Julia Varela
Julia Varela
Julia Varela
net/publication/278027452
CITATIONS READS
0 176
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Experiencia escolar, identidad y comunidad. Investigando colaborativamente para la transformación de las prácticas escolares View project
All content following this page was uploaded by José Ignacio Rivas on 11 April 2016.
391 pp.
ISBN:84-7112-495-5
Reseñado por
José Ignacio Rivas Flores, y Analía E. Leite,
Universidad de Málaga. España.
Junio 12, 2006
conviviendo a lo largo de los últimos 200 años) sobre los que construir esta genealogía:
capitalismo y democracia.
Esta elección no es una cuestión simple. Antes bien, nos está remitiendo a un conflicto
que ha marcado el desarrollo de la sociedad en los últimos tiempos. Conflicto que en los años
más recientes se ha visto recrudecido de forma importante por el auge de las políticas más
fuertemente neoliberales, las ansias imperialistas (del nuevo imperialismo que supone la llamada
globalización) de algunos países y la confrontación cultural, social y económica que estamos
viviendo. “¿Es posible – se preguntan- que un orden social democrático articule el desarrollo de
las complejas sociedades capitalistas?” (17). Se está poniendo sobre el tapete cuestiones tan
relevantes como la existencia misma de la democracia dentro del marco social y económico
actual, así como las complejas relaciones entre los sujetos, los agentes que constituyen el
escenario social, y la institucionalización que representa el Estado y el Mercado.
Esta confrontación entre Democracia y Capitalismo, conviviendo en un mismo sistema
social, marca el desarrollo de esta obra. Esta forma de plantear el problema nos lleva a visualizar
la sociología más allá de su sentido científico y más aún, académico. Hay una cuestión ideológica
presente y una toma de postura política que se defiende. Lo cual es siempre loable y constituye
una perla interesante dentro del panorama literario actual, mayoritariamente preocupado por la
objetividad, lo políticamente correcto, el relativismo y la practicidad. Bien es cierto que a lo largo
del libro no siempre se mantiene la misma tensión crítica y lo académico despunta, en algunos
momentos, en el desarrollo explicativo; o más bien descriptivo, deberíamos decir en este caso. Es
algo inevitable y quizás hasta necesario: El planteamiento se apoya y se sostiene en una potente
base teórica y documental imprescindible para argumentar y polemizar en torno a estos ejes. De
hecho, este es, posiblemente, uno de los puntos fuertes de esta obra. Por otro lado, no podemos
dejar al margen, que la construcción de la sociología como disciplina académica es también uno
de los objetivos que los autores se plantean.
Este planteamiento crítico en torno a la confrontación entre Capitalismo y Democracia
aparece claramente en el primero de los tres grandes momentos que analizan: el que trata de los
orígenes y las raíces de la sociología. Dos son los caminos que adoptan estos ejes en este primer
momento: la economía política y la teoría (o ciencia) social. La primera más preocupada de las
cuestiones del mercado y el control de las tensiones generadas por las nuevas clases sociales, de
trabajadores y marginados, y la segunda con una orientación más social, preocupada por la
transformación de las relaciones económicas existentes y el control de los medios de producción.
Claramente hay una vinculación entre estos orígenes de la sociología y la aparición de los
estados modernos y las nuevas condiciones del capitalismo emergente y la economía de mercado
que representa. La Revolución Francesa y las propuestas que encarna, así como la herencia de los
ilustrados, el auge del individualismo propuesto por Comte, y la aparición de la estadística como
herramienta metodológica, son algunos de los complejos componentes que se manejan en esta
parte. Se hace un planteamiento muy amplio donde se va viendo como se consolida la propuesta
más acorde con las condiciones sociales y políticas que se van configurando en el desarrollo de
los nuevos Estados. La economía social, apoyada en la estadística (en cuanto que ofrece la
necesaria objetividad científica) se convierte en hegemónica, si bien la propuesta socialista sigue
desarrollando su ámbito de actuación y desarrollo, dentro de la misma arena de confrontación
política que se vive.
De cualquier modo, el segundo gran momento supone la definitiva consolidación de esta
propuesta, ahora convertida en funcionalismo, frente a una diversidad de propuestas alternativas
que mantienen encendida la llama de la política social. Quizás es en esta segunda parte donde
más se puede hablar de un planteamiento descriptivo en la medida en que se centra más en la
presentación de las grandes teorías que analiza. Esto hace que por momentos se pierda el sentido
explicativo genealógico que da sentido y unidad a todo el texto. Bien es verdad que con buen
criterio, se suele replantear este enfoque al final de cada capítulo, recuperando el hilo
argumentativo general en torno al conflicto ya mencionado, al igual que es el motor con el que se
Sociología, Capitalismo y Democracia 3
El problema que esto plantea, bajo nuestro punto de vista, es que los hechos se empeñan
en poner a prueba esta posibilidad. Hablar de la sociología no es lo mismo que hablar de los
sociólogos y el modo como estos operan en los diversos campos de la confrontación social. La
relación entre la sociología y la acción social, expuesta a lo largo de todo el libro, en un contexto
político y social actual sumamente complejo y enfrentado, nos lleva a pensar en un abanico de
opciones también de la propia teoría social y por desgracia, no siempre se nos presenta como
conducentes a construir democracia y a favorecer situaciones de justicia y de igualdad. En todo
caso, entendemos que esta forma de plantear el desenlace no es sino una llamada a la
responsabilidad de los sociólogos para actuar a favor de estas.
Decimos esto desde nuestro respeto por una disciplina que no es la nuestra, aunque nos
sentimos profundamente cercanos a ella. Lo cual es una forma de reconocer que nuestros juicios
están elaborados desde fuera y con una mirada educativa. Como tal siempre hemos mirado a la
sociología en busca de elementos de juicio y criterios para componer nuestras propias propuestas
de acción. En este sentido este libro nos ofrece una perspectiva suficientemente comprensiva de
cuales son los caminos recorridos y de qué modo pueden ayudarnos a conformar nuestro
pensamiento educativo.
Desde esta mirada de alguna forma extraña hay una cuestión que siempre deja una cierta
desazón: Al intentar dar explicación de la cuestión social y entenderse esta de formas tan amplias
y complejas pueda dar lugar a pensar en un cierto pansociologísmo, si se nos permite la
expresión. Esto es, a pensar que la sociología pueda representar una panacea de la acción social y
presentarse con un sentido totalizador. No es este, ni mucho menos, el punto de vista que se
defiende en el libro, pero el hecho de que abarque su explicación tal diversidad de componentes
de la vida pública de los ciudadanos, sería fácil hacernos ese planteamiento. No obstante,
sociología y psicología se han presentado como las dos grandes disciplinas modernas que se han
ofrecido como paradigmas de comprensión de las ciencias humanas y sociales en general. Una,
aportando una visión más colectiva, desde los procesos más globales: la sociedad entendida
como un macrosistema. La otra, proveyendo una visión más centrada en el sujeto capaz de
legitimar el individualismo reinante en la sociedad liberal y capitalista. La primera como la ciencia
de lo social, la segunda como la ciencia de lo individual y entre ambas conformando la totalidad
de la explicación de las ciencias humanas.
Para concluir queremos presentar algunos elementos críticos más del libro de una forma
más general, para entender su valor, desde nuestro punto de vista. La primera cuestión es resaltar
algo que ya hemos mencionado de pasada: la fuerte documentación y el uso de referencias casi
siempre de primera mano. Es de resaltar sin duda, la fuerte fundamentación documental y el
buen uso de las fuentes que hacen los autores. De alguna forma esto va dando seguridad al lector
y haciendo creíbles los análisis que se plantean. Obviamente las interpretaciones sobre los
mismos hechos pueden ser variadas, y la literatura al uso pueda dar buena cuenta de ello, pero el
hecho de que se argumente desde una base estable, fuerte y centrada en las fuentes originales da
garantía de un trabajo concienzudo y sistemático.
La segunda cuestión es el modo como resuelven el difícil reto de llevar a cabo una
genealogía sin caer en la historia de las ideas sociales o en una visión funcionalista y fragmentada
de esta. La cuestión es importante si tenemos en cuenta que lo que ha sido normal,
generalmente, ha sido afrontar este tipo de explicaciones como meras cuestiones de superación
de teorías a lo largo de una línea temporal, así como una mera concatenación de autores o teorías
sin más criterio de presentación que su ubicación en una secuencia temporal. No es este el caso,
aunque, como también hemos comentado, en ocasiones pueda dar una cierta sensación de que es
así. El mantener constantemente en la mira los dos grandes ejes explicativos dando sentido a los
diferentes planteamientos marca la diferencia. Se busca esencialmente explicar y comprender
como se ha constituido la sociología como campo de estudio sobre la cuestión social en torno a
la dialéctica que tiene lugar entre capitalismo y democracia. Sin duda el interés de encontrar
sentido a esta propuesta, es evidente, teniendo en cuenta la situación que estamos viviendo en los
Sociología, Capitalismo y Democracia 5
últimos años. O más aún, la que se ha vivido a lo largo del surgimiento, desarrollo y
consolidación de la sociedad industrial, liberal y capitalista.
La tercera cuestión con la que queremos cerrar tiene que ver con el mismo sentido crítico
que hemos alabado anteriormente. Si bien este es cierto, también lo es, desde nuestro punto de
vista, que no deja de moverse en un cierto contexto “oficial” de la sociedad. Hay un cierto olvido
de las realidades más radicalmente segregadas en la realidad actual y que tiene que ver con los
excluidos y con los marginados. Se nombran en diversos momentos del libro, pero no
constituyen un elemento relevante en su desarrollo. Las relaciones entre capitalismo y
democracia, en el sentido en que ambas dimensiones integran el mundo social visible en la
sociedad actual y en la acción de los Estados, no deja hueco fácil para que asome la cabeza la
realidad más excluida por estos mismos sistemas. Posiblemente sería factible hacer una
sociología, e incluso una genealogía de la ciencia social, desde esta perspectiva. Pero este sería
otro libro.
En síntesis y concluyendo, estamos ante un libro importante para el que quiera entender
los procesos sociales, la acción de los agentes sociales y el papel del Estado en la conformación
de las prácticas sociales actuales. En definitiva, para entender el enemigo que nos presentaba
Bauman al principio de esta reseña. Desde el campo de la educación esta perspectiva la vemos
como absolutamente necesaria para seguir sirviéndonos de la sociología para conseguir prácticas
educativas más democráticas y justas. Compartimos, en definitiva, intereses y motivaciones,
aunque nos diferencie la acotación de los objetos. Se trata, sin duda, de una aportación necesaria
en el panorama literario actual.
Referencias:
Bauman, Zygmunt (2002), La Sociedad Sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
****
Reseñas Educativas/ Education Review publica reseñas de libros sobre educación de
publicación reciente, cubriendo tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Reseñas Educativas/ Education Review en español es un servicio ofrecido, gratuitamente
por el Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Rió de Janeiro (UERJ).
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
y
Laboratorio de Políticas Públicas (UERJ
Las reseñas son archivadas y su publicación es divulgada por medio de una listserv (EDREV).
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.