Guía La Oratoria Por El Profesor Nerio García Terán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Guía Competencias Comunicacionales

LA ORATORIA Y COMO HABLAR EN PÚBLICO


Autor Profesor Nerio García
Contenido de la Guía
1) Introducción
2) La Oratoria
3) El Orador
4) Características del buen orador
5) Claves de la Oratoria Eficaz
6) El Discurso
7) Tipos de Discurso
8) La Voz
9) La Lectura
10) Claves para Superar el Miedo Escénico
11) Fuentes Consultadas
1) Introducción
La Oratoria, es el arte de hablar con elocuencia, es hablar en público para persuadir
y convencer a los oyentes o mover su estado de ánimo.
Según Salvador Munguía, en su libro Manual de Oratoria, “La Oratoria, es el arte de
conmover, convencer y persuadir por medio de la palabra hablada”. El autor explica
lo siguiente:
Arte:
La Oratoria no puede ser improvisada, aunque algunas personas, puedan tener
cualidades de elocuencia innatas, si no tienen conocimientos de cómo y con qué
normas, encauzar sus cualidades, se exponen a lograr resultados imprevistos y
contraproducentes en el ánimo de los oyentes, por lo tanto tienen que seguir dichas
normas.
Conmover:
La oratoria es el arte de conmover un auditorio, conmover quiere decir, apasionar,
mover la pasión, el sentimiento a través del razonamiento, que el oyente no
permanezca indiferente ante una exposición de ideas.
Convencer:
El convencer radica en la fuerza de las ideas, y sobre todo de la idea principal o
tesis del discurso. Hacer que el oyente piense como tú, o igual que tú quieres que
piense, requiere de una fuerza mental, y un criterio personal completamente
formado.
Persuadir:
Persuadir es lograr que el oyente realice en la práctica, lo que el orador propone, es
el objetivo de la oratoria, por tanto denota la perfección misma.
Palabra Hablada:
El Orador debe tener un gran dominio del lenguaje oral, para lograrlo se necesita
muchos ejercicios de lectura culta y redacción.
La Página Web, www.definicion.de Destaca que la oratoria: “Es una palabra que
proviene del vocablo latino oratorĭa y que está vinculada al arte de hablar con
elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de
la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta
deleitar a través de la estética).
2) Los objetivos de la oratoria
(García 2017) En Su Manual Comunicación Eficaz y Oratoria. Menciona varios
objetivos de la oratoria, estos son:
Relacionarse, el orador se destacará ante los demás y eso permitirá que se
relacione con diferentes grupos de personas.
Expresarse: Expresarse elocuentemente, y exponer sus ideas en público es uno de
los principales objetivos de la oratoria, será un vocero especializado en un tema,
que todos escucharán con atención.
Influenciar: El Orador es un líder por eso ejercerá un rol de influencia ante sus
seguidores.

Beneficios de La Oratoria:
Los Beneficios de La Oratoria son:
Auto confianza: El Orador se sentirá más seguro de sí mismo.
Liderazgo: Para influenciar con nuestras ideas y pensamientos en la sociedad.
Estatus: Prestigio y reconocimiento social.

3) El Orador
Según la página web www.definición.de El concepto de orador se emplea para
nombrar al sujeto que se expresa públicamente, por lo general a través de algún
tipo de discurso o disertación.
El orador, para lograr el efecto que desea en sus oyentes, debe dominar el arte de
la oratoria. Esta disciplina implica diversas técnicas que permiten conmover o
persuadir a la audiencia.
La página web www.definicionabc.com, destaca que se denomina en nuestro idioma
orador: A la persona que habla en público ya sea porque se dedica a hacerlo dando
charlas, disertaciones y discursos inherentes a una materia que domina, o bien
puede tratarse de un individuo que asume el rol de orador ante una circunstancia
particular que lo lleva a pronunciar un discurso, o unas palabras improvisadas ante
un gran público.
I Definicion ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/orador.php

Ángel Gómez, en su libro La Oratoria de Los Líderes, señala que: “Las capacidades
oradoras de un líder, son indispensables, los grandes líderes aprovechan los
momentos que se presentan para hablar ante la audiencia, de una forma que
permita hacer valer sus ideales y trasmitir sus filosofías de vidas. En pocas palabras
un espacia para hablar en público, puede representar una oportunidad para otro,
para masificar su forma de pensar y su misión en el universo”.
4) Característica del buen orador
(García 2017) En el Manual Comunicación Eficaz y Oratoria destaca las
características del líder.
Imagen adecuada
Amplio vocabulario
Claridad mental
Sencillez, concisión y coherencia
Fluidez, naturalidad y sentido común
Tendencia hacia lo ejecutivo
Experiencia, preparación, autocontrol emocional
Sentido del humor
Dominio grupal
Persuasivo
Original

5) Clave de la oratoria eficaz


Sencillez
Impacto
Coherencia
Concisión
Claridad
Naturalidad
Elegancia

El buen orador debe


Canalizar la atención de la audiencia
Crear un marco conceptual
Crear un estado de ánimo
Motivar
Ganarse la credibilidad
Resumir su mensaje

Recursos a utilizar:
Citas
Humor
Pregunta
Impacto Visual
Referencias
Estadísticas
Afirmaciones
Mapas conceptuales
Citas
Humor
Pregunta
Impacto Visual
Referencias
Estadísticas
Afirmaciones
Mapas conceptuales

6) El Discurso
La Página web www.concepto.de define el discurso como: “Lo que decimos, es
decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras.
Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente. Un discurso es la forma
en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje
posee. Un discurso es una instancia de comunicación”.
Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz5X8xGDk3i

La Asociación Internacional de Clubes de Leones, en el manual, Hablar en Público,


presente los siguientes pasos:

Preparación del esquema.

Introducción Meollo Meollo Meollo Cierre

Muchos buenos oradores no escriben todas las palabras de sus discursos, sino que
trabajan a partir de un esquema. Usted puede optar por desarrollar todo el tratado,
pero un esquema detallado proporciona la estructura para el tratado. Complete
siempre primero el “meollo” del esquema, luego termine la “introducción” y el
“cierre”. Cuando haya completado el esquema, puede optar por escribir todo el
tratado.
1. Introducción. La introducción es su oportunidad de ganarse la atención y
despertar la curiosidad del público. También es el momento de establecer su
credibilidad con el público, avanzar el tema y hacerles saber que este tema será
de interés para ellos. La secuencia que se sugiere para la introducción es:
 Agradecer al presentador
 Dar las gracias a los dirigentes e invitados
 Identificarse y explicar la razón por la que está allí
 Ganarse la atención (algunas técnicas probadas para ganarse la atención
incluyen ofrecer ejemplos y hechos, contar un chiste o una historia, hacer
una pregunta o recitar una cita relevante).
 Indicar el tema y el propósito
 Avanzar el contenido

2. Meollo. El meollo del discurso es la parte donde se presentan los puntos


principales del tema y se apoyan con hechos, cifras, ejemplos, experiencias
personales y opiniones. Se recomienda intentar preparar no más de tres puntos
principales con no más de tres puntos de apoyo para cada punto principal.
El enunciado del punto principal generalmente contiene 25 palabras o menos y
va seguido de los puntos de apoyo.
Por lo general, los puntos de apoyo son ejemplos, evidencia, estadísticas,
historias y analogías que explicarán o validarán el punto principal. Los puntos
de apoyo deben ser rápidos y convincentes.

3. Cierre. El cierre es la parte del discurso que aglutina todo en un punto final. Para
que el cierre tenga impacto, usted debe:
 Revisar o resumir brevemente los puntos principales.
 Reformular o replantear el propósito del discurso.
 Dar al público algo que recordar, pensar en o seguir. (En el cierre, se pueden
utilizar algunas de las mismas técnicas que se utilizan para ganar la atención
en la introducción).

7) Tipos de Discursos

García destaca que el discurso se puede dividir en tres tipos:


Por su duración: Breve, moderado y extenso.
Por su objetivo: Informativo, humorísticos, argumentativo y persuasivo
Por su expresión: Leído, memorizado, mixto

Factores limitantes en el discurso


Mente saturada
Pensamiento desordenado
Limitación perceptual
Desmotivación
Atención débil
Memoria bloqueada

Pasos a realizar antes de una presentación


Relajarse
Hacer ejercicios de calentamiento
Concentrarse
No comer pesado antes de la exposición
No fumar y tomar café

El éxito de la presentación depende:


Conocimiento de la audiencia y del tema
Sencillez del discurso
La precisión
La utilización de recursos
La confianza en si mismo
Cuidar la expresión corporal

El Buen Orador debe:


Todo orador que se precie de tal, debe tener en consideración que cada charla,
discurso o exposición ante una audiencia es una instancia plagada de nuevos
desafíos del punto de vista de la comunicación.
En ese contexto hay una serie de prácticas que TODO ORADOR debe tener en
mente, he aquí algunos:
1 Ante todo, respetar y ser consecuente con mi identidad, es decir con todo aquello
que me hace distintivo, genuino, creíble y diferente de otros.
2 Procurar estar consciente de cómo y de qué forma comunico. Eso supone, por
ejemplo, estar atentos a nuestra comunicación no verbal y los efectos provocados
sobre la audiencia.
3 Siempre hacerse responsable de los errores en la interpretación y/o comprensión
de la audiencia: “¿He sido claro?, ¿Me he explicado bien?”

8) La Voz
La voz es el principal medio para comunicarse con nuestra audiencia por lo tanto se
debe cuidar el:
Héctor Noguera Trujillo, en su libro Oratoria de 3 en 3, describe las tres
características de la voz.
Tono
Se le conoce también, como elevación o altura, es lo producido por el “órgano vocal
vibrante”, la laringe con la glotis, las cuerdas vocales y los ventrículos laríngeos.
Está vibración de las cuerdas, es lo que determina el tono, es el tamaño de las
cuerdas lo que determina el tipo de voz, Grave o (inferior) Lúdica o (mediana) y
Aguda o (superior)

Timbre
Representa la calidad de la voz, es la característica que distingue una voz de otra,
el timbre está determinado por el “sistema de resonancia”, el cual se compone de
partes duras fijas; (El Maxilar superior, los huesos de las fosas nasales, y de los
senos del cráneo, la bóveda palatina osea y los dientes) y partes blanda móviles;
(El velo del paladar, los labios y un hueso móvil, el maxilar inferior)

Volumen
El Volumen es la fuerza, potencia, sostén o intensidad de la voz, lo importante en
este renglón, es el aparato respiratorio sobre todo los pulmones, que representan el
“fuelle” o depósito del aire.

El Ritmo.
El ritmo, por tanto, es la sucesión de los bloques de palabras y de sus pausas.
Permanece estable mientras se quiere transmitir con las mismas intenciones a
lasmismas personas, pero se modifica con los cambios de intenciones:
• Si la intención es producir suspense o expectación moderada, las pausas serán
largas y la palabra lenta. Esto debe reservarse para momentos muy concretos de
una conversación y nunca abusar de ello.
• Si la intención es producir inquietud o aturdimiento, tanto las palabras como las
pausas se suceden vertiginosamente.
• Si la intención es mantener un estado de atención, las pausas y las palabras varían
en duración.
• Si se desea obtener un gran silencio o una gran expectación, una pausa muy larga
será lo adecuado (incluso de 5 ó 10 segundos). En ese tiempo, una mirada y una
sonrisa al público por parte del conferenciante provocará mayor expectación. El
inicio de las palabras será lento y con un volumen de voz algo mayor del habitual.
La Voz Humana:
La voz humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en
la que las cuerdas vocales son la fuente primaria del sonido.
La Voz humana se produce voluntariamente, por medio del aparato fonatorio.
Está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de
aire, la laringe que contiene las cuerdas vocales, la faringe la cavidad oral y nasal y
una serie de elementos articulatorios, labios, dientes, alvéolo, paladar, el velo del
paladar y la lengua.
Depende en gran medida de que el emisor respire bien.
Ayudará no sólo a atenuar o suprimir su tensión nerviosa Sino que le permitirá
además disciplinar su voz.
De Suerte tal que pueda variarla a su antojo de intensidad, expresión y entonación.
Al mismo tiempo de graduar los ritmos y pausas, que son obligados en la
comunicación oral.

Tipos de Voz
Gutural: Resta claridad al timbre de voz.
Nasal : Evita que resuene las fosas nasales
Infantil: Una voz aguda que se contrapone al adulto

Características de la voz:
Tono
Timbre
Cantidad
Intensidad
Naturalidad
Fluidez
Seguridad
Personalidad
Dicción:
Es la forma precisa, clara, elegante, necesaria de expresar un sentido fonético
exacto, un empleo lógico y correcto de la palabra y consecuentemente, un uso
apropiado de los elementos constitutivos de las Palabras (fonemas y sílabas
El dominio preciso y el empleo racional de la dicción permitirán expresarse con
corrección, elegancia, seguridad y naturalidad
Articular bien, es pronunciar debidamente todas las consonantes y vocales

9) La Lectura

Es el fundamento preciso, indispensable, elemental para una buena locución


Cada lectura tiene una entonación precisa de acuerdo a su naturaleza.
Para leer bien, hay que conocer perfectamente el texto, la naturaleza y el objetivo
que se plantea

Tipos de Lectura:
Lectura Oral, Lectura silenciosa, lectura descriptiva y lectura discursiva (alocución)

10) ¿Cómo controlar el Miedo Escénico?


Por Nerio Garcia Terán/ Comunicador Social Profesor Universitario
Publicado en https://acciongerencialdigital.wordpress.com/2018/04/07/claves-para-
realizar-presentaciones-exitosas/
Durante muchos años me he dedicado a compartir conocimientos, con estudiantes,
profesionales e incluso gerentes o dueños de empresas, sobre el tema del miedo
escénico y como poder superarlo. Es increíble observar casos de personas con
suficiente conocimientos en sus áreas, pero al momento de hablar en público le
entra un pánico que no le deja desarrollar ideas y prácticamente se bloquean.
Debemos entender primero que la comunicación es un fenómeno inherente a los
seres humanos en la comunicación participan varios elementos un emisor, el
mensaje que se envía, el medio que se utiliza, la situación, contextos o códigos que
se emplean, un receptor que recibe el mensaje y una respuesta. Cuando esto se
produce hablamos de Comunicación Eficaz porque el mensaje a comunicar llega a
la persona o grupos apropiados para recibirlos.
Pero también es importante destacar, que en la comunicación existen barreras que
impiden que la misma se realice efectivamente. Estás son Semánticas relacionadas
al idioma o lenguaje, Psicológicas tienen que ver con las conductas o aptitudes de
emisor o receptor, físicas el ruido que genera el ambiente, fisiológicas
impedimentos que tiene los personajes que intentan establecer comunicación, u
administrativas cuando no hay un plan de comunicación en la empresa. Podemos
comunicarnos de manera escrita, oral o visual.
El Miedo Escénico lo podemos ubicar entre las barreras psicológicas ya que tienen
que ver, con experiencias pasadas negativas que no permiten desarrollar una
presentación exitosa. Pero mencionemos algunas afirmaciones para superarlo.

El miedo escénico se puede superar cuando:


Aceptando primero que hay fallas.
Tener confianza en sí mismo.
No dudar.
Modificar las conductas aprendidas
Prepararse constantemente.
Practicar, relajarse y ejercitarse.

Pero visualicemos en estos escenarios, cinco minutos antes de una


presentación:
“Si me quedo en blanco, me muero”
“mi mente esta en blanco”
“se me olvido todo”
“La mente y los nervios me traicionaron”.
¿Qué hacen? ¿Cómo resuelven?

¿Por qué nos da Miedo Escénico?


1) L a novedad enfrentarse a lo que no conocemos,
2) La sorpresa, enfrentarse a algo que no esperábamos tener que enfrentar.
3) La intensidad, el grado de importancia que el reto tenga para nosotros.
4) El desconocimiento, el grado de ignorancia temática del orador. Esto es fatal
enfrentarse a un público sin conocer el tema.
5) La inexperiencia la falta de práctica y de vivencias en este aspecto

¿Cuáles síntomas se presentan?


Fallas de memoria, expectativa de fracaso, confusión de ideas.
Fallas de concentración.
Temor al fracaso y al ridículo
Sudoración copiosa y respiración acelerada
Urgencia urinaria y malestar estomacal.
Dolor de cabeza, sequedad en la boca, rubor facial y escalofríos
Manos heladas, tartamudeo, bajo volumen de voz.
En conclusión queremos salir rápidamente de la situación

Estrategias que no fallan y te ayudaran en las presentaciones


Aprender a respirar
Mantener una posición bien erguida del cuerpo
Gesticular bien las palabras
Mejorar la expresión facial
Mantener un contacto visual con el público
Crear una empatía con su auditorio
Contar hasta cien para concentrarse
Encomendarse a Dios.

¿Cuáles son los aspectos claves para una buena presentación?


Objetivo: Definir ¿cuál es el propósito de mi presentación? ¿Qué quiero alcanzar?.
Público: Conocer la audiencia, a quien irá dirigido mi mensaje.
Oportunidad: Asumir tú intervención como una oportunidad para destacarse.
Precisión: Precisar datos exactos no dudar, ni ser ambiguo
Recursos: utilizar todos los recursos disponibles, presentaciones, videos, música,
imágenes que impacten.

La Confianza en sí mismo es un aspecto que debe trabajar todas las personas


que se enfrentan a un público, para lograr obtener confianza les dejo algunos
tips.

Ubicar una mirada en particular


Estar preparado, dispuesto y capaz
Un sentido de la perspectiva
Utilizar todos los sentidos Vista, tacto y sonido
Motivar a tu auditórium
Obtener retroalimentación
Ver video

https://youtu.be/6FoUv6ofbyc

11) Fuentes Consultadas:


Asociación Internacional de Clubes de Leones, Manual Curso Hablar en Público,
EEUU 2017, publicado en el portal web www.lionsclubs.org
Nerio García Terán Manual Comunicación Eficaz y Oratoria, Maracaibo 2017
Nerío García Terán, Artículo de Opinión Claves Para Realizar Presentaciones
Orales Exitosas, Publicado en el portal www.acciognerencialdigital.wordpress.com,
Maracaibo 2018
Ángel Gómez, Libro La Oratoria de Los Lideres, Editorial Miguel Ángel García e
Hijos, Caracas 2012
Salvador Munguía 2012 Manual de Oratoria, Editorial Limusai, México 2012
Héctor Noguera Trujillo Libro Oratoria de 3 en 3, Editorial Panorama México 2006
Portal web www.definicion.de
Portal web www.definicionabc.com

Ficha Técnica: Licenciado Nerio García Terán, nacido en Maracaibo año 1975,
Egresado de la Universidad Dr Rafael Belloso Chacín, año 2002, Maestrante de la
Maestría Gerencia de la Comunicación Social LUZ; Docente Universitario,
Conferencista, Asesor Comunicacional, Director del portal web y el programa de
radio Acción Gerencial.

También podría gustarte