0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas32 páginas

Evidencia 1 - Reporte Final Del Caso (Grupo Bimbo)

Este documento presenta un análisis microeconómico y macroeconómico de la empresa Bimbo. Detalla la historia de Bimbo desde su fundación en 1945, su evolución a través de las décadas con expansiones nacionales e internacionales, y su posicionamiento actual como líder mundial en la industria panificadora. También describe aspectos clave como su cartera de productos, objetivos de sostenibilidad, y desempeño financiero reciente con récords de ventas y ganancias en los últimos años. El propósito es ident

Cargado por

Polet Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas32 páginas

Evidencia 1 - Reporte Final Del Caso (Grupo Bimbo)

Este documento presenta un análisis microeconómico y macroeconómico de la empresa Bimbo. Detalla la historia de Bimbo desde su fundación en 1945, su evolución a través de las décadas con expansiones nacionales e internacionales, y su posicionamiento actual como líder mundial en la industria panificadora. También describe aspectos clave como su cartera de productos, objetivos de sostenibilidad, y desempeño financiero reciente con récords de ventas y ganancias en los últimos años. El propósito es ident

Cargado por

Polet Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Reporte de Análisis

Nombre: Verónica Polet Gonzalez Jaime. Matrícula: 02921803


Nombre del curso: Economía. Nombre del profesor: María
Eugenia González Toto.
Módulo 1 y 2: Teoría de Actividad: Evidencia 1. Reporte
Microeconómia y Macroeconómia. Final del Caso.
Fecha: 15 de Noviembre de 2019

Análisis microeconómico y macroeconómico aplicado a


la toma de decisiones en la empresa Bimbo.
Fundado en México el año de 1945, Grupo Bimbo es hoy en día una de las
empresas de panificación más importantes del mundo por posicionamiento de
marca, por volumen de producción y ventas, además de ser líder indiscutible de su
ramo en México y Latinoamérica. Con presencia en 17 países de América y Asia,
cuenta con cerca de 7,000 productos y con más de 150 marcas de reconocido
prestigio.
Hacia 1979 Bimbo constituía 3 empresas, 12 fábricas y 15.000 colaboradores esto
hizo que su capital aumentara significativamente, en 1984 se inició la exportación
de productos hacia Estados Unidos y en 1986 se forma un solo y nuevo grupo
industrial el cual es llamado Grupo Industrial Bimbo. El Oso Bimbo acompaña a la
empresa desde como su logo representativo desde 1945.
Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa
Mexicana de Valores y está formada por seis organizaciones y un corporativo, los
cuales operan empresas de la industria de la panificación y de alimentos en
general.
Para la región latinoamericana la apertura de mercado fue solo hasta 1991 y desde
1998 hasta 2011 hizo una serie de compras de panificadoras y dulcerías en
diferentes partes del mundo. Entre 2012 y 2013 ha tenido un cambio fundamental
en el uso de energía concretando su colaboración ambiental con Bimbo verde,
utilizando energías renovables provenientes de un parque eólico que le
suministrara energía a sus plantas en México, además sus vehículos verdes le
permiten verse como una empresa innovadora y comprometida con el ambiente.
(GRUPO BIMBO, 2013).
La empresa de Grupo Bimbo nos permite darnos cuenta de como funcionan los
procesos Microeconómicos y Macroeconómicos. De tal manera que ellos han
Reporte de Análisis
logrado colocarse como una de las panificadoras mas grandes e importantes,
principalmente a nivel nacional y con excelentes avances a nivel global también.
Han realizado grandes estudios de mercado, gustos y necesidades del consumidor
(preferencias, utilidad, utilidad marginal y valor) que permitan a la compañía
seguir siendo competitiva en el mercado, producción, tecnologías, entre otros. Los
cuales en conjunto con sus productos de calidad han ayudado a sus más de 70 años
a permanecer en el mercado.
Además, han cumplido con los principales objetivos macroeconómicos como
promover el crecimiento económico, promover un buen nivel de empleo y
promover la estabilidad de los precios, este último ha sido primordial para ellos ya
que uno de sus principales objetivos es poder hacer de sus productos, un producto
accesible para poder llegar a consumidores de diferentes clases sociales.

Objetivos del planteamiento del proyecto


Objetivo general
Identificar los aspectos microeconómicos y macroeconómicos más importantes que
rodean la toma de decisiones al interior de la empresa Bimbo.

Objetivos específicos
Deducir la elasticidad de la demanda que enfrenta la empresa, la estructura de
mercado en la cual incursiona tanto en producto final como en insumos, así como
los costos fijos o variables más críticos para sus finanzas.

Identificar la evolución de los principales agregados económicos en México,


detectar las políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano relevantes
para la empresa y definir la volatilidad de las tasas de interés y el tipo de cambio en
los últimos años.

Documentación
Información Microeconómica
Grupo Bimbo es una empresa dentro de la industria panadera con más de 75 años
de experiencia en mercado; tiene presencia en 19 países, posicionando más de 103
marcas de 10.000 productos que tiene. En 1943 nace la idea de crear una empresa
panificadora que llevara únicamente el nombre Bimbo, el nombre surgió de la
Reporte de Análisis
combinación de las palabras “Bambi” y “Dumbo”, las películas favoritas de la
infancia de su hija Marinela.

Los primeros productos que Bimbo lanzó al mercado fueron el tradicional pan
blanco, en los tamaños grande y pequeño. Tres años después de la incursión de la
empresa en el mercado, su portafolio ya se conformaba por nueve opciones, a las
que se agregaron en 1952 las donas, Bimbollos, Medias Noches y los Colchones.
La primera expansión se hizo en 1949 a Puebla, para seguir su camino a tener
presencia nacional con su llegada a Guadalajara en 1956, y cuatro años después
abrió su planta en Monterrey.

En 1972 ya tenía en su portafolio a los famosos Gansito y Submarinos Marinela.


Con su crecimiento constante, la empresa tuvo los motivos y las herramientas para
instalar la planta planificadora más grande de América Latina, en la zona industrial
de Azcapotzalco.

Hacia 1979 Bimbo constituía 3 empresas, 12 fábricas y 15.000 colaboradores esto


hizo que su capital aumentara significativamente, en 1984 se inició la exportación
de productos hacia Estados Unidos y en 1986 se forma un solo y nuevo grupo
industrial el cual es llamado Grupo Industrial Bimbo. El Oso Bimbo acompaña a la
empresa desde como su logo representativo desde 1945.

En 1997 la sociedad ya identificaba al grupo con sus marcas Tía Rosa, Marinela,
Ricolino, Barcel y Suandy. En 1980 la empresa comenzó a cotizar en la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV), en ese momento con el 15 por ciento de las acciones.

Para la región latinoamericana la apertura de mercado fue solo hasta 1991 y desde
1998 hasta 2011 hizo una serie de compras de panificadoras y dulcerías en
diferentes partes del mundo. Entre 2012 y 2013 ha tuvo un cambio fundamental en
el uso de energía concretando su colaboración ambiental con Bimbo verde,
utilizando energías renovables provenientes de un parque eólico que le suministran
energía a sus plantas en México, además, sus vehículos verdes le permitieron verse
como una empresa innovadora y comprometida con el ambiente.

“Su propósito es construir una empresa sustentable, altamente productiva y


plenamente humana.”

“Su objetivo es alimentar, deleitar y servir a nuestro mundo somos la mejor


empresa de panificación en el mundo y un líder de la industria alimenticia.
Construir una empresa altamente productiva y plenamente humana”
Reporte de Análisis
“Su misión: Alimentos deliciosos y nutritivos en las manos de todos.”

“Su visión para 2020 es transformar la industria de la panificación y expandimos


nuestro liderazgo global para servir mejor a más
consumidores.”

CARACTERISTCAS DE LOS PRODUCTOS


PRINCIPALES

PAN BLANCO: En 1945 el Super-Pan Bimbo resultó una


novedad en el mercado de la Ciudad de México por estar
envuelto en celofán. El práctico, higiénico, fresco y sabroso
pan, conquistó rápidamente el gusto de los mexicanos y se hizo
indispensable en la despensa de casi todos los hogares del país.

Prueba de su gran aceptación entre el público consumidor,


BIMBO cuenta con más de 27 marcas que han alcanzado esta
categoría en México. Sus tamaños y presentaciones también se
han modificado con el paso del tiempo, de acuerdo a las
necesidades y preferencias de los consumidores.

Es el producto clásico de la casa del Osito, y le acompañan innovadores productos


como los panes Bimbo Multigrano y Bimbo Doble Fibra, y la variedad de Barras
Doble Fibra, Multigrano Linaza y Silueta, entre otros.

BIMBOLLOS Y MEDIAS NOCHES: En 1952 salieron a la venta los Bimbollos


y las Medias Noches Bimbo, el público incorporó rápidamente a sus hábitos
alimenticios las hamburguesas al estilo norteamericano y los hot-dogs.

Los nuevos productos también favorecieron la creación de


algunas variedades muy mexicanas de emparedados.

DONAS BIMBO: En 1952, en la planta de Santa María


Insurgentes, se ubicó una máquina especial para elaborar
donas. Nacieron así las Donas del Osito, que posteriormente se
llamarían Donas Bimbo. Esta variante de pan dulce, en su
práctica presentación de dos piezas, se convirtió en uno de los
Reporte de Análisis
productos líderes de la empresa. Hoy en día también se fabrican las Donitas
Bimbo, cuyo tamaño es perfecto para los niños, a quienes fascina, además, su
cubierta espolvoreada.

PAN MULTIGRANO BIMBO: El delicioso Pan Multigrano Bimbo, hecho a


base de una mezcla de cereales es una buena fuente de fibra, proteína, vitaminas y
minerales. Cuenta con 5 cereales adicionados con vitaminas y minerales (avena,
centeno, ajonjolí, cebada y trigo) que cuidan tu salud.

Entre muchos otros productos con los que cuenta Grupo Bimbo como son algunos:
RICOLINO (Paleta Payaso/Bubulubu), BARCEL (Chip’s/Takis), MARINELA
(Gansito/Negrito), Tortillas TIA ROSA, etc.
Reporte de Análisis

DESEMPEÑO DE
VENTAS Y GANANCIAS EN LOS ULTIMOS DOS AÑOS

Bimbo cerró el año rompiendo récord en ventas netas, utilidad bruta, utilidad de
operación y UAFIDA ajustada, posicionándose como una empresa con mayor
firmeza y eficiencia.

Ventas Netas: Grupo Bimbo reportó ganancias por 288 mil 266 millones de
pesos al cierre del año 2018, 7.8% comparado con el 2017. En su reporte
correspondiente al cuarto trimester de 2018, el gigante panificador informa que las
ventas netas crecieron 10.5% en el caso de Mexico, con un saldo total de 99 mil
859 millones de pesos. Y para si primer trimester de 2019 reporta un total de
Reporte de Análisis
ganancias de 69 mil 579 millones de pesos lo que representa un avance del 3.6%
en relacion con el primer trimestre de 2018.

México: Al cierre del cuarto trimester de 2018, las ventas del grupo en Mexico
alcanzaron los 25 mil 254 millones de pesos, 9% por arriba del mismo period del
año previo, impulsadas principalmente por el aumento de los volúmenes en
pasteles, bollería y pan dulce, además, de nuevos lanzamientos como Bimbo
Donuts, una introducción trasnacional de España. El increment en el número de
clientes atendidos y el buen desempeño de las marcas Bimbo y Marinela
contribuyeron a dicho crecimiento.

Norteamérica: En el caso de Norteamérica, la empresa detalló que sus ventas


incrementaron un 6.4% con un total de 38 mil 630 millones de pesos, debido al
beneficio del tipo de cambio y al crecimiento de 2% en dólares, como resultado del
aumento en precios, el buen desempeño en marcas estratégicas en Estados Unidos
y los buenos resultados obtenidos en Canadá.

Latinoamérica: En este caso sus ventas bajaron 1.6% a 6 mil 727 millones de
pesos, por un entorno de consumo débil en Argentina y condiciones adversas en
Brasil.

Europa: Los ingresos en Europa, África y Asia de la panificadora aumentaron un


6.1%, a 6 mil 468 millones de pesos, impulsadas principalmente por la adquisición
de Mankattan, un desempeño sobresaliente del negocio de QSR, además, de un
beneficio del tipo de cambio.

Utilidad bruta: La utilidad bruta en el cuarto trimestre registró un incremento de


6.7%, mientras que el margen se contrajo 40 puntos base principalmente por un
mayor costo de ventas.

Para el 2018, la utilidad bruta creció 6.8% mientras que el margen se redujo 50
puntos base a 52.9%, causado por el mayor costo de ventas en Norteamérica y por
una mezcla de negocio distinta en EAA, derivado de la incorporación de los
resultados de Bimbo QSR.

Utilidad de operación: La utilidad de operacion subio 10.9%, a 4 mil 620


millones. Además, en el Segundo trimestre del año creció 59.3% contra el año
anterior, con una expansión de 220 puntos base (100 puntos por cada punto
porcentual) en el margen.
Reporte de Análisis
Utilidad neta mayoritaria: La utilidad neta mayoritaria aumentó entre Enero y
Marzo de 2019, al ubicarse en mil 318 millones de pesos.

La UAFIDA ajustada: La UAFIDA ajustada (utilidad antes de financiamiento e


impuestos, más la depreciación y amortización) se incrementó 6.6%, a 6 mil 933
millones de pesos, mientras que el margen se expandio 30 puntos base, en su
mayoría debido al crecimiento de las ventas acompañado con el buen desempeño
operativo, todo esto en el primer trimestre del año 2019. Para el Segundo trimestre
las ganancias antes de impuestos y otros cargos, tuvo un increment de 3.3%,
mientras que el margen se expandió 50 puntos base.

Estructura Financiera: Al 31 de Marxo del 2019, la deuda total de la emisora


fue de 90 mil 7 millones de pesos, en comparacion con 89 mil 846 millones al 31
de Diciembre de 2018, cuyo vencimiento promedio es de 10.3 años.
Reporte de Análisis

LOS PRINCIPALES INSUMOS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN

Para la mayoría de los productos


del grupo BIMBO los
insumos utilizados son
harina de trigo, azúcar, leche en
polvo descremada,
huevo líquido y en polvo,
manteca y aceites, así como
también el gas natural utilizado
en la elaboración de productos.
Para elaborar pan se utiliza harina
(55- 90%), agua (puede llegar a
representar el 30%), material
grasa, de origen animal y/ o
vegetal (hasta el 4,5%), sal (2%) y
aditivos como insumos
principales. En la producción del
pan industrial resulta
imprescindible agregar
conservantes que otorguen mayor
durabilidad al producto. Por otra
parte, se agregan ingredientes tales
como salvado, harina integral,
cereales, centeno, y otros.

Harina: La harina de trigo es la materia prima principal en la composición de los


productos panificados. Su calidad industrial para poder panificar es fundamental.
La calidad de las harinas que requiere la producción de panificados va cambiando
de acuerdo al desarrollo de nuevas presentaciones, como sucede por ejemplo con el
pan precocido congelado, el pan congelado y otras.

Levadura: La levadura es un producto de la familia de los hongos, que tiene un


papel crucial en procesos fermentativos como el que requiere la panificación.
Segun el contenido de humedad se clasifica en:
Reporte de Análisis
o Fresca o Prensada: Es la que contiene intramolecularmente un 70% de
humedad y un 30% de sólidos. Su vida útil es de dos semanas y debe
almacenarse refrigerada.
o Seca: Es la que contiene aproximadamente 10% de humedad intramolecular
y, en consecuencia, un 90% de sólidos. Es la misma levadura fresca que se
ha deshidratado. Tiene una vida útil de 6 meses y su refrigeración no es
imprescindible.
o Instantánea: Contiene un 5% de humedad, y envasada al vacío tiene una vida
útil de 2 años. No requiere refrigeración para su mantenimiento.

Para elaborar panificados se utilizan 500 gr. de levadura prensada cada 50 kilos de
harina. En ciertos casos, la panificación industrial requiere levadura instantánea,
que puede ser de origen nacional o importado. El almacenamiento tiene que
realizarse en refrigeración a 4 °C (levadura prensada). No es conveniente congelar.

Materias Grasas: Las materias grasas, tanto sólidas como líquidas, absorben
fácilmente los olores del ambiente donde se almacenan, de modo que modifican
sus características organolépticas y por ende las del producto de panadería que se
elabore con ellas. Por esta razón es imprescindible mantener estos ingredients en
recipientes exclusivos, tapados e impermeables a los olores. No pueden
almacenarse por ejemplo, junto a especias o condimentos porque fijarían sus
sabores.

Sal: La sal (cloruro de sodio) es un producto seco, con características que lo


protegen de la contaminación. La más adecuada para producir pan es la sal fina.
Muchas veces por cuestiones económicas se utiliza sal gruesa o entrefina, que no
se disuelven bien y ocasionan la aparición de manchas más oscuras de sal quemada
en la corteza del pan. Por otra parte, uno de los problemas que aquejan actualmente
a la población es la hipertensión arterial (enfermedad comprendida entre las
enfermedades crónicas no transmisibles), afección directamente relacionada con el
consumo excesivo de sodio.

Aditivos: Los aditivos utilizados tienen que ser de uso permitido y contar con un
rotulado que lo avale. Deben conservarse en lugar fresco y seco. En la actualidad,
la industria proveedora de aditivos mejoradores de harina cuenta con una gran
oferta de productos que logran sustituirlo a costos muy competitivos.
Reporte de Análisis
Enzimas: Las enzimas son catalizadores orgánicos de naturaleza coloidal,
termolábiles, de alto peso molecular, específicos, producidos por un ser vivo y que
pueden actuar dentro o fuera del organismo que los produce. Algunas se
encuentran permitidas y su utilización logra muy buenos resultados en cuanto al
volumen y aspecto organoléptico de los productos panificados.

Sin mencionar que todos estos productos son procesados en plantas de Grupo
Bimbo con tecnología de punta, donde el producto nunca entra en contacto con las
manos de los operarios, tanto en el momento del “amase” por decirlo así, como
durante los procesos de horneado, corte y mucho menos, durante el empaque.

PRINCIPALES COMPETIDORES

Son siete las empresas que a escala global compiten por la rebanada más grande de
la industria panificadora. Grupo Bimbo se disputa el primer lugar con Kraft, pero
también rivalizan Yamazaki, Sara Lee, Hostess, Flowers Foods y Weston (muchas
de las cuales han sido adquiridas por la multinacional). Una fortaleza de Bimbo es
que en México son la empresa número uno, sin embargo, a nivel internacional y
principalmente en Estados Unidos, Canada y Europa, Bimbo no es la empresa líder
de panificación.

En total se estima que las grandes del pan venden más de 36 mil 194 millones de
dólares anuales. De ese gran pastel Bimbo representaba hasta 2011 el 26.20 % y
Kraft, su más cercana competidora, 25.83 %. La tercera gigante es la japonesa
Yamazaki, cuyas ventas alcanzaban el 21.02 % del pastel. Así, de acuerdo con
cifras de Bimbo, después de la firma asiática se posiciona Sara Lee, la cual
adquirio el mismo año, con lo cual la empresa de Daniel Servitje se consolidaría
como la panificadora más grande del planeta. El quinto escaño en ventas de pan lo
ocupa Hostess, dueña de la marca Wonder, quien vendio la marca a Grupo Bimbo
en 1986, a ella le sigue Flowers Foods. Sigue Weston, esta última vendió su
participación en Estados Unidos a Bimbo en 2009, tras lo cual la empresa logró
que sus ventas avanzaran hasta un 40 %. Según Bimbo, en Estados Unidos es líder
en marcas Premium, muffins y marcas hispanas; en Centro y Sudamérica ocupa el
primer puesto en pan empacado en 13 países.

Además de estas marcas algunas de las adquisiciones mas relevantes de la empresa


Bimbo han sido:

 1964: Adquiere la marca “Sunbeam” en México de Quality Bakers of


America.
Reporte de Análisis
 1995: Adquiere “Grupo Ideal”, la empresa panadera más importante de
Chile, además, adquiere “Coronado”.
 1996: Adquiere la panificadora Venezolana “Holsum”.
 1998: Adquiere la panificadora Norteamericana “Mrs Baird’s”.
 2001: Adquiere “Plus Vita” y “Pullman” en Brasil.
 2002: Adquiere “George Weston Limited” —propietaria de la marca
“Oroweat”— en Estados Unidos.
 2004: Adquiere “JoyCo” en México.
 2005: Adquiere “La Corona” y “El Globo” en México.
 2008: Adquiere “Galletas Gabi” en México y “Nutrella” en Brasil.
 2010: Adquiere “Dulces Vero” en México.
 2014: Adquiere “Canada Bread” en Canadá, “División Saputo Inc.’s
Bakery” en Reino Unido y “Supán” en Ecuador.
 2015: Adquiere “Italian Home Bakery” en Toronto, Canadá.

EVOLUCION HISTORICA DEL PRECIO DEL PRODUCTO

La política general de la compañía en relación con los precios de sus productos se


basa fundamentalmente en las condiciones generals de mercado y en los costos de
sus insumos de produccion. Basado en los sistemas de optimización de procesos,
Bimbo busca mantener continuamente costos bajos para ofrecer a sus clientes los
precios más competitivos.

El incremento de precios en Grupo Bimbo no se deriva únicamente del eventual


aumento de costos. Se toman en cuenta, además, diversos factores, como son:
Mercado y Competencia, Sensibilidad del producto y su Mercado, Estudio General
del Entorno (fundamentalmente económico) y la no repercussion de ineficiencias
por parte de Bimbo en el precio al consumidor. De esta manera, la compañía
estima que cuenta con un sistema integral de precios que le permite ubicarse como
uno de los líderes de la industria.

Cabe mencionar que prácticamente ninguno de los productos de Bimbo está sujeto
a controles de precios por parte de los gobiernos de los países donde opera.
Reporte de Análisis

Factores de Riesgo - Incrementos en precios y carencias de ciertos insumos de


producción, combustible y energéticos podrian incrementar nuestros costos de
producción”.

PERFIL DE SU CONSUMIDOR OBJETIVO

Grupo Bimbo participa en la industria de panificación a nivel global, ya que el pan


empacado, producto mas relevante de la industria, es un alimento básico y por lo
general accesible a todos los segmentos socioeconmicos El grupo Bimbo ofrece a
sus consumidores una amplia variedad de productos que puedan formar parte de
dietas correctas debido a que usa productos permitidos por las regulaciones locales
y requerimientos que deben cumplir por ley.

Atiende a mas de 24 millones de puntos de venta y mantiene una solida relación


con sus clientes. Tiene una base diversficada de clientes en países que opera como
son supermercados, cadenas de autoservicio y otros grandes inoristas, restaurantes,
cadenas de comida rápida, escuelas y tiendas de abarrotes, entre otras. Se realizan
estudios de mercado y análisis para entender a sus consumidores para así poder
entender la evolución de los mercados en los diferentes niveles y tener elementos
para entender con mayor precisión las necesidades y motivaciones de sus clientes y
consumidores. Dentro de los cuales se destacan estos aspectos generales:
Reporte de Análisis
El consumidor está orientado hacia la salud y bienestar, por lo que solicita
información sobre los ingredientes y su naturaleza. Y tiene expectativas claras
acerca de la transparencia que espera de los fabricantes de cualquier producto. El
consumidor espera simplificar su vida a través de productos que le permitan
desarrollarse dentro de una vida más dinámica, buscando reducir tiempos en la
preparación de alimentos.

Por lo que se puede decir que el tipo de consumidor al que va dirigido los
productos, si nos ubicamos desde cada producto del top ten nos podemos dar
cuenta que por ejemplo en el caso de las botanas saladas como Takis y Chips van
dirigido a un segmento de mercado donde los consumidores oscilan entre los 12-
24 años generalmente. Las paletas payaso y los bubulubus, van dirigido
especialmente a los niños y el tipo de mercado es de cualquier nivel
socioeconomico, es decir cualquier persona con poco o mucho poder adquisitivo
puede disfrutar de los productos. En el caso de las Tortillinas y pan blanco el
segmento de mercado está dirigido a las amas de casa de cualquier nivel de poder
adquisitivo.

También podemos darnos cuenta que existen diferentes productos que van
dirigidos a consumidores con clases más altas como en el caso de la marca
Sanissmo.

Información macroeconómica en México


 Producto Interno Bruto.

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales
indican que éste no registró variación en términos reales durante el segundo
trimestre de 2019 respecto al precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias aumentó 0.2%, en tanto que
el de las Primarias se redujo un 3.4% y el de las Secundarias se redujo un 0.2% en
el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre previo. En su comparación
anual, el Producto Interno Bruto reportó un incremento real de 0.3% en el segundo
trimestre del año actual con relación al mismo lapso de 2018. Por grandes grupos
de actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias creció 1.7% y el de
las Terciarias 1%, mientras que el de las Secundarias descendió 1.7% en el mismo
periodo.
Reporte de Análisis

 Tasa de Inflación.

La

inflación en México se desacelera a su menor nivel en 3 años. El alza de precios


durante septiembre se ubicó en 3% a tasa anual, un nivel dentro del rango objetivo
del Banco de México. La inflación en México se desaceleró en septiembre por
quinto mes consecutivo hasta el objetivo del banco central, reforzando la
expectativa de más recortes de la tasa de interés de referencia, de acuerdo con
cifras oficiales.

El índice nacional de precios al consumidor creció un 3.0% a tasa anual en


septiembre, en línea con un sondeo de Reuters entre 14 instituciones financieras, y
resultó menor al 3.16% registrado hasta el mes previo, según el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI). Se trata del menor registro desde septiembre
Reporte de Análisis
de 2016, cuando fue de un 2.97%, y la desaceleración estuvo impulsada por
menores presiones en los precios de los productos agropecuarios y de los
energéticos.

"La inflación mexicana bajó a un mínimo de tres años en septiembre, lo que


fortalece nuestra opinión de que los encargados de la política monetaria
reducirán su tasa clave de 7.75% a 7.25% antes de fin de año", dijo Capital
Economics en un reporte tras conocerse el dato.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria


de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, creció a una tasa anual
de 3.75%. Sólo en agosto, la inflación subió un 0.26%, según el INEGI, mientras
que para el indicador subyacente tuvo un crecimiento del 0.30%.

 Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.

El Banco de México, inform para el tercer trimestre del presente año que las Tasas
de Interés Interbancarias de Equilibrio en moneda nacional (TIIE) a plazos de 28 y
91 días obtenidas el día de hoy, fueron de 8.2400 y 8.1800 por ciento,
respectivamente.

Las citadas Tasas de Interés se calcularon con base en las cotizaciones presentadas
por las siguientes instituciones de banca múltiple: BBVA Bancomer S.A., Banco
Reporte de Análisis
Santander S.A., Banco Nacional de México S.A., Banca Mifel S.A., Banco Credit
Suisse (México) S.A., Banco Azteca S.A. y ScotiaBank Inverlat S.A.

 Tipo de Cambio Peso/Dólar

La economía mexicana es la 13va economía del mundo en términos de Producto


Bruto Interno (PBI), y la segunda a nivel latinoamericano. Es una economía
mayormente orientada a la exportación. México es parte del NAFTA junto a
Estados Unidos y Canadá, y también miembro de la OMC.

El precio del dólar en México se ubica hoy, miércoles 13 de noviembre de 2019, en


19.40 pesos. El tipo de cambio promedio de la moneda estadounidense en el
mercado es de 18.86 pesos para compra y 19.66 para venta.

El peso se devalúa porque la inflación en México es mayor que en U.S.A.,


solamente en 2014 fue más de 5 veces mayor, durante 2015 fue casi 3 veces mayor
y durante 2016 resultó todavía 62% arriba. En 2017 resultó 3.16 veces mayor que
la de Estados Unidos y ahora en 2018, fue 2.5 veces mayor. Lo ideal sería que la
inflación de México fuera igual o muy cercana a la de USA, pero mientras eso no
suceda el tipo de cambio se tiene que ajustar. En cierto modo es mucho mejor que
se mueva de acuerdo a la oferta y la demanda y no que se sostenga a la fuerza un
tipo de cambio que sobrevalúe en exceso al peso.
Reporte de Análisis

El Catálogo de Programas de Fomento Empresarial y de Vinculación es un


instrumento que contiene los apoyos que brindan las instituciones del gobierno
federal, los gobiernos estatales y algunos organismos empresariales, de la sociedad
civil y de cooperación internacional.

Los programas fueron clasificados en cuatro categorías: la primera de ellas agrupa


a los programas de fomento empresarial, la segunda a las instituciones de la banca
Reporte de Análisis
de desarrollo, la tercera a todos aquellos programas que apoyan la vinculación
academia-empresa y la cuarta categoría agrupa a los programas que tienen los
gobiernos estatales. En la primera categoría se tienen 61 programas, 23 de los
cuales están enfocados completa o parcialmente a impulsar la ciencia, tecnología e
innovación (CTI). En la segunda categoría se identificaron 54 productos
financieros que ofrecen tres instituciones de la banca de desarrollo: Nacional
Financiera (NAFIN), Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) y
Financiera Rural (FIRA).

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE FOMENTO EMPRESARIAL


Y DE VINCULACIÓN

En la tercera categoría se agrupan 24 programas, cuya finalidad principal es


impulsar la vinculación entre las instituciones de educación y el sector empresarial;
estas iniciativas provienen de los sectores público, privado y de organizaciones de
la sociedad civil. En la cuarta y última categoría se identificaron 153 programas
que están bajo la administración de los gobiernos estatales, de los cuales 111 son
de fomento empresarial, 7 de vinculación y 35 que tienen una orientación
específica hacia el impulso de la CTI en la entidad.

Los Programas de Fomento Empresarial son todos aquellos que ofrecen apoyos
para impulsar el crecimiento de las empresas ubicadas en territorio nacional; los
más frecuentes son los subsidios, créditos y/o capacitación. En muchos de estos
programas existen categorías que también apoyan iniciativas del sector académico,
los gobiernos locales (estatal y municipal), organismos mixtos e incluso dirigidos a
la sociedad en general.

Se identificaron trece instituciones o dependencias que otorgan este tipo de apoyo,


de las cuales diez pertenecen a la administración del gobierno federal, dos son de
organismos internacionales y una corresponde a una organización civil. Las
dependencias públicas que administran este tipo de apoyo están encabezadas por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con 18 programas,
seguido de la Secretaría de Economía (SE) con 11 programas y la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con
10 apoyos. Otras dependencias públicas que también cuentan con programas de
fomento son: Secretaría del Trabajo

y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la


Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), el Fideicomiso de Riesgo Compartido
(FIRCO), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría de
Reporte de Análisis
Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Turismo (SECTUR). Cabe mencionar
que la mayoría de los programas cuentan con varios rubros de apoyo, lo cual abre
la posibilidad de que un mayor número de necesidades sean cubiertas; por ejemplo,
el Fondo PyME cuenta con 6 categorías de apoyo orientadas a sectores específicos:
nuevos emprendedores, microempresas, pequeñas y medianas empresas, empresas
GACELA, empresa tractora y eventos. Otro caso son los Fondos Mixtos que el
CONACYT crea en colaboración con los gobiernos locales (estatal y municipal);
estos fondos pueden adecuarse a las necesidades locales en materia de CTI.
Reporte de Análisis
Reporte de Análisis
Programa de Desarrollo de Socios de Negocio Externo (DESEO): G4-DMA-B
EMPLEO

Es un programa desarrollado internamente por Grupo Bimbo para el crecimiento y


desarrollo de las PyMES en México. Consiste en un modelo que ofrece
capacitación constante en diversos temas que facilitan al pequeño productor la
gestión de su negocio. El programa se enriquece con la participación directa del
proveedor en la identificación, mapeo y fortalecimiento de procesos y la cobertura
de requisitos mínimos indispensables para Grupo Bimbo. Este programa es un traje
a la medida para cada una de las categorías participantes, mismas que se
mencionan a continuación:

✱ Materia prima ✱ Obra civil

✱ Empaques ✱ Servicios de mantenimiento

✱ Producto terminado ✱ Visibilidad

✱ Servicios de mantenimiento de vehículos


Reporte de Análisis

IMPUESTOS A LA UTILIDAD
Impuestos a la utilidad en México

Las entidades mexicanas están


sujetas al ISR.

ISR – La tasa fue 30% para 2015


y 2014 y conforme a la Ley
de ISR 2014 continuará al 30%
para 2016 y años posteriores.

Impuestos a la utilidad en otros


países

Las Entidades subsidiarias


establecidas en el extranjero,
Reporte de Análisis
calculan el ISR sobre los resultados individuales de cada subsidiaria y de acuerdo
con los regímenes específicos de cada país. EUA cuenta con una autorización para
la presentación de una declaración de ISR Consolidada. España cuenta con
autorización para la presentación de una declaración del Impuesto Sobre la Renta
Consolidada desde el ejercicio 2013.

Cada compañía calcula y paga bajo el supuesto de entidades legales individuales.


La declaración anual de impuestos se presentan dentro de los seis meses siguientes
al término del ejercicio fiscal; adicionalmente las compañías deben enterar pagos
provisionales mensuales durante dicho ejercicio fiscal.

Las tasas fiscales aplicables en los principales países donde opera la Entidad y el
período en el cual pueden aplicarse las pérdidas fiscales son como sigue:

Las pérdidas fiscales causadas por la Entidad son principalmente en EUA, México,
Brasil y España.

A. Pérdidas
en ventas de
acciones,
cuotas u
otras

participaciones sociales derivados, pueden ser amortizadas solo contra


ingresos de la misma naturaleza. Las pérdidas de fuente extranjera sólo
pueden ser amortizadas con ingresos de fuente extranjera.
B. Las pérdidas fiscales pueden amortizarse indefinidamente, pero sólo puede
compensarse en cada año hasta el 30% de la utilidad fiscal neta de cada año.
C. La tasa corporativa de impuesto sobre la renta es una combinación de la tasa
federal, que es del 15%, y de las tasas estatales (provincias) donde se tenga
un establecimiento permanente. Las tasas estatales varían del 10% al 16%,
por lo que la tasa combinada puede variar del 25% al 31%.
Reporte de Análisis
D. En noviembre de 2014 se aprobó modificar la tasa de impuesto al 28% para
2015 y al 25% para los años posteriores.
E. Las pérdidas fiscales no tienen vencimiento, pero su aplicación se limita a
una porción de la utilidad fiscal neta del año, como sigue: 50–25% en 2015,
60% en 2016 y 70% a partir de 2017.
F. A este porcentaje debe sumarse el impuesto estatal, el cual varía en cada
estado de la Unión Americana. La tasa legal ponderada para la Entidad en
diciembre de 2015 y 2014 fue de 37.75% y 38.8%, respectivamente.

Las operaciones en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Colombia, Guatemala,


Panamá, Honduras, Nicaragua y Ecuador están sujetas a pagos mínimos de ISR.

Integración de provisión, tasa efectiva y efectos diferidos

a) Los impuestos a la utilidad consolidados de la Entidad se integran como


sigue:

b) La
conciliación de la tasa legal del ISR en México y la tasa efectiva expresada,
como un porcentaje de la utilidad antes de impuestos a la utilidad por los
años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 es como sigue:
Reporte de Análisis
Para la determinación del ISR diferido al 31 de diciembre de 2015 y 2014, las
entidades aplicaron a las diferencias temporales las tasas aplicables de acuerdo a su
fecha estimada de reversión.

De manera conservadora algunas empresas que tienen pérdidas fiscales no


reconocieron el impuesto diferido activo de dichas pérdidas en función de que,
además de estar vigentes, se requiere contar con antecedentes de resultados fiscales
positivos, así como proyecciones que permitan estimar el tiempo de recuperación
de dichas pérdidas fiscales. Los beneficios no reconocidos por dichas pérdidas
fueron $3,007 en 2015 y $3,524 en 2014.

Planteamiento y análisis del problema


Análisis microeconómico
 PRODUCTO MÁS RELEVANTE

En el caso del corporativo Bimbo el producto más relevante en sus ventas dentro
del top ten se encuentra el pan blanco. El cual consiste en pan de harina de trigo
enriquecido con vitaminas, minerales y leche.

 DEMANDA DEL PRODUCTO

“La elasticidad de la demanda como el grado en que varía el consumo en


respuesta al cambio de precio. Este concepto ayuda a prever los efectos que
tendrán los cambios de los precios sobre el gasto total en una mercancía. Se
puede clasificar en demanda elástica, unitaria e inelástica”.

“La demanda de un bien se considera inelástica si un cambio porcentual de su


precio provoca un cambio proporcionalmente menor en las cantidades
demandadas del mismo”.

En el caso del grupo Bimbo se puede considerar que no hay elasticidad de la


demanda o es inelástica, puesto que es relativamente insensible a las variaciones
del precio debido a que el producto tiene pocos sustitutos y los que lo son como el
“Bolillo” entre otros tienen la misma afectación del precio del trigo.

Existen marcas de pan blanco en México pero la principal es Bimbo, debido a su


trayectoria y calidad en sus productos. Los bienes que tienen sustitutos cercanos
tienden a tener una demanda más elástica porque es más fácil para los
consumidores cambiaros por otros. De esta manera protege su inelasticidad
Reporte de Análisis
asegurándose que la demanda del producto sufrirá muy pequeños cambios sin
afectar a su mercado final, y se protegerá además de las variaciones que puedan
llegar a sufrir ante la globalización de los mercados.

Desde el punto de vista de las empresas, los productores buscaran ofrecer en


mercados con demandas inelásticas; de esta forma podrán incrementar sus precios
sin que se modifique sustancialmente la cantidad pactada en el mercado. Parte de
esta inelasticidad es posible conseguirla comercializando productos con marca
reconocida, como es el caso del grupo Bimbo.

 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE ACUERDO A LA COMPETENCIA

“La estructura de un mercado es el grado de competencia existente en este


depende no solo el número de empresas y su tamaño, sino también de cómo se
comportan. Se clasifican básicamente en dos: perfecta e imperfecta”.

“El oligopolio se presenta cuando el producto es similar pero los productores son
de diferentes tamaños. En estos casos, hay un productor grande que tiene una
porción significativa del mercado y hay otros de menor tamaño que siguen el
comportamiento de este”.

La competencia perfecta es cuando un gran numero de empresas producen un


articulo idéntico y llegan a ser tantas, que ninguna influye en el precio de otra. La
competencia imperfecta es cuando no existe la competencia perfecta porque al
menos un vendedor o comprador es lo suficiente grande para influir en el precio
del mercado. Dentro de esta ultima existe la competencia monopólica, oligopólica
y monopolística.

En el caso de grupo Bimbo, la competencia es imperfecta, específicamente


oligopólica, porque es la empresa dominante partiendo de que es dueño de 100
marcas y 10,000 productos aproximadamente que son homogéneos o
diferenciados. En este mercado hay transacciones como las patentes de sus
productos que contienen información de cómo se elaboran sus cerca de 10,000
productos.

 INSUMOS MAS RELEVANTE DE GRUPO BIMBO

El principal insumo de los productos elaborados en Bimbo es la harina de trigo,


que se adquiere principalmente de molinos locales.
Reporte de Análisis
 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE ACUERDO A LOS
PROVEEDORES

Como ya hemos mencionado hay dos tipos de estructura de mercado perfecta e


imperfecta. En lo que se refiere a la industria harinera de trigo se caracteriza por
una elevada competencia y en la que existen excedentes de capacidad instalada a
nivel nacional y regional. Lo que la constituye en una competencia perfecta.

 IMPACTO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES QUE PUEDEN


IMPACTAR EN SUS FINANZAS

Los inventarios se registran a su costo de adquisición o a su valor neto de


realización, el que resulte menor. El costo, incluye el costo de la mercancía más los
costos de importación, fletes, maniobras, embarque, almacenaje en aduanas y
centros de distribución, disminuido del valor de las devoluciones respectivas. El
valor neto de realización representa el precio de venta estimado de menos todos los
costos de terminación y estimados para efectuar sula venta. El costo se determina
usando la fórmula de costo promedio

El costo incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición de estos


activos y todos los gastos relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
administración.

Basado en los sistemas de optimización de procesos grupo Bimbo busca mantener


continuamente costos bajos para ofrecer a sus clientes los precios más
competitivos.

El incremento de precios en el Grupo no se deriva únicamente del eventual


aumento de costos. Se toman en cuenta, además, diversos factores, como son:
mercado y competencia, sensibilidad del producto y su mercado, estudio general
del contorno (fundamentalmente económico) y la no repercusión de ineficiencias
por parte de BIMBO en el precio al consumidor.

Análisis macroeconómico
¿Qué tanta variabilidad de precios existe en el tipo de mercancías que comercializa
la empresa?
Reporte de Análisis
Como ya se menciono anteriormente, Grupo Bimbo busca mantener continuamente
sus costos bajos para ofrecer a sus clients los precios mas competitivos en el
mercado.

¿Qué tanto impactan los impuestos y subsidios en la determinación del precio de


venta y las ganancias anuales de la empresa?

Cabe mencionar que prácticamente ninguno de los productos de Bimbo está sujeto
a controles de precios por parte de los gobiernos de los países donde opera. Sin
embargo, puede variar en una cantidad minima las ganancias anuales de la empresa
en cuanto a los cambios de monedas de los diferentes paises donde Grupo Bimbo
vende sus productos, a veces puede correr como una ventaja para la empresa o de
forma contraria por igual.

¿Existe algún programa público que la empresa pudiera aprovechar para aumentar
su competitividad?

Grupo Bimbo cuenta con varios programas de apoyo a la sociedad, medio


ambiente, entre otros. Sin embargo, basandonos en toda la información recolectada
creo que es mas que evidente que su competitividad es bastante alta.

Conclusiones preliminares
Analizando a Grupo Bimbo nos damos cuenta que la compañía crece de acuerdo
con la dinámica que describe el modelo. Los rendimientos de la empresa en forma
conjunta crecen con el nivel de ventas, gracias a la gran capacidad de red de
distribución que tiene la organización.
También podemos observar que Grupo Bimbo es una de las empresas mexicanas
con mayor éxito y ha logrado trascender a nivel mundial por la habilidad que ha
tenido en comprar empresas que están bien posicionadas en los mercados, por lo
cual sus productos tienen buena aceptación, y esto asegura de alguna manera el
éxito en sus negocios. De esta manera, al comprar a su competencia Bimbo hace
parecer que hay dos alternativas de marca en el estante, como en el caso de Pan
Bimbo y Pan Wonder, cuando en realidad las dos marcas pertenecen a la misma
compañía y por lo tanto no importa cual adquiera el consumidor, las utilidades son
para el mismo grupo.
Aunque aun le queda camino por recorrer ya que sigue enfrentándose con grandes
empresas a nivel mundial y que considero que ese podría ser su siguiente jugada el
Reporte de Análisis
estar a la altura de las grandes organizaciones que hay en el mundo en el rubro de
alimentación y categorías con las que cuenta. Bimbo se ha destacado por ser una
empresa preocupada por la responsabilidad social y eso le da fortaleza y le suma
valor ya que ayuda a muchas organizaciones no gubernamentales.
Considero que los pilares estratégicos que sostienen a Grupo Bimbo son su visión
y filosofía muy coherentes, sustentadas con el desarrollo de un modelo de negocio
competitivo, la revaloración constante de sus marcas, el liderazgo en los diferentes
canales y la mejora continua de la red de distribución.
Grupo Bimbo nos deja como enseñanza que se puede crear una oportunidad de
crecimiento para las empresas mexicanas, con una buena administración y no
dejando escapar todos los aspectos sociales, culturales económicos, que giran
alrededor de una empresa tanto externos como internos, para llegar a los objetivos
propuestos.
Se aprecia que el elemento más importante de la microeconomía es la que se utiliza
para describir la determinación de los precios, que es la forma en que los mercados
relacionan la oferta y la demanda. En este caso Bimbo al vender sus productos con
márgenes de ganancia pequeñas para la empresa, impide que otras empresas
penetren al mercado o las desincentiva.

Referencias bibliográficas
https://www.inegi.org.mx/

https://grupobimbo.com/

https://nutriciongrupobimbo.com/

https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/perfil/BIMBO-5163

https://www.eluniversal.com.mx/

https://es.investing.com/equities/bimbo-a-income-statement

https://www.informador.mx/economia/Bimbo

https://expansion.mx/economia/2019
Reporte de Análisis
Ao, Z. y Jane, J. L. (2007). Characterization and modeling of the A and B granule
starches of wheat, triticale, and barley. Carbohydrate Polymers, 67, 46-55. Badui,
S. (2013). Química de los alimentos (5a. ed). México: Pearson.

Zorrilla, S. (2004). Como aprender economia. Limusa.

Toro, J. (2012). Fundamentos de Teoria Economica. Cognitio.

Padilla, A. (2000). Introduccion a la Sociologia, Economia y Ciencias Politicas.


Eumed.

Schettino, M. (2002). Introduccion a la Economia para no Economistas (1ra. ed.).


Pearson.

Lezcano, E. (2011). Productos Panificados. [Internet]. Recuperado de:


http://www.alimentosargentinos.gob.ar/

Grupo Bimbo (2019). Reporta Resultados del Cuarto Trimestre y del 2018.
[Internet]. Recuperado de: https://grupobimbo.com/sites/default/files/Grupo-
Bimbo-Reporta-Resultados-del-4T18_1.pdf

Romero, M. (2006). Perfil del comprador de expendios de pan Bimbo de la ciudad


de Bogota D.C. Universidad de los Andes, Facultad de Administración [Internet].
Recuperado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/25922/u282053.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Moreno-Lázaro, J. (2011). El pan de América. Bimbo: Una historia Mexicana de


éxito empresarial, 1944-2010. Revista de Historia Industrial. Vol 20, Núm. 47.
[Internet]. Recuperado de:
http://revistes.ub.edu/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/20834 RCUB
Revistes Cientifiques de la Universitat de Barcelona

Servitje, R. (2003). Bimbo. Estrategias de éxito empresarial. Recuperado de URL:


http://books.google.com.co/books?id=OrSld0D-
9HwC&pg=PA10&lpg=PP1&focus=viewport&vq=pagina+7&hl=es&output=html
_text

Alvarez, G. (2012). Cultura Organizacional, ej. Cultura Bimbo. Recuperada de


URL: http://lccgloriaalvarez.blogspot.com/2012/09/cultura-organizacional-ej-
cultura-bimbo.html
Reporte de Análisis
Laclette, J. Zúñiga-Bello, P. (2012). Catálogo de Programas para el Fomento
Empresarial y la Vinculación en México. [Impreso en México] Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, AC. Recuperado de:
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/catalogo_2012.pdf

También podría gustarte