Biología Molecular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Biología molecular

1. ¿Cuál es el dogma central de la bioquímica?


Duplicación, síntesis de ADN a partir de ADN. Transcripción, síntesis de ARN a partir de
ADN. Traducción, síntesis de proteínas.
2. ¿Qué la duplicación?
Es el proceso de creación de dos nuevas moléculas de ADN a partir de una molécula.
3. ¿Previo a qué proceso se produce la replicación?
Previo a la división celular.
4. ¿En qué fase de la división celular se produce la replicación?
En la fase S.
5. ¿Cuántos tipos de división celular hay?
2 tipos. Mitosis y meiosis.
 Mitosis: Es el proceso de división celular que da como resultado dos células hijas
idénticas a la célula madre.
 Meiosis: Proceso de división celular que como resultado cuatro células hijas con
número haploide.
6. ¿Cuáles son las características de la replicación?
 Es un proceso semiconservador: Cada molécula de ADN actúa como molde para la
síntesis de una nueva cadena, produciéndose dos nuevas moléculas de ADN. Es decir
que cada molécula nueva tiene una cadena antigua y una nueva.
 La replicación comienza en un punto específico del ADN: Las dos cadenas de ADN
se replican al mismo tiempo y comienzan en un punto denominado origen. En dicho
punto, el ADN parental se desenrolla y forma una estructura de lazo cuyos extremos se
denominan horquillas de replicación.
 La replicación es bidireccional: Comenzada en un punto de la molecula de ADN, el
proceso se desarrolla hacia los dos extremos de la cadena; en cada lazo, los extremos u
horquillas de replicación avanzan en el proceso de síntesis hasta completar una copia. La
síntesis se desarrolla en dirección 5´ -3´. Esto determina que la cadena molde ha de tener
la dirección 3´-5´ para que la nueva cadena en formación, complementaria y antiparalela,
tenga la dirección 5´-3´.
 La síntesis de ADN es semidiscontinua: En una cadena, la replicación es continua y en
la segunda la síntesis es discontinua. Esta solución fue descrita por Reiji Okazaki quien
encontró que en el procedimiento de copia de las dos cadenas del ADN parental, se
formaba una cadena nueva continua en la que la síntesis se desarrolla en la misma
dirección de la enzima; mientras que la otra cadena nueva era discontinua ya que su
síntesis se realizaba en contra de la dirección de la horquilla mediante fragmentos, los
fragmentos de Okazaki.
7. ¿Cuáles son las enzimas que participan en el proceso de replicación?
 ADN Polimerasa: Cataliza la reacción química de la síntesis de ADN, la creación
de los enlaces fosfodiéster entre los desoxirribonucleótidos en una cadena de ADN.
Existen tres polimerasas denominadas ADN polimerasa I, II y III.
 La ADN polimerasa I reemplaza los cebadores de ARN por nucleótidos de ADN.
 La ADN polimerasa II interviene en la corección de errores.
 La ADN polimerasa III sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la
hebra adelantada y de forma discontinua en la hebra rezagada, ya que solo puede
sintetizar en dirección 5´-3´.
 Helicasas: Enzimas que separan las dos cadenas de la molécula de ADN parental.
 Topoisomerasas: Enzimas que desenrollan el ADN y lo relajan. Existen cuatro
topoisomerasas (I a IV) que actúan eliminando superenrollamientos negativos; o
bien induciéndolos, dependiendo del grado de plegamiento que tenga el ADN en su
estado natural.
 Proteína de unión al ADN de cadena única (SSB): También denominada proteína
desestabilizadora de la hélice, se une al ADN para estabilizar una estructura en la
que las superficies de enlaces de hidrógeno de las bases del ADN tienen una
orientación espacial dirigida hacia los nucleótidos que llegan.
 Primasas: Enzimas que sintetizan el cebador, este suele ser un corto fragmento de
ARN necesario para que pueda comenzar la ADN polimerasa III, y que
posteriormente será eliminado y sustituido por un fragmento de ADN por la ADN
polimerasa I.
 ADN Ligasas: Enzimas que se encargan de unir trozos formados de cadenas,
realizando un enlace fosfodiéster entre los nucleótidos pertenecientes a dos
segmentos de una cadena.

8. Para cada proceso (replicación, transcripción y traducción), diga en qué consiste en las
etapas correspondientes: Pre-iniciación, iniciación, elongación y terminación.

Etapas de la replicación

Pre-iniciación de la replicación:
Es la única fase de la replicación que está regulada, de modo que sólo tenga lugar una vez
cada ciclo celular. En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema sintetizador. Un
complejo de seis proteínas, denominado: Complejo de Reconocimiento de Origen (CRO),
reconoce los orígenes de replicación, posteriormente otras proteínas de tipo helicasa
separan la doble hélice, utilizando ATP como fuente de energía. Una vez separadas las
cadenas en los orígenes se une a estos un grupo de proteínas que tiene como función la de
impedir que las hebras vuelvan a unirse y de esta manera se forman estructuras
denominadas ojales de replicación; cuyos extremos reciben el nombre de horquillas de
replicación.
Etapa de Iniciación- Replicación
A cada horquilla de replicación se une una ADN polimerasa que, tomando como molde la
cadena de ADN, sintetiza pequeños fragmentos de ARN; de aproximadamente 20
nucleótidos, denominados ARN iniciador, primer o cebador.
Etapa de Elongación- Replicación
Otra ADN polimerasa alarga la cadena siempre en dirección 5’-3’. Teniendo en cuenta
que las bandas de ADN molde son antiparalelas, la cadena que se forma utilizando como
molde la banda que tiene dirección 3’-5’, se sintetiza de forma continua y recibe el
nombre de cadena conductora. Mientras que la cadena que se forma utilizando como
molde la banda en sentido 5’-3’, lo hace de forma discontinua o por fragmentos,
denominados fragmentos de Okazaki; y recibe el nombre de cadena conducida o
retardada. En esta etapa también intervienen otras enzimas como son las helicasas y
las endonucleasas.
Etapa de Terminación- Replicación
La terminación de este proceso puede describirse de una manera relativamente sencilla.
Las dos horquillas que se acercaban, moviéndose en dirección opuesta, se unen y forman
una sola quedando de esta manera las dos cadenas entrelazadas. Aquí también intervienen
proteínas específicas denominadas topoisomerasas.

Etapas de la transcripción

Iniciación- Transcripción

Para comenzar la transcripción de un gen, la ARN polimerasa se une al ADN del gen en
una región llamada el promotor. Básicamente, el promotor le dice a la polimerasa donde
unirse sobre el ADN y comenzar a transcribir. Cada gen tiene su propio promotor. Un
promotor contiene secuencias de ADN que le permiten a la ARN polimerasa o a sus
proteínas auxiliares unirse al ADN. Una vez formada la burbuja de transcripción, la
polimerasa puede comenzar a transcribir.

Elongación- Transcripción

Una vez colocada la ARN polimerasa en su posición sobre el promotor, puede comenzar
el siguiente paso de la trascripción: la elongación. La elongación básicamente es la etapa
donde la hebra de ARN se alarga al agregar nuevos nucleótidos.
Durante la elongación, la ARN polimerasa “camina” sobre una hebra del ADN, conocida
como la hebra molde, en la dirección 3’ a 5’. Por cada nucleótido en el molde, la ARN
polimerasa agrega un nucleótido de ARN correspondiente (complementario) al extremo
3’ de la hebra de ARN.
El transcrito de ARN tiene una secuencia casi idéntica a la hebra de ADN no
molde o codificante. Sin embargo, las cadenas de ARN tienen la base uracilo (U) en lugar
de timina (T), así como un azúcar ligeramente diferente en el nucleótido. Así, tal como se
muestra en el diagrama anterior, cada T de la cadena codificante se sustituye con una U
en el transcrito de ARN.

Terminación de la transcripción
La ARN polimerasa seguirá transcribiendo hasta que reciba la señala para parar. El
proceso de finalizar la transcripción se conoce como terminación, y sucede una vez que la
polimerasa transcribe una secuencia de ADN llamada terminador.
Etapas de la traducción

La iniciación de la traducción del ADN se da en el ribosoma. Este orgánulo se ensambla


alrededor de una molécula de ARNm, en donde vendrá un ARNt.
Este último tipo de ARN deberá llevar el aminoácido metionina, codificado mediante el
codón AUG, el cual es la señal de inicio de la síntesis de la cadena polipeptídica.
Este conjunto ribosoma-ARNt-ARNm-metionina es conocido como complejo de
iniciación, y es necesario para que se pueda dar la traducción.
Elongación
La elongación, como su nombre sugiere, es la etapa en la cual se van añadiendo
aminoácidos a la cadena polipeptídica, haciéndola cada vez más larga. A medida que
vayan traduciéndose más tripletes de nucleótidos del ARNm, más aminoácidos tendrá el
polipéptido. Cada vez que un codón nuevo está expuesto, un ARNt correspondiente se
une. La cadena de aminoácidos existente, se une al aminoácido del ARNt mediante una
reacción química. El ARNm se desplaza un codón sobre el ribosoma, lo que expone un
nuevo codón para que se lea.
Dentro de la elongación podemos distinguir tres etapas:
-En la primera, un anticodón, esto es, un triplete del ARNt que contiene las bases
complementarias a las de un triplete del ARNm, se “aparea” con un codón expuesto del
ARNm en el sitio A.
-Se forma un enlace peptídico, mediante la acción catalizadora del aminoacil-ARNt
sintetasa, entre el nuevo aminoácido introducido y el que se encuentra inmediatamente
antes que él. El nuevo aminoácido se encuentra en el sitio A del ribosoma, mientras que el
anterior está en el P. Tras formarse el enlace, el polipéptido es transferido del sitio P al A.
-El ribosoma avanza un codón en el ARNm. El ARNt en el sitio A que lleva el
polipéptido se desplaza hacia el sitio P. Luego, se mueve al sitio E y sale del ribosoma.
Este proceso se repite muchas veces, tantas como nuevos aminoácidos se vayan
colocando si antes no ha aparecido una señal que indique que se debe parar la
continuación de la cadena polipeptídica.

Terminación- Traducción
La terminación es el momento en el que la cadena polipeptídica es liberada, dejando de
crecer. Comienza cuando un codón de terminación (UAG, UAA o UGA) aparece en el
ARNm. Esto, cuando es introducido en el ribosoma, dispara una serie de eventos que dan,
como resultado final, la separación de la cadena de su ARNt, permitiéndole flotar hacia el
citosol.
Puede darse el caso de que, pese haberse realizado la terminación, el polipéptido todavía
necesite tomar la forma tridimensional correcta, para que se convierta en una proteína
bien formada.
Aunque, en esencia, las proteínas son cadenas polipeptídicas, su diferencia de las cadenas
polipeptídicas recién fabricadas en el complejo ribosómico es que presentan forma
tridimensional, mientras que la cadena polipeptídica nueva de trinca es, básicamente, una
cadencia muy lineal de aminoácidos.

9. ¿Cuáles sustancias inhiben el proceso de la duplicación?


Algunos antibióticos y antivirales actúan inhibiendo la replicación, entre los que se
encuentran los que actúan sobre:
La cadena molde: actinomicina D y la metropsina.
Las proteínas replicativas: ácido nalidíxico, novobiocina.
La cadena de crecimiento: AZT (tratamiento del SIDA), la desoxiadenosina, la didanosina
(ddl), la timidita.
10. Para la transcripción, diga cuáles enzimas participan, sus etapas, sustancias que
inhiben el proceso y su importancia.
La principal enzima de la transcripción es la ARN polimerasa.
Sus etapas son: iniciación, elongación y terminación.
Iniciación: Fase más compleja. Antes de que comience, el enzima ARN-polimerasa tiene
que reconocer una región del ADN, centro promotor, es decir, señales con determinadas
secuencias cortas de bases nitrogenadas. La enzima ARN-polimerasa cambia su
configuración y desenrolla una vuelta de hélice del ADN, esto crea una burbuja de
transcripción, Esto permite que la secuencia de bases del ADN quede expuesta y se
puedan incorporar los ribonucleótidos que se van a unir. Esta burbuja se forma en el
inicio y durante la elongación, se desplaza a lo largo del ADN, junto con la ARN-
polimerasa.
Elongación:
La enzima ARN-polimerasa lee el ADN en la dirección 3´a 5´. Pero el crecimiento del
ARN  (adición de ribonucleótidos) se realiza en sentido 5´ a 3´.Se transcriben exones
(regiones codificadas) e intrones (regiones no codificadas). Una vez que los 30 primeros
nucleótidos se han unido, en el extremo 5´del ARN sintetizado se une una “caperuza” de
metilguanosina trifosfato. Servirá como señal de inicio en el proceso de traducción.

Terminación
La ARN-polimerasa continúa la transcripción hasta que se encuentra una señal de parada
o secuencia terminadora en el ADN. El ARNm se separa.

11. ¿Qué es un codón?


Un codón es una secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un
aminoácido específico. Existen 64 codones diferentes: 61 son específicos de aminoácidos,
mientras que los tres restantes se utilizan como señales de parada.
12. ¿Qué es un anti-codón?
Un anticodón es la secuencia de tres nucleótidos complementaria a una secuencia de otros
tres nucleótidos que se encuentran en el ARN mensajero (ARNm), siendo esta última el
codón. El anticodón, en cambio, forma parte de un extremo de una molécula de ARN de
transferencia (ARNt).
13. ¿Qué son codones de parada o terminación? (codones sin sentido).
Un anticodon es aquel codón que no determina ningún aminoácido según el código
genético. Su función es acotar el mensaje cifrado por el ADN que dará lugar al ARN
mensajero; de este modo, limita en el extremo 3' el marco abierto de lectura de los genes.
14. ¿Cuál es el codón de iniciación para síntesis de proteínas en células eucariotas y
procariotas?
En eucariotas es AUG. En eucariotas también es común este y otros alternativos como
GUG y UUG.

15. Traducción o síntesis de proteínas; donde se lleva a cabo, etapas, enzimas, sustancias
que inhiben el proceso.
Se lleva a cabo en los ribosomas. La principal enzima es la ARN polimerasa.
Sustancias que inhiben la traducción:Toxina de difteria, cicloheximida, puromicina.
Etapas:
 Iniciación: en esta etapa el ribosoma se reune con el ARNm y el primer ARNt para que
pueda comenzar la traducción.
 Elongación: en esta etapa los ARNt traen los aminoácidos al ribosoma y estos se unen para
formar una cadena.
 Terminación: en esta última etapa el polipéptido terminado es liberado para que vaya y
realice su función en la célula.

16. Aminoácidos que identifican ese codón en ambos tipos de células.


Los distintos codones que codifican para un mismo aminoácido se denominan codones
sinónimos. Ej. GCU codifica solo para alanina, pero GCC, GCA y GCG, codifican
también para alanina.

17. ¿Qué es el código genético?

El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia


de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. 

18. Características del código genético.


Universalidad
El código genético es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo virus y
orgánulos, aunque pueden aparecer pequeñas diferencias. Así, por ejemplo, el codón UUU
codifica el aminoácido fenilalanina tanto en bacterias como en arqueas y en eucariontes. 
Especificidad y continuidad
Ningún codón codifica más de un aminoácido; de no ser así, conllevaría problemas
considerables para la síntesis de proteínas específicas para cada gen. Tampoco
presenta solapamiento: los tripletes se hallan dispuestos de manera lineal y continua,
de manera que entre ellos no existan ni comas ni espacios y sin compartir ninguna
base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5' - 3'), desde el codón de
iniciación hasta el codón de parada. Sin embargo, en un mismo ARNm pueden existir
varios codones de inicio, lo que conduce a la síntesis de varios polipéptidos diferentes
a partir del mismo transcrito.
Degeneración
El código genético tiene redundancia pero no ambigüedad. Por ejemplo, aunque los
codones GAA y GAG especifican ambos el mismo ácido glutámico, ningún codón
especifica dos aminoácidos distintos. Las diferencias entre los codones que codifican
un mismo aminoácido presentan diferencias en la tercera posición. 

19. ¿Qué son mutaciones?


Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del
ADN de un ser vivo, que produce una variación en las características de este y que no
necesariamente se transmite a la descendencia.
20. ¿Qué son agentes mutagénicos y cuáles son? Ejemplos.
Un mutágeno es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información
genética (usualmente ADN) de un organismo y ello incrementa la frecuencia
de mutaciones por encima del nivel natural.
Estos agentes mutagénicos se pueden clasificar en:
 Mutágenos químicos: Son compuestos químicos capaces de alterar las estructuras del
ADN de forma brusca, como por ejemplo el ácido nitroso (agente
desaminizante), brominas y algunos de sus compuestos.
 Mutágenos físicos: Son radiaciones que pueden alterar la secuencia y estructura del ADN.
Son ejemplos la radiación ultravioleta 
 Mutágenos biológicos: Son aquellos organismos “vivos” que pueden alterar las secuencias
del material genético de su hospedador; como por ejemplo; virus, bacterias y hongos.
 Factores que no son agentes mutágenos pero que determinan si una mutación tendrá lugar o
no: Temperatura, presión de oxígeno, envejecimiento.
 Mutágenos que resultan de sustancias no carcinógenas metabolizadas, por ejemplo, el
benzopireno es la sustancia resultante del metabolismo del hígado.

21. ¿Qué son enfermedades moleculares? Ejemplos.


Cualquier enfermedad provocada por una anormalidad en una sola proteína, normalmente
una enzima. Este componente puede tener una estructura anormal que lo hace
funcionalmente menos eficiente o deletéreo para el organismo, o puede tener una
estructura normal, pero encontrarse en una cantidad reducida. Ej. Enfermedad de
Huntington. Fibrosis quística, hemocromatosis, distrofia muscular de Duchenne.
22. ¿Qué es un clon?
En genética, un clon es un conjunto de seres genéticamente idénticos que descienden de
un mismo individuo por mecanismos de reproducción asexual. 
23. ¿Qué es clonación? ¿Cuántos tipos de clonación hay?
La clonación se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual,
copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
Hay tres tipos distintos de clonación artificial: clonación génica, clonación reproductiva y
clonación terapéutica.
La clonación génica produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación
reproductiva produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica produce
células madre embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar
tejidos lesionados o afectados.

24. ¿Qué son alimentos transgénicos?


Un alimento transgénico es aquel que contiene organismos a los que se ha incorporado
material genético (un gen o un trozo de ADN) de otros organismos mediante técnicas de
ingeniería genética para producir las características deseadas.
25. ¿Qué es el PCR?
La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés
(polymerase chain reaction) o como RCP, es una técnica de la biología
molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis. Su objetivo es obtener un gran número
de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta
partir de una sola copia de ese fragmento original, o molde.
26. Pruebas donde se utiliza determinación de ADN.
 Las pruebas de diagnóstico prenatal sirven para detectar modificaciones en los
genes o los cromosomas de un feto
  Pruebas para confirmar un diagnóstico en un individuo con síntomas o para
monitorear el pronóstico de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento.
 Las pruebas predictivas o de predisposición genética pueden identificar a las
personas que tienen riesgo de una enfermedad antes de la aparición de los síntomas.
 Las pruebas de detección de portadores pueden ayudar a las parejas a saber si son
portadores (y, en tal caso, si existe el riegos de transmisión a sus hijos) de un alelo
de una enfermedad recesiva como la fibrosis quística, la anemia falciforme o la
enfermedad de Tay‐Sachs, etc.
 Las pruebas forenses sirven para la identificación de un individuo en sí, no para
identificar a las personas con riesgo de una enfermedad genética.
 Las pruebas de paternidad.
27. Fragmentos de Okazaki (intrones y extrones).
Durante la replicación de ADN, se conocen como fragmentos de Okazaki a las cadenas
cortas de ADN recién sintetizadas en la hebra discontinua. Estos se sintetizan en dirección
5'→3' a partir de cebadores de ARN que después son eliminados. Los fragmentos de
Okazaki se unen entre sí mediante la ADN ligasa completando la nueva cadena.

Intrones: Un intrón es una región del ADN que forma parte de la transcripción primaria
de ARN, pero son eliminados del transcrito maduro, previamente a su traducción. 
Exón: El exón es la región de un gen que no es separada durante el proceso de corte y
empalme y, por tanto, se mantienen en el ARN mensajero maduro.

También podría gustarte