la industria del espectáculo, la publicidad, la
arquitectura como mercancía.
4. Lo universal en el sentido de los conocimientos científicos, la concepción racional del mundo, los
valores éticos de la política en la sociedad. Hoy es imposible catalogar la civilización como universal,
ni tampoco implantar una cultura común y global, debido a los procesos de transculturización y
descentralización.
La crisis de estos valores lleva a los siguientes cambios y rupturas generando fragmentaciones:
46
Dentro de la arquitectura, la ruptura respecto a lo moderno genera una pérdida de un centro de referencia
a algo universal ya que ahora se plantea una condición fragmentada de las producciones.
Se produce una fragmentación de la obra arquitectónica como objeto, ya que cada elemento que la
conforma adquiere autonomía.
Relación edificio - entorno: Mientras que el pensamiento moderno situaba al edificio como objeto, la crítica
postmoderna intentara resolver esto con la revalorización de la ciudad histórica, generando la idea de
contextualismo, el edificio ahora le pertenece al lugar.
Relación estructura - tecnología: La tecnología se convierte en lenguaje por lo que se concibe como parte
esencial de la obra, buscando elementos expresivos que permitan restablecer la relación con el público.
Relación forma - función: Se comienza a criticar la pérdida de las funciones simbólicas y expresivas que
plantea el MM quedándose con la idea de dependencia. Rossi demuestra que un mismo tipo arquitectónico
puede servir a las más diversas funciones.
Aunque sus propuestas radicales son composiciones metafóricas, que pertenecen a un mundo ilusorio, sus
planteamientos formales se convertirán en una referencia básica de la arquitectura contemporánea. Parten
de dos principios:
Este proyecto provocativo sugiere una hipotética ciudad de fantasía, que contiene unidades residenciales
modulares que se "conectan" a una máquina central de mega infraestructura. El Plug-in City de hecho no es
una ciudad, sino una mega estructura en constante evolución que incorpora residencias, transporte y otros
servicios esenciales, todos transportables por grúas gigantes.
47
Walking Cities (1965) por Ron Herron
La idea de la propuesta era una red de ciudades que mueven hasta que los residentes encuentren un lugar
en que quieren parar, las ciudades ‘se enchufan’. La idea, articulada por los dibujos evocativos del proyecto
de Herron, llegará a ser una de las imágenes más reconocibles de la obra y de las ideas del grupo.
Metabolismo
El grupo Metabolismo fue creado en 1960 por la influencia de Kenzo Tange. Su creación constituye el
momento más destacado de la evolución de la arquitectura moderna en Japón. Sus propuestas, van desde
el diseño industrial hasta el urbanismo, abarcando los avances tecnológicos y los sistemas de agregación
residenciales.
A partir de los `50 con la capacidad de integrar el movimiento moderno japonés con elementos de la
arquitectura tradicional, reforzando la utilización Brutalista del hormigón armado, se realiza por vía de la
violencia formal, la geometría elemental con un riguroso planteamiento estructural.
Toda su obra es muestra, tanto de una crítica al funcionalismo a partir de la exaltación de formas
estructurales, como de la voluntad de recuperar el naturalismo perdido. Todo este proceso de
experimentación formal se realiza muy lento, dentro de un proceso de occidentalización de la cultura, la
economía y las costumbres japonesas.
A partir de los ’70, dentro del panorama internacional, pasarán a tener un gran peso toda una serie de
arquitectos japoneses que plantean una arquitectura minimalista de volúmenes puros de hormigón
armado.
48
Capsule Tower de Tokio (1971)
Cada capsula funciona como una pequeña residencia u oficina, que se pueden conectar y combinar para
crear espacios más grandes. Conectándose, a su vez a uno de los dos núcleos principales por solo cuatro
tornillos de alta resistencia y están diseñadas para ser sustituibles, aunque no sea ha sustituido ninguna
unidad desde la construcción original.
Pop Art
En las propuestas del Pop Art predominan las ideas de movimiento, flexibilidad, crecimiento y nuevas
tecnologías. Una arquitectura publicitaria y futurista que reemplaza la producción real. Es la última utopía
moderna del siglo XX.
Renzo Piano concibe el museo como un gran conteiner vacío, moldeable según las necesidades de cada
evento, rodeado por una envoltura tecnológica compuesta por los sistemas técnicos que sirven a ese gran
espacio.
Condición Posmoderna
La arquitectura posmoderna esta doblemente codificada, es medio moderna y medio convencional en su
intento de comunicarse. Los principales arquitectos posmodernos se educaron como modernos y han
mantenido parte de esta enseñanza y lenguaje a la vez que los unen a nuevas ideas.
La arquitectura posmoderna es pluralista, distorsiona lo moderno para crear un nuevo estilo de transición.
Los proyectos y obras que empiezan a realizar arquitectos más jóvenes evidencian un paulatino cambio de
coordenadas.
49
Nuevas tendencias que vuelven al pasado
En oposición a la arquitectura Pop y High Tech, el grupo Tendenza pretendía continuar con la tradición
racionalista de la arquitectura italiana anterior a la Segunda Guerra Mundial. Entiende que la ciudad tiene
memorias y monumentos.
Rechazará la idea de que la forma sigue a la función, una prueba de eso es la reutilización de los edificios
históricos para nuevos usos, lo que significa que la forma es más fuerte que cualquier atribución de uso.
Otro concepto básico reutilizado por Rossi es el de tipología arquitectónica, donde cada una debe
entenderse en función de la morfología urbana. El concepto de tipo se convierte en un instrumento
esencial no solo para el análisis sino para el proyecto.
A fines de los ´60 aparecen (al mismo tiempo que Rossi y Venturi) los llamados “Five Architects de New
York”, arquitectos entre los cuales estaban Peter Eisenman y J. Hejduk.
Van a representar una nueva concepción arquitectónica. El primer rasgo inicial de la obra de estos
arquitectos es su intento de reinterpretar las sintaxis racionalistas de las figuras históricas del Movimiento
Moderno.
Neo-productivistas
Además de las propuestas radicales, se realizan en los países desarrollados edificios que desde la alta
tecnología han aportado grandes innovaciones.
En Gran Bretaña se ha desarrollado una sólida corriente de arquitectura High Tech, influidas por las ideas
del grupo ARCHIGRAM basados en el rigor y el pragmatismo.
El equipo de Norman Foster es el más emblemático de esta arquitectura. Ha buscado el rigor de las
realizaciones prácticas, la versatilidad de las diversas especializaciones técnicas y la elegancia del diseño
industrializado. Se trata de una arquitectura tecnológica, impositiva e interesante, que respeta al medio
ambiente.
El concepto de tipología arquitectónica vuelve el `65 junto con la valoración de las formas puras de los
arquitectos iluministas, demuestra que la tipología no es solo un mero sistema de clasificación, sino más
bien un proceso creativo.
El concepto de tipo se convierte tanto en un instrumento esencial del análisis y la proyección, sirve como
instrumento del proceso proyectual, con lo que configura una nueva manera de entender la arquitectura
de los años sesenta que ha sido denominada “critica tipológica”.
Este tipo de arquitectura mira al pasado para obtener certezas, criterios de orden compositivo y
abstracciones de las formas clásicas y hace referencia a un mundo idealizado, perfecto, atemporal en
donde predomina el orden y la memoria.
50
En las obras realizadas a finales de los años ’60, se puede comprobar cómo el instrumento de la tipología
arquitectónica es esencial tanto para el momento del análisis como para el proyecto.
La tipología es de un edificio lineal organizado por galerías, responde tanto a la tipología tradicional de
Lombardía como al modelo de la calle interior elevada en la arquitectura moderna. El predominio de la
línea horizontal enfatiza el carácter abstracto de esta arquitectura, basada en la precisión geométrica y en
la repetición, siguiendo los criterios de composición clásica de trabajar sobre un repertorio limitado de
elementos arquitectónicos.
Analiza la historia pero no la imita, proponiendo una de la más importante síntesis entre modernidad y
tradición. Su obra es atemporal, no representa un desarrollo lineal de los postulados modernos (aunque
tiene una tradición formal y tecnológica arraigada a este) ni es la fusión de postulados de la arquitectura
antigua.
Idea Inicial: Definición de la idea, cuando la forma misma expresa su voluntad concreta de existir y
se elige entre la diversidad de tipos formales.
Orden: Recurriendo a criterios de la composición, estableciendo un orden que se basa en el rigor y
las leyes de la geometría para resolver la globalidad del edificio.
Diseño: Resuelve y define cada espacio (iluminación, materiales, elementos constructivos, confort).
Esta voluntad de existencia se manifestaba cuando muestra la manera en cómo se creó, dándole vital
importancia al proceso constructivo. Para lo que debe aprenderse a construir entendiendo la lógica
constructiva de cada material. Y es esencial que la obra acabada muestre ella misma su voluntad de ser un
sólido.
El recurso de la doble fachada (una interior y funcional a la escala del hombre, y otra exterior y
monumental a escala de lo trascendente), este aspecto de la obra de Kahn, respeta la voluntad formalista
51
de establecer un doble orden, humano y divino, como a la necesidad de introducir pantallas
independientes con aberturas para controlar la cantidad de luz natural que ingresa.
Es la primera obra en la que se verifica el carácter propio del arquitecto. Aquí se establece la
monumentalidad norteamericana de posguerra como una fuerza cultural en sí misma. Se basa en exponer
la expresión directa de la estructura en el exterior, poniendo énfasis particular en la monumentalización de
los elementos secundarios.
Ejemplo de la síntesis entre modernidad y tradición. Los criterios de axialidad, jerarquía, orden y
regularidad llegan a su mayor síntesis. Cada una de las partes tiene su propia forma, pero integran un
edificio ordenado y unitario.
Venturi quiere demostrar la complejidad de la forma arquitectónica y que no se puede reducir a un solo
sistema lógico-estético, rebelándose contra la vanguardia ya hecha academia y contra la arquitectura del
período de entreguerras. Se opone a la intolerancia de la arquitectura moderna, que prefiere cambiar el
ambiente existente y los usuarios en vez de interpretarlos y revalorizarlos.
52
Casa para Vanna Venturi (1962)
En esta casa se reúne toda la complejidad y contrariedad defendidas en el libro, posee una escala
doméstica y a su vez, escala monumental. Orden y simetría generales. Una entrada que parece enorme por
la sombra pero es realmente modesta. Recupera la ornamentación en las molduras de las paredes.
La arquitectura posmoderna plantea diferentes mecanismos compositivos, formas abiertas con el máximo
desarrollo escenográfico de fachada, métodos compositivos basados en el collage, en el énfasis en la
textura y policromía de la piel, persiguiendo una percepción gratificante, establecimiento de itinerarios
perceptivos y utilizando directamente elementos del pasado, recurriendo a lo simbólico frente a lo
utilitario.
Este edifico funciona como un elemento tradicional de la ciudad: el rascacielos, en donde se recupera el
papel de la cubierta y la modificación de la envolvente del edificio en un claro retroceso. De homogéneo,
ligero y transparente pasa a la idea clásica de cuerpo de edificio con base, desarrollo y coronamiento, con
un tratamiento pesado, sólido y opaco.
53
Producción latinoamericana y regionalismo crítico.
¿Para entrar en el camino de la modernización es necesario tirar por la borda el viejo pasado cultural que
ha sido la razón de una nación?
El regionalismo crítico es una categoría, que no tiene como intención mostrar lo nativo, sino identificar
aquellas “escuelas” regionales recientes cuyo objetivo principal fue reflejar y servir a los limitados
elementos constructivos de la época. Entre los factores que contribuyen a la emergencia del regionalismo
se encuentra el concepto anticentrista: una aspiración de tener por lo menos una forma de independencia
cultural, económica y social, ilustrado conscientemente.
México
Barragán siempre buscó una arquitectura sensual ligada a la tierra, que hace indirectamente referencia a la
estancia mexicana. La obra de Barragán, se desarrolla en tres etapas: La vernácula, la racionalista próxima a
los patrones de Le Corbusier y la de una más personal y depurada. En su arquitectura se perciben
sensaciones plásticas y espaciales similares, como una secuencia de espacios abiertos como patios y
cerrados como estancias.
Logra conciliar la simplicidad de la arquitectura popular con la sofisticación moderna. Con el paso del
tiempo, se ha ido poniendo en manifiesto su alta capacidad de creación de un propio lenguaje moderno
relacionado con el contexto local.
54
Argentina
El periodo entre los ’60 y ’70 está definido por tres hechos: la ley de radicación de capitales en la Argentina,
promovida por Frondizi; la entrada de los Revolucionarios a la Habana a cargo de Fidel Castro; y la
culminación del último CIAM, y con ello el proceso de consagración modernista.
En la argentina se establece una relación entre la Arquitectura como institución y los arquitectos en el
Estado, con éste como principal mediador. La arquitectura es un arte sobre el que influye de manera
estrecha las relaciones que se establecen con el poder. No por casualidad las utopías de transformación
económica, productiva y social, de la “arquitectura moderna” se desplego luego del golpe de Estado de
1930.
El periodo se caracteriza por la reapertura de la economía a los grandes capitales internacionales. El Estado
funcionará como promotor de grandes obras y planes, en un contexto que daba como liquidadas las formas
de la tradición moderna.
La propaganda es uno de los instrumentos más importantes que tienen los gobiernos dictatoriales y en ese
sentido, el Mundial de Fútbol fue una herramienta útil para ocultar maniobras políticas y económicas
ilegales.
Son las multinacionales instaladas al amparo de una fuerte intervención estatal, los diversos organismos
como las universidades (que construyen por ejemplo, centros de investigación) y el sector privado los que
introdujeron en sus edificios algunos avances tecnológicos de la mano de la utilización de nuevos
materiales como los plásticos o aprovechando de otra manera los tradicionales como la madera.
Nuevos programas.
Durante la primera parte del periodo fue determinante la promulgación de la ley de radicación de capitales,
lo cual dio impulsos a un proceso de transformación que llevó al país a abrir sus puertas a la entrada de
grandes empresas de origen multinacional.
Esto marco un progresivo y acelerado proceso de concentración de capital que provoco la instalación de
nuevas plantas industriales y la construcción de sus sedes administrativas.
Industrias: El encargo privado fue la modalidad de contrato más importante. Las instalaciones industriales
adquirieron importancia por su “imagen de empresa”, cuyo valor significativo se había perdido en las
décadas anteriores.
Algunas oficinas como SEPRA se identificaron con una cierta especialidad en el tema, recurriendo a
sistemas de construcción estandarizados, prestando atención al diseño de piezas modulares que se
aplicaban en casos distintos y dejando la identificación de cada empresa a ciertos detalles.
Oficinas: En esta etapa se instaló un nuevo tipo de edificio en torre adoptado como emblema empresarial.
Las puras, prismáticas y universales torres son una expresión de este momento pleno de la modernización.
En pocos años Buenos Aires comenzó a contar con estos prismas de caras vidriadas, emblemas de las
primeras apariciones de las corporaciones internacionales.
Los sectores empresarios pensaban que el atraso de los edificios en la Argentina era a causa del
comportamiento de los obreros, alentados y protegidos por la organización y legislación consolidada
durante el gobierno peronista. De manera que para sostener la demanda que desarrollaría la
modernización de la industria eran necesarias políticas y grandes inversiones estatales en el sector.
En los primeros años de 1960, se realizaron experimentos estructurales con hormigón armado y también se
desarrolló la industria del acero que estimuló el uso de este material en las estructuras. Además hubo una
renovación de materiales de instalaciones, cerramientos y revestimientos. Fue importante la introducción
del aluminio para las carpinterías.
La burguesía era señalada como la responsable del nuevo estado de las cosas, y caracterizada como una
clase social solo guiada por interés materiales, incapaz de crear una cultura integral.
La rebelión estética
Al producirse la ruptura entre vanguardia estética y vanguardia política, surge una reflexión en torno a la
condición de la producción moderna que se opone a seguir los postulados del estilo internacional.
En la obra de Clorindo Testa, por ejemplo, se puede advertir que lo que primero que se pone en cuestión es
la organización tradicional de las funciones, el programa de necesidades es descompuesto en sus
componentes y se vuelve a articular de un modo nuevo.
El programa organizativo de una biblioteca tradicional (donde generalmente se ubican las estanterías en las
paredes alrededor del espacio de lectura) es descompuesto y vuelto a articular, dando lugar a vistas de la
ciudad y el río, invitando a la lectura como una actividad vinculada al contacto exterior. Además, el modelo
programático permite una planta baja libre integrada a los parques, creando un ámbito para realizar
múltiples actividades al aire libre.
La elevación constituye un hito urbano, un volumen que se apoya sobre cuatro núcleos que alojan las
escaleras y ascensores y asegura una relación directa entre el espacio verde, la barranca y el edificio.
56
Compromiso, política y autonomía
Se desarrolló una oposición que procuraba nuevas formas de articular arquitectura y política. En sus rasgos
más generales puede definirse a este proceso como un pasaje del “compromiso” a comienzos del período a
la idea de “todo es política” dominante en la primera parte de los sesenta, cuya crisis a partir del Golpe del
’76, se resolvería en la noción de “autonomía” con que se ingresó a los ochenta.
La necesidad de impactar, el rechazo a las normativas rígidas del International Style y la búsqueda de
originalidad por cualquier vía, fue especialmente estimulado por dos fenómenos: el fracaso de los planes de
armonización y control urbanos, y el vaciamiento de significado que había conducido a la aplicación de
algunos de los cánones estéticos modernistas.
El proceso basado en la entrada de grandes empresas y capitales externos introdujo cambios a gran escala,
produciendo sobre las ciudades más grandes tres efectos principales:
Además de impactar sobre las ciudades existentes, estas transformaciones tuvieron dos efectos a escala
urbana, uno fue la creación de nuevos asentamientos y el otro la destrucción de poblaciones ya
establecidas, como fue el Chocón y Federación.
La tercerización de las zonas centrales tradicionales fue acompañada por un aumento de la densidad en
otros sectores del centro urbano y ambas transformaciones fueron estimuladas por reglamentaciones que
favorecían la edificación en torre y con mayor altura.
Se instaló la idea de la participación, donde las villas miserias, con la irregularidad de su trazado, su
espontaneidad, sus lazos comunitarios, su continua transformación en el tiempo comenzaron a ser
defendidas como modelo alternativo.
Pero la Dictadura Militar instalada en 1976 arraso con las corrientes que defendían la participación activa
de la población y redujo a su mínima expresión los análisis y propuestas que partían de una crítica a las
instituciones, aunque no rompió con las tendencias principales de la modernización desarrollista.
En 1931 se crea el Fondo Federal para la Vivienda; en 1962 comienza el Plan Federal de Vivienda; y en 1936
la Caja Federal de Ahorro y Préstamo para la vivienda, para intentar resolver el déficit habitacional que se
acrecentaba cada vez más.
Gracias a los créditos provenientes de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Banco
Interamericano de Desarrollo, y más tarde con los fondos del FONAVI, se establecieron nuevas condiciones
de inversión, escala y relación estado - empresa - proyectista que permitieron que una parte de los
profesionales experimentaran, en los grandes conjuntos, nuevas soluciones con mejor resolución y eficacia.
57
Unidad 5: Estéticas globalizadas: entre lo efímero y la dura realidad
Arquitectura de 1980 a 2000.
El termino posmodernidad designa un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y
filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias
de la Edad Moderna.
Entrados en los `80 las posturas metodológicas pierden fuerza y se diluyen en un panorama de
individualidades. Predominan las actitudes eclécticas que toman referencias fragmentarias fuera de su
contexto. Se nutren de imágenes aisladas dentro de una cultura particularmente visual, generándose
nuevas tendencias a nivel global.
Existieron cuatro componentes del conjunto de las arquitecturas que constituyen el panorama de fines del
Siglo XX, entre ellos están:
Aparecen como periféricas porque operan en la superficie de los problemas ignorando cuestiones
principales de la arquitectura.
Los poderes (políticos, económicos, comunicación, etc.) les confieren una arquitectura denominada como
“de marca” que ahora tienen como requisito ser fácilmente reconocidas como “obra de autor”. Esto tiene
varias consecuencias:
58
Arquitecturas del Star-System (de autor).
Aparentan constituir el centro de la actividad arquitectónica mundial por su propio peso, pero en realidad,
el poder de las publicaciones especializadas y sus fotógrafos las pusieron en ese lugar. Solo las
arquitecturas más llamativas visualmente saldrán en las revistas y lograran el prestigio de los grandes
encargos.
La arquitectura es sometida a un reduccionismo, que establece una escala de valores en la que la imagen
atractiva es lo más importante y todas las cuestiones propias de la disciplina pasan a un segundo plano.
Las arquitecturas de marcas no representan la totalidad de las arquitecturas importadas, ya que existen
arquitectos que no venden una imagen, sino una calidad de diseño como Álvaro Siza.
Impulsoras del desarrollo de alta tecnología en arquitectura, son también periféricas porque sirven a un
sector limitado de la sociedad y responden a una parte acotada de los problemas arquitectónicos y
necesidades sociales. Este tipo de arquitectura se centra en el éxito, representan el poderío de sus
comitentes, habiendo llegado a la total transformación de las concepciones estructurales, por extrañas
triangulaciones o por la fragmentación del edificio en diversas partes capaces de generar un equilibrio.
Arquitectura que se realiza en medios o países “no centrales”, operando en el centro de los problemas
arquitectónicos o sociales y buscando soluciones técnicas, económicas, constructivas, adecuadas a sus
circunstancias, al servicio de determinadas comunidades y a la atención de su calidad de vida.
Resulta periférico en el contexto mundial, porque las grandes publicaciones no la colocan en el centro,
bloquean la difusión de ideas y realizaciones, con lo que se limita al alcance de su propia influencia; no
siempre son fotogénicas y sus búsquedas se producen en aspectos que no interesan al consumo
internacional.
Arquitectura de Tendencias
Estas tendencias o actitudes son dadas mediante la posición arquitectónica que posee el arquitecto. De él
dependen estas nuevas tendencias que caracterizan a la arquitectura de finales del Siglo XX.
Deconstruccionismo
Zaha Hadid: Su obra se plantea como deconstruccionista, ya que sigue patrones totales o parciales
extraídos de geometrías no euclidianas, caos y fractales.
Deconstructivismo
Se refiere a decodificar una forma, tratando de establecer analogías entre categorías especulativas y la
arquitectura. No hay una forma primera y los resultados son el producto de esas operaciones realizadas en
cada caso particular: implosión, explosión, derrame, sustitución. Se caracteriza por la fragmentación, el
59
proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y,
en apariencia, de la geometría no euclidiana, que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los
principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio.
Frank Gehry: La obra de Frank Gehry sigue patrones tanto deconstruccionistas como deconstructivistas.
Con una clara tendencia a una arquitectura dúctil, flexible y plástica como el arte. Su método se basa en el
choque y la deconstrucción de diversos volúmenes que forman el programa del edificio lo que permite
mayor espontaneidad formal y variedad de usos. Rompe totalmente con la idea tradicional de la repetición.
Es otra racionalidad, diferente a lo clásico, pero no se considera irracional.
Neoconstructivistas
Sus obras son el resultado de una rigurosa disciplina compositiva basada en las leyes geométricas y en un
repertorio de formas y elementos preestablecidos, rechazando la historia, el lugar y buscando la tendencia
abstracta y figurativa, convirtiéndose en anti humanista.
Esta arquitectura experimental, y no cerrada en una única forma de pensar, ha sido generada en los `80 por
dos escuelas, una en Londres y otra en Nueva York, por Rem Koolhaas y Tschumi. Lo que conduce a una
arquitectura de fragmentos, de volúmenes, de construcciones dinámicas. Es innovadora y experimentalista;
que fuerza siempre la realidad haciéndose solo comprensible a los entendidos del tema.
High Tech
La posición más representativa de la arquitectura moderna se basa en los aportes de la ciencia, industria y
la técnica.
Este tipo de arquitectura rechaza cualquier retorno historicista o juego formal decorativo. Siguen vigente
los principios de las vanguardias del `20 especialmente el papel central otorgado a la tecnología como
fuente de inspiración. Es siempre una arquitectura reductiva basado en la capacidad de síntesis de la tecno-
ciencia pretendiendo una máxima racionalidad y coherencia.
Arquitectura que persigue la elegancia en el diseño (Norman Foster): Gran Bretaña es el foco de la
arquitectura High Tech. Se pretende resolver con la arquitectura de alta tecnología las condiciones urbanas
y las búsquedas estéticas.
Postura de desplegar formas escultóricas y expresivas basadas en ingeniería (Calatrava): En sus obras se
produce la síntesis de dos paradigmas opuestos: el arte y la ingeniería.
60
Últimas tendencias en Argentina
En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota provoco la
caída de la tercera junta militar y en 1983 se llamó a elecciones, en las que gano el candidato de la Unión
Cívica Radical, Raúl Alfonsín. Con la caída de la dictadura militar se inició una nueva etapa de recuperación
del estado de derecho y de “vuelta de la democracia”.
Se tuvo que reconstruir una economía en estado de colapso, ya que las empresas estaban empobrecidas.
Se privatizaron varias empresas y servicios y se descentralizaron varias funciones en diferentes provincias
(identificándose con ideas de la globalización), pero igualmente siguió existiendo la gran brecha entre ricos
y pobres.
Se construyeron nuevas vías rápidas de accesos a los grandes centros urbanos con la aparición del nuevo
fenómeno urbano denominado como “barrios cerrados”.
En cuanto a la arquitectura de este periodo se ha caracterizado como frívola, es decir, una arquitectura que
asumió plenamente la idea de autonomía de la disciplina, producto de la separación significado y
significante.
Los programas de buena parte de las construcciones urbanas más destacadas de este periodo fueron
superficiales, como por ejemplo los centros de compras, los restaurantes sofisticados y los hoteles de lujo.
Las nuevas relaciones con el mundo llevan a la construcción de variadas infraestructuras (como la ruta del
Mercosur) y a la privatización de servicios estatales.
Miguel Ángel Roca fue influenciado por Kahn, quien opta por la preferencia en la composición de
geometrías contundentes y simples, como una potencia comunicativa intentando desarrollarse, en base a
esto, con fuertes contrastes de formas puras de hormigón a la vista, interiores de superficies lisas y
coloreadas con ventanas “según la necesidad del hombre”.
Se construyen 8 centros de participación comunal, con diferencias en los volúmenes del cubo ejecutivo,
pasillos y áreas administrativas y 3 elementos geométricos, agrega colores, y logra que los representantes
conozcan al pueblo.
61
La producción de Mario Roberto Álvarez.
El edificio se lee como un gran volumen en forma de prisma rectangular que se abre hacia el entorno en sus
dos caras más angostas (Accesos). Cuenta con un área de habitaciones que conforman una U alrededor de
un hall de varias alturas, al que se abren todas salas circulaciones, balconeándose hacia el mismo. Se
destaca por la luminosidad natural, la escala y las transparencias, recreándose en planta baja una sensación
de estar en una calle con varios edificios.
Fue el primer premio internacional de Testa. El proyecto consiste en localizar un predio de grandes
dimensiones con construcciones industriales para la refuncionalización en el barrio de Abasto (Buenos
Aires) en donde se destaca que toda la planta baja de la propuesta es continua, libre de obstáculos y de uso
exclusivamente público.
62