Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
[Asunto]
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. LOS COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES (HHSS
2. TÉCNICAS DE HHSS
2.1. CORRIENTES Y AUTORES
2.2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA
2.3. NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS
2.4. ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS
2.5. LA PUESTA EN PRÁCTICA DE DINÁMICAS DE GRUPOS
2.6. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
2.7. MODELOS DE TÉCNICAS
3. LA COMUNICACIÓN
3.1. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
3.2. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
3.3. ESTILOS DE COMUNICACIÓN
3.4. LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
4. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
4.1. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
4.2. LAS EMOCIONES
4.3. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
4.4. LA TEORÍA DE LAS EMOCIONES
4.5. ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS EMOCIONES
4.6. ASPECTOS SOCIALES DE LAS EMOCIONES
4.7. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS EMOCIONES
5. LOS MECANISMOS DE DEFENSA
5.1. TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA
AUTOEVALUACIÓN Nº1
1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. LAS PERCEPCIONES DE LOS MIEMBROS
1.2. LA MOTIVACIÓN
1.3. LOS OBJETIVOS
1.4. LA ORGANIZACIÓN
1.5. LA INTERDEPENDENCIA
1.6. LA INTERACCIÓN
1.7. COHESIÓN DEL GRUPO
1.8. SIGNOS REVELADORES DE LA COHESIÓN DE GRUPO
1.9. MEDIOS PARA AUMENTAR LA COHESIÓN
2. COMUNICACIÓN GRUPAL
2.1. COMUNICACIÓN NO VERBAL
3. LA DINÁMICA DE GRUPO: ROLES Y LIDERAZGO
3.1. ROLES
3.2. EL CONFLICTO DE ROLES
3.3. LIDERAZGO
3.4. COOPERACIÓN Y CONFIANZA EN EL GRUPO
3.5. DEFINICIÓN SUCINTA DE GRUPO
3.6. REALIDAD DE GRUPOS
3.7. LA PERCEPCIÓN DE LA ENTITATIVIDAD
4. LA TEMÁTICA DE LA DINÁMICA DE GRUPOS
AUTOEVALUACIÓN Nº 2
Página 1
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
AUTOEVALUACIÓN Nº 3
1. INTRODUCCIÓN
2. LA MEDIACIÓN
2.1. FUNCIONES DE LA MEDIACIÓN
2.2. EL CONFLICTO
2.3. HABILIDADES PARA LA MEDIACIÓN. TAREAS BÁSICAS DEL
MEDIADOR
2.4. LAS VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN
2.5. PREPARACIÓN PARA LA MEDIACIÓN: LA NEGOCIACIÓN
2.6. CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA NEGOCIACIÓN
2.7. TIPOS DE NEGOCIACIÓN
2.8. CRITERIOS OBJETIVOS PARA VALORAR LA SOLUCIÓN DE UN
CONFLICTO
AUTOEVALUACIÓN Nº 4
Página 2
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Página 3
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
RESUMEN
Las relaciones sociales, en cualquier entorno y a cualquier edad, son fundamentales para
todos los seres humanos, pero en muchas ocasiones hay personas que carecen de ellas o
que presentan dificultades de relación. En esta unidad veremos los principios de las
habilidades y las técnicas más adecuadas para trabajar las conductas.
Directamente relacionado con las habilidades sociales destacan los estilos comunicativos;
por ello es imprescindible conocer el proceso comunicativo y todas las variables implicadas
en el mismo. Otro factor fundamental son las emociones y las funciones que cumplen en el
ser humano.
Página 4
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
1. INTRODUCCIÓN
Genéricamente, entendemos las habilidades sociales como el conjunto de
comportamientos que nos permiten actuar con más eficacia en nuestras relaciones
interpersonales.
En educación infantil, las habilidades sociales tienen una estrecha relación con el
desarrollo cognitivo y los aprendizajes que se dan en la escuela. Es, además, un requisito
indispensable para la socialización del niño.
Las habilidades sociales son fundamentales para establecer relaciones positivas con los
compañeros, los profesores y padres y, además, permiten al niño asimilar los papeles y las
normas sociales. Un inadecuado comportamiento social provoca aislamiento y rechazo
social que repercute negativamente en el futuro desarrollo del niño.
Existen múltiples definiciones sobre qué son las habilidades sociales. A modo de
resumen, podemos destacar las siguientes:
Las situaciones varían desde las formales íntimas, como pueden ser los amigos hablando
sobre fútbol en casa, hasta las más formales, como puede ser una reunión en el trabajo.
Página 5
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Del mismo modo, el tema puede variar. Puede ser personal (cónyuges) o impersonal
(vendedor-comprador). Puede ser concreto (describir un vestido) o abstracto (hablar de la
libertad o de la justicia). Puede ser sobre asuntos internos del que habla o sobre asuntos
externos.
Página 6
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
I. Autoinstrucciones adecuadas.
II. Auto-observación apropiada. El grado de autoevaluación puede
ser beneficioso hasta un cierto punto en que se vuelve
desadaptativo cuando este proceso revela una discrepancia
entre la propia conducta y los patrones u objetivos propios.
III. Patrones patológicos de fracaso y atribución social.
IV. Nivel de autoestima.
V. Autoverbalizaciones negativas.
VI. Patrones de actuación excesivamente elevados.
2. TÉCNICAS DE HHSS
Como ya sabemos, con las dinámicas de grupo estudiamos las fuerzas que actúan en el
interior de un grupo y también las técnicas grupales que se pueden aplicar.
Página 7
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Las dinámicas integran seis componentes básicos en el ser humano: físico, afectivo,
cognitivo, social, estético y espiritual. Sin embargo, es necesario hacer hincapié en que las
dinámicas no son juegos. Tienen una finalidad que va más allá de los resultados, es decir,
son un medio para conseguir determinados objetivos.
La herramienta que se utiliza para conseguir estos objetivos son las técnicas que nos
sirven para organizar la actividad o dinámica de grupo.
Las técnicas se deben elegir en función de los objetivos que se persigan.
Página 8
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 9
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Collage. Este método nos permite crear grupos pares, impares, tríos,
parejas, etc., los pasos a seguir son:
Página 10
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
II. En cada tira se escribe una frase conocida como "una flor no hace
primavera", "quien se pica, ajos come", etc.
III. Se escriben tantas frases como grupos se desean formar.
IV. Las tiras de papel se parten por la mitad, se doblan y se mezclan.
V. Todos los participantes deben coger una mitad.
VI. Se explica que deben buscar su mitad reconstruyendo la frase.
VII. Se pueden utilizar variantes, utilizando fotos, imágenes, etc. Esta
variante es muy útil en educación infantil, ya que no dominan la
lecto-escritura.
Opcional. Cada animador debe conocer bien a su grupo y, por tanto, saber
en qué ocasiones puede dejar que el grupo se junte.
Esto puede ser útil en según qué tareas donde se requiere de cierta
productividad.
Los criterios para asegurar que una dinámica puede tener éxito son:
Página 11
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
2.7.1. El modelaje
Se define como "modelaje" al aprendizaje por imitación. Autores como Bandura, Ross, &
Ross, 1961; Rogers-Warren & Baer, 1976; Rosenthal, 1976; Schneider & Byrne, 1985 han
demostrado que es un método de enseñanza eficaz para niños y adolescentes. Existen tres
tipos de aprendizaje por modelaje:
A la hora de trabajar con esta técnica debemos tener en cuenta los diferentes elementos
que refuerzan el modelaje.
Página 12
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Es decir, los niños tenderán a imitar más a personas agradables y poderosas y que les
premian por su conducta, especialmente si ellos también desean ese premio.
Un modelaje más efectivo se presenta cuando la persona que observa el modelo, en este
caso el niño, es:
Página 13
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
La combinación de los tres tipos de refuerzos dará lugar a una retroalimentación eficaz. El
refuerzo material es la base, ya que es muy posible que sea al refuerzo que más
fácilmente responden los niños; una vez que respondan a este refuerzo se debe combinar
con el refuerzo social para evitar que se extinga la conducta aprendida (la utilización
exclusiva de refuerzo materiales termina cansando al niño y en consecuencia pierde su
valor), se van combinando los refuerzos materiales con los sociales hasta extinguir los
primeros. En un primer momento, los reforzadores sociales pueden ser los padres,
maestros y compañeros, pero debemos enseñar a los niños a ser sus propios reforzadores,
se les debe enseñar a evaluar sus propias habilidades y a recompensar su propio
desempeño afectivo, consiguiendo, así, que sus destrezas y habilidades sean duraderas en
la vida real.
Página 14
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 15
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
amiento
o para
lograr un
cambio.
PROCES Método de Desarr utilizan
O Operacio ollar el
nes Grande
o Se
MENTAL autodesarro crecimie pequeñ ejercicio
llo en nto o s
mentales
el medio organizado progresi
vivido en vos de
los entrenamie
medios nto
de
análisis, mental.
expresió
n.
Docume
ntació
n y
creación
personal
TEATRO Técnica de y y Grande Motivació
EN Discusió Analiza n de
n r
CIRCULO discusión sensibili debatir aprendiz
con un zación temas aje.
grupo específicos Implicaci
ón de
experime todo el
ntador y grupo
otro observador
que se
intercam
bian
RETRATO Análisis de Mejorar el Bueno para
uno Grande
Autoconcep
to
ROBOT mismo y de conocimi pequeñ fases
la y análisis ento o iniciales
de la
realidad realidad personal
DIAGNOS Desarrollar Muy útil
TICO la Grande con
Valoració
n de los
Seleccion
ar
DE UNA elementos criterios, person
emitir as
capacida
d de
pequeño
SITUACIÓ necesarios para juicios análisis y jóven
N es
emitir un valoración
juicio
FOTOPR Presentació de Desarr Útil para
OBLE n .Compro ollar la
miso Grande
MA problemas reales observ movimie
MORAL con la ación ntos
realidad de
pequeñ
o
Página 16
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 17
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 18
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
valorand sy
o
las adultos
modifica
ciones
sufridas
desde su
primera
emisión
ESTUDIO Análisis Buscar pequeñ Estimula el
DE exhaustivo o
Extraer
CASOS sobre un caso solucion análisis de
conclus es
iones
concreto, diversas alternati
vas ante
extrayen los
do problemas
conclusio
nes
ilustrativ y
as
generaliz
ables
ROLE- persona Discutir y Muy útil
PLAYING Espontaneid Grande en
Una ad
represen una y presenta un pequeño conflictos
ta observación r
situación tema de personal y
forma es
asumien creativa para
do los aprende
roles ra
del caso empatizar
y
después
se
analiza
según las
reaccion
es
experime
ntadas
por el
grupo
BRAINS- Exposición Generar Pequeñ Puede
rápida ideas o ser el
Imaginación
TORMIN de ideas sin grande inicio de la
G creativ
a
posibilida de aplicació de
d n
crítica sucesivas
técnicas para
tomar una
decisión,
incluso la
primera
parte de
una
sesión
ACUARIO Se dividen en Muy útil
Observ con
ación y
Prestar
Página 19
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
y
recibir
pequeñ
o
subgrupo que ayuda. niños
s escucha
realizan por Compre
nder
separado mensajes.
el mismo
trabajo. Aceptar
Un grupo
observa imperativos
y platea,
al
final, sus
impresio
nes
TRIBUNA Todo el grupo la Estimula el
L Enfrenta Grande
miento
Consegu
ir
participa en I dialécti personali pequeño diálog y la
co zación o
preparaci del tema y oratoria.
ón de un la Debe
juicio toma de evitars la
sobre un e
tema partido ante sentenci
dado, él a final
con
puesta rígida. Útil
en para
común
final problemas e
normas
grupales
RACIMO El grupo se de la Debe
divide Buscar pequeñ adaptars
Solución o e
en solución a a las
parejas
que
problema
s
discuten problemas caracterí
un tema sticas
dado, mediante de los
con miembro
puesta s
en cooperación del
común grupo
final
3. LA COMUNICACIÓN
Página 20
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
I. El lugar.
II. El tiempo.
III. El número de personas que intervienen en la comunicación.
IV. La relación entre los participantes.
V. El estado de ánimo global e individual.
Página 21
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
El tono de voz nos sirve para expresar una gran variedad de emociones,
actitudes, estados de ánimo y enfatizar palabras o frases. Enfatizamos
palabras o frases que van a reforzar nuestra exposición.
Por ejemplo, cuando hablamos con un bebé, utilizamos un tono de voz suave
y cariñosa. Si, por el contrario, estamos hablando con un grupo de adultos, el
tono es más serio y ajustado al tipo de conversación (laboral, familiar, etc.).
Por ejemplo, una persona que está triste o deprimida hablará muy bajito, una
persona que está muy enfadada utilizará un volumen de voz muy fuerte.
El ritmo muy rápido provoca errores de pronunciación que distorsiona el mensaje, agobia al
receptor, impide matizar y, también, resulta monótono.
Página 22
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 23
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Como norma general, se debe mantener una distancia de unos 30-45 cm con
alguien que no conocemos o no tenemos suficiente trato; una mayor
cercanía puede ser mal interpretada como señal de acoso o como deseo de
mantener relaciones.
Todas las personas que trabajan en el ámbito sanitario deben ser conocedoras del lenguaje
no verbal, ya que nos ayuda a entender cómo se siente el otro y cuál es la manera
adecuada de acercarnos a él y poder entablar una conversación. No debemos olvidar que,
en muchos casos, se trata de personas que están sufriendo y, en consecuencia, pueden
sentirse tristes, nerviosas o ansiosas y deprimidas y lo que nosotros podemos interpretar
como "mala educación" "poca consideración" es sólo fruto de su malestar emocional y que
es positivo que seamos capaces de interpretar estos pequeños signos que facilitarán la
comunicación.
Página 24
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
En cuanto a su utilización del lenguaje verbal, tiende a usar palabrotas, términos sexistas y
racistas, le gusta evaluar la conducta de los otros y realiza amenazas explícitas.
Una persona que se relaciona así suele generar, en el otro, sentimientos de coraje,
hostilidad, frustración e impaciencia.
Cuando hablan utilizan constantemente palabras de relleno como ¿eh?, ¿no es cierto?, etc.,
también utilizan mitigadores con expresiones como "puede ser...", "una especie de..." y
anuladores del tipo "en realidad no es tan importante", "no estoy seguro".
Una persona que se relaciona así tiende a sentirse insegura, se muestra de acuerdo con los
otros a nivel externo, pero a nivel interno no; va perdiendo progresivamente su
autoestima.
Página 25
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 26
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
4. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
El término "inteligencia emocional" se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,
controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de
inteligencias: la abstracta -habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para
entender y manejar objetos-.
Página 27
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Desde este punto de vista, la educación emocional actúa como forma de prevención
primaria inespecífica, consistente en intentar minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones
o prevenir su ocurrencia. Además de esto, la educación emocional supone pasar de la
educación afectiva a la educación del afecto. Hasta ahora, la dimensión afectiva en
educación o educación afectiva se ha entendido como educar poniendo afecto en el
proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto, es decir, de impartir conocimientos
teóricos y prácticos sobre las emociones.
Es decir, las emociones no son entidades psicológicas simples; son una combinación
compleja de aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos dentro de una misma situación
polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o
de una motivación. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Las situaciones que pueden desencadenar emociones son básicamente de dos tipos:
Existen emociones que podemos considerar básicas y son aquéllas que nos impulsarán a
actuar, a buscar aquello que nos agrada y a evitar lo desagradable.
Página 28
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que
tienen diferentes funciones:
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera
en que éstas se muestran externamente. Son, en cierta medida, controlables, basados en
el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
Expresiones faciales.
Acciones y gestos.
Distancia entre personas.
Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no
verbal).
Página 29
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
evitaremos a toda
costa.
Página 30
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Otras teorías, como la de Cannon-Board, proponen que las emociones y las respuestas
corporales ocurren simultáneamente, no una después de la otra. Este hecho es muy
importante, ya que lo que se ve (se escucha o, en todo caso, se percibe) desempeña un
papel importante en la determinación de la experiencia emocional que se tiene.
Es decir, cuando hablamos de los aspectos fisiológicos o de las reacciones somáticas, nos
referimos a aquellos componentes involuntarios e iguales para todos, como, por ejemplo:
Temblar.
Sonrojarse.
Sudoración.
Respiración agitada.
Dilatación pupilar.
Aumento del ritmo cardíaco.
Así, por ejemplo, se utiliza el detector de mentiras como una máquina de detectar, si el
sujeto falsea las respuestas. En realidad, este aparato intenta medir las reacciones
fisiológicas en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como en la tensión sanguínea. Una
persona entrenada y con un gran autocontrol es capaz de falsear los resultados.
A nivel fisiológico, por ejemplo, cuando sentimos miedo o temor, nuestro cuerpo actúa
activándonos para luchar o huir, la activación se produce de la siguiente manera:
Página 31
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Como ya sabemos, las emociones van acompañadas de diversas expresiones del cuerpo.
Existe una serie de reacciones emocionales que pueden ser llamadas sociales, porque, en
la producción de las mismas, intervienen personas o situaciones sociales. Estas emociones
sociales son:
Cuando aparece una barrera que valoramos como infranqueable, sea real o no, aparecen la
frustración y el conflicto. La frustración y el conflicto forman parte del quehacer ordinario
de nuestras vidas. El modo en que cada persona nos enfrentamos a las mismas es
diferente y, teniendo en cuenta que interactúan entre sí, son además una de las fuentes
más importantes del comportamiento humano.
El cómo resolvamos nuestra frustración y los diferentes conflictos que puedan generarse a
lo largo de la vida dependerán, en gran medida, de nuestra salud mental.
Cuando una misma frustración se da de manera sistemática, genera tal distancia entre la
causa y la reacción que podemos perder la noción del origen de la frustración.
Los conflictos pueden generarse por diferentes motivos. Podemos distinguir claramente
entre cuatro tipos.
Cuando las emociones primarias no son procesadas adecuadamente, no son superadas (no
debemos olvidarnos que las emociones primarias nos sirven para adaptarnos e
impulsarnos a actuar), cada emoción primaria dará lugar a una emoción secundaria:
Página 32
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
INCREDULIDAD No creerse que le está Con lo bien que estoy Fingir que no pasa
pasando eso, lo viven es imposible que me nada y mostrarse ante
como en un sueño pase nada los demás como si a
ellos no les pasa nada,
hacer vida normal,
aunque tengan que
hacer reposos, etc.
Página 33
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 34
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 35
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
ESQUEMA DE ESTUDIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
Objetivos.
Componentes de las HHSS.
Técnicas de HHSS:
I. El modelaje.
II. Juego de rol.
III. La retroalimentación.
La comunicación
El proceso de comunicación.
Requisitos para una buena comunicación.
La comunicación no verbal.
Estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.
Las barreras de la comunicación: internas y externas.
La inteligencia emocional
Definición y conceptos.
La educación emocional: definición y objetivos.
Las emociones
Categorías básicas.
Funciones: adaptativa, motivación, información y social.
Aspectos de las emociones: fisiológicos: sociales, psicológicos.
Compensación.
Identificación.
Racionalización.
Intelectualización.
Represión.
Proyección.
Búsqueda de atención.
Negación de la realidad.
Página 36
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Aislamiento. Fantasía.
Regresión.
Formación reactiva.
Desplazamiento.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
4. La retroalimentación es una técnica que debe realizarse antes del juego de rol.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Página 37
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
8. Cuando una persona no mira a su interlocutor y utiliza un volumen de voz muy bajo,
podemos deducir que tiene un estilo de comunicación pasivo.
Verdadero
Falso
9. Ignorar las señales no verbales del otro es una barrera externa de la comunicación.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
12. La educación afectiva, tal y como se entiende en nuestros días, consiste en poner
afecto en el proceso educativo.
Verdadero
Falso
13. Las emociones son una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales y
psicológicos.
Verdadero
Falso
14. Antiguamente se creía que las emociones cumplían una función adaptativa, pero en
la actualidad se ha descartado.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
18. Los mecanismos de defensa son recursos inconscientes para hacer frente a
situaciones más o menos difíciles.
Verdadero
Falso
Página 38
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Página 39
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
RESUMEN
Página 40
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
La dinamización de grupos debe tener en cuenta a todos y cada uno de los componentes
del grupo, la percepción que del grupo tienen, los objetivos pretendidos y la interrelación,
entre otros factores.
Dentro de estos factores, el concepto de rol y el "conflicto de roles", junto con el liderazgo
y sus distintas variantes, son aspectos que necesariamente deben estudiarse.
Como complemento al tema central de esta Unidad Didáctica, es necesario conocer las
técnicas para el estudio del funcionamiento del grupo.
1. CONCEPTOS BÁSICOS
No nos proponemos presentar aquí una lista completa de definiciones de grupo, sino más
bien aquéllas que constituyan ejemplos representativos de los diversos enfoques de
conceptualización. Tales enfoques no son por fuerza mutuamente exclusivos. Al contrario,
existen muchas superposiciones entre ellos y es evidente que los diversos autores se
limitan a considerar aspectos distintos del mismo fenómeno. De hecho, algunos autores
están en condiciones de discutir extensamente los fenómenos de grupo sin ofrecer una
definición específica del término (por ejemplo, Collins y Guetzkow, 1964; McGrath y
Altman, 1966; Roby, 1968; Schutz, 1958). Estos autores han considerado conveniente
especificar las características de los pequeños grupos, más que ofrecer una definición
única.
Otros autores definen el grupo desde el punto de vista de una o varias de las
características siguientes:
Página 41
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Ambas definiciones exigen que los miembros perciban el grupo, pero cada una de ellas
impone criterios adicionales. Smith añade el requisito de que exista una acción unitaria,
por lo menos como posibilidad, mientras que Bales delimita rigurosamente la situación en
la que tiene lugar la percepción y específica con precisión las circunstancias en que
pueden revelarse tales percepciones. Con todo, es indispensable en ambos casos que los
miembros perciban la existencia del grupo.
1.2. LA MOTIVACIÓN
Suele observarse que los individuos se unen a un grupo porque creen que éste les satisfará
alguna necesidad. Así, por ejemplo, los empresarios participan en organizaciones cívicas
para mejorar sus oportunidades empresariales; los estudiantes universitarios se afilian a
una asociación para satisfacer necesidades sociales y los defensores de los derechos
civiles se unen en grupos de acción porque creen que tales grupos puedan satisfacer su
motivación de mejoramiento de la sociedad. Por lo común, los grupos que no logran
satisfacer la necesidad o las necesidades de los miembros suelen desintegrarse.
Las siguientes definiciones son ejemplos representativos de aquéllas que se basan en este
aspecto del funcionamiento de los grupos:
Página 42
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Podría señalarse, antes de finalizar este apartado, que la noción de grupo en términos de
objetivos no es nueva. Ya en 1936, Freeman afirmaba que los individuos se asocian en
grupos para alcanzar objetivos comunes.
1.4. LA ORGANIZACIÓN
Las características organizacionales de los grupos suelen ser puestas especialmente de
relieve por la bibliografía sociológica. Se comprende que sea así debido al mayor interés
del sociólogo por el grupo en tanto que unidad de análisis, en contraposición al interés del
psicólogo por el individuo miembro del grupo. Pero no son solamente los sociólogos
quienes dedican una particular atención a los grupos. Los estudiosos de la conducta grupal
que comparten esta orientación conceden un relieve especial a los elementos estructurales
del grupo (roles, status, normas, etc.) y a su interrelación. Según McDavid y Harari, las
propiedades organizacionales esenciales que definen al grupo son el funcionamiento
unitario, la interrelación de elementos y un mecanismo de regulación. Definen el grupo en
la forma siguiente:
1.5. LA INTERDEPENDENCIA
Hace ya bastantes años, Lewin señaló con agudeza que el aspecto esencial que constituye
a un conjunto de individuos en un grupo es su interdependencia mutua. Le preocupaba
especialmente el hecho de que algunos autores parecían considerar que la semejanza
entre los miembros era el rasgo decisivo de los grupos. En opinión de Lewin, incluso las
definiciones de grupo desde el punto de vista de los objetivos comunes se basan en la
semejanza. Escribe dicho autor:
"La concepción del grupo como un todo dinámico debe incluir una
definición de grupo basada en la interdependencia de los miembros (o,
mejor dicho, de las subpartes del grupo). Parece bastante importante
destacar este punto debido a que muchas definiciones de grupo apelan
más a la semejanza de los miembros que a su interdependencia dinámica
como factor constituyente del grupo...Debe reconocerse que incluso una
definición de la vinculación al grupo que haga referencia a la comunidad
de objetivos o de enemigos es también una definición por semejanza
(Lewin, 1951, p. 146-147)".
Actualmente, cierto número de estudiosos de la conducta en grupo definen a éste con base
en la interdependencia de la forma siguiente:
Página 43
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
1.6. LA INTERACCIÓN
La interacción es, en realidad, una forma de interdependencia (Cartwright y Zander, 1968).
Muchos autores creen que esta forma de interdependencia es la esencia de la "grupalidad"
y basan por ello en este aspecto sus definiciones de grupo.
Por "grupo" entendemos un cierto número de personas que se comunican a menudo entre
sí durante un período de tiempo, y que son lo bastante pocas como para que cada persona
pueda comunicarse con todas las demás no indirectamente, mediante intermediarios,-sino
cara a cara (Homans, 1950, p. 1).
Puede considerarse al grupo como un sistema abierto de interacción en el que las acciones
determinan la estructura del sistema, y las sucesivas interacciones ejercen iguales efectos
sobre la identidad del sistema (Stogdill, 1959, p. 18).
La cohesión del grupo se refleja mediante numerosas clases diferentes de conductas de los
miembros, por lo que no es de extrañar que las mediciones operativas de la cohesión
varíen considerablemente de una investigación a otra. La técnica más corriente para
evaluar la cohesión es la elección sociométrica. Se pide a los miembros del grupo que
nombren a la o las personas que más preferirían como compañeros en diversas
Página 44
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Se ha atribuido a la cohesión grupal una influencia sobre una amplia gama de actividades
del grupo, pero tal vez su efecto más significativo resida en el mantenimiento del grupo.
Según la mayor parte de las teorías (cf. La teoría de la sintalidad, de Cattell cap. 2 y La
teoría del desarrollo grupal, de Bennis y Shepard cap. 4), la primera exigencia que debe
satisfacer un grupo consiste en la solución de sus problemas internos. De hecho, a menos
que los solucione, el grupo dejará de existir. Por consiguiente, debe existir un grado
mínimo de cohesión de grupo para que éste continúe funcionando como tal. En la medida
en que se supere esta exigencia mínima, cabe esperar que el grado de cohesión se
relacione con otros aspectos del proceso de grupo.
Grupos muy cohesivos son, por ejemplo, los que funcionan en las granjas de cura,
rehabilitación y reinserción de los toxicómanos, llevadas por antiguos adictos a la droga. En
ellas se dan todos los factores señalados; cada uno trabaja a favor de los otros en una
tarea de autogestión total del Centro. La reeducación se consigue a través de una
constante interrelación de los componentes del colectivo, ya sea por medio del diálogo o
de actividades que permiten mejorar su salud física, psíquica y mental.
Otro indicador es el grado de acuerdo con que se viven las normas de comportamiento del
grupo, ya que, cuanto mayor es la cohesión, mayor es la precisión que ejerce el grupo
sobre los miembros para lograr que se ajusten a las normas.
Página 45
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Procura que el grupo adquiera una identidad propia. Los grupos muy
cohesivos siempre buscan medios para lograr una identidad propia y, a
veces, se sirven de medios tan elementales como insignias, mascotas y
apodos, sobre todo en los grupos juveniles y en las asociaciones deportivas.
Crear una tradición de grupo. Cada grupo va creando su historia y el
animador deberá favorecer el repaso de las incidencias de la vida pasada del
grupo, porque esto realza la permanencia del grupo y su importancia, y lo
mismo si son éxitos que si son fracasos hará que los miembros del grupo se
sientan compañeros de fatigas y aumentará su cohesión.
Resaltar los éxitos logrados. Mediante el trabajo en equipo más que los
debidos al trabajo particular, que darían lugar al estrellato y romperían la
cohesión. Hay que tener mucho cuidado al dar premios o recompensas,
procurando que sean colectivas y, si alguna vez se conceden individuales,
procurar que premien a aquellos miembros que más contribuyen a la unidad
y colaboración del grupo.
Establecer objetivos claros y asequibles. Si cada miembro del grupo conoce
bien los objetivos y cree que puede alcanzarlos, aumentará su interés y
entusiasmo, y esto favorece su participación y adhesión al grupo. Si el
objetivo es amplio y lejano, conviene descomponerlo en objetivos menores
que se vayan alcanzando por etapas, pues cada éxito logrado aumenta el
prestigio del grupo y satisface la necesidad de estima de sus miembros,
favoreciendo, por tanto, su moral y su cohesión.
Tratar a los miembros del grupo como personas, de forma que sientan que
hacen algo importante para el grupo, pero tratarles no como personas
aisladas, porque esto facilitaría las luchas y tensiones y podría romper la
cohesión.
Hacer resaltar, de vez en cuando, las ventajas personales y las
satisfacciones que obtienen por pertenecer al grupo.
Obtener, en algún momento oportuno, apreciaciones favorables sobre el
grupo y sus actividades, de personas ajenas al mismo; mejor si son
prestigiosas.
2. COMUNICACIÓN GRUPAL
Generalmente, por "comunicación" se entiende:
Página 46
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para
sacar ventaja del modo de vida gregario.
Formal. Es algo superficial; se refiere sólo a las funciones que cada uno
desempeña.
Exterior. La comunicación se queda en los aspectos del entorno personal (el
tiempo, los deportes, la política, etc.).
Perceptivo. Cada uno se comunica según percibe al otro.
Empático. Se viven las experiencias del otro como propias.
Existencial. El animador ha de aspirar a este nivel existencial. Sus
características más importantes son:
I. Captar la información.
II. Interpretar lo que se capta.
III. Valorar la información, evaluación cómo vamos a utilizar esa
información en la conversación.
IV. Dar receptividad a la información (feedback o retroalimentación).
Los principales factores que obstaculizan la comunicación grupal son los siguientes:
Página 47
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
El lenguaje no verbal se desarrolla con diferentes partes del cuerpo, que trabajan de forma
coordinada con el objetivo de transmitir el mismo mensaje.
Página 48
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Está comprobado que mirar el 50% del tiempo y distribuir la vista a otros
puntos el 50% restante es una buena proporción. La mirada debe ser frontal,
de lo contrario daremos sensación de agresividad o desconfianza.
Antes de tomar la palabra, se debe desviar la mirada un instante, justo antes
de empezar a hablar (da la sensación de que nos disponemos a dar una
respuesta muy meditada).
Los gestos de la cara. Para resultar cordial, debemos sonreír, no fruncir el
ceño y evitar las muecas y gestos extraños de la boca.
Las manos. Muchas veces no se presta suficiente atención a los
movimientos y posición de las manos. Las manos expresan fácilmente los
estados del inconsciente del individuo.
Ejemplos: alguien con expresión tranquila, pero que se frota las manos o
repica los dedos, suele estar nerviosa e intenta disimularlo. Para mostrar
tranquilidad, las manos deben estar relajadas, bien entrelazando los dedos,
bien dispuestas relajadamente sobre los brazos de una silla o bien cogiendo,
sin manipular ni manosear, un determinado objeto. Para indicar que alguien
toque o coja un objeto, debemos señalarlo con los dedos medio e índice,
nunca con el índice estirado, ya que denota mandato.
Generalmente, las personas no permitimos que los extraños nos toquen o se sitúen
demasiado cerca. Esta excesiva aproximación provoca nerviosismo, enfado, irritación o
temor. En el ámbito de la animación, esta circunstancia debe tenerse muy en cuenta.
En este sentido, la ropa que llevemos debe estar acorde a la actividad que estemos
desarrollando.
3.1. ROLES
En la estructura del grupo, cada posición tiene un rol asociado, que consiste en la conducta
que se espera de quien ocupa dicha posición. Se espera que el director de una escuela
supervise al resto de profesionales, planifique y organice los diferentes programas que
puedan existir, ayude a los diferentes profesionales en los problemas que pueden surgir en
el día a día, se ocupe de las relaciones entre los familiares de los niños y los profesionales,
y se dedique a muchas otras actividades relacionadas con el Centro. Del administrativo, en
cambio, se espera que se ocupe de informar sobre los servicios prestados en la escuela y
Página 49
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
de registrar los datos de ingreso de nuevos niños, pero no es responsable de los programas
que existen en el Centro.
Sobre estas conductas esperadas suele haber un acuerdo general, no sólo por parte de
quien ocupa la posición en cuestión, sino también por parte de los demás miembros y, a
menudo, de los miembros de otros grupos.
El rol percibido es el conjunto de conductas que el ocupante de la posición cree que debe
llevar a la práctica. Puede corresponder o no al rol esperado, dado que éste depende de las
percepciones de los demás.
En el análisis siguiente, el término "rol" se utiliza para denominar las conductas que se
esperan del ocupante de una posición.
Los efectos de los roles sobre la conducta y el proceso de grupo no han sido estudiados
extensamente, debido tal vez a que la definición de rol especifica las clases de conducta
que se esperan. Además, los estudios resultan difíciles de interpretar, porque la definición
de rol se confunde con otros aspectos de la estructura de grupo. Slater (1955), por
ejemplo, llevó a cabo un estudio de las diferenciaciones del rol en grupos de status alto o
bajo, combinando con un consenso alto o bajo. Slater estudió veinte grupos cuyo tamaño
variaba entre tres y seis personas, mientras discutían una cuestión administrativa durante
cuarenta minutos.
Muy rara vez sucedía que el líder realizaba todas las funciones, y no se
producía ninguna diferenciación esencial. Esto sólo se observó en grupos de
elevado consenso.
Se dio una especialización moderada en grupos de alto consenso cuando los
especialistas no poseían el excepcional talento requerido para establecer el
tipo anterior de estructura de roles.
Se produjo una extrema especialización cuando el individuo se dedicaba a
una especialidad porque debía en conciencia hacerlo, y no porque fuese
beneficioso para el grupo. Éste es un fenómeno característico del bajo
consenso.
Un estudio de Torrance (1954) proporciona algunos datos sobre cómo influye el rol en el
grupo, aunque también en esta investigación se da una confusión con otros aspectos de la
estructura del grupo. Torrance estudió 94 tripulaciones de combate aéreo (62 permanentes
y 32 temporales), compuestas por un piloto, un navegante y un artillero. Los roles de estas
posiciones se distinguen claramente: el piloto es quien dirige el avión, el navegante lo
encamina hacia su destino y el artillero es quien se encarga de protegerlo. Además, sin
embargo, hay otras diferencias: el piloto es el que tiene el status más elevado (es el
comandante de la nave y suele tener el rango militar más alto); el navegante posee el
status inmediatamente inferior, y el artillero, el status más bajo. El estudio de Torrance
reveló que la magnitud de la influencia sobre las ediciones del grupo correlacionaba, por lo
general, con el rol: el piloto era quien tenía mayor influencia y, el artillero, la mínima. Este
efecto era aún más pronunciado en las tripulaciones permanentes que en las temporales.
Como se ha visto, no obstante, quizás esto fuese provocado más por la diferencia de status
que por la del rol.
Página 50
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
3.3. LIDERAZGO
El liderazgo constituye uno de los roles más importantes asociados a la posición del
miembro dentro de la estructura grupal. Ha sido estudiado más ampliamente que cualquier
otro rol, y mediante la máxima variedad de técnicas de investigación. Probablemente,
también sea verdad que los términos "líder" y "liderazgo" han sido definidos de más modos
distintos que ningún otro concepto vinculado a la estructura grupal. Debido a ello, es
importante considerar algunos problemas de definición en los estudios sobre el liderazgo,
antes de examinar los resultados mismos de dichos estudios.
Un segundo enfoque define el liderazgo en relación con los objetivos grupales. Así, el líder
sería la persona capaz de conducir al grupo hacia sus objetivos. La mayoría de gente
probablemente estaría de acuerdo con esta definición, pero Carter la consideró
insatisfactoria, debido a la dificultad de establecer cuáles son los objetivos del grupo. Se
trata de un problema real, sin embargo, no es probablemente en una tarea imposible.
Observa también Carter que esta definición excluye a las personas que conducen al grupo
fuera de su objetivo, como en los líderes del tipo Hitler.
Página 51
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
El tercer enfoque considera que el líder es aquella persona que nombran como tal los
miembros del grupo. Esta definición del liderazgo se basa, por lo tanto, en una elección
sociométrica. Carter arguyó que esta definición sólo señala quién es la persona que ocupa
el rol de liderazgo, pero no dice nada sobre las características del liderazgo en sí mismo.
Esto es evidentemente cierto, pero las opiniones de los miembros del grupo pueden sin
embargo ser útiles para identificar, al líder grupal.
La quinta de las definiciones de liderazgo citada por Carter es la que él comparte: el líder
es una persona que desarrolla conductas de liderazgo. Se trata de una definición operativa
y pragmática por lo que • respecta a la investigación. El investigador puede establecer
cuáles son las clases específicas de conducta que él denomina "conductas de liderazgo".
Los demás investigadores podrán aceptar o' rechazar su criterio a este respecto, pero
habrá quedado claro, por lo menos, lo que se discute. No obstante, este enfoque conduce a
una masa heterogénea de actos específicos que se supone que muestran en qué consiste
el liderazgo grupal. Lo que constituye el liderazgo depende del punto de vista de la
persona que establece cuáles son las conductas de liderazgo.
Existen otras definiciones que Carter no mencionó. Por ejemplo, muchos investigadores
han definido al líder como la persona que ocupa una posición de liderazgo en el grupo. El
presidente de una empresa, el capataz de un grupo de obreros, el sargento que manda un
pelotón de soldados, la persona que preside una comisión en un claustro universitario, etc.,
son líderes debido a las posiciones que ocupan. En realidad, esta definición se refiere a la
jefatura más que al liderazgo. Es decir, esta clase de ocupante de un rol se ve apoyada por
fuerzas externas al grupo, y puede o no funcionar como líder del grupo. Psicológicamente,
el líder es una persona que se ve apoyada por los miembros de su grupo, y que es capaz
de influir en la conducta de éstos sin apelas a una autoridad exterior. Por consiguiente,
preferimos definir como líder a aquel miembro del grupo que ejerce una influencia positiva
sobre los restantes miembros, o aquel miembro que ejerce sobre los demás un influjo
positivo superior al que éstos ejercen sobre él. La palabra "positivo" indica que la dirección
del influjo es la deseada por el líder. Esta definición permite abarcar a aquellos líderes que
apartan al grupo de su objetivo propio, crea o no el líder que el producto final deba ser la
consecución del objetivo. Esta definición excluye a la persona que ejerce una influencia
negativa sobre el grupo, es decir, al miembro del grupo que actúa de forma que el grupo
haga precisamente lo contrario de lo que él quería que hiciese.
El primer estudio sobre los estilos de liderazgo fue realizado por Lewin y sus colaboradores
(Lewin, Lippit y White, 1939; Lippitt y White, 1943). Se estudiaron cuatro grupos
comparables de niños de diez años, sometidos sucesivamente a un liderazgo adulto de tipo
autocrático, democrático y laissez faire. Dichos estilos de liderazgo eran ejercidos en un
Página 52
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
orden distinto para cada grupo. La tarea grupal consistía en actividades artesanales, tales
como la fabricación de caretas de papel. Cada grupo se reunió después del horario escolar
durante tres períodos de seis semanas, con un líder adulto y un estilo de liderazgo distintos
en cada uno de los tres períodos. Se formó a cuatro líderes adultos para que
desempeñasen cada uno de los tres roles de liderazgo. El líder autocrático determinaba por
completo el modo de proceder del grupo, imponía técnicas y actividades (pero sólo una en
cada caso, para asegurarse de que las actividades futuras siempre estuviesen rodeadas de
incertidumbre); solía imponer una tarea y unos compañeros de trabajo en particular; y se
mostraba subjetivo en el elogio y en la crítica de la labor de los miembros del grupo.
Manifestaba una actitud impersonal y distante, pero no abiertamente hostil. El líder
democrático permitía que el grupo determinase los planteamientos generales, se esbozan
las etapas conducentes al objetivo y se sugerían procedimientos alternativos, cuando ello
era oportuno; los miembros eran libres de trabajar con quien quisieran, y el líder se
mostraba objetivo en sus elogios y críticas de las actividades grupales. El líder laissez faire
era, en esencia, un sujeto que no participaba en las actividades grupales. Le daba al grupo
completa Libertad para tomar sus propias decisiones, proporcionaba informaciones y
material cuando eran solicitados, y rara vez comentaba las actividades de los miembros.
Hubo algunos efectos secuenciales muy interesantes, vinculados con cambio en el estilo
de liderazgo, si bien, desgraciadamente el diseño de la investigación no permitió
interpretarlos con precisión. Los efectos más interesantes se produjeron cuando el grupo
trabajaba en primer lugar con el líder autocrático, seguido a continuación por el líder
laissez faire. Este fenómeno fue atribuido a la agresividad que había sido reprimida
durante el período autocrático. En una atmósfera grupa! más libre, los niños expresaban
las tendencias agresivas inhibidas bajo el líder autocrático. Los efectos secuenciales de
esta clase son probablemente muy importantes para la interacción en grupos naturales, y
merecen un estudio ulterior.
Muchos de los descubrimientos efectuados por Lewin y sus colaboradores han sido
reproducidos en contextos muy divergentes. Preston y Heintz (1949) pidieron a miembros
de diversas clases de laboratorio que ordenasen, según sus preferencias individuales, una
lista de doce candidatos presidenciales. A continuación, los miembros de las clases fueron
divididos en grupos de cuatro o cinco miembros, y se les pidió que, trabajando en grupo,
ordenasen a los candidatos. A cada grupo se le asignó un líder que debía desempeñar un
rol participativo o un rol de supervisión. Al líder participativo se le indicó que debería
asegurarse de que todos los nombres de la lista fuesen tomados en consideración, debía
animar a todos los miembros a que participasen en las discusiones, debía desaconsejar los
métodos de elección al azar en casos de duda, y había que acabar el trabajo en media
hora. A los líderes supervisores se les indicó que no participasen en la discusión, y que
limitasen su responsabilidad a cerciorarse de que la tarea se efectuaba en el tiempo
concedido. Los resultados mostraron que el liderazgo participativo era más eficaz para el
cambio de actitudes que el liderazgo de supervisión. Además, los miembros del grupo
participativo quedaron más satisfechos con la ordenación efectuada por el grupo,
consideraron que la tarea era más interesante y poseía un mayor sentido, y calificaron a
sus dicciones de grupo como más amistosas y agradables que las de los grupos de
supervisión.
Página 53
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Aunque emplean una terminología diferente, es evidente que estos diversos investigadores
hacen referencia a similares variables del liderazgo. En todos los casos, se compara un
líder directivo con un líder no directivo. Los resultados concernientes a las reacciones de
los miembros frente al grupo son totalmente coherentes a lo largo de una amplia gama de
situaciones y de grupos. Los miembros de grupos con líderes no directivos reaccionan más
positivamente ante el grupo que los miembros de grupos con líderes directivos. Los datos
referentes a la productividad carecen de coherencia; sin embargo, parecerían que se dan
dos opciones: los grupos directivos suelen ser más productivos que los grupos no
directivos, o bien no se presentan diferencias de productividad.
Página 54
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
La tendencia a seguir una conducta confiable y responsable está caracterizada por rasgos
tales como la integridad, el autorreproche (en sentido negativo), la estima de sí mismo, la
responsabilidad, la seguridad en sí mismo y el control voluntario. Cada uno de estos
factores representa un aspecto único de la personalidad, pero tienen un núcleo común que
refleja la confiabilidad en el área de la personalidad. La estima de sí mismo y el
autorreproche son los que peor se ajustan a esta categoría. La estima de sí mismo se
refiere al grado en que el individuo se respeta a sí mismo como persona; el autorreproche
indica el grado en que el individuo se culpa a sí mismo cuando las cosas salen mal. La
estima de sí mismo debería hacer que el individuo actuase de un modo que incrementase
dicha estima es decir, de una forma confiable y responsable. El autorreproche debería
conducir a las personas a aceptar la responsabilidad de sus fracasos y a estar más
dispuestos a aceptar las opiniones de los demás.
Es probable que las personas con un elevado grado de confiabilidad emerjan como líderes
y logren ayudar al grupo a llevar a cabo su tarea con eficacia. Los datos relativos a la
estima de sí mismo no son claros, porque la relación curvilínea sólo fue observada cuando
la tarea era de una dificultad escasa o moderada, y en sujetos de sexo femenino. Este
resultado atípico puede deberse a dichos factores, o puede suceder que la estima de sí
mismo sea básicamente diferente de las demás características consideradas en esta
categoría.
Página 55
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Si una persona "A" ve a otra persona "B" con la que desea hablar y se le
acerca para hacerlo, "A" es influida por "B", pero no viceversa; por lo tanto,
no hay interacción y las personas "A" y "B" no constituyen un grupo.
Pero si "B" advierte que "A" intenta atraer su atención, "B" puede verse
influida para acercarse a "A". En este caso, "A" y "B" interactúan y forman un
grupo.
Consideremos también el caso de una persona "A" que está mirando hacia el
firmamento, y a la cual se acercan, independientemente, otras dos personas,
"B" y "C", que empiezan a mirar en la misma dirección. Tampoco existe
grupo en este caso, a pesar de que "B" y "C" han sido influidos por "A",
porque "A" no ha sido influido por "B" o por "C". Estas tres personas se
convierten en un grupo, si inician una discusión (interacción) acerca del
objeto de su atención. Debe quedar claro que, la interacción requiere una
influencia mutua, y que un agregado de individuos se convierte en grupo
sólo si hay interacción.
Como sucede en muchas controversias, la posición más moderada resulta ser la más
razonable. El representante más sólido de este enfoque es probablemente Donald T.
Campbell (1958). Este autor observa que determinados objetos de nuestro ambiente -las
piedras o las tazas, por ejemplo- parecen más consistentes y unitarios que otros, los
grupos sociales por ejemplo, y por lo tanto, más reales. En cierto modo, esta diferencia
pone en tela de juicio el uso de un mismo término para referirse a ambas categorías de
objetos. Sin embargo, afirma Campbell, este tipo de diferencias entre objetos en realidad
.es una diferencia entre nuestras percepciones de las cosas. Los objetos físicos, por
ejemplo una mesa o una silla, son más sólidos, tienen límites mejor definidos, y su
existencia se confirma de un modo más plural que la de los grupos sociales. No solamente
podemos ver una silla, sino que la podemos tocar, sentir su temperatura, oír el sonido que
se produce al golpearla, etc. Puede obtenerse información acerca de ella a través de
múltiples modalidades sensoriales. En cambio, la información sobre un grupo proviene de
un menor número de fuentes y parece, a menudo, menos definida e inmediata que la
proveniente de objetos físicos. En consecuencia, aunque el proceso de información sea en
esencia el mismo, los grupos sociales son percibidos como menos reales que los objetos
físicos. Campbell afirma que el término "entidad" posee una connotación de "todo o nada"
y que; por lo tanto, es inadecuado para expresar la noción de grado de "realidad". Acuñó,
consiguientemente, la palabra "entitatividad" para referirse al grado de existencia real.
Página 56
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Una vez admitido el hecho de que los objetos pueden variar en grado de realidad (o, al
menos, en el grado en que son percibidos como reales), surge la cuestión relativa a los
factores que determinan la percepción de la entitatividad. Se trata de los conocidos
principios de proximidad, semejanza, destino común y pregnancia. Veamos con mayor
detalle cómo se aplican estos principios a la percepción de la realidad de los grupos.
Página 57
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Se trata, sin duda, de temas para el estudio de los pequeños grupos, pero cabe
preguntarse si son realmente las cuestiones básicas. Lana (1969), refiriéndose a los
supuestos de la psicología social, examina las diferencias existentes entre filosofías,
teorías y métodos. Podrían señalarse, asimismo, otros temas de menos importancia, por
ejemplo el determinar cuáles son las dimensiones mínimas de un grupo. Algunos autores
consideran que las díadas son grupos, mientras que otros afirman que los fenómenos
grupales más significativos sólo se producen cuando interaccionan tres o más personas, y
que un verdadero grupo ha de constar de tres personas como mínimo.
Para nuestros propósitos, los principales temas que replantean hoy a la dinámica de grupos
son los relacionados con el enfoque adecuado para el análisis de los grupos. Empiezan las
divergencias con el problema de la definición, tratado anteriormente. No obstante, después
de haber aceptado una definición operativa de grupo, nos encontramos con que persisten
amplias diferencias respecto al método más provechoso para - estudiar los grupos. En un
nivel de máxima generalización existe división de opiniones sobre si debe utilizarse un
enfoque teórico o uno empírico. Algunos sostienen que el único camino que puede
conducirnos a una "verdadera" comprensión de los procesos de grupo es el análisis teórico.
Según otros, el enfoque teórico es, en el mejor de los casos, prematuro, y puede
convertirse en una pérdida de tiempo. Una posición empírica extrema afirma que un
fenómeno sólo puede comprenderse si se efectúa un cuidadoso análisis de observaciones
empíricas. (De paso, señalemos que ambas posiciones extremas, teórica o empírica, son
erróneas, puesto que es necesario efectuar estudios de uno y otro tipo. Por una parte,
probablemente resulta imposible contribuir una teoría sin apelar a algunos "hechos" como
elementos o unidades de la estructura teórica; "hechos" incorrectos conducirán a teorías
incorrectas. Los estudios empíricos aumentan la probabilidad de que los elementos de la
teoría sean válidos. Pero, por otra parte, una masa de hechos no organizados y no
relacionados, por muy correctos que sean, probablemente no serán demasiado útiles para
la comprensión de un fenómeno complejo. La teoría proporciona una organización de los
datos que es necesaria para comprender sus implicaciones más allá de las situaciones
específicas en que se han obtenido los datos).
En todo caso, los especialistas en dinámica de grupos deben decidir qué teorías y/o qué
métodos empíricos usarán en su estudio de la conducta de los grupos. A nivel teórico,
pueden escoger entre una amplia variedad de enfoques. Cartwright y Zander (1968)
enumeran ocho orientaciones teóricas que se han adoptado en el análisis de los grupos:
Página 58
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 59
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Este breve resumen muestra que muchas de las orientaciones enumeradas por Cartwright
y Zander no han contribuido en grado notable al análisis teórico de la conducta de grupo.
En realidad, de las ocho orientaciones mencionadas, sólo tres han conducido a teorías
sistémicas de la conducta de grupo: la teoría de sistemas (incluyendo la teoría de la
interacción), la orientación psicoanalítica y la orientación empírico-estadística. A esta lista
debería añadirse una orientación no mencionada específicamente por Cartwright y Zander,
la teoría del refuerzo, dado que ha ejercido una importante influencia sobre la teoría de los
pequeños grupos.
A nivel de análisis empírico, el investigador puede escoger también entre un gran número
de técnicas posibles. Los métodos disponibles van desde estudios descriptivo-exploratorios
apenas controlados, hasta investigaciones de laboratorio o simulaciones rigurosamente
controladas. Los partidarios del primer enfoque afirman que los estudios rigurosamente
controlados versan sobre situaciones y fenómenos artificiales y, por ello, sus
descubrimientos carecen de relevancia en la "vida real". A su vez, los defensores de
diseños mejor controlados aducen que los estudios descriptivo-exploratorios únicamente
pueden proporcionar datos sugerentes; para alcanzar un grado de certeza que permitan
establecer principios válidos sobre la conducta de grupo se requieren investigaciones
rigurosamente controladas. Según estos autores, la cuestión de la relevancia para la "vida
real" es una cuestión empírica a la que sólo puede responderse poniendo a prueba, en
situaciones naturales, los principios establecidos en el laboratorio.
Los estudios para el estudio de la conducta de grupo pueden clasificarse en tres clases o
categorías principales, que van desde las más naturales y menos rigurosamente
controladas a las más "artificiales" y mejor controladas:
Estudios de campo.
Experimentos de laboratorio.
Estudios de simulación con ordenador electrónico.
Los estudios de campo, los experimentos de laboratorio y las simulaciones con ordenador
se distinguen por el entorno concreto en que se llevan a cabo y por las clases de sujetos
que se suelen investigar. Los estudios de campo se efectúan en situaciones naturales, es
decir, en el campo. Las unidades que se estudian son, por lo general, grupos
experimentados, esto es, grupos naturales, que tienen una historia, por ejemplo, grupos
familiares o equipos de baloncesto. Los estudios decampo, no obstante, pueden variar
considerablemente en sus propósitos y sus métodos. Pueden asumirla forma de estudios
descriptivo-exploratorios, experimentales naturales o experimentos de campo. Los
estudios descriptivo-exploratorios examinan una situación natural con el objeto de
describirla y de explorar las posibles relaciones entre las variables que aparecen
naturalmente. No se interfiere en modo alguno en los fenómenos investigados, por lo
menos no se interviene deliberadamente. También en el experimento natural se investigan
los fenómenos -en este caso, las conductas grupales- sin interferir en ellos. Difiere de los
estudios descriptivo-exploratorios en que el investigador procura aprovechar los hechos
que ocurren naturalmente para estudiar sus efectos sobre la conducta del grupo. Por
ejemplo, podría aprovechar la integración racial obligatoria en las escuelas para estudiar
los grupos racialmente mixtos. En el experimento de campo, el investigador provoca
deliberadamente variaciones en la situación natural con objeto de estudiar sus efectos
sobre el grupo.
Página 60
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
A modo de conclusión, podemos finalizar diciendo que el "mejor" enfoque para un caso
dado dependerá de los propósitos del investigador.
ESQUEMA DE ESTUDIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
GRUPO
Percepción.
Motivación.
Página 61
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Satisfacción de necesidades.
Objetivos.
Organización.
Interdependencia.
Interacción.
DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
Roles.
Liderazgo.
Aspectos básicos:
Verdadero
Falso
2. Desde la perspectiva de las percepciones de los miembros del grupo, todas las
personas deben tener la misma impresión del resto de componentes.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
5. El conjunto de conductas que una persona con una posición concreta cree que debe
llevar a cabo se conoce como rol "percibido".
Página 62
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
7. Según los estudios realizados por Slater, el bajo consenso dificulta la unidad del
grupo.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
10. Dentro del contexto del liderazgo, la elección sociométrica es aquélla en la que el
líder es nombrado por los miembros del grupo.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
12. El líder que permite que los componentes del grupo propongan ideas alternativas es
el líder laissez faire.
Verdadero
Falso
13. Los individuos con líderes directivos reaccionan más positivamente ante el grupo
que los que pertenecen a un grupo con líder no directivo.
Verdadero
Falso
14. En el contexto del grupo, por "entitatividad" se entiende el grado de existencia real
del grupo.
Verdadero
Falso
15. Con relación a las teorías o perspectivas para el estudio de los grupos, aquélla que
dice que la conducta es el resultado de un campo de fuerzas interdependientes es
la teoría psicoanalítica.
Verdadero
Falso
16. Para el estudio de la dinámica de grupos sólo existe una perspectiva: la teoría del
campo grupal.
Verdadero
Falso
Página 63
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Verdadero
Falso
18. Parece demostrado que las postulaciones de la teoría psicoanalítica sobre el estudio
de los grupos no son las más consistentes en esta materia.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
20. Una de las condiciones mínimas para que un grupo pueda ser estudiado es que
tenga, al menos, un objetivo común.
Verdadero
Falso
Página 64
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
RESUMEN
En esta Unidad Didáctica se pretende que el alumno aprenda cuáles son las ventajas del
trabajo en grupo.
Página 65
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Para ello, se estudiarán las circunstancias que deben tenerse en cuenta en el trabajo
grupal, así como las distintas formas en que el ámbito de trabajo se proyecta en la
necesidad de colaboración: el trabajo en equipo y las reuniones.
Finalmente, también se examinarán las estrategias para desarrollar estas actividades con
la mayor efectividad posible.
Por otra parte, la división del trabajo es uno de los factores que más han influido en la
mejora de la producción, y ello ha originado la creación de equipos de trabajo que han
especializado sus tareas. Si observamos un organigrama veremos cómo se desgranan
sucesivamente los departamentos y las secciones hasta llegar a equipos de trabajo que
tienen establecidas funciones concretas.
El trabajo en equipo, por tanto, tiende a mejorar tanto el trabajo personal como la
productividad del propio equipo y la empresa, que a su vez, coordina equipos más grandes.
No todas las personas tienen, sin embargo, la misma percepción del trabajo en equipo, ya
que el hecho de que en el seno del propio equipo también se divida el trabajo de sus
componentes hace que la responsabilidad de cada uno de ellos sea más manifiesta, y este
temor a asumir la responsabilidad y sentirse "observado", ya que se conoce al detalle la
labor de cada miembro, provoca el rechazo.
Página 66
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Sin embargo, el trabajo en equipo es bueno y deseable, y deben vencerse las resistencias
a una actitud personal hostil.
El equipo de trabajo puede estar jerarquizado en base a la jerarquía o a las funciones, pero
en cualquiera de los casos, a pesar de tener encomendadas una serie de funciones, debe
también disponer de autonomía, así como cada miembro del equipo debe reproducir este
mismo esquema.
Un grupo o equipo de trabajo está bien estructurado cuando se cumplen las siguientes
premisas:
Por otra parte, el trabajo en equipo aporta una serie de valores al miembro, ya que:
Ayuda a responsabilizarse.
Aporta un valor y un sentido de realización al conceder importancia a la
actividad de cada uno en el grupo.
El miembro se siente menos cansado física y mentalmente.
El miembro adquiere mayor tolerancia y comprensión de los problemas de
los demás.
Fomenta la creatividad, el aprendizaje, la calidad y la productividad.
Página 67
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Por ello, se dice que el trabajo en equipo no es simplemente la suma de los individuos, sino
que dicha unión aporta un valor añadido. Por otro lado, todo el equipo responderá de los
logros de los objetivos o, al contrario, de la frustración de los mismos.
Por ello, es cierto que en la actualidad existe una tendencia a valorar positivamente el
trabajo en equipo, pero debe examinarse que se den las premisas para que ello sea
posible, ya que supone un gran esfuerzo y una evidente necesidad de coordinación. Dividir
el trabajo en equipo cuando ello no es necesario supone una inversión injustificada de
recursos.
Incluso puede suceder que cada miembro del equipo reporte a un superior distinto, que
coordina las acciones de cada especialidad en los diversos equipos.
Página 68
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Tras ello, son necesarias una serie de sesiones de formación e integración cuyo objetivo es
que los miembros del equipo se conozcan y sepan cómo van a establecerse algunas
relaciones en el seno del grupo.
Los miembros del grupo deben tener constancia de los criterios que van a servir para
evaluar el rendimiento y el cumplimiento de objetivos del grupo.
Las fases por las que la puesta en marcha de un grupo pasa son las siguientes:
Los grupos específicos, o temporales, son aquellos que tienen cometidos muy específicos y
vienen justificados por ese cometido. Una vez desaparece la necesidad, el equipo ya no
tiene razón de ser. Suelen utilizarse para poner en marcha nuevos proyectos o
departamentos dinámicos de la empresa, que después se van a normalizar.
Página 69
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Los equipos tácticos son los equipos que desarrollan los proyectos para su normalización,
que después será puesta en manos de los equipos productivos. Están especialmente
entrenados para poner de manifiesto las debilidades y fortalezas de un sistema.
Los equipos productivos son los equipos que ponen en marcha la producción de la
empresa, una vez que ha sido objetivada y aprobada definitivamente.
Los equipos informales suelen surgir de forma espontánea, ya por necesidades personales
o de relación, pero manifiesta el grado de compromiso de los trabajadores, porque existe
una necesidad de colaborar en equipo en la empresa y ésta no lo había previsto.
Nivel estratégico: son los que desarrollan los entornos en que actuarán el
resto de grupos.
Nivel táctico: desarrollan los planes efectuados por los anteriores.
Nivel operativo: son los que llevan a cabo la actividad planificada y
desarrollada por los anteriores.
Página 70
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
El método Phillips 66: se utiliza para trabajar en grupos más grandes que
los anteriores, con el fin de que participe el máximo de personas posibles,
que se dividen en grupos más pequeños (5/6 personas). Se lanzan temas y
cada grupo dialoga sobre el mismo durante un corto espacio de tiempo.
Posteriormente, cada moderador de grupo expone las conclusiones.
Role-playing o dramatización: en lugar de exponer un caso real, se hace
que los componentes del grupo lo escenifiquen y después se estudia y
comenta las distintas cuestiones que puedan haber surgido: reacciones,
respuestas, soluciones, etc. En ocasiones se hace representar a alguien el
papel contrario para que adopte conciencia de la otra postura y puedan
darse acercamientos.
Reuniones: es un aspecto que desarrollaremos en el punto siguiente.
Pero una reunión, habida cuenta el número de personas que intervienen, no puede
dilatarse en el tiempo ni en discusiones estériles, ni crear enfrentamientos. Por ello, es
preciso que se desarrollen habilidades para dirigir convenientemente y dinamizar las
reuniones.
Además, deberá tenerse en cuenta que exista la posibilidad de contar en el espacio elegido
con medios auxiliares: PC para presentaciones PowerPoint, proyector, microfonía en su
caso, etc.
Página 71
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Las reuniones resolutivas son aquéllas que tienen como objetivo tomar decisiones o
adoptar conclusiones concretas.
Página 72
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
El convocante hace una breve presentación del motivo que justifica la celebración y, tras
ello, se inicia la discusión ordenada de los puntos objeto del orden del día.
El convocante, que suele actuar también como moderador, repartirá los turnos de palabra
y procurará dinamizar la reunión para que se mantenga el ritmo y la intensidad necesaria,
proponiendo al final la formulación de conclusiones.
Objetivos Cumplimiento o no
Aparición de objetivos no previstos
Página 73
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Acierto o no en la discusión
Participación
Interés o desinterés
Moderación de la reunión
Más atrás examinamos las tipologías en los grupos de trabajo. Ahora, examinaremos los
tipos básicos en las reuniones:
8. DEFINICIÓN DE LA MOTIVACIÓN
Motivación deriva del latín motus, que significa movimiento. Por tanto, podría entenderse
como aquello que nos mueve.
En términos generales, la motivación es el estímulo que lleva a una persona a realizar una
determinada acción y persistir en la misma para llevarla a cabo.
Página 74 NECESIDAD
SATISFECHA
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
RELAJACIÓN
NECESIDAD TENSIÓN CONDUCTA
NECESIDAD
INSATISFECHA FRUSTRACIÓN
Cuando se detecta una necesidad, se genera una tensión en la persona que la padece y,
fruto de la relación entre la tensión y la necesidad, la persona lleva a cabo una conducta.
Si el resultado es satisfactorio, la necesidad se ha visto satisfecha y, por tanto, se produce
una relajación. Si la necesidad no se ha visto satisfecha, se produce la frustración.
Página 75
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Biológicos: físicos.
Psicológicos: comportamiento, funciones psíquicas emociones.
Sociales: su cultura y el lugar que ocupa dentro de ella.
Es evidente que existen unas necesidades básicas que todo ser humano debe cubrir. De
todos los estudios realizados en torno al tema de las necesidades humanas básicas el más
aceptado es el de Maslow, que establece la siguiente jerarquía:
Según Maslow, las necesidades aparecen de forma sucesiva, empezando por las más
elementales o inferiores. A medida que se van satisfaciendo en un determinado grado, van
apareciendo otras de rango superior, de naturaleza más psicológica.
El acceso de las personas a las necesidades del nivel superior depende de su nivel de
bienestar. Todas las personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere decir que
lleguen a tener necesidades de autorrealización.
Por otra parte, el orden en el que Maslow clasificó las necesidades no es totalmente
riguroso, puesto que puede darse el caso de individuos que prefieran sacrificar la
satisfacción de necesidades básicas por otras de orden superior.
Página 76
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Es común que, una vez adquirido un primer hogar, deseemos uno de mayor
calidad, más grande, mejor situado, etc.
Página 77
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Las tres motivaciones se dan de forma simultánea, pero, en ocasiones, una sobresale sobre
las otras, organizando y tomando el timón de la conducta individual. Que esto ocurra
depende de los agentes socializantes, de la educación, etc., denominados realizadores.
Existen personas que tienen muy buenas dotes realizadoras, es decir, de motivación.
Página 78
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
A partir del momento en que surge la frustración, por tanto, se erige como un verdadero
obstáculo que frena la conducta positiva que tiende a superarlo, y la altera desviándola en
comportamientos contraproducentes.
Cuando nos encontramos con una persona con sentimiento de frustración, lo deseable es
que apliquemos la escucha activa, intentando que verbalice su situación. Tras ello,
podemos ayudar a que él mismo, tome conciencia de la actitud a seguir, identificando y
evitando las conductas negativas.
Por ello, podemos decir que existen dos posturas básicas ante esta situación:
Conductas positivas
Conductas negativas
Página 79
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Conducta agresiva:
I. Actitud destructiva.
II. No existe compromiso.
III. Crítica destructiva.
IV. Actitudes constantes de reivindicación, lucha y antagonismo.
V. Pérdida o disminución del afecto.
VI. Pérdida de identificación con los referentes: familia, amigos, empresa,
etc.
VII. Enfrentamiento con los demás: "tú ganas para que yo pierda", "el que
no está conmigo está contra mí".
VIII. Sensación de complot, sabotaje y corrupción.
IX. Desmotivación absoluta, baja productividad e incumplimiento de
obligaciones.
Conducta depresiva:
I. Inactividad.
II. Desvitalización.
III. Desánimo.
IV. Inseguridad.
V. Niveles bajos de energía en todos los frentes.
VI. Incumplimiento.
VII. Distracción.
VIII. Absentismo.
IX. Improductividad.
X. Mediocridad.
Página 80
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
ESQUEMA DE ESTUDIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
Equipos de trabajo
Introducción y presupuestos.
Valores que aporta el equipo
Enérgico
Crítico o negativo
Litigador
Colaborador
Pícaro
Complementariedad
Coordinación
Comunicación
Confianza
Compromiso
Objetivos
Coordinación
Determinación
Selección de personas
Asignación de medios y recursos
Puesta en marcha
Conflicto
Desarrollo
Página 81
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Trabajo
Permanentes o específicos
Creativos, resolutivos, tácticos y productivos
Formales e informales
Estructura jerárquica vertical
Estructura jerárquica horizontal
Estudio de casos
Brainstorming
Método Phillips 66
Role-Playing
Reuniones
I. Sujeto
II. Objeto
III. Tiempo
IV. Espacio
Tipos de reunión:
I. Estudio y planificación
II. Preparación
III. Celebración
IV. Acta y evaluación
I. Participación activa
II. Participación pasiva
Teorías de Proceso:
Teorías de Contenido:
Autorrealización
Autoestima
Página 82
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Amor y pertenencia
Seguridad y firmeza
Fisiológicas
Técnicas de Motivación
Promoción laboral
Promoción Económica
Ambiente de trabajo
Adecuación de la persona al puesto de trabajo
Motivación y Frustración
Conductas positivas:
I. Conducta constructiva
II. Conducta defensiva:
Racionalización
Sublimación
Supercompensación
Negación
Proyección
Desplazamiento
Identificación
Conducta de evasión:
Aislamiento
Fantasías
Regresión
Represión
Conducta agresiva
Conducta depresiva
Página 83
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Verdadero.
Falso.
2. En las tipologías personales grupales, la persona que lo discute todo sin ánimo
destructivo y pretende ser positivo, es el crítico o negativo.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
5. Una vez se han seleccionado las personas que integrarán el grupo, se plantearán
los objetivos del grupo y si el mismo es o no necesario.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
8. Los grupos que se dan en el ámbito estratégico desarrollan los entornos en que
actuarán el resto de grupos.
Verdadero.
Página 84
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
11. En una reunión, para estimular el diálogo del grupo utilizaremos una mesa
rectangular.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
14. Las teorías de proceso centran su atención en averiguar los motivos que motivan
los actos.
Verdadero.
Falso.
15. Según Maslow, todo ser humano debe cubrir unas necesidades que aparecen
jerarquizadas y, conforme se cubre una, se pasa a la necesidad de cubrir la
siguiente.
Verdadero.
Falso.
16. El ambiente de trabajo puede ser un elemento que ayude, pero nunca es una
técnica de motivación.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
18. En la frustración, la conducta defensiva es aquélla que tiene como objeto elevar el
ego para no perder la autoestima.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Página 85
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Verdadero.
Falso.
[Asunto]
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
Los conflictos son una realidad en las relaciones humanas y la concepción tradicional
dominante en nuestra cultura asocia el conflicto o las tensiones con el enfrentamiento o las
situaciones violentas. Nuestro entorno social nos predispone negativamente para afrontar
las situaciones donde se produce un conflicto de intereses entre dos personas. No
obstante, toda situación donde hay intereses encontrados puede adoptar un curso
constructivo o destructivo, por lo tanto, la cuestión no es tanto eliminar o prevenir las
tensiones o conflictos sino saber asumir esas situaciones y enfrentarnos a ellas con los
recursos suficientes para que los implicados perciban que sus necesidades o intereses han
sido satisfechos.
2. LA MEDIACIÓN
La mediación, como alternativa a la controversia entre adversarios, aspira a cumplir
diversas funciones, como manejar y/o resolver conflictos, negociar contratos, y/o prevenir
futuras situaciones de conflicto.
"el proceso en el cual una tercera persona ayuda a los participantes a manejar un
conflicto. El acuerdo resuelve el problema con una solución mutuamente
Página 87
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
En toda mediación cabe distinguir unas características esenciales que podríamos definir
como invariables, y otros rasgos o aspectos que pueden variar en función de determinadas
circunstancias.
Si nos remitimos ahora a los rasgos variables de la mediación, podemos enunciar los
siguientes:
Según Folberg y Taylor, "la mediación puede instruir a los participantes acerca de sus
necesidades mutuas, y ofrecer un modelo personalizado para conciliar desavenencias
futuras entre ellos. Por lo tanto, puede ayudarlos a aprender la forma de trabajar juntos,
aislar los problemas que requieren decisiones y darse cuenta que, con cooperación, todos
pueden obtener beneficios". La mediación constituye precisamente uno de los procesos de
búsqueda de equilibrio de manera no coercitiva, que conduce a ajustes y desemboca en
pactos y convenios.
2.2. EL CONFLICTO
Página 88
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
La resolución y el manejo del conflicto son dos funciones básicas de la mediación y el ciclo
de vida de un conflicto, según Rummel, se divide en cinco fases:
El conflicto latente.
La iniciación del conflicto.
La búsqueda de equilibrio de poder.
El equilibrio de poder.
La ruptura del equilibrio. Ofrece una definición del conflicto que parece ser la
más generalizada: "el proceso de poderes que se encuentran y se
equilibran".
El proceso de mediación puede utilizarse en dos momentos distintos del ciclo del conflicto:
cuando un acontecimiento ha impulsado al conflicto hacia el terreno de la manifestación; o
cuando los participantes son conscientes de la escalada del conflicto y desean eliminar la
incertidumbre y la consiguiente necesidad de adoptar una conducta de conflicto
manifiesto, como amenazas, negación de derechos, etc.
Página 89
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Se trata, en definitiva, de convocar a las partes que están en conflicto y conseguir que
negocien de buena fe, evaluar el conflicto a fin de identificar los intereses de cada una de
las partes, facilitar la comunicación entre ellas, actuar como un agente de la realidad
ofreciendo a las partes una perspectiva independiente, generar alternativas y opciones, y
alentar a las partes a asumir los riesgos precisos para dejar atrás el conflicto. Son, pues,
tareas básicas que debe asumir el mediador si quiere que la mediación culmine con éxito.
Cuando las partes han decidido acudir a la mediación, lo primero que deben tener muy en
cuenta es su preparación para negociar. Los negociadores con experiencia, antes de
comenzar las reuniones, se plantean generalmente preguntas tales como: ¿cuáles son las
hipotéticas causas del conflicto? o ¿qué tipo de intervenciones pueden ser útiles?
Página 90
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Desde el primer momento se ha de dejar claro qué es lo que se busca y definir qué es lo
que se consigue en el proceso de negociación.
Todo es negociable.
Toda negociación requiere concesiones.
El objetivo de la negociación es llegar a un acuerdo.
Página 91
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Los intereses constituyen lo que las partes quieren lograr durante la negociación, responde
a la pregunta ¿por qué lo quiero y para qué? Es la motivación que se encuentra debajo de
la exigencia o la posición.
Las partes no buscan un acuerdo satisfactorio, se centran en el corto plazo sin prestar
atención a las relaciones futuras que pueden existir entre ellos.
Tal como señala Moore (1989), este tipo de negociación se suele emplear cuando:
El acuerdo que se alcance no será el más equitativo sino el negociado con más garra y
precisión.
La negociación por posición tiene unos costos y unos beneficios que podemos resumir en:
COSTOS BENEFICIOS
Página 92
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
I. Posición de apertura.
II. Posición secundaria.
III. Posición subsiguiente.
IV. Posición de retirada (estás cerca del tope inferior).
V. Tope inferior.
Las partes se centran en buscar intereses comunes, se espera que estén dispuestas a
ganar y perder algo porque, a cambio, obtienen un acuerdo y preservan la relación (o evita
que se dañe más).
La lógica que guía este proceso es "yo gano-tú ganas". Alguno de estos principios se utiliza
en mediación.
El objetivo final es lograr un acuerdo satisfactorio para todas las partes en conflicto, para lo
cual se centran en los intereses.
Suave con la persona y duro con el problema; separa a las personas del problema o
materia conflictiva.
Considera que la otra parte conoce sus intereses y explora los de la contraparte y juntos
inventan opciones de mutuo beneficio.
COSTOS BENEFICIOS
Página 93
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Uno de los errores que con más frecuencia se comete, en este sentido, es
plantear desde un principio una determinada propuesta, creyendo que es la
mejor forma de defender los propios intereses y defenderla sin
modificaciones hasta el final.
Esto dificulta la negociación porque las personas se identifican con dichas
propuestas y cualquier cambio suele percibirse como una derrota.
Página 94
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
La divulgación del modelo anteriormente expuesto suele conocerse como negociación "yo
gano, tu ganas", y para su puesta en práctica los negociadores pueden seguir las
siguientes fases (Fisher y Ury, 1990):
Página 95
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
ESQUEMA DE ESTUDIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
La mediación
Funciones de la mediación:
Página 96
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
El conflicto.
I. Concepto y principios.
II. Tipos de negociación.
Página 97
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
RESUMEN
Página 98
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
investigación, debemos tener claro los objetivos del análisis y entender la dinámica del
grupo.
Una vez analizado el grupo, valorar qué necesidades deben ser satisfechas
por el grupo para satisfacer a todos sus miembros.
Analizar los cambios en la dinámica grupal; cohesión grupal, cambios de
roles, etc.
Analizar qué elementos permiten el desarrollo grupal y la cohesión del
mismo, y los objetivos de la intervención durante la evolución del grupo:
Por otro lado, se deben analizar a nivel individual los siguientes elementos:
Integración en el grupo.
Finalidad de la integración.
Es una persona integrada.
Es una persona disgregadora.
Es un miembro líder o popular.
Grado de influencia en pequeños grupos.
Página 99
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
2. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Todo proceso de investigación debe estar organizado por etapas; se fundamenta en una
organización y planificación previas.
Página 100
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Para realizar una observación de forma correcta se han de tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Página 101
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
3.2. SOCIOMETRÍA
El término "sociometría" proviene de dos palabras latinas "metrum y socius" (medida y
socio o compañero) y fue utilizado por primera vez por Jacob Levi Moreno, en 1916.
Elecciones: E
Rechazos: R
Percepción de elección: ( )
Percepción de rechazo [ ]
Página 102
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Nombre 1er ELECCIÓN (A) 2da ELECCIÓN (B) 3ra ELECCIÓN (C)
1 Roberto Ramón José
2 Ramón Carlos Derick
3 Carlos José y Derick Yunior
4 Yordano Carlos José
5 Derick Ramón
6 José Roberto Yordano Geubel
7 Geubel José Derick
8 Yunior Carlos
A partir del test sociométrico podremos tener una visión de conjunto de la estructura
afectiva y de status del grupo, identificando los siguientes roles:
3.3. EXPERIMENTACIÓN
En la investigación social, y sobre todo en la psicología, se crean situaciones ficticias que
se presentan como reales para provocar respuestas o reacciones en los individuos, con el
objetivo de investigar y resolver problemas; este tipo de investigación se denomina
experimentación.
Los experimentos controlados se realizan en dos grupos, siendo uno de ellos el grupo de
control o de referencia. Por ejemplo, dentro de una clase se selecciona un grupo de control
al cual se le da una determinada información y, al final de curso, se ve si esa variable ha
influido o no en el grupo de control.
Página 103
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Cerradas: son aquéllas en las que se debe elegir entre bien/mal, sí/no, a
favor/en contra, etc.
Abiertas: la respuesta queda a iniciativa del encuestado, del estilo ¿qué
opinas sobre...?
Página 104
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 105
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
ESQUEMA DE ESTUDIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5
EVALUACIÓN DE GRUPOS
Pautas.
Observación de fenómenos.
Organización de la investigación:
Observación:
Página 106
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
I. No controlada.
II. Controlada.
III. Interna.
IV. Externa.
Sociometría: sociograma.
Experimentación.
Encuestas:
I. Cuestionarios.
II. Entrevistas.
III. Escalas sociométricas.
IV. Sondeos.
Técnicas de grupo:
I. Grupo nominal.
II. Técnica de Delphi.
III. Brainwriting.
IV. Brainstorming.
V. Fórum comunitario
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Página 107
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
10. Antes de analizar un grupo debemos partir de la premisa de que todos los grupos
son iguales.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
14. Una de las principales ventajas de la observación es que no exige una labor
planificada ni sistematizada.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
17. La matriz sociométrica es la representación mediante círculos y flechas.
Verdadero.
Falso.
18. El "popular" es aquél que consigue un gran número de elecciones y está conectado
con la mayoría de ellas.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Página 108
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Página 109
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
AUTOEVALUACIÓN Nº1
1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
6. V
7. V
8. V
9. F
10. F
11. V
12. F
13. V
14. F
15. V
16. V
17. V
18. V
19. F
20. F
AUTOEVALUACIÓN Nº2
1. F
2. F
3. F
4. V
5. V
6. V
7. V
8. F
9. V
10. V
11. F
12. F
13. F
14. V
15. F
16. F
17. F
18. V
19. V
20. V
AUTOEVALUACIÓN Nº3
1. V
2. F
3. F
4. F
5. F
6. F
7. V
8. V
9. F
10. V
11. F
12. V
13. F
14. F
15. V
16. F
17. V
18. V
Página 110
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
19. F
20. V
AUTOEVALUACIÓN Nº4
1. F
2. F
3. V
4. V
5. F
6. V
7. F
8. V
9. V
10. F
11. V
12. V
13. V
14. F
15. V
16. F
17. F
18. F
19. F
20. V
Página 111
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
2. Los componentes básicos que integran las técnicas de habilidades sociales son:
a. Collage.
b. Oxford.
c. Representación de roles.
d. Opcional.
a. El tribunal.
b. El acuario.
c. La clínica del rumor.
d. La Phillips 6/6.
Página 112
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
11. Una persona que mantiene poco contacto visual y tiene una voz débil, podemos
decir que mantiene un estilo de comunicación:
a. Asertivo.
b. Pasivo.
c. Agresivo.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
a. El talante respetuoso.
b. Dejar claro lo que queremos.
c. Permitir la opinión y valoración del otro.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
a. Daniel Coleman.
b. Edward Coleman.
c. Daniel Thorndike.
d. Edward Thorndike.
a. Función de información.
b. Función social.
c. Función de motivación.
d. Función adaptativa.
17. ¿Qué función de las emociones podemos decir que se encuentra en binomio con la
emoción?
a. Función de motivación.
b. Función adaptativa.
c. Función social.
d. Función de información.
18. ¿Qué autores plantearon que las emociones y las respuestas corporales son
simultáneas?
a. Cannon-James.
b. James-Lange.
c. Cannon-Board.
d. Lange-Board.
Página 113
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
19. El mecanismo de defensa por el cual se bloquean las sensaciones y los recuerdos se
denomina :
a. Represión.
b. Racionalización.
c. Regresión.
d. Negación de la realidad.
22. Las actuaciones que se supone que, por su concreta ocupación, desarrolla un
miembro del grupo se denomina:
a. Rol percibido.
b. Rol desarrollado.
c. Rol esperado.
d. Rol ejercido.
23. El concepto que, según Cattell, define el rendimiento del grupo se denomina:
a. Sinergia.
b. Sintalidad.
c. Entitatividad.
d. Empatía.
24. El líder que nunca participa en las actividades del grupo y que otorga total libertad
a los componentes del grupo para la toma de decisiones se denomina,
técnicamente:
25. Con relación a las teorías para el estudio de la dinámica de grupos, aquélla que
postula que la conducta es el resultado de un campo de fuerzas interdependientes
se denomina:
a. Teoría de la interacción.
b. Teoría de sistemas.
c. Teoría empírico-estadística.
d. Teoría del campo.
a. Orientación sociométrica.
Página 114
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
b. Teoría de la interacción.
c. Teoría de sistemas.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
a. La ayuda a responsabilizarse.
b. La adquisición de mayor tolerancia y comprensión.
c. El fomento de la creatividad y el aprendizaje.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
30. La persona que se oculta tras el grupo para aprovechar su trabajo se clasifica como
tipo:
a. Crítico.
b. Pícaro.
c. Negativo.
d. Litigador.
a. Autorrealización.
b. Autoestima.
c. Seguridad.
d. Pertenencia.
a. Estratégicos.
b. Creativos.
c. Resolutivos.
d. Permanentes.
a. Brainstorming.
b. Métodos Phillips 55
c. Role Playing
Página 115
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
d. Feedback.
36. La reunión que transmite la información desde el orden jerárquico superior hacia el
subordinado se denomina:
a. Descendente.
b. Ascendente.
c. Horizontal.
d. Resolutiva.
a. Estudio y planificación.
b. Preparación.
c. Convocatoria.
d. Celebración.
a. Teoría de la expectativa.
b. Teoría de la finalidad.
c. Teoría de la equidad.
d. Teoría de la jerarquía de las necesidades.
a. Informe.
b. Acta.
c. Requerimiento.
d. Documento administrativo.
Página 116
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
b. Ayuda a crear y evaluar distintas opciones a las consideradas por las partes.
c. Se busca el punto de resistencia y se da la mínima información a la parte
contraria.
d. Las partes ahorran dinero, al reducirse los costes legales y administrativos.
50. La representación gráfica a través de círculos y flechas, para poder ser interpretado
de un solo vistazo, se denomina:
a. Sociograma.
b. Matriz sociométrica.
c. Representación circular.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Página 117
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
Nombre
er Número de
1 Apellido
alumno
2º Apellido Provincia
Población Código postal
Nú
Domicilio
m
Bloque Piso Puerta Escalera
CALIFICACI
ÓN
Página 118
[ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Asunto]
A B C D A B C D A B C D
2 4
1
1 1
2 4
2
2 2
2 4
3
3 3
2 4
4
4 4
2 4
5
5 5
2 4
6
6 6
2 4
7
7 7
2 4
8
8 8
2 4
9
9 9
1 3 5
0 0 0
1 3 5
1 1 1
1 3 5
2 2 2
1 3 5
3 3 3
1 3 5
4 4 4
1 3 5
5 5 5
1 3 5
6 6 6
1 3 5
7 7 7
1 3 5
8 8 8
1 3 5
9 9 9
2 4 6
0 0 0
Página 119