Glosario de Yensi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN AGROALIMENTACION

GLOSARIO
DE TÉRMINOS BÁSICOS MEJORAMIENTO ANIMAL
PARTICIPATIVO.

Participantes:

Nelson enrique lugo

Ci:10800529

Sección: IAG 4401

Docente: ing. Yensi Torrealba


Letra A

Aislamiento Geográfico

es un proceso cual poblaciones separadas del resto debido a una


formación geológica natural o artificial. Dependiendo de su tamaño, el
aislamiento geográfico puede provocar el surgimiento de nuevos
comportamientos sociales e incluso de nuevas especies, lo que se conoce
como especiación alopátrica, pero también la extinción del grupo aislado.

No existen unas dimensiones mínimas para que un accidente geográfico


produzca el aislamiento, depende mucho de la capacidad de las especies
aisladas. Igualmente, tampoco se conoce una cantidad de individuos por
encima o por debajo de la cual surjan nuevas especies. De lo que sí se tiene
certeza es de constituir un acicate importante para incrementar la
biodiversidad, pero no el único.

El aislamiento suele deberse a fenómenos geológicos, como el surgimiento


de una montaña, la separación de dos continentes o el afloramiento de islas
por actividad volcánica.1 Pero acciones humanas transformadoras pueden
producir el mismo efecto, sería el caso de grandes obras de infraestructura,
talas masivas, cultivos extensivos..., según García (2002, p. 47 y siguientes).
Aislamiento Reproductivo O Barreras A La Hibridación

son el conjunto de características, comportamientos y procesos


fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies diferentes
puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma
sea viable o fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en la
formación de nuevas especies (especiación) ya que mantienen las
características propias de las mismas a través del tiempo debido a que
disminuyen, o directamente impiden, el flujo genético entre los individuos de
diferentes especies.3456

Han sido propuestas varias clasificaciones de los mecanismos de aislamiento


reproductivo. El zoólogo Ernst Mayr los ha clasificado en dos categorías
amplias: mecanismos precopulatorios y poscopulatorios. Los primeros actúan
antes de que se pueda producir la fecundación (es decir, antes del
apareamiento en el caso de los animales o de la polinización en el caso de
las plantas7). Tales mecanismos precopulatorios, también denominados
«barreras externas a la hibridación», son las separaciones físicas en el
tiempo, en el espacio, ambientes, nichos ecológicos específicos y diferencias
en el comportamiento que impiden el apareamiento o la polinización.8 Los
mecanismos poscopulatorios, o «barreras internas a la hibridación», en
cambio, operan a través de la falta de armonía entre los sistemas
fisiológicos, reproductivos o citológicos de los individuos pertenecientes a
diferentes especies.9 Los diferentes mecanismos de aislamiento reproductivo
están controlados genéticamente y se ha demostrado experimentalmente
que pueden evolucionar tanto en especies cuya distribución geográfica se
superpone (especies simpátricas), o bien, como resultado de la divergencia
adaptativa que acompaña a la evolución alopátrica de las mismas.
Agrobiodiversidad, O Diversidad Biológica Asociada A La Agricultura
Es un subconjunto de la biodiversidad en general que se refiere a la
variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos que se
utilizan directa o indirectamente para la alimentación y la agricultura,
incluyendo a los cultivos, la ganadería, y la silvicultura y la pesca. También
incluye todos los componentes de la diversidad biológica que constituyen los
ecosistemas agrícolas (también llamados agro ecosistemas): las variedades
de semillas y razas de animales domésticos (biodiversidad doméstica), la
diversidad de especies no cosechadas que apoyan la producción (los
microorganismos y fauna del suelo, depredadores, polinizadores, malezas,
plagas), y todas las plantas y animales nativos (biodiversidad silvestre) de un
entorno más amplio que apoyan los agro ecosistemas (agrícolas, pastoriles,
forestales y acuáticos), así como la diversidad de los mismos.
Adaptación Biológica
es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de
un organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante la selección
natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para
reproducirse con éxito. Tiene tres significados, uno fisiológico y dos
evolutivos
Algunos fisiólogos utilizan el término adaptación para describir los cambios
compensatorios que ocurren a corto plazo en respuesta a disturbios
ambientales. Estos cambios son el resultado de la plasticidad fenotípica. Sin
embargo, esto no es adaptación y los términos aclimatación y aclimatización
son más correctos.
En biología evolutiva, la adaptación se refiere tanto a las características que
incrementan la supervivencia o el éxito reproductivo de un organismo, como
al proceso por el cual se adaptan los organismos
Adaptación como patrón: Cualquier carácter, morfológico, fisiológico, de
conducta, o de desarrollo que incrementa la supervivencia o el éxito
reproductivo de un organismo.3 Por ejemplo, se considera que la presencia
de hemoglobina es una adaptación que permite el transporte de mayor
cantidad de oxígeno en la sangre.
Adaptación como proceso: Los mecanismos por los cuales la selección
natural ajusta la frecuencia de los genes que codifican para rasgos que
afectan el número de descendientes que sobreviven en generaciones
sucesivas, esto es, la aptitud. Por ejemplo, en un taxón el aumento en la
concentración de hemoglobina puede considerarse una adaptación a
ambientes con baja concentración de oxígeno.2 Como en este caso los
atributos necesarios para la adaptación y para la selección natural incluyen
variabilidad, repetibilidad, heredabilidad y supervivencia diferencial de los
descendientes, muchos autores consideran que la adaptación es casi
sinónima de la selección natural.
El aborto
es definido como la pérdida del producto de la concepción a partir del periodo
fetal (aprox. 42 días) hasta antes de los 260 días en caso del bovino. Muchos
abortos son accidentales y causados por trauma, stress, gestación de
mellizos, enfermedad de la madre que causa la muerte del feto y defectos
congénitos del feto que causan abortos subsecuentes. En consecuencia, el
aborto es un obstáculo común con el que se encuentran los productores.13
feb 2015

También podría gustarte