La Intervencion Profesional en Las Instituciones
La Intervencion Profesional en Las Instituciones
La Intervencion Profesional en Las Instituciones
INTRODUCCION
Con el paso del tiempo y a la par de los cambios políticos, económicos y sociales
manifiestos en el país, han surgido diversas e innumerables problemáticas sociales, que
dejan entrever la necesidad inminente de iniciativas profesionales que favorezcan el
cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y la identificación
y fortalecimiento de recursos y potencialidades presentes en los contextos sociales,
mediante la utilización de métodos, principios y constructos teóricos rigurosos que
soporte dicho trabajo.
En este sentido, entre otras, se origina el trabajo social como una profesión y disciplina
científica, desde la cual se construye el conocimiento y se orientan acciones dirigidas al
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano dentro de los grupos que conforman
el amplio sistema social.
OBJETIVO
PRESENTACION
FODA DE LA DEMUNA
Fortalezas
Personal en permanente capacitación, motivado y con vocación de servicio para
atención de casos y movilización social.
Servicio con legitimidad social (reconocimiento de la población) y capacidad de
convocatoria.
Trabajo en articulación (vinculación) con dependencias municipales que atienden
desde otras acciones a la familia e infancia (Registros Civiles, Programa del
Vaso de Leche, Comisión de Participación vecinal, Educación, Cultura y
Deportes, etc.).
Respaldo jurídico de las DEMUNAs (Código, Ley de la Violencia Familiar,
Ley de Municipalidades, )
Incorporación progresiva a la estructura municipal (como órganos de línea)
Capacidad para atención de casos.
Preocupación constante por desarrollar programas de atención a la infancia.
Cobertura nacional.
Debilidades
Personal insuficiente
Inestabilidad del personal en algunas localidades (contratos por servicios,
rotaciones o cambios). Carencia de personal profesional (especializado) en zonas
alejadas.
Personal voluntario no garantiza continuidad
Escasa capacitación en temas: Movilización social, psicologías, leyes.
Infraestructura y mobiliario insuficiente. Carencia de ambientes especiales para
conciliar y con privacidad.
No todas cuentan con presupuesto y caja chica.
Jefes comparten otras responsabilidades.
No están claramente definidas las funciones del jefe de la DEMUNA.
Amenazas (del entorno).
Incomprensión y/o desconocimiento de ciertas autoridades del trabajo que
realizan las DEMUNAs.
Escasa vinculación o vinculación no formal con instituciones públicas y
privadas.
Incumplimiento de las actas por falta de responsabilidad de las partes.
Poca convicción de los gobiernos para diseñar programas permanentes
dirigidos a la atención, protección y promoción de niños y adolescentes.
Poca identificación e interés de las instituciones para trabajo conjunto.
Imposición de acciones desde otros organismos.
Interferencias de instituciones extra municipales en nuestros planes de trabajo.
Oportunidades
Respaldo de la población que conoce la labor de conciliación mediante la
difusión.
Interés del Parlamento y del Ministerio de Justicia por apoyar la labor.
Reconocimiento de autoridades e instituciones
Convenios y reuniones multisectoriales.
Posibilidades de incorporación de planes de DEMUNA en planes operativos
municipales
Convenios con Universidades para contar con practicantes.
1er Nivel
2do Nivel
3er Nivel
2. PACIENTE:
PARTICIPA
PREGUNTA
EXPONE;
DIFICULTADES,
SENTIMIENTOS,
EXPECTATIVAS
3. TRABAJADOR SOCIAL:
CLARIFICA DUDAS
DISMINUYE TEMORES
BRINDA APOYO
4. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL
Informar
Brindar
Permitir
Garantiza
Otorgar
Considerar
5. PRINCIPIOS BASICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
Respeto
Voluntariedad
Veracidad
Confidencialidad
Privacidad
Imparcialidad
6. COMO PUEDE ESCUCHAR ATENTAMENTE
Gestos
Palabras
Tono de voz
Entre otras
7. COMO ES EL TRATO QUE SE LE BRINDA A LAS PERSONAS QUE
NECESITAN DE NUESTRA AYUDA
Lo que brindamos a los usuarios no es precisamente ayuda sino por el contrario
hemos evolucionado de la ayuda mutua y asistencialista para convertirnos en
procesos más proactivos como: orientación, capacitación, asesoría derivación y
supresión de la necesidad que presenta el individuo en su contexto
8. OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO
8.1 Objetivo general.
El objetivo del trabajador social en el área de la salud es contribuir a la concientización
y organización de la comunidad para que participe en el desarrollo social. El trabajador
social, analiza y valora las necesidades y problemática social de los usuarios y
familiares en relación con sus problemas de salud, orientando y buscando posibles vías
de solución.
8.2 Objetivos específicos
Aportar al equipo de salud el diagnóstico social a través del estudio de las
variables socio-económicas y culturales que inciden en la etiología, la
distribución y el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales.
Orientar y capacitar a los/las pacientes, a sus familias y a la comunidad en
general sobre los problemas derivados de la enfermedad, para que sean agentes
de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.
Participar en la formulación, la ejecución y la evaluación de políticas de salud,
desde el punto de vista de su competencia.
9. ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL
Estudio de los aspectos psicosociales que pueden incidir en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad, y de la problemática socio-familiar.
Elaborar un programa anual del trabajo.
Hacer pal semanal del trabajo.
Hacer más accesible la relación entre el enfermo/a y familia y la institución
hospitalaria
Gestionar la ubicación de un familiar del paciente, al no contar con un familiar o
terceras personas.
Promover la transmisión de mensajes de orientación, información y de educación
para la salud.
Formación y manejo de grupo.
Orientación y atención a pacientes con discapacidad, para la calificación y la
obtención del carné de discapacidad.
Orientación al paciente y a su familia en los problemas consecuentes en sus
enfermedades
Intervención en crisis a pacientes que han sufrido algún tipo de violencia sexual o
maltrato.
Colaboración en los proyectos de planificación general del hospital.
Participar en sesiones de discusión de casos clínicos.
Visitas a los pacientes hospitalizados, para determinar problemas o necesidades.
Proporcionar información a familiares de pacientes que se encuentren
hospitalizados.
Realizar seguimientos o visitas en casos especiales.
10. TÉCNICAS QUE UTILIZA EL TRABAJADOR SOCIAL
* Observación
* Entrevista
* Visita domiciliaria
* Gestiones
* Documentación
* Informe social
* Registro
* Reuniones de coordinación
* Técnicas grupales
* Sesiones clínicas
* Informe social
* Reuniones interdisciplinares
* Recogida y explotación de datos
* Evaluación1
11. CRITERIOS DE ACTUACION
Movilidad
Salud vivienda
Subsidios por fallecimiento del servidor y sus familiares directos, así como
gastos de sepelio, entre otras cosas.
3) Interviene en organizar programas de turismo interno anual, de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal de la municipalidad.
4) Elabora certificados de salud, para los trabajadores que dejaron de laborar por
motivos de salud y/o enfermedad.
5) Realizar visitas domiciliarias y hospitalarias a aquellos trabajadores que se
encuentren delicados de salud o en proceso de recuperación.
6) Elaborar estudios de casos sociales de los trabajadores municipales que requieran
de la intervención y/o servicios que presta bienestar social.
7) Elaborar el registro e inscripción de asegurados titulares y de sus respectivos
derechos habientes.
8) Realizar el diagnostico socio económico de cada servidor municipal, afín de
determinar el rendimiento laboral del mismo y sus problemas sociales que lo afectan.
9) Apoya la tramitación sobre accidentes de trabajo de los obreros municipales.
10) Prestar asistencia a los familiares de difuntos por diferentes causas imprevistas o
enfermedades incurables.
CONCLUSIONES
Legamos a la conclusión de que la intervención de trabajo social en el ámbito de
las organizaciones de servicios sociales de bienestar social es preciso encararla
desde la calidad integrada, ya que puede contribuir estrategias como mejorar la
calidad de vida de las personas, grupos y comunidades; en calidad de servicio y
de vida laboral
Ya que como trabajadoras sociales tenemos el deber de ayudar a la sociedad,
dando a conocer propuestas de solución a los problemas.
La investigación también nos permitió evidenciar que las modificaciones de la
intervención profesional en relación a la cuestión social están íntimamente
relacionadas con las formas de institucionalidad social las prácticas de
instituciones de intervención constituyo la base sobre la cual se profesionaliza la
intervención del trabajo social.
La intervención profesional tiene como objetivo mantener el equilibrio social,
necesario para la integración social. La intervención debe ayudar a regular la
rapidez, la asimilación y la orientación de los cambios, actuando como
catalizador de sistemas de vida que lleves a situaciones de mayor bienestar.
BIBLIOGRAFIA
ALGUACIL, J. (2000). La calidad de viday praxis urbana. Madrid: CIS.
BARRANCO, C. (1999). Estudio de los CAMPs de Tenerife. Tesis doctoral. La
Laguna: Universidad de la Laguna, Departamento de Didáctica y Ciencias del
Comportamiento.
BARRANCO, C. (2002a). La Calidad percibida en Centros de Atención a
Personas con Discapacidad
Psíquica de Tenerife. Un enfoque integrado de la Calidad de Vida, Calidad de
Servicio y Calidad de Vida Laboral. Tenerife: Cabildo de Tenerife.
BARRANCO, C. (2002b). Calidad de vida y Trabajo Social. Planteamientos
teóricos y experiencias en organizaciones de bienestar social y en comunidades.
AGATHOS, 4, 4-21.
BARRANCO, C. (2004) Los profesionales de ayuda y el burnout. Trabajo
Social y Salud, 47, 27-37.
BARRANCO, C; CÁCERES, C; CÍVICOS, A.; DÍAZ VILELA, F. L.;
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,
M. y PUYOL, B. (2003). Informe de la Evaluación de la Calidad Servicio de los
Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife. Tenerife:
Universidad de La Laguna. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
(sin editar).
BARRIGA, L. A. (2000). Calidad en los servicios sociales reflexiones sobre la
calidez total. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 49, 31-62.
COLOM, D. (2003). El Trabajo Social Hospitalario en transformación: hacia
nuevos retos y la mejora de las competencias. Servicios Sociales y Política
Social, 64, 75-103.
ZEITHAML, V; PARASURAMAN, A. y BERRY, L. (1993). Calidad total en la
gestión de servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las
expectativas de los consumidores. Madrid: Ediciones Díaz Santos. (Orig. 1990).