El Trastorno de Bipolaridad.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y


ECONÓMICAS

CARRERA DE DERECHO

-PSICOLOGÍA JURÍDICA-

ESTUDIANTE: Edison Javier Ordóñez.


DOCENTE: Dr. Jordy Daniel Acurio M. MSc.
PERÍODO ACADÉMICO: DB-20.
CICLO: Segundo.

Ambato, 9 de febrero de 2021


El Trastorno Bipolar.

Los trastornos bipolares forman parte de las enfermedades que se han denominado
trastornos del estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo afectan a la manera en
que funciona el cerebro de una persona. El trastorno bipolar recibe muchos nombres:
depresión maníaca, trastorno maníaco-depresivo, trastorno bipolar del ánimo y trastorno
bipolar afectivo son términos médicos que se utilizan para designar la misma enfermedad.

El trastorno bipolar afecta tanto a hombres como a mujeres. En muchas personas, los
primeros síntomas aparecen al comienzo de la década de los veinte años. Sin embargo,
las investigaciones han demostrado que el primer episodio del trastorno bipolar ocurre
antes: a menudo aparece en la adolescencia, e incluso pueden sufrirlo los niños. Los
médicos y científicos no saben exactamente qué provoca el trastorno bipolar, pero piensan
que puede estar relacionado con factores bioquímicos, genéticos y ambientales. Se cree
que esta enfermedad está causada por desequilibrios de ciertas sustancias químicas del
cerebro denominadas neurotransmisores. Si hay un desequilibrio de los
neurotransmisores, el sistema de regulación del estado de ánimo del cerebro no funciona
como debería.

Los genes también intervienen. Si una persona tiene un pariente cercano con trastorno
bipolar, el riesgo de que desarrolle la enfermedad es mayor. Sin embargo, esto no significa
que si tienes un familiar con trastorno bipolar automáticamente tengas que desarrollar la
enfermedad. Se ha visto incluso en estudios realizados con gemelos idénticos criados en
el mismo hogar que a veces un gemelo puede tener el trastorno y otro no. Los
investigadores están trabajando ahora para identificar el gen o genes implicados en el
trastorno bipolar. Los factores ambientales también pueden intervenir en el trastorno
bipolar. En el caso de algunos adolescentes, sucesos estresantes como la muerte de un
familiar, el divorcio de los padres u otros acontecimientos traumáticos pueden
desencadenar un primer episodio de manía o depresión. A veces, los cambios de la
pubertad pueden provocar un episodio. En las chicas, los episodios pueden estar asociados
al ciclo menstrual. Algunas personas con trastorno bipolar recurren al alcohol o las drogas
porque se sienten temporalmente mejor cuando están eufóricas. Pero consumir alcohol y
drogas puede tener resultados desastrosos para las personas con trastorno bipolar.
Clases de Trastorno Bipolar.

Existen distintos tipos de trastorno bipolar caracterizados por diferentes grados de los
síntomas depresivos o maníacos. Los cinco tipos del trastorno bipolar son: ciclotimia,
trastorno bipolar de tipo I, trastorno bipolar de tipo II, trastorno bipolar no especificado y
trastorno bipolar de ciclado rápido.

Ciclotimia.

La ciclotimia es una variante del trastorno bipolar pero sus síntomas son menos
graves, es decir, que las personas que sufren este trastorno presentan fases leves de
depresión e hipomanía. Esta última, la hipomanía, es una alteración psicológica que puede
ser entendida como una versión débil, menos acentuada, de la manía, y de hecho no suele
poner en riesgo la integridad física de la persona que la desarrolla, algo que sí ocurre con
la manía propia del trastorno bipolar.

Trastorno Bipolar Tipo I.

Una persona afectada por el trastorno bipolar de tipo I ha tenido al menos un episodio
de manía durante su vida, pues este tipo de trastorno bipolar se caracteriza por la presencia
de episodios de manía o, en algunos casos, mixtos, y no necesariamente el sujeto ha
sufrido una fase depresiva. Ahora bien, aproximadamente el 90 % de los casos el paciente
cursa ambas fases (manía y depresión).

Trastorno Bipolar Tipo II.

El trastorno bipolar de tipo II se diagnostica cuando el sujeto ha sufrido uno o más


episodios de depresión mayor y al menos un episodio de hipomanía. En ocasiones, el
trastorno bipolar de tipo II puede confundirse con la depresión mayor, por lo que es
imprescindible hacer un diagnóstico correcto para una mejor recuperación del paciente.

Trastorno Bipolar no Especificado.

Puede ser que el trastorno bipolar no pueda clasificarse dentro de los tres anteriores
(ciclotimia, tipo I y tipo II) por diferentes motivos. Por ejemplo, cuando los episodios de
hipomanía son recurrentes. Hay situaciones en las que el psicólogo o psiquiatra ha llegado
a la conclusión de que hay un trastorno bipolar, pero es incapaz de determinar si es
primario, debido a una enfermedad médica o por haber sido inducido por una sustancia.
Trastorno Bipolar de Ciclo Rápido.

Los individuos con trastorno bipolar de ciclo rápido experimentan cuatro o más
episodios de manía o depresión en el periodo de un año. Alrededor del 10% al 20% de
los pacientes con este trastorno sufren el tipo “ciclado rápido”.

Cuando los pacientes sufren cuatro fases o más al año se dice que tienen un patrón de
ciclación rápida. Este grupo de pacientes requiere un tratamiento especial y deben ser
examinados con especial atención para descartar algunas enfermedades que, a veces,
pueden asociarse con alteraciones de la glándula tiroides.

La Depresión y el Trastorno Bipolar.

La depresión es uno de los dos polos del trastorno bipolar y probablemente se trate de
su manifestación más frecuente. Sus síntomas son totalmente indistinguibles de la que es
comúnmente conocida como depresión. Por ello, muchos pacientes con trastorno bipolar
no son correctamente diagnosticados como tales hasta que se detecta un episodio de
elevación del humor o éste ha aparecido previamente.

Características de la fase depresiva:

 Tristeza.
 Apatía, pérdida del interés por las cosas que anteriormente le interesaban.
 Cansancio (todo le cuesta un enorme esfuerzo).
 Variaciones en el apetito (disminución o aumento).
 Alteraciones en el sueño.
 También pueden aparecer ideas pesimistas repetitivas.
 No es infrecuente que ante la desesperanza que rodea esta situación, el enfermo
tenga pensamientos relacionados con la muerte e incluso intente suicidarse.

El paciente bipolar que ha experimentado episodios depresivos previos puede entender


que esta situación es temporal y, por lo tanto, que saldrá de ella. Sin embargo, en muchas
ocasiones el paciente no los reconoce como tales, piensa que su vida no tiene sentido y
no llega a entender la necesidad de un tratamiento. El tratamiento de una fase depresiva
requiere siempre la utilización de un fármaco estabilizador del humor, y es el psiquiatra
el que ha fijar la necesidad de realizar otros tratamientos, como la toma de antidepresivos.
Bibliografía.

Hernández, O. M., Martínez, O. M., & Izquierdo, Y. B. (2019). Trastorno Bipolar.


Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista médica electrónica, 41(2),
467-482.

Suárez, M. Z., Montes, M. G., Jarabo, D. S., & Forteza, G. L. (2015). Trastorno
bipolar. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado, 11(85), 5075-5085.

Roulet, G. O. (2009). Apruébese la normativa para Certificación de Discapacidad en


Pacientes con Trastornos del Estado de Animo.

-Xaverius-

También podría gustarte