La Intervencion Profesional en Las Instituciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA INTERVENCION PROFESIONAL EN LAS INSTITUCIONES

INTRODUCCION
Con el paso del tiempo y a la par de los cambios políticos, económicos y sociales
manifiestos en el país, han surgido diversas e innumerables problemáticas sociales, que
dejan entrever la necesidad inminente de iniciativas profesionales que favorezcan el
cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y la identificación
y fortalecimiento de recursos y potencialidades presentes en los contextos sociales,
mediante la utilización de métodos, principios y constructos teóricos rigurosos que
soporte dicho trabajo.
En este sentido, entre otras, se origina el trabajo social como una profesión y disciplina
científica, desde la cual se construye el conocimiento y se orientan acciones dirigidas al
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano dentro de los grupos que conforman
el amplio sistema social.
OBJETIVO

 Obtener una visión práctica, global e integrad de la importancia que tiene la


intervención profesional en las instituciones, facilitando la observación intensiva
de las diferentes etapas, los roles, las conductas técnicas y los indicadores de
actividad, en el marco operativo de las instituciones sociales.
 Dar a conocer cómo es que los trabajadores sociales participan e intervienen en
los diferentes campos de acción en las instituciones públicas y privadas

PRESENTACION

En el presente trabajo, orientado a la intervención profesional, tiene como fin exponer


de manera introductoria distintos elementos que caracterizan a los procesos de
intervención en el trabajo social, haciendo especial énfasis en las organizaciones de
servicios sociales. Para ello, en un primer momento, se plantea la definición de
intervención, para luego abordar las características y áreas de la intervención del
trabajador social.
La intervención en el trabajo social es entendida como la acción organizada y
desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Sus
objetivos están orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo
humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Intervención profesional
que se basa en los fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos de trabajo
social, desde un enfoque global, plural y de calidad.
1. DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN:

 La intervención etimológicamente hace referencia a la acción y efecto de


intervenir la palabra “intervenir” significa tomar parte en un asunto y
también interceder o mediar por alguien. Intervención de trabajo social
en los campos de comunidad, derechos humanos y medio ambiente
responde al compromiso ético, político y académico de aportar a la
construcción de conocimientos en el trabajo social.
 La intervención ha sido considerada un concepto básico para comprender
la profesión, se relaciona con el actuar profesional, dirigido a un
colectivo o individuo, para cambiar situaciones problemáticas a partir de
una realidad contextual.

2. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION EN EL TRABAJO SOCIAL.


 Para la trabajadora social y profesora María Asunción Martínez Román
(2003) dicha intervención está orientada a acompañar, ayudar y capacitar
a las personas en sus procesos vitales para ser responsables, para ser
libres de elegir y ejercer la participación.
 Para tal fin, afirma la autora que no solo se actúa profesionalmente con la
gente y su ambiente más próximo, como es la familia, amigos y vecinos,
sino que se intenta intervenir también en los contextos que condicionan o
limitan sus posibilidades de desarrollo, teniendo como referentes la
Declaración Internacional de los Derechos Humanos y la promoción de
la justicia.

3. AMBITOS DE INTERVENCION Y AREAS PROFESIONALES.

a) Área de atención. La intervención en esta área se da por las acciones con


las personas y colectivos. Su fin es posibilitar el desarrollo humano y
autonomía a través de la movilización de sus capacidades y de los
recursos.
b) Área de prevención: se centra en las causas de las dinámicas de
marginación, exclusión y desintegración social, con la finalidad de evitar
su aparición.
c) Área de promoción y educación: se orienta a descubrir y potenciar las
capacidades de individuos, grupos y comunidades.
d) Área de mediación y arbitraje: a través de esta área los trabajadores
sociales intervienen para mediar en la resolución de los conflictos que
afectan a las familias y grupos sociales.
e) Áreas de planificación y evaluación. La intervención de los trabajadores
sociales se desarrolla en el diseño de la planificación y de la evaluación
de los panes, programas y proyectos.
f) Áreas de gerencia y administración. La intervención profesional se
realiza en los procesos de organización; coordinación, dirección y
animación del personal hacia la consecución de los objetivos y obtención
de resultados de calidad.
g) Área de investigación y docencia: los trabajadores sociales a través de la
investigación tratan de profundizar en el conocimiento de las necesidades
y problemas, así como en los procesos de calidad que se relacionan con
su propio trabajo profesional.

4. INTERVENCION SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES


 La intervención de los trabajadores sociales está orientada a mejorar la
calidad de vida de la población. Ellos proponen, fortalecer la autonomía
de los usuarios, como un trato de calidad, al tiempo de mejorar la
eficacia y eficiencia de la gestión de servicio.
 Para lograr estos objetivos las organizaciones, conjuntamente con el
personal están llamados a promover la mejora de la calidad de vida
laboral de los trabajadores que ofrecen sus servicios.
 Consideraciones previas: Se verifica que la mayor ocupación
laboral de los trabajadores sociales se da en esas organizaciones.
En canarias el 85% de los trabajadores sociales colegiados
desarrollan su actividad en los servicios sociales y el 15% lo
hacen otras organizaciones, de bienestar social siendo
prácticamente inexistente el ejercicio libre de la profesión.
5. LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN RELACIÓN A LA
CUESTIÓN SOCIAL
La intervención profesional es un proceso que se construye a partir de las
manifestaciones de la cuestión social y que dichas manifestaciones son las que dan
orden al campo problemático. Al mismo tiempo dichas manifestaciones expresan en
la vida cotidiana de los sujetos generando un conjunto de tensiones que afectan las
condiciones de vida y que se constituyen en obstáculos para el proceso de
reproducción social.
La institucionalidad se organiza a partir de las acciones de intervención social y
que, a su vez, tienen relación con la forma de cómo se construyen los “problemas
sociales”. Los llamados problemas sociales surgen cuando se instala la cuestión
social en distintos momentos históricos.
La intervención como campo problemático interviene la lógica de una perspectiva
individual, también señalamos que la cuestión social debe ser analizada como
producto de modo de organización y funcionamiento de la sociedad y que tiene un
impedimento directo en la vida de los sujetos a través de las cuales se desarrolla la
intervención. Y nos permite comprender que las manifestaciones de la cuestión
social constituyen de un conjunto de contradicciones que dicho sistema no se
resuelve. (Rozas)

a) La definición de la cuestión social contemporánea.


Nos parece necesario señalar que no existe cuestión social vieja ni nueva.
La cuestión social es problematizar a la sociedad en su historia y en su
perspectiva del futuro, es pensar, que ha generado el cambio de un proceso
de acumulación hacia otro. Esta gran transformación tensiona todos los
aspectos de la vida social, además una dinámica diferente a los mecanismos
de funcionamiento de la sociedad, que transformaron la vida social y las
contradicciones que marcaron.

Campo problemático, es el escenario de interrelaciones que se entrelazan


entre las prácticas de los sujetos y las trayectorias que recorren hasta
situaciones de pobreza. Dichas trayectorias por las que transitan individuos,
grupos y familias expresan las modificaciones y transformaciones que se
generan en el conjunto de las relaciones sociales

b) El campo problemático en relación a la cuestión social


Está centrado en la dinámica contradictoria que se genera en la relación
sujeto-necesidad como expresión fundamental de la cuestión social.
Consideramos que la cuestión social encarna en la vida cotidiana de los
sujetos.
Intervención entendida como campo problemático en trabajo social debe
tener en cuenta las siguientes premisas:
1. Se constituye a partir de la comprensión crítica e histórica de
la cuestión social contemporánea.
2. La cuestión social debe ser problematizada y mediada por las
condiciones socio-históricas de cada sociedad.
3. La cuestión social se fundó sobre el reconocimiento de las
desigualdades sociales existentes a partir de las cuales se
construyen los problemas sociales.
4. El campo problemático, expresión de las manifestaciones de
la cuestión social, establece un conjunto de relaciones entre
sujetos, instituciones y saber profesional.
c)INTERVENCION PROFESIONAL COMO CAMPO
PROBLEMÁTICO:

 Las estrategias utilizadas en la intervención profesional como campo


problemático han sido priorizadas en función de concepciones
conservadoras, que ha acentuado su fragmentación, y
sobrevaloración del cómo se actúa de cada persona, por ende son
utilizados procedimientos instrumentales para la intervención
profesional basadas en la formalización de metodologías de
intervención y técnicas sociales.

Los profesionales se basan generalmente en sus sensibilidades
sociales, lo cual les lleva ala sobre determinación con quienes
comparten un campo laboral.
 La intervención profesional trata de nombrar la realidad social
nombrada también como campo problemático ya que ayuda
solucionar los problemas sociales
 EJEMPLOS
DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE:
ESPACIO DE INTERVENCION PROFESIONAL PARA EL
TRABAJO SOCIAL

La preocupación por los Derechos de los Niños y Adolescentes a nivel internacional


deviene desde la Convención adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 20 de Noviembre de 1989 Asumida por el Perú en Agosto de 1990, mediante
Resolución Legislativa 25278.
Todos los países se comprometen a respetar los derechos y asegurar su aplicación a cada
niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna.
Para garantizar que esta población se desarrolle conforme a lo que los Estados han
convenido libremente, se han creado instituciones que vayan garantizando su
cumplimiento, así en el Perú se ha promulgado el Nuevo Código de los Niños Y
Adolescentes Ley Nº 27337, que en el Libro II, capítulo III creó la Defensoría del Niño
y el Adolescente (Art. 42 al 47). Según el Código, las Defensorías funcionan en los
gobiernos locales, en instituciones públicas y privadas y en organizaciones de la
sociedad civil su finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación
reconoce a los niños y adolescentes.
FUNCIONES DE LA DEMUNA

 Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en


instituciones públicas y privadas.
 Intervenir cuando se encuentran en conflicto sus derechos para hacer prevalecer
su interés superior
 Promover el fortalecimiento de los lazos familiares para lo cual podrá efectuar
conciliaciones entre cónyuges, padres y familiares fijando normas de
comportamiento, alimentos y colocación familiar provisional, siempre que no
existan procesos judiciales sobre estas materias.
 Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que
trabajan
 Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones
críticas, siempre que no existan procesos judiciales previos
 Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en
agravio de los niños y adolescentes
PRINCIPALES CASOS QUE ATIENDE:
 Alimentos
 Abandono
 Maltrato
 Abuso sexual
 Régimen de visitas
 Tenencia
 Reconocimiento voluntario de filiación
 Contravenciones
 Normas de conducta
 Detenciones arbitrarias
 Orientación y consultas
 Inscripción extemporánea de nacimientos
 Colocación familiar provisional.
En el proceso de la atención de los casos que acceden a las Defensorías
Municipales, por razones metodológicas los pasos son los siguientes:
 Se recepciona el caso a cargo del promotor defensor.
 Se registra la denuncia.
 Se investiga, es decir se estudia el caso, se determina las causales del
problema o situaciones.
 Se plantea alguna alternativa para intervenir.
 Se arriba a la conciliación
 Se realiza el seguimiento (visita domiciliaria).

FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL


1. Realizar el diagnóstico situacional del ámbito en lo referido a derechos del Niño
y Adolescente.
2. Elaborar la ficha social
3. Elaborar el informe social
4. Elaborar el fichero institucional
5. Tomar conocimiento de todos los casos que ingresen a la DEMUNA, definir los
aspectos sociales a tratarse en cada caso e informar al respecto a la jefatura
para establecer la coordinación multidisciplinaria que cada caso requiera.
6. Llenar las fichas sociales de cada caso
7. Ejecutar las visitas domiciliarias necesarias para verificación y atención y
seguimiento del caso a solicitud de jefatura e integrantes del equipo informando
por escrito los resultados obtenidos.
8. Participar en las reuniones de Conciliaciones y otros procesos en que su
intervención sea requerida.
9. Difundir y hacer promoción en la población usuaria acerca del Código del
Niño y del Adolescente, localizando los problemas sociales, para una priorización
conjunta e intervención de los usuarios en la solución de su problemática.
10. Apoyar las Escuelas para Padres y hacer trabajos con grupos de niños y
adolescentes.
11. Asistir a las reuniones periódicas del equipo de trabajo.
12. Informar periódicamente a la jefatura del avance de sus acciones.

FODA DE LA DEMUNA
Fortalezas
 Personal en permanente capacitación, motivado y con vocación de servicio para
atención de casos y movilización social.
 Servicio con legitimidad social (reconocimiento de la población) y capacidad de
convocatoria.
 Trabajo en articulación (vinculación) con dependencias municipales que atienden
desde otras acciones a la familia e infancia (Registros Civiles, Programa del
Vaso de Leche, Comisión de Participación vecinal, Educación, Cultura y
Deportes, etc.).
 Respaldo jurídico de las DEMUNAs (Código, Ley de la Violencia Familiar,
Ley de Municipalidades, )
 Incorporación progresiva a la estructura municipal (como órganos de línea)
 Capacidad para atención de casos.
 Preocupación constante por desarrollar programas de atención a la infancia.
 Cobertura nacional.

Debilidades
 Personal insuficiente
 Inestabilidad del personal en algunas localidades (contratos por servicios,
rotaciones o cambios). Carencia de personal profesional (especializado) en zonas
alejadas.
 Personal voluntario no garantiza continuidad
 Escasa capacitación en temas: Movilización social, psicologías, leyes.
 Infraestructura y mobiliario insuficiente. Carencia de ambientes especiales para
conciliar y con privacidad.
 No todas cuentan con presupuesto y caja chica.
 Jefes comparten otras responsabilidades.
 No están claramente definidas las funciones del jefe de la DEMUNA.
Amenazas (del entorno).
 Incomprensión y/o desconocimiento de ciertas autoridades del trabajo que
realizan las DEMUNAs.
 Escasa vinculación o vinculación no formal con instituciones públicas y
privadas.
 Incumplimiento de las actas por falta de responsabilidad de las partes.
 Poca convicción de los gobiernos para diseñar programas permanentes
dirigidos a la atención, protección y promoción de niños y adolescentes.
 Poca identificación e interés de las instituciones para trabajo conjunto.
 Imposición de acciones desde otros organismos.
 Interferencias de instituciones extra municipales en nuestros planes de trabajo.
Oportunidades
 Respaldo de la población que conoce la labor de conciliación mediante la
difusión.
 Interés del Parlamento y del Ministerio de Justicia por apoyar la labor.
 Reconocimiento de autoridades e instituciones
 Convenios y reuniones multisectoriales.
 Posibilidades de incorporación de planes de DEMUNA en planes operativos
municipales
 Convenios con Universidades para contar con practicantes.

LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN UN HOSPITAL


Tanto la salud pública como el trabajo social, colaboran para el bienestar del individuo
como parte de una comunidad a su vez como parte de una sociedad.
Participan activamente apoyando a los pacientes y sus familias. Ofrecemos asesoría y
asistencia a las familias, que luchan con la enfermedad o lesiones que nosotras podemos
atender sus problemas sociales o familiares derivados de la enfermedad.
La intervención del trabajador social en este campo se lleva adelante a través de
entrevistas, trabajos grupales y comunitarios, servicio de información y atención a los
usuarios que acceden a los diferentes servicios,
recepción tramitar y hacer seguimiento a las quejas, reclamos, y solicitudes prestadas
por los usuarios, realizar en el servicio de urgencias la revista social diaria,
aseguramiento, tramite de exámenes, ubicación familiar entre otros.

1. LOS NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD Y LA INTERVENCIÓN DEL


TRABAJO SOCIAL
Desde sus orígenes el Trabajo Social se construye interviniendo en forma relevante
dentro del campo de la salud. La inserción del Trabajo Social en este campo abarca
Tres niveles de Atención.

1er Nivel

Se conoce tradicionalmente como primer nivel de atención aquel destinado a


cumplir con las funciones de prevención y promoción de la salud. Estas actividades
se llevan adelante en los denominados: Centros de Salud, Unidades Sanitarias,
Centros Periféricos, Salas de Primeros Auxilios, Dispensarios, etc.

La Intervención del Trabajo Social generalmente se da dentro de equipos


interdisciplinarios, en acciones de salud definidas, especialmente dentro de los
“programas de salud materno infantil”, los mismos tienen como ejes principales el
control del embarazo, parto y puerperio, el control del niño sano, asistencia
alimentaria, vacunación , acciones de seguimiento de niños desnutridos, etc. La
intervención del Trabajo Social en este campo se lleva adelante a través de
entrevistas, trabajos grupales y se singulariza en el trabajo comunitario.

2do Nivel

Clásicamente se denomina segundo nivel de atención en salud a la asistencia en


Hospitales Generales. Allí desde el Servicio Social, la Intervención del Trabajo
Social se vincula con las problemáticas de pacientes internados o que concurren a
consultar al hospital. En algunos servicios se trabaja dentro de programas
específicos como: maternidad adolescente, infección por VIH, Tuberculosis, o desde
los diferentes servicios que existen dentro de cada hospital.

3er Nivel

El tercer nivel de atención se ubica en Hospitales Especializados (por ejemplo:


Hospital de Niños, Hospitales Psiquiátricos, Quemado de Ojos, etc.) donde la tarea
del Servicio Social se relaciona con problemáticas de salud específicas.

2. PACIENTE:
 PARTICIPA
 PREGUNTA
 EXPONE;
 DIFICULTADES,
 SENTIMIENTOS,
 EXPECTATIVAS
3. TRABAJADOR SOCIAL:
 CLARIFICA DUDAS
 DISMINUYE TEMORES
 BRINDA APOYO
4. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL
 Informar
 Brindar
 Permitir
 Garantiza
 Otorgar
 Considerar
5. PRINCIPIOS BASICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 Respeto
 Voluntariedad
 Veracidad
 Confidencialidad
 Privacidad
 Imparcialidad
6. COMO PUEDE ESCUCHAR ATENTAMENTE
 Gestos
 Palabras
 Tono de voz
 Entre otras
7. COMO ES EL TRATO QUE SE LE BRINDA A LAS PERSONAS QUE
NECESITAN DE NUESTRA AYUDA
Lo que brindamos a los usuarios no es precisamente ayuda sino por el contrario
hemos evolucionado de la ayuda mutua y asistencialista para convertirnos en
procesos más proactivos como: orientación, capacitación, asesoría derivación y
supresión de la necesidad que presenta el individuo en su contexto
8. OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO
8.1 Objetivo general.
El objetivo del trabajador social en el área de la salud es contribuir a la concientización
y organización de la comunidad para que participe en el desarrollo social. El trabajador
social, analiza y valora las necesidades y problemática social de los usuarios y
familiares en relación con sus problemas de salud, orientando y buscando posibles vías
de solución.
8.2 Objetivos específicos
 Aportar al equipo de salud el diagnóstico social a través del estudio de las
variables socio-económicas y culturales que inciden en la etiología, la
distribución y el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales.
 Orientar y capacitar a los/las pacientes, a sus familias y a la comunidad en
general sobre los problemas derivados de la enfermedad, para que sean agentes
de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.
 Participar en la formulación, la ejecución y la evaluación de políticas de salud,
desde el punto de vista de su competencia.
9. ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL
Estudio de los aspectos psicosociales que pueden incidir en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad, y de la problemática socio-familiar.
 Elaborar un programa anual del trabajo.
 Hacer pal semanal del trabajo.
 Hacer más accesible la relación entre el enfermo/a y familia y la institución
hospitalaria
 Gestionar la ubicación de un familiar del paciente, al no contar con un familiar o
terceras personas.
 Promover la transmisión de mensajes de orientación, información y de educación
para la salud.
 Formación y manejo de grupo.
 Orientación y atención a pacientes con discapacidad, para la calificación y la
obtención del carné de discapacidad.
 Orientación al paciente y a su familia en los problemas consecuentes en sus
enfermedades
 Intervención en crisis a pacientes que han sufrido algún tipo de violencia sexual o
maltrato.
 Colaboración en los proyectos de planificación general del hospital.
 Participar en sesiones de discusión de casos clínicos.
 Visitas a los pacientes hospitalizados, para determinar problemas o necesidades.
 Proporcionar información a familiares de pacientes que se encuentren
hospitalizados.
 Realizar seguimientos o visitas en casos especiales.
10. TÉCNICAS QUE UTILIZA EL TRABAJADOR SOCIAL
* Observación
* Entrevista
* Visita domiciliaria
* Gestiones
* Documentación
* Informe social
* Registro
* Reuniones de coordinación
* Técnicas grupales
* Sesiones clínicas
* Informe social
* Reuniones interdisciplinares
* Recogida y explotación de datos
* Evaluación1
11. CRITERIOS DE ACTUACION

 Respetar al máximo la privacidad en las entrevistas


 Que el/la paciente sea consciente de su realidad
 Que el/la paciente sea protagonista de la resolución de sus problemas
 Clarificar las características de un hospital de agudos, reconociendo la escasez
de recursos intermedios (por ejemplo centros de convalecencia) o facilitadores
de la recuperación en el domicilio.
 Utilizar estrategias agilizado ras para la obtención de recursos extra hospitalarios
tanto
 Cuidar al cuidador/a
 Procurar hacer coincidir alta médica y alta social

INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA


MUNICIPALIDAD DE PUNO
INTERVENCIÓN SOCIAL:
En esta área se llevan a cabo acciones concretas y directas de orientación, valoración,
asesoría e intervención en el campo socio laboral y comunal.
Sus objetivos son:
Determinar y coadyuvar en la atención de las condiciones socioeconómicas, legales y
de salud de los trabajadores municipales, entre ellas tenemos:
1)interviene en diseñar y establecer políticas para implementar, de modo progresivo,
programas de bienestar social e incentivos dirigidos a la promoción humana de los
servidores municipales y la de su familia, así como a contribuir al mejor ejercicio de
las funciones aginadas a cada uno de ellos, procurando la atención prioritaria de sus
necesidades básicas.
2) Interviene en establecer las necesidades básicas de los servidores municipales, en el
siguiente orden de prioridades:
 Alimentación

 Movilidad

 Salud vivienda

 Concesión de préstamos bancarios con descuento en planilla única de


remuneraciones.

 Subsidios por fallecimiento del servidor y sus familiares directos, así como
gastos de sepelio, entre otras cosas.
3) Interviene en organizar programas de turismo interno anual, de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal de la municipalidad.
4) Elabora certificados de salud, para los trabajadores que dejaron de laborar por
motivos de salud y/o enfermedad.
5) Realizar visitas domiciliarias y hospitalarias a aquellos trabajadores que se
encuentren delicados de salud o en proceso de recuperación.
6) Elaborar estudios de casos sociales de los trabajadores municipales que requieran
de la intervención y/o servicios que presta bienestar social.
7) Elaborar el registro e inscripción de asegurados titulares y de sus respectivos
derechos habientes.
8) Realizar el diagnostico socio económico de cada servidor municipal, afín de
determinar el rendimiento laboral del mismo y sus problemas sociales que lo afectan.
9) Apoya la tramitación sobre accidentes de trabajo de los obreros municipales.
10) Prestar asistencia a los familiares de difuntos por diferentes causas imprevistas o
enfermedades incurables.

CONCLUSIONES
 Legamos a la conclusión de que la intervención de trabajo social en el ámbito de
las organizaciones de servicios sociales de bienestar social es preciso encararla
desde la calidad integrada, ya que puede contribuir estrategias como mejorar la
calidad de vida de las personas, grupos y comunidades; en calidad de servicio y
de vida laboral
 Ya que como trabajadoras sociales tenemos el deber de ayudar a la sociedad,
dando a conocer propuestas de solución a los problemas.
 La investigación también nos permitió evidenciar que las modificaciones de la
intervención profesional en relación a la cuestión social están íntimamente
relacionadas con las formas de institucionalidad social las prácticas de
instituciones de intervención constituyo la base sobre la cual se profesionaliza la
intervención del trabajo social.
 La intervención profesional tiene como objetivo mantener el equilibrio social,
necesario para la integración social. La intervención debe ayudar a regular la
rapidez, la asimilación y la orientación de los cambios, actuando como
catalizador de sistemas de vida que lleves a situaciones de mayor bienestar.
BIBLIOGRAFIA
 ALGUACIL, J. (2000). La calidad de viday praxis urbana. Madrid: CIS.
 BARRANCO, C. (1999). Estudio de los CAMPs de Tenerife. Tesis doctoral. La
Laguna: Universidad de la Laguna, Departamento de Didáctica y Ciencias del
Comportamiento.
 BARRANCO, C. (2002a). La Calidad percibida en Centros de Atención a
Personas con Discapacidad
 Psíquica de Tenerife. Un enfoque integrado de la Calidad de Vida, Calidad de
Servicio y Calidad de Vida Laboral. Tenerife: Cabildo de Tenerife.
 BARRANCO, C. (2002b). Calidad de vida y Trabajo Social. Planteamientos
teóricos y experiencias en organizaciones de bienestar social y en comunidades.
AGATHOS, 4, 4-21.
 BARRANCO, C. (2004) Los profesionales de ayuda y el burnout. Trabajo
Social y Salud, 47, 27-37.
 BARRANCO, C; CÁCERES, C; CÍVICOS, A.; DÍAZ VILELA, F. L.;
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,
 M. y PUYOL, B. (2003). Informe de la Evaluación de la Calidad Servicio de los
Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife. Tenerife:
Universidad de La Laguna. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
(sin editar).
 BARRIGA, L. A. (2000). Calidad en los servicios sociales reflexiones sobre la
calidez total. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 49, 31-62.
 COLOM, D. (2003). El Trabajo Social Hospitalario en transformación: hacia
nuevos retos y la mejora de las competencias. Servicios Sociales y Política
Social, 64, 75-103.
 ZEITHAML, V; PARASURAMAN, A. y BERRY, L. (1993). Calidad total en la
gestión de servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las
expectativas de los consumidores. Madrid: Ediciones Díaz Santos. (Orig. 1990).

También podría gustarte