Credibilidad Del Testimonio de La Víctima Menor de 14 Años en Actos Sexuales Abusivos A La Luz de La Jurisprudencia de La Sala Penal de La Corte Suprema de Justicia
Credibilidad Del Testimonio de La Víctima Menor de 14 Años en Actos Sexuales Abusivos A La Luz de La Jurisprudencia de La Sala Penal de La Corte Suprema de Justicia
Credibilidad Del Testimonio de La Víctima Menor de 14 Años en Actos Sexuales Abusivos A La Luz de La Jurisprudencia de La Sala Penal de La Corte Suprema de Justicia
UNIVERSIDAD LIBRE
INSTITUTO DE POSGRADOS
MAESTRIA EN DERECHO PENAL
BOGOTA
2017
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA MENOR DE 14 AÑOS EN
ACTOS SEXUALES ABUSIVOS A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA
PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Asesor:
Doctor ALFONSO DAZA GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD LIBRE
INSTITUTO DE POSGRADOS
MAESTRIA EN DERECHO PENAL
BOGOTA
2017
Nota de Aceptación
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................. 3
1. ASPECTOS PRELIMINARES .............................................................................. 3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 3
1.1.1. Problema de la investigación ............................................................... 3
1.1.2. Pregunta a resolver .............................................................................. 4
1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS................................................................................................ 5
1.3.1. Objetivo general ................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................... 7
CAPITULO II ............................................................................................................ 8
2. MARCO TEORICO .............................................................................................. 8
2.1.1. La verdad narrativa en el mundo .......................................................... 10
2.1.2. Análisis crítico de la narrativa del menor ............................................... 11
2.1.3. El Psicoanálisis y la verdad narrativa.................................................... 13
2.1.4. El desarrollo cognitivo ........................................................................... 13
CAPITULO III ......................................................................................................... 16
3. MÉTODO ........................................................................................................... 16
CAPITULO IV......................................................................................................... 18
4. RESULTADOS ................................................................................................... 18
4.1. LA PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE
CUALQUIER DERECHO EN LA NORMATIVIDAD NACIONAL E
INTERNACIONAL QUE LOS PROTEGEN. ....................................................... 18
4.1.1. Los derechos de los niños en la jurisprudencia internacional ............... 18
4.1.2. Los derechos de los niños en el ámbito jurídico nacional ..................... 21
4.1.3. Legislación internacional....................................................................... 26
4.2. ESTUDIOS Y ESTIMACIONES REALIZADOS POR EXPERTOS
(CIENTÍFICOS, PSICÓLOGOS, PSIQUIATRAS) RESPECTO A DETERMINAR
CÓMO SE DEBE VALORAR EL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA MENOR DE 14
AÑOS EN DELITOS DE ACTOS SEXUALES ABUSIVOS, LA ENTREVISTA
COGNITIVA SUS ALCANCES Y EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA. ................... 32
4.2.1. La entrevista cognitiva como método de obtención de información ...... 37
4.2.2. Criterios para valorar el testimonio de la víctima menor de 14 años .... 41
4.3. APRECIACIONES PREVIAS A PARTIR DE OPUESTAS DECISIONES
ENCAMINADAS A DETERMINAR SI ¿A LA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES
MENOR DE 14 AÑOS SE LE DEBE DAR CREDIBILIDAD O NO CON
RESPECTO A SU TESTIMONIO?...................................................................... 45
4.3.1. Apreciación del testimonio de los menores en la Sala de Casación
Penal de la Corte Suprema de Justicia ........................................................... 47
4.4. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA
DE CASACIÓN PENAL ...................................................................................... 47
4.4.1. La recepción y valoración del testimonio del menor como obligación que
impone el principio de interés superior: CSJ................................................... 48
4.4.2. Criterio dominante respecto de la estimación del testimonio rendido por
el menor victima .............................................................................................. 54
CONCLUSIONES .................................................................................................. 61
RECOMENDACIONES FINALES ...................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 65
INTRODUCCIÓN
Ubicados en ese contexto ideológico, esta investigación analizara cuáles han sido
los parámetros que ha establecido la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema
de Justicia en la apreciación de los testimonios de los menores de 14 años
víctimas de delitos sexuales.
1COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 600 (24 de julio, 2000). Diario oficial. Bogotá D.C. 2000.
No. 44097
1
Para resolver el anterior problema, se analizará, mediante un método de
investigación cualitativo de enfoque hermenéutico de línea jurisprudencial, lo
concerniente a los testimonios de los menores y los criterios que ha tenido la Sala
de Casación Penal en la apreciación de estas pruebas y su trascendencia a la
decisión final, bien sea de absolver o condenar; de esta forma, se indica la manera
en que la Sala interpreta la prevalencia de los derechos de los niños y niñas con
respecto a la normatividad nacional e internacional.
Todo este análisis jurisprudencial nos permitirá analizar las sentencias en sede de
casación penal, sobre la credibilidad del testimonio del menor de 14 años en
delitos sexuales, a partir de opuestas decisiones encaminadas a defender o
condicionar la credibilidad de los menores de 14 años y los parámetros a seguir en
estos testimonios.
2
CAPITULO I
1. ASPECTOS PRELIMINARES
En Colombia la Constitución Política de 1991 estableció, a partir del título VIII las
altas cortes que conforman la rama judicial, que la Corte Suprema de Justicia será
el órgano de cierre de la jurisdicción ordinaria2, teniendo entre sus principales
funciones, no solo actuar como tribunal de casación, sino también unificar la
jurisprudencia nacional, tomando decisiones definitivas sobre los litigios puestos a
su consideración. Esta alta máxima corporación ordinaria, se encuentra
conformada por 23 magistrados para períodos individuales de ocho (8) años,
elegidos por la misma corporación de listas superiores a cinco candidatos,
enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura. La conforman cinco salas
dentro de las cuales está la Sala de Casación Penal conformada por nueve
magistrados, quienes tienen como funciones principales conocer de (i) la casación
(ii) de la acción de revisión cuando la sentencia o la preclusión ejecutoriada haya
sido proferida en única o segunda instancia3 entre otras funciones, como las que
consagra el articulo 180 y siguientes de la ley 906 de 2004 como son conocer de
las demandas de casación.
Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial. Bogotá. D.C., 2004. No. 45658. Capítulo ll, De la competencia,
Articulo 32.
3
del menor víctima de delitos sexuales, casos que teniendo similar situación fáctica
y jurídica difieren en las decisiones tomadas en sede de casación; esta situación
genera, como pronóstico principal del problema, inseguridad jurídica debido a los
cambios de criterio de la Sala con respecto a la apreciación de los testimonios de
los menores frente a los delitos sexuales.
¿Cuáles han sido los parámetros que ha establecido la Sala de Casación Penal de
la Corte Suprema de Justicia en la apreciación de los testimonios de los menores
de 14 años víctimas de delitos sexuales?
1.2. JUSTIFICACIÓN
Los derechos de los niñas y niñas son prevalentes sobre cualquier derecho, así lo
han establecido los instrumentos internacionales y nuestra normatividad en el
artículo 44 de la Constitución Nacional; por dicha razón, es deber de todos los
funcionarios garantizar que no se vulneren dichos postulados.
1.3. OBJETIVOS
Indicar qué tipo de prevalencia tienen los derechos de los niños y niñas frente a
cualquier otro derecho en la normatividad nacional e internacional.
7
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
4 PIPINO, Valeria. Psicología jurídica forense. La importancia y relevancia del testimonio de los niños y niñas
víctimas de delitos contra la integridad sexual. [En línea] Disponible en <
http://psicologiajuridica.org/archives/4113 > [Consultado el 15/05/2017]
8
La dificultad probatoria no solo radica en la manera oculta o clandestina en que
ocurre el delito, también en la dificultad que tienen las víctimas de delitos sexuales
por cuanto estas, temen a ser rechazadas o estigmatizadas por la sociedad, más
aún cuando se trata de una persona que está empezando a dimensionar la vida,
es decir los menores de edad, generando dificultad al momento de utilizar las
declaraciones de las víctimas como medio de prueba en audiencia en un eventual
proceso penal.
Teniendo en cuenta la anterior apreciación sobre los delitos sexuales que tienen
como víctimas a menores de edad, se observa que en la actualidad frente a la
dificultad probatoria se ha logrado alcanzar objetivos tales como:
5 Ibid. p.88
6 NAVARRO MEDEL, Carolina. Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes
víctimas de agresiones sexuales. Tesis para optar al grado de magíster en psicología mención Psicología
clinica infanto juvenil Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. 2006.
9
A pesar de las dificultades de carácter probatorio en torno a los delitos sexuales,
hay que recalcar el progreso que se ha tenido en este tema, por lo menos, a lo
que en derecho comparado respecta, utilizando medidas como: capacitación a
magistrados y jueces para conocer conceptos novedosos y técnicos con el fin de
lograr una mejor apreciación de los medios de prueba en caso de delitos sexuales,
generando claridad para el sentenciador y disminuir la influencia de los problemas
de índole probatoria.
También hay interés por parte de científicos en temas psicológicos, a los cuales
atañe la credibilidad del testimonio de las víctimas de delitos, enfocado a brindar
algunos factores objetivos cuando de evaluar un testimonio o declaración de
víctima se trate.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106007/cs-navarro_c.pdf?sequence=3&isAllowed=y
10
sinsentido” 7
“Spence enfatiza que una historia bien construida posee una especie de verdad
narrativa que opera de forma real e inmediata en el proceso de cambio; no
obstante en cuanto a la influencia de la tradición narrativa en el tratamiento
analítico, Spence resalta, en primer lugar, la influencia en la habilidad de los
analistas como observadores, haciendo que presten más atención a la
continuidad y la coherencia que a sus contrarios”8
Dentro de este análisis, se resaltan los principales estudios que se han realizado
en el ámbito de la psicología sobre el testimonio de los menores.
“La escuela criminal positiva nos dice que, tanto el testigo como el delincuente
cuentan con su propia psicología, siendo tan especial que debe ser estudiada
individualmente para así obtener una mejor valoración; La escuela positiva nos
7 MUÑOZ-GRANDES LÓPEZ DE LAMADRID, María. Verdad narrativa, verdad histórica [Spence, D., 1982].
[En línea] disponible en: <http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000618> [Consultado el 15/05/2017]
8 Ibid.
11
dice que no se puede olvidar que el testigo no debe entenderse como una
máquina capaz de reproducir exactamente cada cosa que visualizó u oyó, por el
contrario, es una persona pensante y juzgadora y que de manera inconsciente
podrá deformar su relato de los hechos, esto independientemente de si la
intención es decir la verdad, o fantasear una historia, que se traduce en mentir”9
9 MERCHÁN CARPINTERO, Nataly Julieth. el testimonio del menor en el derecho de familia: un estudio sobre
su instrumentalización por los actores del proceso, Universidad católica de Colombia, Bogotá, 2015.
10 GROSS, Johann Baptist Gustav. Manual del juez como sistema de criminalística. Madrid: La España
Moderna, 1893
12
Profesor Ferrari y el profesor Camilo Tovo11 quienes en 1907 publicaron un
resumen del Congreso de Antropología Criminal el cual se reunió en Turín el año
de 1906 y donde numerosos expertos trataron sobre este tema, los resultados de
los estudios obtenidos por la psicología experimental impulsaron notablemente la
investigación cada vez más detallada sobre el testimonio.
Según Kirshner:
Piaget justifica y analiza que los aspectos cognitivos, evolucionan con rapidez
durante los primeros años de la vida, afirma que las capacidades mentales
11 OLMO, Rosa del. América Latina y su criminología. México: Siglo veintiuno, 1981. ISBN: 9789682310379
12 KIRSHNER, Lewis A. El concepto de Realidad y Realidad Psíquica en el Psicoanálisis como ejemplo de las
diferencias entre Freud y Ferenczi. [En línea] Disponible en: <http://www.alsf-
chile.org/Indepsi/Articulos/Ferenczi-Autores/El-Concepto-de-Realidad-y-Realidad-Psiquica-en-el-Psicoanalisis-
como-ejemplo-de-las-diferencias-entre-Freud-y-Ferenczi.pdf>
13
evolucionan a través de una serie de fases, encontradas en las etapas del
desarrollo cognitivo, se encuentra:
13 TRIGLIA, Adrian. Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. [En línea] disponible en:
<https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget> [Consultado el 13/05/2017]
15
CAPITULO III
3. MÉTODO
14 MAGALDI SERNA y JALIL ALEJANDRO. Propuesta metodológica para el análisis de las sentencias dela
Corte Constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
15 LÓPEZ MEDINA, DIEGO EDUARDO. El derecho de los jueces. Bogotá: Legis, 2016.
16
doctrina, costumbre, derecho comparado, estudios sociales.
17
CAPITULO IV
4. RESULTADOS
16 Guía Infantil. El reconocimiento de los Derechos del Niño. [En línea] disponible en:
<https://www.guiainfantil.com/1491/dia-internacional-de-los-derechos-del-nino.html> [consultado el
03/05/2017]
18
Artículo 1 – Definición de niño. La convención afecta a todos los niños. Si tienes
menos de 18 años de edad, eres un niño, y por lo tanto te encuentras protegido
por esta convención.
17 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de los “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) vs.
Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. [En línea] disponible en <
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_63_esp.pdf> [consultado el 11/05/2017]. Serie C No. 63,
párr. 188.
19
“El artículo 19 de la Convención Americana no define qué se entiende como
niño. Sin embargo, el Tribunal se remite al Sistema Universal indicando que la
Convención sobre los Derechos del Niño considera como tal (artículo 1) a todo
ser humano que no haya cumplido los 18 años, salvo que, en virtud de la ley
que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”18
Cabe destacar que la Corte Interamericana declaró por primera vez en este caso
la violación del Artículo 19 de la Convención Americana el cual establece que:
“Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”19, siendo necesario
que en cada Estado, los gobiernos se propongan un mayor margen de protección
a los menores.
Frente al ámbito internacional, también se resalta interpretaciones en torno a la
toma del testimonio de los menores, si bien la cita que se hará a continuación se
refiere a menores como sujetos activos.
18 Organización de los Estados Americanos. Convención Americana de Derechos Humanos, San José, Costa
Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 [En línea] disponible en< https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm>
19 Ibid.
20
caso sean idóneas y proporcionales”20…
20 ONU, Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, adoptadas
por la Asamblea General en su resolución 45/113 de 14 de diciembre de 1990 y Reglas de Beijing.
21 El artículo 19 de la Convención Americana de derechos Humanos dispone: “Todo niño tiene derecho a las
medidas de protección que su condición de menor, requieren por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado”
22 Organización de los Estados Americanos. Convención Americana de Derechos Humanos. Op. Cit.
21
así la preocupación mundial para que no sean vulnerados los derechos de los
menores, generando garantías mínimas aplicadas en los países que hacen parte
del tratado, desarrollando garantías reflejadas en el accionar de la jurisdicción
internacional.
“Art 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en
las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia,
la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás”23
23COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política (07, Julio de 1991). Op. Cit.
22
No obstante, a nivel nacional el órgano encargado de la guarda e interpretación de
la Constitución política de 1991, en lo referente a los derechos de los menores, es
decir, a la norma consagrada en el artículo 44 ha manifestado que:
24COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-206 (16, enero de 2012). M.P. Humberto Sierra
Porto. Bogotá D.C., 2012.
23
preferente, acorde con su caracterización jurídica en tanto sujeto de especial
protección, de forma tal que se garantice su desarrollo integral y armónico como
miembro de la sociedad”25
Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia acata las corrientes y recomendaciones
dadas por las organizaciones internacionales y al cumplimento de las
convenciones que tienen como objeto la protección de los derechos humanos de
los menores, reflejado en el actuar de la administración o los agentes del Estado
en cada a actuación siendo este garante del cumplimiento de esas obligaciones de
carácter internacional protegiendo así el desarrollo del menor.
Primando los intereses de los menores sobre los demás; al respecto la Corte
Constitucional manifestó que:
“No implica que al momento de determinar cuál es la opción más favorable para
los niños, las niñas y los adolescentes en particular, no se puedan tener en
cuenta los derechos e intereses de las personas vinculadas con ellos, en
especial los de sus padres. Por el contrario, el interés superior de los niños, las
niñas y los adolescentes prevalece sobre los intereses de los demás, pero no
es de ninguna manera excluyente ni absoluto frente a ellos”26
“La protección legal que ha dado el legislador a los derechos de los menores y
que ha tenido por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de
la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
25
Ibid.
26COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-408 (3, abril, 1995). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Bogotá D.C., 1995
24
comprensión”27
En lo que corresponde a los testimonios de los menores, este estatuto legal prevé
que:
“Los niños, las niñas y los adolescentes podrán ser citados como testigos en los
procesos penales que se adelanten contra los adultos. Sus declaraciones solo
las podrá tomar el Defensor de Familia con cuestionario enviado previamente
por el fiscal o el juez”28
27 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1098 (8, noviembre, 2006). Por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial. Bogotá D.C., no. 46.446. Artículo 1.
28 Ibid. Artículo 151.
29 Ibid.
25
y lo analizado por este, en su experiencia y profesionalismo como auxiliar de la
justicia.
“De igual forma, el estatuto legal en mención prevé un capítulo especial para
referirse a cuando los niños, las niñas o los adolescentes son víctimas de
delitos. Donde se expresa que en los procesos por delitos en los cuales los
niños, las niñas o los adolescentes sean víctimas el funcionario judicial tendrá
en cuenta los principios del interés superior del niño, prevalencia de sus
derechos, protección integral y los derechos consagrados en los Convenios
Internacionales ratificados por Colombia, en la Constitución Política y en esta
ley. Estableciendo igualmente que en los casos en que un niño niña o
adolescente deba rendir testimonio deberá estar acompañado de autoridad
especializada o por un psicólogo, de acuerdo con las exigencias contempladas
en la presente ley”30
El fundamento para que el menor que vaya a dar el testimonio acompañado del
comisario de familia o auxiliar de la justicia (psicólogo calificado o defensor de
familia) es que la prevalencia de sus derechos requiere un cuidado especial más
cuando se es víctima de delito sexual garantizando el Estado su compromiso con
los derechos de los menores.
Teniendo en cuenta la convención sobre los derechos del niño donde reza en su
Artículo 19:
30 Ibid.
26
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona
que lo tenga a su cargo” se encuentran varios ejemplos en materia de
legislación y jurisprudencia internacional.
4.1.3.1. Argentina
Legislación
“Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que
abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años
o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una
relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la
víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción; La
pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso
por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un
sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima; La pena será de seis
(6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias
del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal u oral o realizare
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las
dos primeras vías”31
Jurisprudencia Argentina
31 ARGENTINA. CONGRESO DE LA NACIÓN. LEY 11.179 (21, diciembre, 1984). Código de la nación
argentina. Buenos Aires, 1984
27
La Corte decide32:
4.1.3.1. Bolivia
Menciona33 los tramites especiales y como deben llevarse a cabo los testimonios
de los menores en un proceso
paz, 1999.
28
Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar físicamente impedidas,
serán interrogadas en su domicilio o en el lugar de su hospitalización.
Jurisprudencia Bolivia
4.1.3.2. Ecuador
34 BOLIVIA. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. AUTO SUPREMO Nº 099/2013-RRC (15, abril, 2013) M.R.
Maritza Suntura Juaniquina. Cochabamba, 2013.
35 ECUADOR. CONGRESO NACIONAL. Código Orgánico Integral Penal (22, enero, 1971). Registro Oficial
Jurisprudencia Ecuador
… “Quinto: análisis y resolución de la sala. i) Los delitos sexuales, son delitos que,
de ordinario, se ejecutan en la intimidad sin dejar testigos, máxime cuando han
Esta corporación reitera que es necesario el testimonio de las victimas pues son
delitos clandestinos, sin dejar de lado las pruebas periciales que con la valoración
del juez en las etapas probatorias se tomara la decisión.
Indicando además que el menor de doce años está exento de que presentar
38
39Ley 906, 2004, Op. cit. Art. 383
32
declaración jurada y que el testimonio puede darse fuera de la sala de audiencias,
pero siempre con presencia de las partes involucradas.
De igual forma, este código contempla el criterio para el desarrollo del proceso
judicial en delitos donde existan como víctimas los niños, las niñas y los
adolescentes. Dónde: “en los casos en que un niño niña o adolescente deba rendir
testimonio deberá estar acompañado de autoridad especializada o por un
psicólogo, de acuerdo con las exigencias contempladas en la presente ley”43
“Se llevará a cabo una entrevista que ha de ser grabada o fijada por medios
42 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1708 (30, enero, 2014). Por medio de la cual se expide
el Código de Extinción de Dominio. Diario Oficial. Bogotá D.C., no.49.039, 2014. Artículo 174.
43 Ibid. Art 193 Numeral 12
44 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1719 (18, junio, 2014). Por la cual se modifican algunos
artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia
de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., no.49.186, 2014. Articulo 19 Numeral 6.
34
audiovisuales; será realizada por personal del CTI especializado en este tipo de
entrevistas; habrá cuestionario previo revisado por el Defensor de Familia; el
menor podrá estar acompañado por su apoderado o un pariente mayor de
edad; la entrevista se llevará a cabo en una Cámara de Gesell o un espacio que
cumpla las condiciones adecuadas para este tipo de entrevistas; los
especialistas en entrevistas a menores, luego de hacer la entrevista,
presentarán un informe que debe cumplir lo dispuesto en el artículo 209 del
Código Penal; el especialista podrá ser llamado a rendir testimonio sobre la
entrevista realizada; finalmente, el parágrafo 1 artículo 206 de la ley 906 de
2006, indica que «la entrevista forense será un elemento material probatorio al
cual se acceda siempre y cuando sea estrictamente necesario y no afecte los
derechos de la víctima menor de edad”45
Frente a la anterior normatividad, teniendo en cuenta que es una norma que hace
parte del estatuto procesal y regula varios aspectos de las entrevistas de los
menores, la Corte constitucional, ha manifestado frente a la protección especial de
los menores, respeto a su formación sexual, que:
Otro punto importante para tener en cuenta es otra forma de protección de los
derechos humanos de los menores víctimas, de delitos sexuales, es el de la
47El interés por el tema en el entorno internacional se ve reflejado, por ejemplo, en la adopción por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución 40/34 de noviembre 29 de 1985,
sobre “Principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder”.
36
protección a su intimidad e identidad por ejemplo en la práctica de audiencia
pública, no será revelado su nombre completo y podrá ser identificado con otras
formas cuando se haga referencia a este menor tratando de ocultar a la luz pública
su identidad.
“Los procedimientos especiales cuando los niños, las niñas o los adolescentes
son víctimas de delitos», y en desarrollo de los principios constitucionales de
protección a la familia, a los menores de edad y a los jóvenes, el artículo 192
preceptúa que los procesos por delitos en los cuales los menores de edad sean
víctimas, el funcionario judicial tendrá en cuenta el interés superior de los
infantes, la prevalencia de sus derechos, la protección integral y las demás
prerrogativas consagradas en convenios internacionales ratificados por
Colombia, al igual que en la Constitución y en las leyes colombianas,
finalmente, del anterior análisis se puede encontrar que la Constitución y la ley
especializada en la protección de menores de edad, imponen a la autoridad
judicial tener presentes tales criterios, entre otros, de modo que se garantice la
satisfacción de sus intereses y se evite ponerlos en riesgo frente a eventuales
nuevos actos de agresión”48
48
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1098 (8, noviembre, 2006). Op. Cit.
37
La entrevista cognitiva es un medio de recolección de información que consta de
cinco técnicas que tiene como finalidad el estudio de la memoria, esto,
acompañado de varios métodos específicos con los cuales propender a aumentar
el recuerdo del testigo de los sucesos.
38
información”49
“Para esta regla mnemónica puede derivarse de los modelos de memoria que
argumenta a favor de la formación de descripciones (Norman y Bobrow, 1978;
Morton, Hammersley y Bekerian, 1985). De acuerdo con estos modelos,
cambiando el orden del recuerdo se posibilitaría el uso de una descripción de la
recuperación diferente. Una nueva descripción incrementaría la probabilidad de
recuperar nueva información”50
49 IBAÑEZ PEINADO, José. La entrevista cognitiva: una revisión teórica. En: Psicopatología Clínica Legal y
Forense, 2008. (8). p.129-159
50 Ibid. p.133
51 Ibid. p.134
39
la entrevista policial o estándar. En la entrevista estándar, primero se pide a la
víctima o testigo que de un informe narrado de lo que pasó. El informe narrado
se sigue de preguntas específicas que sirven para aumentar la compleción del
informe”52
Según Rui Paulo “La entrevista cognitiva está considerada como una de las
técnicas más eficaces para mejorar la calidad de la declaración de un testigo”53;
Según, Geiselman54, desarrollaron la entrevista cognitiva, que en la actualidad es
aceptada como una de las técnicas más efectivas para mejorar la declaración de
un testigo. Diferentes investigaciones han mostrado que esta técnica aumenta la
cantidad de información correcta recordada por el testigo, sin que a su vez
aumente significativamente la cantidad de información incorrecta; a su vez José
Ibáñez Peinado ha manifestado que la entrevista cognitiva es: “una de las más
eficaces aplicadas a investigaciones, especialmente a las policiales, para ayudar a
las personas a recordar,incrementa la cantidad total de información correcta sin
que se incremente el número de errores o invenciones”55
52
Ibid.
53 RUI M., Paulo. La entrevista cognitiva mejorada: Cómo interrogar a un testigo de manera eficaz, 2014. [En
línea] disponible en: <http://medina-psicologia.ugr.es/~cienciacognitiva/files/2013-23.pdf> [consultado el
15/10/017]
54 GEISELMAN, R. Edward. et al. Enhancement of eyewitness memory: An empirical evaluation of the
cognitive interview. En: Journal of Police and Science Administration, 1984. (12) p.74-80.
55 IBAÑEZ PEINADO, José. Op cit.
40
las abiertas; d) Los testigos que recibieron la entrevista cognitiva fueron
significativamente más seguros en sus respuestas que los del grupo control; e)
El 84% de la información obtenida con la entrevista cognitiva era correcta”56
Dentro de los casos de abuso sexual infantil y los criterios para la valoración de su
testimonio es de resaltar que dentro de los procesos penales el problema para
llevar un caso ante el juez y demostrar los hechos jurídicos planteados por la
Fiscalía, se presenta cuando:
57 CAÑAS CERRANO, Juan José. Propuesta de valoración psicológica forense de la veracidad del testimonio
de víctimas de abuso sexual infantil. [En línea] Disponible en: <http://psicologiajuridica.org/psj166.html>
[Consultado en 17/05/2017]
58Ibid.
59 Ibid. p.11
42
contexto de conflictos conyugales, investigar el beneficio que pudiera reportarle la
denuncia al cónyuge denunciante constituye un paso obligado siempre que se
evalúe un caso de abuso sexual infantil intrafamiliar60.
Frente a la anterior apreciación, agrega Cañas Cerrano que “en las estadísticas
norteamericanas se presentan seis veces más acusaciones de abuso sexual en
familias en las que hay disputas de divorcio, tenencia y visitas, que en las que esto
no está sucediendo”61; es de resaltar que existen unos factores que pueden
afectar la interpretación de los menores al momento de rendir sus declaraciones,
entre estas encontramos la edad, la capacidad de fabulación, la limitación de la
memoria y la posible sugestionabilidad.
Los anteriores aspectos psicológicos del menor han sido aceptados por la
comunidad jurídica, ya que permiten avanzar en la interpretación interna y
motivacional que puede tener una persona menor de edad, desde el punto de vista
de su desarrollo, en la entrega de hechos relevantes para un proceso penal, esto
se puede observar a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, la
cual manifiesta que la doctrina de los fallos de la Corte Suprema de Justicia:
60 Ibid. p.12
61 Ibid.
62 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-078 (11, febrero, 2010) M.P. Luis Ernesto Vargas
“Entre los niños menores y mayores existen diferencias claras en memoria (por
la diferencia cerebral son diferentes los procesos amnésicos de acuerdo a la
edad), conocimientos previos (fundamental al momento de contextualizar la
experiencia y poder relatarla), lenguaje (los niños pequeños tienen mayor
dificultad para poner en palabras los hechos), juicio (los niños pequeños tienen
mayor dificultad para distinguir fantasía de realidad), y persistencia (los niños
mayores tiene mayor obstinación en persistir con un relato); La fabulación, la
incapacidad para distinguir entre los sucesos percibidos (vividos) y los
inventados (imaginados), es menos habitual de lo que se cree. Los niños no
suelen fantasear sobre lo que no han vivido, cuando un niño describe en forma
detallada y vívida una actividad sexual, no es posible atribuirla a su
imaginación; En relación con la memoria, «la diferencia entre los menores y los
adultos es más cuantitativa que cualitativa, el recuerdo de los menores de corta
edad (3 años) es bastante exacto, aunque menos detallado que el de los niños
mayores (8 años)»63. A partir de los 10 años no existen diferencias entre el
relato de los menores y el de los adultos”64.
44
4.3. APRECIACIONES PREVIAS A PARTIR DE OPUESTAS DECISIONES
ENCAMINADAS A DETERMINAR SI ¿A LA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES
MENOR DE 14 AÑOS SE LE DEBE DAR CREDIBILIDAD O NO CON
RESPECTO A SU TESTIMONIO?
En todo proceso penal, la decisión del juez está arraigada en la apreciación de las
pruebas presentadas por las partes durante el proceso en general y en la etapa de
juicio en particular. En Colombia, entre las pruebas a presentar al operador
jurídico, tenemos dos etapas:
Primera etapa: la conforma la tarifa legal de la prueba, rige en la Ley 600 del 2000
y anteriores marcos normativos procesales penales de Colombia. En un sistema
de tarifa legal la valoración está determinada por una norma jurídica, es decir, se
establece la obligación del Juez de mensurar la eficacia probatoria del medio de
prueba indicado, según el valor que previamente se ha asignado por la norma
jurídica.
65DEVIS ECHEANDIA, Hernando. Compendio de la Prueba Judicial. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni,
2000. p. 16.
45
sobre los hechos acreditados, encontrándose eventualmente obligado a aceptar
valoraciones en contra de su propio convencimiento razonado.
“El juzgador debe establecer por sí mismo el valor de las pruebas con base en
las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia. No obstante, este sistema
requiere igualmente una motivación, consistente en la expresión de las razones
que el juzgador ha tenido para determinar el valor de las pruebas, con
fundamento en las citadas reglas”67
66 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-594 (9, febrero, 2009) M.P. Jorge Iván Palacio
Palacio. Bogotá D.C., 2009.
67 Ibid.
46
Esta investigación parte de un problema jurídico que conexa la apreciación de la
prueba, en particular los testimonios de los menores en los delitos sexuales, lo
cual, como se verá más adelante, se analizará si esta apreciación sigue apegada
a un sistema de tarifa legal o de libre apreciación e igualdad probatoria con las
demás pruebas dentro de un proceso penal. Para lograr este análisis se procederá
a recopilar las diferentes interpretaciones y apreciaciones que se les ha dado a los
testimonios de los menores dentro del sistema procesal penal por parte de la Sala
de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
68 COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicado 23706 (26, enero, 2006). M.P. Marina Pulido de
Barón. Bogotá D.C., 2006
69
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, sentencia del 03 de octubre de 1994, rad. 8700 y sentencia del 29 de
julio de 1999, rad. 10615
48
encuentre razón válida para no otorgar crédito a sus aportes objetivos bajo el
pretexto de una supuesta inferioridad mental”70 (se subraya)
“El juramento del testigo es apenas una facultad de compulsión que la ley
autoriza para procurar su vinculación con la verdad de lo percibido, lo cual
permite amonestarlo sobre la importancia moral y legal del acto, al igual que de
las sanciones penales a que se haría acreedor si declarare falsamente o
incumple lo prometido (art. 285 C.P.P.). En el caso del menor de 12 años,
precisamente por su corta edad, la ley optó por no compelerlo con una
formalidad por la cual aún no está en capacidad de responder, porque, en
últimas, jurídicamente no interesa tanto que el testigo haya faltado al
compromiso moral, sino que haya violado un vínculo legal para ocultar o
desdibujar la verdad que conoce, conducta que es la que lo podría conducir a
una sanción penal. Así pues, aunque el juramento apunta a garantizar la verdad
en la declaración del testigo, la ausencia del mismo no significa que el
deponente voluntariamente no pueda ser fiel a la misma, como evidentemente
puede ocurrir en el caso del menor de 12 años. De igual manera, si la
importancia del juramento es más funcional que de regularidad de la diligencia
(de hecho en otras legislaciones no existe y sólo se acude a las advertencias
previas de las consecuencias legales), imponerlo artificiosa o equivocadamente
al menor, siempre y cuando no se le trate de obligar a declarar en contra de las
personas incluidas en el círculo de protección legal, no tiene repercusión en la
validez del testimonio, pues lo que sigue, se repite, es la evaluación crítica del
70COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicado 23706 (26, enero, 2006). Op cit.
71COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 600 (24 de julio, 2000). Op. Cit. artículo 266 de la Ley
600 de 2000 y 383, inciso segundo de la Ley 906 de 2004.
49
testimonio por los funcionarios judiciales, ya que las conminaciones penales
están excluidas de antemano por la excepción que hace el artículo 282 del
código de procedimiento penal y no por voluntad judicial. Igualmente, como la
exoneración que la ley hace del juramento al menor de 12 años tiene que ver
con el riesgo asumido para que el testigo diga espontáneamente la verdad, si lo
quiere, también con toda relatividad se prevé que aquél pueda estar asistido
para garantía de un trato libre y no compulsivo, en lo posible, por el
representante legal o un pariente cercano”72
Descartadas las premisas que pretendían dejar sin efectos el testimonio de las
victimas menores de edad no queda duda acerca de la validez de esta prueba
para acreditar los hechos que se debaten en el proceso porque –se insiste- lo que
interesa es que la persona, sin importar su condición, esté en la capacidad de
explicar en qué circunstancias estuvo en contacto con los hechos pasados y es el
juez quien -con base en el principio de libertad probatoria- le corresponde valorar
su contenido y establecer sus alcances en conjunto con otros medios probatorios
obrantes en el expediente:
72
COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicado 10615 (29, julio, 1999). Mp. Yesid Ramírez
Bastidas. Bogotá D.C., 1999
50
acontecimientos, para lo cual sí sería imprescindible que contara a plenitud con
las facultades cognitivas, sino de determinar cuan objetiva es la narración que
realiza, tarea para la cual basta con verificar que no existan limitaciones
acentuadas en su capacidad sico-perceptiva distintas a las de su mera
condición, o que carece del mínimo raciocinio que le impida efectuar un relato
medianamente inteligible; pero, superado ese examen, su dicho debe ser
sometido al mismo rigor que se efectúa respecto de cualquier otro testimonio y
al tamiz de los principios de la sana crítica”73 (se subraya)
73
Ibid.
51
nueva información”74
74
COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicado 23706 (26, enero, 2006). Op cit.
75
Viar y Lamberti, como se cita en CSJ sentencia del 26 de enero de 2006, rad 23706
52
…“Desconocer la fuerza conclusiva que merece el testimonio del menor víctima
de un atentado sexual, implica perder de vista que dada su inferior condición –
por encontrarse en un proceso formativo físico y mental- requiere de una
especial protección, hasta el punto de que, como lo indica expresamente el
artículo 44 de la Carta Política, sus derechos prevalecen sobre los demás y, por
lo tanto, su interés es superior en la vida jurídica”76
76
Ibid.
77
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-408 (3, abril de 1995). Op. Cit.
53
encuentra el menor abusado sexualmente, y por lo tanto dispense a la víctima
el mismo trato que regularmente se le acuerda a un adulto, omita realizar las
actividades necesarias para su protección, asuma una actitud pasiva en materia
probatoria, profiera frases o expresiones lesivas a la dignidad del menor o lo
intimide o coaccione de cualquier manera para que declare en algún u otro
sentido o para que no lo haga. Tales prácticas vulneran gravemente la
Constitución y comprometen la responsabilidad penal y disciplinaria del
funcionario que las cometa”78 (Corte Constitucional, sentencia T-554 del 10 de
julio de 2003)
En suma, con esta sentencia la Corte asumen una postura proteccionista del
interés superior del niño, niña o adolescente víctima de violencia sexual por
cuanto: i) las premisas que sustentan la inadmisibilidad del testimonio rendido por
el menor afectado (incapacidad de los menores para aportar un relato objetivo de
los hechos y exoneración del deber legal de prestar juramento) resultan
inaceptables en la medida en que no proceden de un criterio científico que soporte
tales afirmaciones y, por el contrario existen estudios que confirman lo opuesto; y
ii) el marco jurídico nacional e internacional que protege y promueve la defensa del
interés jurídico del menor crea la obligación a cargo del Estado, en este caso a
través de sus funcionarios judiciales, de evitar todo tipo de discriminación que
devenga en reducción del ámbito de protección de los derechos del niño, niña o
adolescente y, específicamente proscribe cualquier conducta omisiva o pasiva
frente a la valoración de pruebas. En consecuencia, minar la eficacia de la prueba
testimonial deviene en un acto de discriminación inaceptable.
78COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-554 (10, julio de 2003). M.P Clara Inés Vargas
Hernández. Bogotá D.C., 2003
54
Son numerosas las sentencias que han tratado el tema y en general el criterio que
gobierna el proceder de la Corte Suprema de Justicia para fundamentar sus
decisiones es uniforme desde la expedición de la sentencia 23706 del 26 de enero
de 2006. Un ejemplo de sentencia seguidora de línea es la sentencia del 24 de
julio de 2017, rad. 43917, con ponencia del magistrado Luis Guillermo Salazar
Otero, cuya ratio decidendi es del siguiente tenor:
79
CSJ SP 26 en. 2006, rad. 23706, reiterada en sentencia del 2 de julio de 2014, rad. 34131
80
Ibid.
55
De acuerdo con investigaciones de innegable carácter científico, se ha establecido
que cuando el menor es la víctima de atropellos sexuales su dicho adquiere una
especial confiabilidad81
COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicado 23706 (26, enero, 2006). Op cit.
81
82GARRIDO MARÍN, Eugenio y Herrero, Carmen. El testimonio infantil. En “Psicología jurídica”, Eugenio
Garrido, Jaume Masip y Carmen Herrero, Pearson Prentice Hall, Madrid, 2006
56
En el campo nacional se concluye de manera similar, esto es, que algunas
investigaciones demuestran que los niños mienten, lo cual hace parte de su
proceso de desarrollo, en el entendido de que en su estructura sicológica la
fantasía y la realidad se entrecruzan, en lo cual influyen muchas circunstancias,
como que se les dificulta atender a varios estímulos a la vez y ajustar toda la
información en un relato que coincida con la realidad, o porque confunden en un
todo lo concreto y lo abstracto, o reciben influencia de terceros, etc.83
No hay que perder de vista el especial valor que la sentencia 23706 del 26 de
enero de 2006 concedió al relato del menor, el cual tiene especiales condiciones
de credibilidad, hipótesis que apoya en distinguida doctrina frente al tema.
El viraje en el razonamiento adoptado por la Corte tiene una explicación que tiene
su fuente en el desarrollo de los sucesos. El caso que ocupó la atención de la
Corte esta vez consistió en el presunto abuso sexual de dos menores de edad en
el contexto de un hurto llevado a cabo por éstos en la residencia de un familiar. La
Corte manifestó:
83ESPINOSA BECERRA, Adriana. Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales.
Bogotá: Defensoría del Pueblo, USAID, 2012. Tomo IV.
57
“Esa forma de actuar [de los menores], en sí misma, demuestra la precocidad
de los menores y pone evidencia en ellos una tendencia a la comisión de
conductas indebidas, de lo cual puede inferirse razonablemente que, si el
adolescente ha aprendido a delinquir con especial preparación, bien puede
acudir a mentir; como que, frente a lo primero, lo último resulta más fácil.”
Ahora bien, en fallo del 30 de agosto de 2017, rad. 50584, con ponencia del
magistrado Gustavo Enrique Malo Fernández la Corte admite sin vacilación la
credibilidad del testimonio del menor aun cuando se hallen contradicciones entre
las declaraciones obtenidas en distintos momentos procesales, verbigracia,
cuando existen discordancias entre lo dicho en la entrevista durante las fases
preliminares de investigación y lo dicho en el juicio oral. La Corte sostiene que el
testimonio no puede ser invalidado por este motivo y, además, no se configura un
falso raciocinio por parte del sentenciador cuando le otorga completo merito
probatorio en conjunto con otras pruebas:
84COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicado 50584 (30, agosto, 2017) M.P. Gustavo Enrique
Malo Fernández. Bogotá D.C., 2017
58
sí la aminoran, sin que ello traduzca ruptura de la verosimilitud”.
85
Ibid
59
normas existentes en el ámbito internacional que protegen los derechos de los
niños, niñas y adolescentes y previene su exposición a escenarios indeseables
que puedan generar una revictimización.
60
CONCLUSIONES
Una vez desarrollado los objetivos del trabajo de investigación y abordado todos
los aspectos relevantes de los criterios del operador jurídico en la valoración de la
credibilidad del testimonio de la persona menor de 14 años en actos sexuales
abusivos a la luz de la jurisprudencia de la sala penal de la corte suprema de
justicia, se concluye que:
Otra postura que se vislumbró por parte de las decisiones anteriormente citadas,
es la que corresponde a la apreciación especial del testimonio de los menores, a
los cuales, se les ha dado un valor predominante en las decisiones de la sala de
61
casación penal, tanto así, que podría esto, ser equiparable a una tarifa legal, que
comprenda que todo proceso que tenga que ver con delitos sexuales, y tenga
como víctima a un menor que aporte su testimonio como prueba dentro del debate
del juicio oral, debe valorarse con especial consideración su manifestación, en
comparación con las demás pruebas que obran en el proceso, a partir, del valor
jurídico especial de los menores en el ordenamiento jurídico Colombia, respaldado
este por las normas internacionales que conforman el bloque de
constitucionalidad, las cuales han permitido al operador jurídico penal, sobre
valorar las manifestaciones de estos sujetos de especial protección en el ámbito
del proceso penal.
62
En lo que corresponde a los estudios y estimaciones realizados por expertos
(científicos, psicólogos, psiquiatras) respecto al valor del testimonio de la víctima
menor de 14 años en delitos de actos sexuales abusivos, la entrevista cognitiva
sus alcances y exploración psicológica, se encontró la vital importancia que tiene
el profesional de la sicología en el desarrollo y presentación de los testimonios de
los menores en las audiencias penales, lo cual hace parte de las recomendaciones
para la conducción de la investigación y apreciación de las pruebas en casos de
violencia sexual, donde la entrevista cognitiva es un medio de recolección de
información que consta de cinco técnicas que tiene como finalidad el estudio de la
memoria, esto, acompañado de varios métodos específicos que tienen como
finalidad, propender a aumentar el recuerdo del testigo de los sucesos.
RECOMENDACIONES FINALES
Siendo más aconsejable que esta postura sea acorde con nuestro actual sistema
penal acusatorio, el cual consagra la libertad probatoria y a su vez la apreciación
de las pruebas bajo los criterios de la lógica, ciencia y experiencia, es decir un
análisis de conjunto de todo el material probatorio, sin que existan preferencias en
64
torno a las pruebas llegadas a operador judicial.
BIBLIOGRAFÍA
65
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-408 (3, abril, 1995). M.P.
Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., 1995.
67
GARRIDO MARÍN, Eugenio y Herrero, Carmen. El testimonio infantil. En:
Psicología jurídica. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2006.
GROSS, Johann Baptist Gustav. Manual del juez como sistema de criminalística.
Madrid: La España Moderna, 1893.
Guía Infantil. El reconocimiento de los Derechos del Niño. [En línea] disponible en:
<https://www.guiainfantil.com/1491/dia-internacional-de-los-derechos-del-
nino.html> [consultado el 03/05/2017]
68
MERCHÁN CARPINTERO, Nataly Julieth. el testimonio del menor en el derecho
de familia: un estudio sobre su instrumentalización por los actores del proceso,
Universidad católica de Colombia, Bogotá, 2015.
OLMO, Rosa del. América Latina y su criminología. México: Siglo veintiuno, 1981.
ISBN: 9789682310379
ONU, Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados
de Libertad, adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113 de 14 de
diciembre de 1990 y Reglas de Beijing.
TRIGLIA, Adrian. Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. [En línea]
disponible en: <https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-
jean-piaget> [Consultado el 13/05/2017]
70