25 Sistema Educativo Colombiano y Legislación
25 Sistema Educativo Colombiano y Legislación
25 Sistema Educativo Colombiano y Legislación
Y LEGISLACIÓN
ISBN: 978-958-5462-82-3
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la
Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
BANDERA INSTITUCIONAL
EJE 2
Introducción 29
Desarrollo Temático 30
Bibliografía 51
EJE 3
Introducción 54
Desarrollo Temático 55
Bibliografía 77
ÍNDICE
EJE 4
Introducción 79
Desarrollo Temático 80
Bibliografía 105
SISTEMA EDUCATIVO
Y LEGISLACIÓN
EJE 1
Conceptualicemos
Este eje tiene como finalidad analizar las formas de la escuela en Co-
lombia y los procesos de escolarización desde la segunda mitad del siglo
XX como un dispositivo de enunciados, visibilidades, estrategias y regula-
ridades . Es así, como el análisis de la evolución de la educación primaria y
secundaria en Colombia durante el siglo XX permitirá estudiar las princi-
pales políticas educativas, así como los cambios institucionales y organi-
zacionales que ocurrieron .
Es así, como las mismas autoras afirman que desde 1950 y hasta me-
diados de los setenta, los indicadores educativos crecieron a un ritmo ace-
lerado, con un freno desde mediados de los setenta y hasta principios de
los ochenta, cuando se dio una nueva expansión en los mismos que se
mantuvo hasta finales de siglo . Al finalizar los noventa el sector educativo
colombiano seguía presentando bajos niveles de cobertura, eficiencia y
calidad, así como vaguedad en las competencias y obligaciones en térmi-
nos administrativos y financieros de los diferentes niveles gubernamenta-
les .
En la primera mitad del siglo XX la relación entre los alumnos matriculados en primaria
y el total de la población colombiana, fue el más bajo de la región . La falta de maestros
preparados, la forma como se descentralizó el sistema educativo, la poca prioridad que le
dieron los diferentes gobiernos a la educación y la falta de recursos fueron los obstáculos
más grandes que tuvo que enfrentar la enseñanza en el país durante la
primera mitad del siglo XX (Ramírez & Téllez, 2006) .
OCDE
A continuación, se presenta una breve reseña de los acontecimien- La Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económicos
tos más relevantes de este periodo las fuentes de información emplea- (OCDE) es un organismo de coo-
das en este ejercicio son Ramírez y Téllez (2006), Misiones económicas peración internacional, compuesto
por 35 estados, cuyo objetivo es
en Colombia (1997), Rojas (1982) y documentos de la OCDE (2016) . Sin coordinar sus políticas económicas
embargo, lo invitamos a ampliar la información en nuevas fuentes de y sociales .
consulta y a navegar los video resúmenes que se han diseñado, con el fin
de conocer datos claves de los procesos de globalización política, cultural y económica que
han impactado el sistema educativo colombiano y su legislación .
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 9
5
Antes de iniciar, una mirada a algunos datos de los siglos XVIII y XIX
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 10
6
Entre 1905 y 1910 se buscó orientar la educación hacia el desarrollo de la industria
principalmente y hacia la agricultura, en menor medida . El gasto del Ministerio de Edu-
cación Nacional se duplicó, como consecuencia de la expedición de la ley 39 de 1903 .
Para 1910 la relación alumno-maestro en países como EEUU era de 34 .4, mientras que
en Colombia era de 64 . Para 1911 se prohíben los castigos físicos en la escuela . A través
Ley 114 de 1913 se crearon las pensiones y jubilaciones de los maestros de escuela .
Lectura recomendada
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 11
7
Lectura recomendada
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 12
8
Las décadas entre 1920 y 1950
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 10
14
Alfonso López Pumarejo (1934 a 1938)
situó a la educación como una de las preo-
cupaciones centrales de su gobierno . Rea-
lizó una reforma fiscal, que permitió au-
mentar los recursos para la educación . En
1937, se impuso un pensum común para los
colegios públicos y privados, se estableció
una inspección nacional y se fundaron los
primeros colegios oficiales, sin embargo, la
educación secundaria continúo siendo di-
rigida a las élites .
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 15
11
No olvide ampliar la información en bases de datos
especializados de la Universidad .
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 16
12
”
El hábito de la población colombiana de
admitir comportamientos antieconómicos:
utilización casi totalmente irracional del
suelo; persistencia de todas las rutinas que
provocan la erosión y el desgaste de las
tierras; afición irreflexiva y exagerada por
productos extranjeros de los cuales se podría
prescindir, o que fácilmente se podrían
producir en el país; entusiasmo por grandes
proyectos costosos, insuficientemente
estudiados; anarquía de experiencias no
preparadas y carentes de coordinación;
escaso interés en la investigación
científica basada en datos colombianos;
complacencia en las oposiciones sin
verdaderas ideologías y en las proyecciones
irreales (Ramírez & Téllez, 2006, p . 49) .
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 13
17
Esta época estuvo influenciada por las acciones adelantadas en el marco de la Misión
alemana . Con esta Misión alemana se buscaba (Rojas, 1982):
Figura 6 .
Fuente: propia
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 18
14
La siguiente tabla muestra el número de ción que desde ese momento se encarga
participantes en cada uno de los años que de los planes de desarrollo del sector edu-
duró la misión . En estos grupos de trabajo cativo . Esta oficina, con el apoyo de una
“se dio una transferencia tecnológica para misión de la UNESCO, elabora el Primer
el desarrollo de los materiales, que fue tal Plan Quinquenal de Educación Integral .
vez mayor en trabajos manuales, música Este plan hizo énfasis en la unificación de
o educación física, áreas muy deficientes la escuela primaria cinco años tanto en el
dentro del programa nacional” (Rojas, área urbana como rural y en la división de
1982, p . 20) . la secundaria en dos ciclos uno orientado
a carreras prácticas y técnicas y el otro a la
universidad y escuelas normales .
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 15
19
Periodo de 1970 a 2000
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 21
17
”
Artículo 2 . PROFESIÓN DOCENTE . Las personas que ejercen la profesión
docente se denominan genéricamente educadores . Se entiende por profesión
docente el ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales y no oficiales de
educación en los distintos niveles de que trata este decreto . Igualmente
incluye esta definición a los docentes que ejercen funciones de dirección
y coordinación de los planteles educativos de supervisión e inspección escolar,
de programación y capacitación educativa, de consejería y orientación
del educando, de educación especial, de alfabetización de adultos
y demás actividades de educación formal autorizadas por el Ministerio de
Educación Nacional en los términos que determine el reglamento ejecutivo .
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 22
18
En el gobierno de Virgilio Barco (1986 a 1990) se promueve en Colombia un proceso
de descentralización de la administración pública que buscaba darle mayor autonomía
política y administrativa a los entes territoriales . La ley 12 entrega a los municipios la
labor de construir y mantener la infraestructura educativa que había estado a cargo,
hasta este momento, del gobierno central a través del Instituto Colombiano de Cons-
trucciones Escolares . En 1987, se inicia el Plan para la Universalización de la Educación
Básica Primaria con cofinanciación del Banco Mundial . El decreto número 1002 de 1984
establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secunda-
ria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana .
La siguiente tabla, muestra los objetivos propuestos cada uno de los niveles de for-
mación:
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 23
19
En 1988, la ley 24 redefinió las funciones de los Fondos Educativos Regionales y las
Juntas del Escalafón y entregó a los departamentos la administración de los Estable-
cimientos de Educación Nacional y las escuelas secundarias que estaban a cargo del
Ministerio . Esta Ley “redefinió las funciones de los Fondos Educativos Regionales y las
Juntas del Escalafón y entregó a los departamentos la administración de los Estable-
cimientos de Educación Nacional y las escuelas secundarias que estaban a cargo del
Ministerio” (Ramírez & Téllez, 2006, p . 62) .
Desde mediados de los 80 hasta 1991 el proceso de descentralización del sector edu-
cativo se convirtió en una prioridad de los gobiernos debido a que la organización ad-
ministrativa financiera del sector seguía siendo un obstáculo para su desarrollo . Este
proceso se dio a nivel educativo en toda América Latina y en Colombia respondiendo
prioritariamente a la tendencia de la gestión educativa de enfoque técnico y adminis-
trativo . Este fenómeno priorizó la expectativa de la eficiencia; “entendida ésta como
una estrategia que permitía mejorar la educación, que además posibilitaba la reducción
de las asignaciones presupuestarias para el sector educativo” (Mallama, 2014, p . 30) .
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 20
24
El Decreto 1860 de 1994, reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso pe-
dagógico y de organización de la institución educativa . Se incluyen la reglamentación
sobre el Proyecto Educativo Institucional, el gobierno escolar y las normas de evaluación
y promoción a nivel de la institución educativa . Sustentado en el artículo 72 de la ley 115
de 1994 se expidió el Decreto 1719 de 1995 por medio del cual se dieron las normas para
la preparación y formalización del Plan Decenal de Desarrollo Educativo 1996-2005 que
”
fue presentado a comienzos de 1996 . De acuerdo con Ramírez y Téllez (2006):
”
Descentralización
Como se puede La descentralización permite delegar parte
En términos de legislación, Duarte (2003)
observar, la estruc- del poder que ejercía un organismo central
señala que el proceso de descentralización a diferentes entidades o corporaciones .
de la educación se caracterizó por su
turación del sistema
desorden e incoherencia ya que algunas educativo colom-
normas contradecían o duplicaban las biano y su legislación, ha sufrido grandes
vigentes o buscaban alcanzar con el mismo transformaciones a lo largo de la historia .
instrumento muchos objetivos . Por su parte, Le invitamos a desarrollar las actividades
Vergara y Simpson (2001) muestran cómo el de aprendizaje propuestas y profundizar
proceso de descentralización a finales de siglo en los diferentes hechos que han marcado
tiene dificultades para promover la eficiencia la historia de la educación y por ende, de
y eficacia en la prestación del servicio o su futura profesión .
para promover la equidad en la asignación
de recursos . También hacen énfasis en la
existencia de un problema de competencias
entre los departamentos y municipios en Lectura recomendada
el proceso de toma de decisiones . Sigue
siendo la tarea de descentralización
educativa un proceso a consolidar durante A propósito de los 20 años de la ley
los primeros años del siglo XXI (p . 36) . general de educación.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje 1 conceptualicemos
del Área Andina 25
21
Bibliografía
pdf?sequence=1
Poblar TV . (2016, julio 18) . Historia de Colombia: la danza de los millones . [Ar-
chivo de video] . Recuperado de https://youtu .be/MeOEvRqyApI
Reyes, E . (2016, mayo 26) . General Rafael Reyes Prieto - ¨Viajes a la Memoria¨ /
2010 . [Archivo de video] . Recuperado de https://youtu .be/MoKHZ-r7fg4
EJE 2
Analicemos la situación
tados por América latina en las últimas décadas del siglo XX y su relación en doble
dirección con los sistemas educativos . Estos cambios están ligados a las políticas
y prácticas de Colombia, en comparación con algunas propuestas en educación y
las competencias educativas en países de la región . De igual forma, se busca com-
prender las mayores fortalezas del sistema educativo, así como los desafíos que
enfrenta, desde la educación inicial y atención integral a la primera infancia hasta
la educación superior y de esta forma, buscar alternativas que impacten la calidad
y la igualdad del sistema educativo colombiano y cómo los organismos internacio-
nales juegan un papel crucial en la definición de políticas públicas en educación .
”
Andrés Artal-Tur (2002) afirma que:
Años Acontecimiento
”
querque, 2004)
”
Derecho de la persona
El derecho de las personas es
una rama del derecho civil que
En nuestra Constitución Política se dan las notas fun- tiene por objeto a la persona
damentales de la naturaleza del servicio educativo . Allí en cuanto tal y al nacimiento,
modificación y extinción de
se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de las situaciones jurídicas que le
la persona, de un servicio público que tiene una fun- afectan por el hecho de serlo .
ción social y que corresponde al Estado regular y ejercer
Función social
la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio Cuando se habla de la función
educativo con el fin de velar por su calidad, por el cum- social de la propiedad, usual-
plimiento de sus fines y por la mejor formación moral, in- mente se quiere decir que los
derechos de propiedad deben
telectual y física de los educandos . También se establece estar limitados y regulados por
que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del ser- el Estado, de tal manera que
vicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias los dueños tengan, además de
derechos, responsabilidades
para su acceso y permanencia en el sistema educativo . con la sociedad .
El sistema educativo colombiano lo conforman: la edu- Sistema educativo
cación inicial, la educación preescolar, la educación bási- El conjunto ordenado de ele-
ca (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la mentos que interactúan entre
sí y están interrelacionados se
educación media (dos grados y culmina con el título de conoce como sistema . Educati-
bachiller .), y la educación superior . vo, por su parte, es aquello que
tiene vínculo con la educación
(el proceso que, a través de la
transmisión de conocimientos,
permite la socialización de las
El artículo titulado Las políticas públicas y su impacto en el personas) .
sistema educativo colombiano . una mirada desde los planes
Planes
de desarrollo 1970-2002 (Herrera & Acevedo, 2004) presenta un Un plan de desarrollo es una
análisis de estos planes partiendo de la premisa que a través de herramienta de gestión que
promueve el desarrollo social
ellos se cristaliza, en gran medida, el futuro económico y político en un determinado territorio .
del país . Su objetivo fue hacer un balance de la política edu- De esta manera, sienta las ba-
ses para atender las necesida-
cativa colombiana desde la perspectiva de tales planes . Para des insatisfechas de la pobla-
alcanzar este propósito, abordaremos tres puntos específicos . ción y para mejorar la calidad
de vida de todos los ciudada-
Primero, cuál es la relación entre las políticas públicas educa- nos .
tivas y los planes de desarrollo . Segundo, realizar una mirada
de las directrices políticas y económicas que orientaron la cons-
trucción de los planes en el periodo 1970- 2002 y sus repercusio-
nes en el sistema educativo colombiano . Por último, presentar
algunas reflexiones en torno a la mercantilización de la política
educativa en Colombia .
Lectura
recomendada
Comunicado de prensa: Sistemas educativos en
América Latina y el Caribe no se adaptan al cambio ni
logran la inclusión de niños, niñas y adolescentes.
Unicef (2015) .
http://uni .cf/2xLCnnp
”
Para Vargas (1999) citado por (Herrera & Acevedo, 2004):
Por su parte, Theodore Lowi (1964), desde un enfoque politológico, presenta políticas
públicas de cuatro tipos:
Son aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos . El énfasis está
Distributivas en el “delivery” de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y
seguridad .
Políticas Cuando modifican la organización misma del Estado . El caso más claro en nuestro
constituyentes país es el de las políticas de la descentralización .
Tabla 2 . Clasificación de las políticas públicas propuesta por Theodore Lowi (1964)
Fuente: Lowi (1964) .
Video
Seis tipos de políticas públicas
http://bit .ly/2fPqDpF
Video
¿Qué es un problema público?
http://bit .ly/2xmJnmJ
”
este aspecto, rescata: ONU y finalmente la OCDE . Conocer el pa-
pel de estas organizaciones en la toma de
Estamos transitando el paso des- decisiones frente a políticas públicas en las
de una concepción del desarrollo regiones, se convierte en pieza clave para
como algo adquirido, a través de comprender el cambio que el sistema edu-
la dotación de capital físico, cono- cativo ha venido vivenciando .
cimiento, recursos, hacia una con-
cepción del desarrollo como algo El Banco Mundial en la definición de
generado a partir de las capaci-
políticas públicas
dades de los actores locales . El de-
sarrollo fue visto tradicionalmente
como un conjunto de atributos ad- Como resultado del incumplimiento en
quiridos, tales como el crecimiento los pagos de la deuda externa por parte
del PBI per cápita, la industrializa- de los países latinoamericanos durante la
ción de la estructura económica, la Gran Depresión, “la banca privada nortea-
democratización y modernización mericana recortó sus préstamos y sus ac-
de la sociedad, en general a partir tividades financieras en el subcontinente .
de impulsos provenientes de fue- El recorte en la inversión en portafolio en
ra de fronteras nacionales (vía la
América Latina se mantuvo durante la Se-
ayuda al desarrollo de los organis-
mos internacionales) (2001, p . 2) .
gunda Guerra Mundial y los primeros años
de la posguerra . La interrupción de estos
Figura 1 .
Fuente: shutterstock/239284483
Sistema educativo y legislación
Fundación- Universitaria
eje 2 Analicemos
del Área
la situación
Andina 38
12
flujos de capital fue compensada desde fi- misión en 1949 que sería la primera en ha-
nales de la década de los años cuarenta cer un estudio comprensivo de un país por
con inversión privada directa y con prés- encargo de una agencia internacional . El
tamos de la banca pública internacional” economista Lauchlin Currie encabezó la
(Stallings1987,75-83,87-88, 118 citado por misión que estuvo en Colombia entre julio
Sáenz, 2001, p . 248) . y diciembre de 1949 y que presentó su re-
porte final publicado tanto en inglés como
En julio de 1948, Colombia presentó ante en español en 1950 (Sáenz, 2001, p . 248) .
Banco Mundial una solicitud de préstamo Una vez se contaba con los resultados se
internacional para financiar una serie de creó el Comité de Desarrollo Económico
proyectos en infraestructura tales como bipartidista que le daría más peso político
ferrocarriles, carreteras, plantas hidroeléc- a las recomendaciones y ayudaría a ven-
tricas, maquinaria agrícola y puertos . Toro, cer la oposición a las reformas dentro del
director ejecutivo del Banco Mundial, le mismo Partido Conservador . Después de la
propuso al presidente de este Banco que implementación de varias de las recomen-
enviase una misión para averiguar cuáles daciones, el Banco Mundial otorgó présta-
eran las necesidades de Colombia . Es así mos al país .
como Mariano Ospina Pérez, apoyó una
¿Por qué cree que instituciones financieras como el Banco Mundial se interesan
por hacer estudios que les permita conocer situaciones de inequidad, violación de
Videos
Mi número favorito: 77 FMI, Banco Mundial, ONG busca que todas
razones por las que ne- Globalización económi- las niñas asistan a la
cesitamos datos sobre la ca-Confesiones de un sica- escuela .
pobreza . rio económico .
http://bit .ly/2fXX7BI
http://bit .ly/2z4kRZA http://bit .ly/2ktV2z6
Prestatario
No prestatario
Grupo I Grupo II
En los últimos años, el BID se ha fijado dos objetivos generales: crecimiento sostenible,
y reducción de la pobreza y la desigualdad . Y creó un Marco de Resultados Corporativos
(CRF) para medir los resultados que se alcancen en términos de desarrollo (BID, 2015) .
”
que:
Para asegurar que los beneficios del desarrollo se conserven y que Amé-
rica Latina y el Caribe siga convergiendo hasta convertirse en una re-
gión próspera e inclusiva, la UIS identifica tres grandes retos del desarro-
llo: a) exclusión social y desigualdad b) bajos niveles de productividad e in-
novación y c) integración económica regional rezagada (BID, 2015, p . 3)
PROPORCIÓN DEL INGRESO DEL 20% MÁS BAJO PROPORCIÓN DEL INGRESO DEL 20% MÁS ALTO
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EUROPA Y ASIA CENTRAL ASIA ORIENTAL Y EL PACIFICO SUDESTE ASIÁTICO
Como se aprecia en el anterior gráfico, los países de América Latina presentan los
índices más altos de exclusión social y desigualdad .
27%
1960
51%
48%
2010
33%
De datos como los presentados anteriormente, que pueden ser consultados en el in-
forme, se desprenden los objetivos estratégicos de las políticas orientadas por el Banco .
A continuación, se presentan:
• Erradicar la pobreza extre- • Formar capital humano de calidad • Mejorar la infraestructura regional
ma • Establecer marcos institucionales • Incorporar a las empresas en cade-
• Elaborar una política fiscal inteligentes (clima favorable para los nas de valor
más distributiva negocios. servicios amplios y de cali- • Asegurar la convergencia de políticas
• Fortalecer la capacidad del dad. interacciones eficientes. fructífe- e instrumentos de integración
Estado ras y transparentes con los gobiernos) • Potenciar la cooperación Sur-Sur y
• Incluir a todos los segmen- • Hacer planificación urbana e infraes- triangular con el objeto de producir
tos de la población en los tructura rural bienes públicos regionales. intercam-
mercados financieros • Impartir conocimientos adecuados y biar conocimientos y mejores prácti-
• Proporcionar infraestructu- proporcionar ecosistemas de innova- cas. y armonizar las regulaciones
ra y servicios de infraestructu- ción
ra inclusivos
La Carta de las Naciones Unidas fue redactada por los representantes de 50 países
(incluida Colombia) reunidos en San Francisco, del 25 de abril al 26 de junio de 1945,
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional . Los repre-
sentantes basaron sus trabajos en las propuestas formuladas por los representantes
de China, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética, en Dumbarton Oaks,
de agosto a octubre de 1944 . Las Naciones Unidas adquieren existencia oficial el 24 de
octubre de 1945, al quedar ratificada la Carta por China, los Estados Unidos, Francia,
• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes .
Figura 5 .
Fuente: shutterstock/488226595
Con estos objetivos, se busca que, en los próximos 15 años, los países intensifiquen
los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y
luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede
atrás .
Colombia y la OCDE
La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para
compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes . Trabajamos para
entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental . Medimos la
productividad y los flujos globales del comercio e inversión . Analizamos y comparamos
datos para realizar pronósticos de tendencias . Fijamos estándares internacionales den-
tro de un amplio rango de temas de políticas públicas . Con respecto a este tema más
adelante encontrarás una lectura complementaria de el periódico Eltiempo .
Video
Colombia en la OCDE: Educación, ¿Por qué Colombia quiere pertenecer
ciencia y Tecnología a al grupo de la OCDE? ¿En qué nos
beneficia? ¿Cuáles orientaciones de
nuestra política educativa está orien-
http://bit .ly/2xohsCR
tada a velar por el ingreso del país en
este grupo?
Sin embargo, otro medio de comunicación plantea la pregunta, y a mí, ¿de qué me
sirve que Colombia entre a la OCDE? y de allí rescata aspectos como (El tiempo, 2016):
• La desigualdad no podrá ser tan profunda como hoy, porque uno de los estánda-
res del organismo es lo que en inglés se conoce como ‘better life’ (mejor vida), que
implica redistribuir la riqueza a través de la inversión social .
• Colombia debe presentar planes de acción concretos y robustos para acercar sus
políticas a los estándares OCDE .
Video
A continuación, se presenta otro Desarrolla la actividad evaluativa
video que le permitirá escuchas qué de este eje que es un taller titulado:
es la OCDE, desde otra óptica, la de El papel de los organismos internacio-
Aurelio Suárez quien afirma que “In- nales en la definición de políticas de
gresar a la OCDE es la tercera oleada públicas y comparta su experiencia
de reformas neoliberales” con los compañeros de módulo .
http://bit .ly/2xnDOVo
Este mismo informe presenta cuatro casos que se identifican como inspiradores para
la búsqueda de mejores oportunidades de aprendizaje para todos los niños, niñas y jó-
venes de América Latina y el Caribe . Ellos son:
4 . Cursos masivos y abiertos en línea (MOOC por sus siglas en inglés) . Uruguay . A
diferencia de los formatos tradicionales, quienes se inscriban a estos cursos están
vinculados por intereses comunes, pueden intercambiar opiniones, consultas, re-
visiones, etc ., mientras que el docente a cargo oficia como facilitador, moderador
y regulador .
Al final se concluye, que lograr estas metas no solo requiere de la discusión política
o el mero intercambio académico . Se requiere del concurso de estado y sociedad en su
conjunto para asegurar que el derecho a la educación incluido el derecho a un aprendi-
zaje adecuado y de calidad, esté al alcance de todos los niños, niñas y adolescentes de
América Latina y el Caribe (Unicef, 2015) .
El tiempo (2016) . Y a mi, ¿de qué me sirve que Colombia esté en la OCDE? Recu-
perado de http://www .eltiempo .com/archivo/documento/CMS-16531153
tema educativo colombiano una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002.
Nómadas, 20, 76–84 .
López, J . (2015) . ¿Por qué la obsesión de Santos con la Ocde? Disponible en:
Revista dinero. Recuperado de http://www .dinero .com/edicion-impresa/opinion/
articulo/importancia-ocde-para-colombia/205420
BIBLIOGRAFÍA
Videos
Grupo lectura colombiana . (2017, agosto 14) . Seis tipos de políticas públicas.
[Archivo de video] . Recuperado de http: https://youtu .be/hdPaFVHgCKI
World bank . (2015, julio 16) . Mi número favorito: 77 razones por las que necesitamos
datos sobre la pobreza. [Archivo de video] . Recuperado de http: https://youtu .be/
HmB0mGKbKnw?list=PL7C2995270746C48F
World bank . (2015, julio 16) . ONG busca que todas las niñas asistan a la
escuela. [Archivo de video] . Recuperado de http: https://www .youtube .com/
watch?v=toto3sG_TZY&list=PL7C2995270746C48F&index=79
EJE 3
Pongamos en práctica
Fuente: shutterstock/51701239
Fundación Universitaria del Área Andina 53
Introducción
Es así, como este eje inicia presentando a manera de resumen las reformas edu-
cativas nacionales considerando la época de 1819-1902, seguido por 1903-1990 y
finaliza en 1991-actualidad; se continúa con las reformas del siglo XIX y XX hasta
llegar a la actualidad . Se concluye con la identificación de cuestiones críticas que
limitan las reformas educativas no solo en Colombia, sino en América Latina .
El recorrido por la historia de las reformas educativas se puede plantar desde tres
fases, de 1819-1902, seguido por 1903-1990 y finaliza en 1991-actualidad . Rivero (2000)
exalta la relación existente entre política y reforma . En este aspecto, el autor plantea,
que a pesar del crecimiento de las tasas de escolaridad en las diferentes regiones, como
consecuencia de los lineamientos y orientaciones de organismos internacionales no se
posee aun una correspondencia entre el aumento de oportunidades de acceso a la es-
colaridad con los deficientes resultados de aprendizaje
obtenidos .
Las políticas públicas son acciones de gobierno
Para analizar la relación política educativa y política con objetivos de interés público que surgen
de decisiones sustentadas en un proceso de
pública en educación a partir de la problematización de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
las reformas educativas nacionales en perspectiva histó- atención efectiva de problemas públicos espe-
cíficos, en donde participa la ciudadanía en la
rica, es necesario iniciar por conocer ¿qué se entiende por definición de problemas y soluciones .
”
reforma educativa? Para Zaccagnini (2008) la reforma es:
”
de seres humanos reflexivos y autocríticos .
Reflexiona frente a las preguntas ¿Cuáles cambios que se han generado entre
la educación el siglo XIX y la del siglo XX? ¿Por qué pensar que la educación
gratuita en el siglo XIX era una revolución contra el sistema? ¿Considera que los
cambios históricos que se han dado en Colombia aportan en el desarrollo de
competencias para la vida?
Video
Fundación –Universitaria
Sistema educativo y legislación del Área
eje 3 pongamos Andina
en práctica 57
6
Reformas educativas en Colombia en el siglo XIX
De acuerdo con (Helg, 1987) citado por Miñana (2010), “La historia de la educación
colombiana en el siglo XX –salvo algunas pocas décadas reformistas liberales en la pri-
mera mitad del siglo- puede resumirse en el desinterés del Estado por asumir la educa-
ción y la descarga de su responsabilidad en la iglesia católica y en agentes privados” (p .
37) .
Las reformas surgen en un contexto histórico, social, económico, político, entre otros,
por lo tanto, se hace necesario abordarlos desde esta óptica a la hora de diseñar, imple-
mentar, evaluar y analizarlas (Guzmán, 2004) . Para Popkewitz (1994) citado por Guz-
”
mán (2004):
Lectura recomendada
Recomendamos realizar la Lectura complementaria:
Cajiao, F . (1999) . Educación y escolarización .
Las reformas educativas del siglo XX han dependido de la realidad vivida en el siglo
”
XIX, como lo manifiesta Cifuentes & Camargo (2016):
Generación Hechos
Video
Enseñanza
La enseñanza se define como la Observa con atención la siguiente video cápsula y reflexiona
transmisión de conocimientos, frente a las preguntas que allí se proponen: U de A - Políti-
ideas, experiencias, habilidades
o hábitos a una persona que no
cas de educación en Colombia: aciertos y erratas (completo) .
los tiene . https://youtu .be/6BOXIbPeSrY
Aprendizaje
El aprendizaje es la adquisición
del conocimiento de algo por
medio del estudio, el ejercicio o
la experiencia, en especial de los
conocimientos necesarios para Reflexionemos
aprender algún arte u oficio .
Periodo Descripción
En las reformas de la segunda mitad del siglo XX, ya se hicieron visible los padres
de familia a través de las Asociaciones de Padres de Familia, no es un papel que
redunde a nivel nacional pero su presencia organizativa se empieza a dar a nivel de
las instituciones educativas (Cifuentes & Camargo, 2016) .
Video
En otro orden, vale dejar en claro los elementos de base que fundamentan política-
mente los procesos de reformas educativas de la región, obedece a tres imperativos .
Como lo plantea Zaccagnini (Zaccagnini, 2008, p . 8) .
Un segundo imperativo
Anima al
movimiento Está intrínsecamente Un tercer imperativo
reformista bajo la ligado al paradigma
premisa de reducir de la nueva economía
los presupuestos mundial: se trata de las Es el que está ligado al
del sector público reformas impulsadas concepto de equidad: se trata
en el marco de la por la competitividad, de transformar la función
profunda crisis que como una estrategia de política de la educación como
sufren los países de poner a la educación a vía de movilidad social . En
la región . la altura del proceso de todas las reformas, estos tres
mundialización; sus objetivos imperativos están presentes
son básicamente incrementar en mayor o menor medida,
el rendimiento académico pero hay que prestar especial
de los alumnos, a los fines atención al objetivo de
brindarles el aprendizaje de máxima, no siempre evidente,
aquellas las competencias es, en el marco de la revolución
laborales, con el objeto de conservadora que venimos
incorporarlos como capital analizando, la reducción de la
humano de competitivo al inversión pública en educación .
sistema productivo que ya
toma rasgos definitorios a
nivel mundial .
Figura 2 .
Fuente: propia
”
La satisfacción de necesidades de aprendizaje básico demandante de una
«visión ampliada» que vaya más allá de los recursos actuales, de las estruc-
turas institucionales y de los planes de estudio, tomando como base lo mejor
de las prácticas en uso y la necesidad de incorporar a todos los niños, jóve-
nes y adultos —prioritariamente a los de situación precaria—, solicitadas por
la Declaración Educación para Todos de Jomtien, y las propuestas de la Co-
misión Delors: construcción de una «sociedad educativa» asumiendo el con-
cepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, di-
versidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio, y basando el accionar edu-
cativo presente y futuro en el aprender a ser, a hacer, a conocer y a convi-
vir, son parte importante del actual escenario educativo (Rivero, 2000, p . 2) .
Principio descripción
1 . La Educación como un derecho Fundamental .
2 . La prevalencia de los derechos de los niños sobre los de otros sectores de la población .
3 . La corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en la Educación .
4 . La obligatoriedad de la educación básica hasta grado nueves grados .
5 . La autonomía de las Universidades .
6 . El derecho a la libre personalidad .
7 . La educación bilingüe en las comunidades indígenas .
8 . La libertad de enseñanza, investigación y cátedra .
9 . La obligatoriedad de la enseñanza de la educación cívica y de la Constitución .
10 . El fomento a la ciencia y la cultura .
Al respecto, Ferro, Prieto & Quijano (2009) citado por Cifuentes & Camargo (2016)
sostienen que:
”
La reforma educativa colombiana en la década de los noventa es consecuen-
cia de las políticas mundiales de la economía de mercado, establecida por or-
ganismos multilaterales en relación con el fenómeno de globalización . Es así,
como el discurso económico se consolida bajo un esquema de fortalecimiento
democrático y de igualdad social, impulsando estrategias de poder y de sa-
ber centradas en una serie de condiciones operativas e instrumentales, con el
objetivo de concebir la institución educativa como una empresa (2016, p . 9) .
A principios del siglo XXI el Fondo Monetario Internacional anunciaba que, tras los
efectos de la crisis asiática iniciada en 1997 en los países latinoamericanos, el crecimien-
to de la región para el año 1999 sería nulo, pero que la expansión económica regional
llegaría al 4% durante el 2000 (Rivero, 2000) . De aquí se desprende que:
1. América Latina logró un crecimiento del 5% durante 1997, superando la tasa del
3,6% del año anterior .
3. La inflación promedio bajó a un 12%, con una tasa media del 9,5%, el nivel más
bajo en décadas .
5. La distribución del ingreso ha sido regresiva incluso en países con amplias clases
medias . En Argentina, el 20% más rico se lleva el 29,5% de los ingresos, mientras
que el 20% más pobre sólo el 4,3% . Recientes cifras indican que en Chile el 57,1%
del ingreso nacional es absorbido por el 20% más rico, y sólo el 3,9% corresponde
al 20% más pobre (en 1992 el 20% más rico tenía el 52,4%, mientras que el 20% de
la población pobre participaba del 5%) .
Lo anterior ratifica lo señalado por analistas de la región al afirmar que América La-
tina posee la peor distribución del ingreso y con mayor concentración de riqueza . “A ello
se suma la fractura social de raíz étnica y económica como expresión de sociedades y
regímenes políticos excluyentes” (Rivero, 2000, p . 5) .
”
El plan del segundo gobierno de Uribe Vélez, “Estado comunitario: desarrollo
para todos” (2007-2010), va más allá, haciendo de la educación un compo-
nente secundario del capítulo “Reducción de la pobreza y promoción del em-
pleo y la equidad” . La educación aquí ya no es un derecho, sino un mecanis-
mo de gobierno para reducir la pobreza, el desempleo y la equidad, meca-
nismo que se aplica a los “pobres y a los más vulnerables”, tal como lo ha-
bía planteado Friedrich von Hayek en 1960 (1997) en el capítulo XXIV de su
obra emblemática The Constitution of Liberty . La política educativa cede su
autonomía para convertirse en un apéndice del Sistema de Protección So-
cial a cargo del Ministerio del mismo nombre (ver el organigrama en la pág .
126 del Plan) . Es decir, se profundiza la perspectiva neoliberal . Así, el Plan de
Desarrollo de este cuatrienio no presenta un capítulo de educación, sino un
apartado secundario denominado “formación de capital humano” (p . 44) .
Reflexionemos
Para reflexionar… Desarrolle la siguiente actividad de repaso . Los
rostros de la pobreza y sus causas determinantes .
1. Realice la lectura del párrafo que aparece al terminar estas in-
dicaciones .
La información más reciente sobre América Latina (CEPAL, 2003) revela que la ten-
dencia a la superación de la pobreza se estancó en el período 1999-2002 y parece haber
experimentado un ligero retroceso durante el año 2003 . La desigualdad social —medida
en términos de la distribución del ingreso— también se incrementó en la última década
en la mayoría de los países de la región . Entre 1990 y 2002, la concentración del ingreso
creció en el 60% de los países de la región, se redujo en un 14% de ellos y se estancó en
los restantes . En consecuencia, las noticias no son buenas: una vez más nos enfrenta-
mos a décadas o quinquenios perdidos en el combate contra la pobreza y la inequidad .
Zaccagnini (2008) siguiendo los análisis de Díaz Barriga e Inclán Espinosa (2001) y de
la pedagoga argentina A . M . Pérez (1999), plantea seis cuestiones críticas que obstacu-
lizan las verdaderas reformas en educación:
1. Los docentes, suelen no compartir las tesis centrales de las reformas . El pensamiento
del futuro maestro o profesor se sigue alimentando a partir de ideas de marcos teó-
ricos ligados a la modernidad; es decir, el paradigma educativo que se transmite es
el que está ligado a los valores del Estado nación y su consecuente orden social; es
más, se sigue nutriendo de los conceptos fundacionales del pensamiento iluminista .
2. Bajos salarios del sector y de las condiciones laborales concomitantes . Suele aso-
ciarse este factor a la creciente devaluación profesional de la actividad docente y al
progresivo decremento del rendimiento académico de los alumnos, para constituir
uno de los núcleos fundamentales para entender la desmotivación de buena parte
de maestros y profesores .
5. Las reformas aplican las nuevas ideas a un contexto escolar que no se adecua para
ello, es decir, se instrumentan proyectos educativos basados en sus lineamientos,
que deben amoldarse a la misma dinámica escolar del paradigma que se intenta
reemplazar; con ello se abortan las posibilidades reales de que el cambio perseguido
sea tal . No se puede pasar por alto que el viejo paradigma necesitaba de una cultu-
ra institucional delineada a partir del establecimiento de rutinas y rituales bastante
rígidos .
6. Como lo señala Pérez (1999) la desorientación que reina en cuanto al perfil profe-
sional docente y la devaluación social y salarial ha llevado a maestros y profesores a
asumir una actitud rayana con la desesperación, que se traduce en la conflictividad
creciente de la dinámica institucional, merma en la calidad de la enseñanza impar-
tida, en la explosión frecuente y creciente de conflictos gremiales, etc .
Los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales
y las necesidades sociales de los países dominantes, no son relevantes para los secto-
res sociales de los países dependientes, cuyas distintas culturas no son consideradas .
Los sectores sociales menos favorecidos reciben una educación por medio de proce-
dimientos y a través de docentes que fueron preparados para responder a los reque-
rimientos de otros sectores también integrantes de las sociedades de las que aquéllos
forman parte .
Figura 4 .
Fuente: propia
Consejo de Santiago:
El consenso de Santiago se dio en el marco de
la séptima Conferencia Regional sobre la Inte-
gración de la Mujer en el Desarrollo Económico
y Social de América Latina y el Caribe
Lectura recomendada
Para finalizar invitamos a realizar la Lectura complementaria
Consenso de Santiago . Disponible en:
http://www .cepal .org/sites /default /files/events /files /ddr8econsen-
so_de_santiago_0 .pdf
Videos
Fecode (Colombia) . (2017, junio 02) . Los verdaderos motivos del Paro de Maestros .
[Archivo de video] . Recuperado de http: https://youtu .be/UC1qyroh7Z0
LaPulla . (2017, junio 1) . ¿Por qué los maestros se la pasan de paro en paro? [Archivo
de video] . Recuperado de http: https://youtu .be/yoQR2vvL3xU
Día E FECODE . (2017, abril 13) . Día E FECODE . [Archivo de video] . Recuperado de
http: https://youtu .be/TqWtJkVPz7U
EJE 4
Propongamos
Es por lo anterior, que este eje tiene como finalidad, integrar los contenidos
abordados hasta el momento en el módulo y comprender cómo el estar inmersos
en un sistema implica una serie de retos para el docente en su actuar profesional
diario visto desde la legislación que lo regula. Se promoverá el sentido comunicati-
vo en el mismo, por lo tanto, en la actividad de aprendizaje se propone un ejercicio
comunicativo donde pondrá de manifiesto la apropiación que ha realizado de los
contenidos propuestos durante el módulo.
”
La ley general de educación presenta en el artículo 1 el objeto de la misma, definiendo:
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público
de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los
principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cá-
tedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de
la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de
la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adul-
tos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, senso-
riales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social. La Educación Superior es regulada por ley especial, excep-
to lo dispuesto en la presente Ley.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 5
81
Decreto 1860 de 1994
Artículo Descripción
Responsables de la El Estado, la sociedad y la familia son responsables de
educación de los la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en
menores. la Constitución y la ley.
Los padres tienen el deber de sostener a sus hijos y
Obligaciones de la educarlos y en cumplimiento de las obligaciones asig-
familia. nadas a la familia por el Artículo 7o de la Ley 115 de
1994.
Todos los residentes en el país sin discriminación algu-
na, recibirán como mínimo un año de educación prees-
colar y nueve años de educación básica que se podrán
El servicio de educación cursar directamente en establecimientos educativos
básica. de carácter estatal, privado, comunitario, cooperativo
solidario o sin ánimo de lucro.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 6
82
Artículo Descripción
Niveles, ciclos y grados. La educación básica formal se organiza por niveles, ciclos y grados.
Organización de la Se ofrece a los niños antes de iniciar la educación básica y está com-
educación preescolar. puesta por tres grados.
Comprende nueve grados que se deben organizar en forma continua
Organización de la y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas
educación básica. de formación integral, facilite la evaluación por logros y favorezca el
avance y la permanencia del educando dentro del servicio educativo.
El proyecto educativo institucional de cada establecimiento educativo
Edades en la educa-
definirá los límites superiores e inferiores de edad para cursar estudios
ción obligatoria.
en él.
Organización de la La educación media comprende dos grados que podrán ser organiza-
educación media. dos en períodos semestrales independientes o articulados.
Las personas que hayan culminado los estudios de educación básica
Organización del servi-
obligatoria podrán optar por continuar el proceso educativo, utilizando
cio especial de educa-
el servicio especial de educación laboral establecido por el artículo 26
ción laboral.
de la Ley 115 de 1994.
El título y el certificado son el reconocimiento expreso de carácter aca-
démico otorgado a una persona natural al concluir un plan de estudios
Títulos y certificados.
s, haber alcanzado los objetivos de formación y adquirido los reconoci-
mientos legal o reglamentariamente definidos.
La educación preescolar, la básica, la media, la del servicio especial de
educación laboral, la universitaria, la técnica y la tecnológica, constitu-
Continuidad dentro del
yen un solo sistema interrelacionado y adecuadamente flexible, como
servicio educativo.
para permitir a los educandos su tránsito y continuidad dentro del
proceso formativo personal.
Articulación de la ofer- Busca la articulación vertical del servicio educativo.
ta educativa.
Ciclos
Niveles El ciclo es el conjunto de grados que en la Grados
educación básica satisfacen los objetivos El grado corresponde a la ejecución orde-
Los niveles son etapas del proceso de
específicos definidos en el artículo 21 de la nada del plan de estudios durante un año
formación en la educación formal, con
Ley 115 de 1994, para el denominado Ciclo de lectivo, con el fin de lograr los objetivos
los fines y objetivos definidos por la ley.
Primaria o en el artículo 22 de la misma Ley, propuestos en dicho plan.
para el denominado Ciclo de Secundaria.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 7
83
Proyecto educativo institucional PEI
12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones cultu-
rales locales y regionales.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 8
84
13. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.
14. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el esta-
blecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
Este mismo aborda los mecanismos que permitan la adopción del PEI por parte de la
comunidad educativa; obligatoriedad del PEI; y finalmente, recomendaciones generales
para el reglamento del manual de convivencia.
Capítulo 4
7. Consejo académico.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 9
85
Capítulo 5
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 10
86
Decretos relacionados
con la Ley 115
La siguiente tabla, presenta una serie de decretos que deben ser revisados para am-
pliar el panorama en relación con la normatividad derivada de la expedición de la ley 115
de educación. Ellos son:
Tabla 3. Cuadro resumen con las principales leyes, decretos y resoluciones en término de educación
Fuente: Propia.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 12
88
Decretos asociados a la evaluación de los aprendizajes
Como se ha mencionado, la ley 115 de 1994, generó múltiples cambios. Entre ellos, el
sistema tradicional de evaluación y promoción de los estudiantes en los establecimien-
tos educativos del país. Con el surgimiento de nuevos decretos en el tema se ha buscado
pasar de la evaluación sumativa (tradicional) a una evaluación más formativa integral
y cualitativa; para hacer realidad esta intención surgió nuevas normas como el decreto
1860 de 1994; el 230 de 2002; el 3055 de 2002 y el actual 1290 de 2009.
En este aspecto, el Decreto 1860 de 1994 (derogado por el decreto 230) reglamentó
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
El Decreto 230 de 2002 dictó las normas en materia de currículo, evaluación y promo-
ción de los educandos y evaluación institucional y el Decreto 1290 de 2009 reglamentó
la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media.
Es así, como el capítulo sexto del Decreto 1860 de 1994, está dedicado a la evaluación
y promoción se determinó la constitución de comisiones de evaluación y promoción(de-
rogado por el decreto 230/2002) con el fin de analizar y apoyar las acciones pertinentes
a la recuperación de los logros insuficientes por parte de los alumnos y definir activida-
des complementarias para este fin, una entrega de informes descriptivos y cualitativos
sobre los logros y aspectos a mejorar de los educandos, esto con el fin de reemplazar la
tradicional libreta de calificaciones numéricas entre otras.
En el decreto 230 su eje principal es el desarrollo del proceso de formación de los estu-
diantes. Y por su lado, el decreto 1290 se centra en el desarrollo de competencias de los
estudiantes. En los párrafos siguientes la comparación se centrará en estos dos últimos
decretos.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 13
89
Decreto 230 de 2002 Decreto 1290 de 2009
Se evalúa logros, competencias Se evalúa la forma en que se desempeña
Sistema de y conocimientos que los niños el alumno
evaluación deben alcanzar al finalizar cada
período del año escolar
• Valorar el alcance y la ob- • Identificar las características perso-
tención de logros, compe- nales, intereses, ritmos de desarrollo y
tencias y conocimientos. estilos de aprendizaje del estudiante
• Determinar la promoción o para valorar sus avances.
no. • Proporcionar información básica para
• Diseñar e implementar consolidar o reorientar los procesos
estrategias para apoyar a educativos relacionados con el desa-
los estudiantes que tengan rrollo integral del estudiante.
Propósito de la dificultades en sus estudios. • Suministrar información que permita
evaluación • Suministrar información implementar estrategias pedagógi-
que contribuya a la auto cas para apoyar a los estudiantes que
evaluación académica de la presenten debilidades y desempeños
institución y a la actualiza- superiores en su proceso formativo.
ción permanente del plan de • Determinar la promoción de estudian-
estudios. tes.
• Aportar información para el ajuste e
implementación del plan de mejora-
miento institucional.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 14
90
Promoción
En relación con la promoción, el decreto 230 de 2002 pedía a las instituciones garan-
tizar un mínimo de promoción del 95% del total de los estudiantes que finalicen el año
escolar en la institución educativa; este fue sin duda otro de los puntos que generó gran
controversia en su época. Los estudiantes que debían repetir el año escolar, debían estar
en alguno de los siguientes grupos:
Figura 3.
Fuente: Propia.
La polémica que desato el anterior decreto dio paso en el decreto 1290 de 2009 a que
cada establecimiento educativo podría determinar los criterios de promoción escolar de
acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el es-
tablecimiento educativo definiría el porcentaje de asistencia que incida en la promoción
del estudiante. Sin embargo, se solicitó a las instituciones:
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 15
91
titucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el
currículo.
Conclusión
Le invitamos a ver el siguiente video para conocer una de las múltiples miradas que
tiene un tema tan álgido como el de la evaluación de los estudiantes.
Video
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 16
92
¿Cuáles son las características que debe poseer la evalua-
ción para que aporte al país en término de desarrollo económi-
co y social?, ¿Encuentra diferencias significativas en el plantea-
miento de los dos decretos?, ¿Cuáles?
Instrucción
Lectura recomendada
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 17
93
Políticas públicas
orientadas a la calidad
de la educación
Figura 5.
bit.ly/2yqEmyt
”
Las reformas educativas, como lo plantea (Guzmán, 2004):
”
decir que:
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 19
95
En la siguiente nube de palabras, se presentan algunas
perspectivas frente a la calidad.
Figura 6.
Fuente: propia
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 20
96
Mallama (2014) afirma que “los modelos de gestión de calidad parten de la conso-
lidación de las políticas educativas públicas actuales se soporta en la implementación
de sistemas de gestión de calidad al interior de las instituciones educativas” (pág.32).
Estos modelos de gestión de calidad dan otra mirada a la escuela y la abordan como
una empresa promoviendo ejercicios de evaluación continua y acreditación.
Lectura recomendada
Mallama (2014)
Frente a estos tres ejemplos propuestos por el MEN (2010, pp. 3–5) se puede extraer:
1. Muchos de los PEI de los colegios siguen desarrollando modelos educativos con
base en prácticas pedagógicas tradicionales, basada en la transmisión de conocimien-
tos, su memorización y repetición. En este aspecto las pruebas SABER de grado 5 y 9
presentan como resultados, un alto nivel de estudiantes con niveles de desempeño in-
suficiente. Es de aclarar que las asignaturas evaluadas en estas pruebas son lenguaje,
ciencias naturales y matemáticas.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 21
97
De igual forma, el informe expone que Colombia ha avanzado en cinco grandes lo-
gros en pro de la calidad:
5. Modernización.
De aquí se desprenden una serie de metas que le invitamos a revisar en las lecturas
recomendadas del eje. Seguido se citan a manera de ejemplo los cuestionamientos que
orientan la implementación de estrategias orientadas a la calidad en el país:
1. Calidad: ¿cómo mejorar la calidad educativa?, ¿cuáles son las metas de cali-
dad?, ¿cuáles serán nuestras metas y acciones para mejorar la calidad de la educación?
”
el caso que atañe el presente eje, sin embargo:
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 22
98
Silvia Barco (1999) citada (Zaccagnini, 2008, p. 10) enumera una serie de cuestiones
que revelan un enfoque asociado a la formación docente:
4. Los docentes cumplen con una formación general, común a todos los niveles,
centrada en el abordaje de la realidad institucional de la educación, pero restringida a
una visión formal del sistema educativo, no inscribiéndose en un contexto que permita
su significación en el campo de las prácticas sociales que se dirimen a partir del entre-
cruzamiento de fuerzas políticas que luchan entre sí.
Los decretos reglamentarios para los docentes inscritos en el escalafón 1278 son:
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 23
99
En relación con el salario, anualmente, se genera un decreto que determina la remu-
neración de los servidores públicos etnoeducadores docentes y directivos docentes que
atiendan población indígena en territorios indígenas, en los niveles de preescolar, básica
y media. Estos salarios son adoptados por algunas instituciones privadas, sin embargo,
no siempre se corre con tal suerte.
FECODE en su página oficial ha generado un histórico con estos decretos que puede
consultar en la siguiente dirección:
Visitar página
FECODE
http://bit.ly/2y2Prop
competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso,
permanencia, ascenso y retiro del servidor docente y buscando con ello una educación
con calidad y un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes.
En el mismo se aborda:
Profesionales de la educación
Son profesionales de la educación las personas que poseen título
1. Definición de profesionales de la educación. profesional de licenciado en educación expedido por una institu-
ción de educación superior; los profesionales con título diferente,
legalmente habilitados para ejercer la función docente de acuer-
2. La función docente. do con lo dispuesto en este decreto; y los normalistas superiores
Función docente
3. La definición de docente. La función docente es aquella de carácter profesional que implica
la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza
4. Directivos docentes. - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la
ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados,
y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto
educativo institucional de los establecimientos educativos.
Docente
Las personas que desarrollan labores académicas directa y perso-
nalmente con los alumnos de los establecimientos educativos en
su proceso enseñanza aprendizaje se denominan docentes
Directivos docentes
Quienes desempeñan las actividades de dirección, planeación,
coordinación, administración, orientación y programación en las
instituciones educativas se denominan directivos docentes, y son
responsables del funcionamiento de la organización escolar
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 24
100
De igual forma, en el capítulo II se plantean los requisitos y procedimientos para ingre-
sar al servicio educativo estatal y clases de nombramiento. De allí se regula:
5. Provisión de cargos.
7. Nombramientos provisionales.
8. Encargos.
9. Prohibiciones.
”
El capítulo III se ocupa de la carrera y el escalafón docente definiendo la misma como:
Lectura recomendada
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 25
101
Evaluación docente
Video
youtu.be/MEweDZps68E
Visitar página
http://maestro2025.edu.co/es/pagina/inicio
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 26
102
Son profesionales de la educación las personas que poseen título
profesional de licenciado en educación expedido por una institución
de educación superior; los profesionales con título diferente, legal-
mente habilitados para ejercer la función docente de acuerdo con lo
dispuesto en este decreto; y los normalistas superiores (art. 3 Decreto
1278 de 2002).
Video
https://youtu.be/jvYc6iQuzyo
Una vez concluida la exploración del eje, se hace necesario retomar la pregunta de
reflexión propuesta al inicio del mismo ¿Cuáles son las políticas y orientaciones que im-
pactan la labor en el aula de los profesionales de la educación?
Siendo este el último eje del módulo es importante reconocer el impacto que tienen
las políticas públicas y la legislación sobre el sistema educativo no solo colombiano sino
de los diferentes países del mundo. La inversión que se hace en inversión depende en
gran medida de los datos, datos que son recopilados en su gran mayoría por organismos
internacionales. Es así, como los dirigentes de turno, deben velar por mejorar las condi-
ciones de vida de las personas.
Desde una óptica personal como autora del módulo estoy convencida que la educa-
ción es motor de desarrollo, transforma vidas y genera nuevas oportunidades para todas
las personas. Sin embargo, no se puede desconocer que los lineamientos responden a
intereses políticos y económicos y que desde el aula se gestan nuevas generaciones de
personas que se encargarán de transformarlo. Es así, como la simple trasmisión de co-
nocimientos no puede ser el eje de la educación, se debe formar al ser y apoyado en la
legislación hacer realidad de los niños y niñas que diariamente acuden a nuestras aulas.
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 27
103
Para finalizar le recomendamos la siguiente lectura:
Lectura recomendada
Recuperado de http://maestro2025.edu.co/es/pagina/inicio
Sistema educativo
Fundación
y legislación
Universitaria
- eje4
del
propongamos
Área Andina 28
104
Bibliografía
Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista colombi
Videos
Cómo Superar la ECDF 2017 I Docentes 1278 Colombia. (2017, marzo 18). Cómo
Superar la ECDF 2017 I Docentes 1278 Colombia. [Archivo de video]. Recuperado
de http: https://youtu.be/MEweDZps68E
Ramon, J. (2009, junio 24). Decreto 1290 parte 1. [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/d6jTg-id9uk
Ramon, J. (2009, junio 24). Decreto 1290 parte 2. [Archivo de video]. Recuperado
de http: https://youtu.be/CIYf2fJe7gA