Guía La Oratoria Por El Profesor Nerio García Terán
Guía La Oratoria Por El Profesor Nerio García Terán
Guía La Oratoria Por El Profesor Nerio García Terán
Beneficios de La Oratoria:
Los Beneficios de La Oratoria son:
Auto confianza: El Orador se sentirá más seguro de sí mismo.
Liderazgo: Para influenciar con nuestras ideas y pensamientos en la sociedad.
Estatus: Prestigio y reconocimiento social.
3) El Orador
Según la página web www.definición.de El concepto de orador se emplea para
nombrar al sujeto que se expresa públicamente, por lo general a través de algún
tipo de discurso o disertación.
El orador, para lograr el efecto que desea en sus oyentes, debe dominar el arte de
la oratoria. Esta disciplina implica diversas técnicas que permiten conmover o
persuadir a la audiencia.
La página web www.definicionabc.com, destaca que se denomina en nuestro idioma
orador: A la persona que habla en público ya sea porque se dedica a hacerlo dando
charlas, disertaciones y discursos inherentes a una materia que domina, o bien
puede tratarse de un individuo que asume el rol de orador ante una circunstancia
particular que lo lleva a pronunciar un discurso, o unas palabras improvisadas ante
un gran público.
I Definicion ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/orador.php
Ángel Gómez, en su libro La Oratoria de Los Líderes, señala que: “Las capacidades
oradoras de un líder, son indispensables, los grandes líderes aprovechan los
momentos que se presentan para hablar ante la audiencia, de una forma que
permita hacer valer sus ideales y trasmitir sus filosofías de vidas. En pocas palabras
un espacia para hablar en público, puede representar una oportunidad para otro,
para masificar su forma de pensar y su misión en el universo”.
4) Característica del buen orador
(García 2017) En el Manual Comunicación Eficaz y Oratoria destaca las
características del líder.
Imagen adecuada
Amplio vocabulario
Claridad mental
Sencillez, concisión y coherencia
Fluidez, naturalidad y sentido común
Tendencia hacia lo ejecutivo
Experiencia, preparación, autocontrol emocional
Sentido del humor
Dominio grupal
Persuasivo
Original
Recursos a utilizar:
Citas
Humor
Pregunta
Impacto Visual
Referencias
Estadísticas
Afirmaciones
Mapas conceptuales
Citas
Humor
Pregunta
Impacto Visual
Referencias
Estadísticas
Afirmaciones
Mapas conceptuales
6) El Discurso
La Página web www.concepto.de define el discurso como: “Lo que decimos, es
decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras.
Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente. Un discurso es la forma
en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje
posee. Un discurso es una instancia de comunicación”.
Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz5X8xGDk3i
Muchos buenos oradores no escriben todas las palabras de sus discursos, sino que
trabajan a partir de un esquema. Usted puede optar por desarrollar todo el tratado,
pero un esquema detallado proporciona la estructura para el tratado. Complete
siempre primero el “meollo” del esquema, luego termine la “introducción” y el
“cierre”. Cuando haya completado el esquema, puede optar por escribir todo el
tratado.
1. Introducción. La introducción es su oportunidad de ganarse la atención y
despertar la curiosidad del público. También es el momento de establecer su
credibilidad con el público, avanzar el tema y hacerles saber que este tema será
de interés para ellos. La secuencia que se sugiere para la introducción es:
Agradecer al presentador
Dar las gracias a los dirigentes e invitados
Identificarse y explicar la razón por la que está allí
Ganarse la atención (algunas técnicas probadas para ganarse la atención
incluyen ofrecer ejemplos y hechos, contar un chiste o una historia, hacer
una pregunta o recitar una cita relevante).
Indicar el tema y el propósito
Avanzar el contenido
3. Cierre. El cierre es la parte del discurso que aglutina todo en un punto final. Para
que el cierre tenga impacto, usted debe:
Revisar o resumir brevemente los puntos principales.
Reformular o replantear el propósito del discurso.
Dar al público algo que recordar, pensar en o seguir. (En el cierre, se pueden
utilizar algunas de las mismas técnicas que se utilizan para ganar la atención
en la introducción).
7) Tipos de Discursos
8) La Voz
La voz es el principal medio para comunicarse con nuestra audiencia por lo tanto se
debe cuidar el:
Héctor Noguera Trujillo, en su libro Oratoria de 3 en 3, describe las tres
características de la voz.
Tono
Se le conoce también, como elevación o altura, es lo producido por el “órgano vocal
vibrante”, la laringe con la glotis, las cuerdas vocales y los ventrículos laríngeos.
Está vibración de las cuerdas, es lo que determina el tono, es el tamaño de las
cuerdas lo que determina el tipo de voz, Grave o (inferior) Lúdica o (mediana) y
Aguda o (superior)
Timbre
Representa la calidad de la voz, es la característica que distingue una voz de otra,
el timbre está determinado por el “sistema de resonancia”, el cual se compone de
partes duras fijas; (El Maxilar superior, los huesos de las fosas nasales, y de los
senos del cráneo, la bóveda palatina osea y los dientes) y partes blanda móviles;
(El velo del paladar, los labios y un hueso móvil, el maxilar inferior)
Volumen
El Volumen es la fuerza, potencia, sostén o intensidad de la voz, lo importante en
este renglón, es el aparato respiratorio sobre todo los pulmones, que representan el
“fuelle” o depósito del aire.
El Ritmo.
El ritmo, por tanto, es la sucesión de los bloques de palabras y de sus pausas.
Permanece estable mientras se quiere transmitir con las mismas intenciones a
lasmismas personas, pero se modifica con los cambios de intenciones:
• Si la intención es producir suspense o expectación moderada, las pausas serán
largas y la palabra lenta. Esto debe reservarse para momentos muy concretos de
una conversación y nunca abusar de ello.
• Si la intención es producir inquietud o aturdimiento, tanto las palabras como las
pausas se suceden vertiginosamente.
• Si la intención es mantener un estado de atención, las pausas y las palabras varían
en duración.
• Si se desea obtener un gran silencio o una gran expectación, una pausa muy larga
será lo adecuado (incluso de 5 ó 10 segundos). En ese tiempo, una mirada y una
sonrisa al público por parte del conferenciante provocará mayor expectación. El
inicio de las palabras será lento y con un volumen de voz algo mayor del habitual.
La Voz Humana:
La voz humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en
la que las cuerdas vocales son la fuente primaria del sonido.
La Voz humana se produce voluntariamente, por medio del aparato fonatorio.
Está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de
aire, la laringe que contiene las cuerdas vocales, la faringe la cavidad oral y nasal y
una serie de elementos articulatorios, labios, dientes, alvéolo, paladar, el velo del
paladar y la lengua.
Depende en gran medida de que el emisor respire bien.
Ayudará no sólo a atenuar o suprimir su tensión nerviosa Sino que le permitirá
además disciplinar su voz.
De Suerte tal que pueda variarla a su antojo de intensidad, expresión y entonación.
Al mismo tiempo de graduar los ritmos y pausas, que son obligados en la
comunicación oral.
Tipos de Voz
Gutural: Resta claridad al timbre de voz.
Nasal : Evita que resuene las fosas nasales
Infantil: Una voz aguda que se contrapone al adulto
Características de la voz:
Tono
Timbre
Cantidad
Intensidad
Naturalidad
Fluidez
Seguridad
Personalidad
Dicción:
Es la forma precisa, clara, elegante, necesaria de expresar un sentido fonético
exacto, un empleo lógico y correcto de la palabra y consecuentemente, un uso
apropiado de los elementos constitutivos de las Palabras (fonemas y sílabas
El dominio preciso y el empleo racional de la dicción permitirán expresarse con
corrección, elegancia, seguridad y naturalidad
Articular bien, es pronunciar debidamente todas las consonantes y vocales
9) La Lectura
Tipos de Lectura:
Lectura Oral, Lectura silenciosa, lectura descriptiva y lectura discursiva (alocución)
https://youtu.be/6FoUv6ofbyc
Ficha Técnica: Licenciado Nerio García Terán, nacido en Maracaibo año 1975,
Egresado de la Universidad Dr Rafael Belloso Chacín, año 2002, Maestrante de la
Maestría Gerencia de la Comunicación Social LUZ; Docente Universitario,
Conferencista, Asesor Comunicacional, Director del portal web y el programa de
radio Acción Gerencial.