Trabajo de CASTELLANO ACTIVIDAD 2 Segundo Momento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

U. E.

Colegio Parroquial “Sagrado Corazón de Jesús”


Asignatura: CASTELLANO
Título del tema: La Narrativa Criollista
5to. Año, Sección: “B”
Elvis W. Quintero Zambrano
Cédula de Identidad: 29.565.863
Fecha de entrega: 24/02/2021
Profesora: Rosalba Cervantes

ACTIVIDAD Nro. 2 – 2do. Momento

“ANÁLISIS DE TEXTO TRABAJO CREATIVO”

Actividad en el cuaderno.

1. Investigar acerca de la narrativa criollista y sobre la poesía Criollista (Silva criolla de


Lazo Martí).
Narrativa Criollista:
o Concepto y origen: Es un movimiento que nació a finales del siglo XIX
fuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones
de América bajo el dominio español. Se caracterizó, como consecuencia, por
obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o
contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer
tesis sóbrela sociedad.

o Características:
 La descripción profusa del paisaje venezolana y su utilización como espacio
fundamental para la historia narrada.
 La crítica social como una forma de impartir lecciones morales.
 La configuración de personajes característicos de nuestro país.
 El lenguaje narrativo desarrollado en dos planos uno culto, refinado
correspondiente al narrador y otro popular, salpicado de modismo y vocablos
vinculado a los personajes campesinos.
 El desarrollo de escenas típicas a partir de la creación del vestuario, las
comidas, en lo general, la forma de vida del campesino, y especialmente de
aquellas representativas del campo.
 La conclusión de palabras y expresiones propias de nuestra tierra.
o Autores y obras más importantes:
 Luis Manuel Urbaneja Achelpohl es el creador del criollismo en la literatura
venezolana, la cual ganó el segundo premio en un concurso realizado en la
Argentina en 1910, el Tuerto Miguel, novelín publicado en 1927, la Casa de
las Cuatro Pencas (1937), el Criollismo en Venezuela, los Abuelos, Flor de
Mayo. Botón de Algodonero, Flor de las Selvas, etc.
 Tomás Carrasquilla: Escribió “La marquesa de Yolombó”. En esta obra
incorpora leyendas y cuentos folclóricos, combinados con humorismo
picante.
 Rufino Blanco
 Pedro Emilio Coll
 Manuel Romero García
 Manuel Díaz Rodríguez
 Gabriela Mistral: Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar

Poesía Criollista:

o Concepto y origen: Es aquella que tiene como mundo de inspiración el suelo


nativo o sea que los poetas de esta tendencia se identifican con su geografía
local. Abarcó tanto la prosa como el verso. En prosa se destacó, como
abanderado, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl con la novela “En este país” y en
verso, dentro del llamado nativismo o criollismo poético, la figura cimera es
francisco Lazo Martí.

o Características:
 Se inspira en un mundo nativo.
 La naturaleza con su flora y su fauna son exaltados con identificación
poética.
 Rechaza lo exótico y se apega a la tierra nativa.
 La naturaleza se hace protagonista y deja de ser un telón de fondo

o Autores y obras más importantes.

 Don Andrés Bello: escribió su poema “Silva a la Agricultura”


 El poeta Juan Antoni Pérez Bonalde: escribió su poema “Vuelta a la patria”
 Cecilio Acosta: escribió su poema “Casita blanca”
 El Poeta marabino José Ramón Yepes, escribió el poema “Medianoche a
la claridad de la luna”
 El poeta José Antonio Maitín, escribió quien cantó con amor su terruño
natal: el pueblo de Choroní.
 Francisco Lazo Martí: “La Silva Criolla”, la primera publicación de la Silva
Criolla fue en el año 1.901 en la célebre revista El Cojo Ilustrado y estaba
integrado por 290 versos. Posteriormente, en las nuevas versiones impresas,
el número de versos alcanza a 368. El poema constituye la obra que
representa al nativismo o criollismo en poesía, es un canto simbólico a la
naturaleza. La obra está dedicada a un “bardo amigo”, personaje simbólico
representante de los intelectuales de su tiempo quienes, según Lazo Martí,
no transitaban el verdadero camino en el plano artístico ni en lo moral.
El poema es un amplio paseo lírico por la ancha geografía de nuestros llanos
en donde el poeta mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa además
de sus preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas en
torno a la vida, la muerte y el destino humano.
La Silva Criolla está estructurada en once Estancias o Cantos; cada uno de
ellos tiene una estructura poética independiente, es decir que tiene su propio
contenido y unidad temática
La Silva criolla contiene cinco grandes conjuntos temáticos:
1. Ideario social, ético y político.
2. El paisaje llanero.
3. El hombre del llano y sus faenas.
4. La melancolía.
5. La duda metafísica.

Características de la Silva Criolla: es considerada la sucesión de cromos


llaneros, que transmite un mismo mensaje, motivo en común que es llano
con su vida, su mensaje transcendental y por supuesto sus hombres.
Su interpretación objetiva se ven directamente relacionadas a las
sensaciones, las ideas y sentimientos es un poema simple. Su sensibilidad
afectiva está conformada por una tonalidad amorosa, de lucha y funeral.
Los principales recursos literarios a nivel fónico son: Anáfora, Aliteración,
Encabalgamiento.
Recursos literarios a nivel semánticos: Imágenes sensoriales, símil o
comparación, metáfora, adjetivación.
2. Elabora un mapa mixto de la biografía de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl y una
cronología de Francisco Lazo Martí.

 Nació en Caracas el 25 de febrero de 1873.


 Murió en Caracas el 5 de septiembre de 1937.

 (Caracas, 1875 - 1937) Escritor venezolano. En 1894 fundó la revista caraqueña


Cosmópolis, cuya corta vida le sirvió para dar a conocer diversos artículos en los
que difundió tanto las ideas modernistas como las Criollistas.

 Sin embargo, pronto abandonó esa primera trayectoria para dedicarte íntegramente
a introducir en su país la literatura criolla, de profundas raíces realistas.
 Escritor y periodista, es considerado por muchos como el iniciador del cuento
moderno venezolano.
 Participó como funcionario público en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan
Vicente Gómez y fue galardonado con innumerables premios nacionales e
internacionales por sus obras literarias.
 Fueron sus padres el general Luis María Urbaneja e Isabel Achelpohl. Cursó
estudios en el colegio Santa María del cual egresó en 1888.
 En 1890 ingresó en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de
derecho, los cuales no concluyó.

 En 1896, recibió el primer premio del concurso de cuentos de la revista El Cojo


ilustrado, por su relato "Flor de Selva".
 Entre 1896 y 1898 fue un asiduo colaborador de esta revista, en la que publicó
numerosos cuentos.
 Tras el fraude electoral perpetrado en 1897 contra el general José Manuel
Hernández, el Mocho, se incorporó en el alzamiento de los liberales nacionalistas
en 1898.
 En el gobierno de Cipriano Castro, ejerció el cargo de fiscal de instrucción pública
en Valencia (1900-1905) y, en Caracas, trabajó en la Secretaría de la Corte Federal
y de Casación (1905-1910).
 Durante el régimen de Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen de la política;
siendo nombrado a la muerte de Gómez, director de la Escuela de Arte Escénico y
de la Biblioteca Nacional en 1936.
 Entre 1910-1911 se desempeñó como codirector junto a Alejandro Fernández
García, de la revista Alma Venezolana.
 En 1916 obtuvo en Buenos Aires el primer premio en el Concurso de Novelas
Americanas con las más representativas de sus obras: "En este país",
convirtiéndose en el primer escritor venezolano en recibir un galardón internacional.
 En 1922 apareció su principal creación como cuentista: "Ovejón"; el cual fue
publicado por primera vez por José Rafael Pocaterra en la "novela semanal", serie
que se editó en Caracas.
 En 1927 publicó el novelín "El tuerto Miguel".
 En 1937 apareció su segunda novela "La casa de las cuatro pencas".

 También empleó su pluma en el ensayo: El guancho y el llanero y El tuerto


Miguel, al que él mismo calificó de "novelín
 Después de su muerte, su esposa se convirtió en una celosa conservadora de su
obra; debiéndose a ella la primera recopilación orgánica de sus escritos "El
criollismo en Venezuela" (1945).
 Con el tiempo, sus papeles fueron donados por su familia al Centro de Estudios
Literarios de la Universidad Central de Venezuela. En 1973 fueron publicadas sus
Obras completas.

.
El poeta Francisco Lazo Martí
U. E. Colegio Parroquial “Sagrado Corazón de Jesús”
Asignatura: CASTELLANO
Título del tema: La Narrativa Criollista
5to. Año, Sección: “B”
Elvis W. Quintero Zambrano
Cédula de Identidad: 29.565.863
Fecha de entrega: 24/02/2021
Profesora: Rosalba Cervantes

ACTIVIDAD Nro. 2 – 2do. Momento

“CUENTO FLOR DE LAS SELVAS”

Realiza la lectura del cuento FLOR DE LAS SELVAS, autor: Luis Miguel Urbaneja
Achelpohl y contesta las preguntas de análisis, enviadas por la profesora Entregar vía
correo en hojas blancas, tamaño carta, escrito con bolígrafo negro. Recordar guardar los
márgenes con las medidas indicadas.

1. Describe la historia de amor que ocurre entre Juana – Vicenta y Sandalio:

El amor que se refleja entre Juana-Vicenta y Sandalio fluye de una manera bella,
sanamente, eran felices con solo verse, y rosar sus manos, disfrutaban más de su
enamoramiento, donde pasaban varias horas juntos, riendo, jugando y llenos de
felicidad. Sus rostros reflejaban una felicidad inmensa, ella era feliz con solo
escucharlo hablar.

Fue un amor infortunado que no logro consumarse por la muerte trágica de Juana –
Vicenta en manos de Sandalio.

2. ¿Con cuáles elementos de la naturaleza compara el autor a Juana-Vicenta y a


Sandalio? Selecciones ocho ejemplos del texto leído y explícalos.
 “..bella juventud, fresca y lozana como un resalvo.” Es decir que es bella, joven
y fresca como un retoño.
 “..era prieta y acanelada como grano de mazorca cariaquita, hacendosa como
la hormiga y más traginadora que una erica.” Es decir que ella era ajustada y
delgada, color canela, fuerte, era organizada en sus labores, disciplinada, muy
trabajadora y siempre estaba moviéndose.
 “era locuaz como un azulejo, y eso porque en el fondo del alma llevaba un
semillero de amor”. Era una chicha que hablaba mucho y guardaba mucho amor
en su corazón.
 “una voz gruesa, sonora como el tronco de una ceiba herido a golpe de
hacha, detrás de un "arre burro" comenzó a cantar”. Sandalio tenía una voz
fuerte y retumbante
 “Sandalio, más duro de huesos que de corazón un quiebra- hacho”. Sandalio
era un hombre fuerte y duro lo comparan con un árbol que se llama quiebra hacho
por la dureza de su madera.
 “..reventaban a reír, sonora y estrepitosamente, así como al caer sobre los
conucos estallan alborozados los loros salvajes”. Que sus risas eran tan
escandalosas como cuando los loros están reunidos en los conucos ya que loros
son muy parlanchines, escandalosos y ruidosos.
 “Juana-Vicenta no sabía estarse quieta; revoloteaba como una mariposa”.
Juana siempre estaba volando, dando giros, saltando en aire como lo hacen las
mariposas.
 “Rojos son los racimos del moral de bejuco antes que el sol con dilatadas
caricias los haya sazonado; pero rojas, más rojas todavía las mejillas de
Juana –Vicenta”. Juana Vicenta sus mejillas se ponían coloradas cada vez que
veía a Sandalio, los racimos de bejuco con el sol se ven rojos ardientes y por eso
los comparan con las mejillas de Juana.

3. ¿Cuál es el papel del paisaje rural en relación con la historia contada en el texto
leído? Explica y argumenta tu respuesta.

Fue un paisaje suave y luminoso donde predominan los elementos del ambiente
natural y su gente, era un paisaje colorido, se conserva el sentimiento del paisaje, la
visión vivificada y personificada de la tierra, la flora, la fauna y el interés por la vida del
hombre rural. En este cuento exalto su realismo y las formas naturalistas.

El paisaje consagra su entusiasmo, y narra lo que les ocurre a los hombres del pueblo
con quienes comparten los protagonistas de la historia Juana Vicenta y Sandalio.
Los atributos de la protagonista Juana-Vicenta se plasman con una marcada
asimilación telúrica, como si tierra, naturaleza y personaje fueran una sola identidad:
«La tierra negra da buen grano, y Juana-Vicenta, era prieta y acanelada como un
grano de mazorca cariaquita, hacendosa como la hormiga y más trajinadora que una
erica».
El paisaje descrito es una belleza, como nuestros ríos, como nuestros valles, como
nuestras montañas. En su cuento aparecen escenas típicas de nuestros campos: el
idilio de los campesinos, el sol quemante de los mediodías, los duraznales, las cuestas
del chabestin, los pájaros, sembradíos de yucas, auyamas, un rico y criollo mangar de
chivato preparado con auyama, la crecida aguas del aguare las lloviznas en las
cabeceras de las quebradas, los relámpagos y truenos..

El escritor era amante de la naturaleza, emprendía largas excursiones durante las


cuales se internaba en los campos, a veces por semanas, al cabo de las cuales
regresaba tan silenciosamente como se había ido, trayendo inundada el alma de
gentes y paisajes criollos. Esas vivencias las plasmabas en sus obras. Él tenía una
vaquería donde se identificaba con la naturaleza. Vivió el Criollismo con gran
intensidad.

4. ¿Hay lirismo en el lenguaje utilizado por Urbaneja Achelpohl o sólo se limita a


describir de forma objetiva? Explica y ejemplifica tu respuesta.

La expresión figurada de un discurso lírico se ajusta más al ritmo del relato. El crea
sus personajes como su propia vida, son personajes llenos de un aire rural saludable,
hombres rudos apegados a su paisaje y a su cielo. Representa sus vivencias, sitúa a
sus personajes, rudamente venezolanos, moviéndose en un paisaje vivo, fresco y
espontáneo.

5. ¿Existe algún indicio del compromiso del autor con respecto a su contexto
político-social en Flor de las Selvas? Argumente su respuesta.

Este cuento tiene indicio de la parte social y la política ya que refleja el sentimiento
patriótico. De allí que, es muy común el hecho de que el sentimiento patrio comience
por el paisaje.

Está presente la crítica social que se le hace al Jefe civil del Pueblo, que se ha hecho
rico, comprando todo el maíz y el café de los campesinos. Sandino trabaja rudo sus
cosechas y al final debe dársela al Jefe Civil, se nota la diferencia entre las clases
sociales que existe en el pueblo.
Cabe destacar, que el criollismo en la literatura venezolana, se presenta como un
instrumento de defensa ante lo extranjero, con el fin de "rescatar" el habla del pueblo,
sus actitudes, hábito social: el ser venezolano. Buscaba incorporar lo campesino y lo
regional, para buscar la diferenciación de la identidad.

6. En tu opinión, ¿sólo en lo rural se evidencia lo criollo? Explica y argumenta tu


respuesta.

No, considero que también se evidencia en los paisajes venezolanos, ciudades,


cuando se habla de la naturaleza o paisaje se hace referencia del criollismo, el
significado es el de todo el universo que lo significa, es decir, no sólo geografía y
vegetación sino seres humanos, tipos, habla, costumbres, y verbalización psicológica
de ese ámbito, por lo cual el paisaje urbano también quedan incluido en el criollismo.
Momento para crear

Establece correspondencias entre las siguientes propuestas y elementos de la naturaleza

propios de nuestra geografía venezolana:

 Un amor apasionado como los arrumacos de las tórtolas sabanera.

 La alegría de la vida como el sol resplandeciente del archipiélago Los Roques.

 El nacimiento de un nuevo ser como el amanecer llanero.

 La tristeza ante la muerte como ver una noche lluviosa con los recuerdos contra el

viento.

 El amor no correspondido como las espinas de un rosal de rosas.

 La rabia por una traición como el rio Amazonas crecido.

 La soledad de alguien como las Sabanas llaneras.

 El valor de un corazón joven como la Gran Sabana y el Salto Ángel.

 La sabiduría de un anciano como las raíces de un Samán de Guere.

También podría gustarte