Tarea-2 Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

TAREA 2
DOCENTE:
Ing. Barreto, Carlos.

INTEGRANTES:

• Aguirre Jaramillo, Santiago.

• Aguirre Sánchez, Jimmy.

• Chambergo Urpeque, Eber.

• Coraizaca Chuqui, Edison.

MÓDULO:

9no “A”
TAREA 2 DE ECONOMÍA

MATERIA:
Economía para ingenieros

Loja, julio del 2020


Desarrollo .......................................................................................................................... 4

1.1.Flujo de caja proyectado para tres años .................................................................. 4

1.2. Determinar la rentabilidad del mismo utilizando Valor Actual Neto (VAN) ....... 7

1.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................... 8

1.4. Período de Retorno de la Inversión ....................................................................... 8

Conclusiones ...................................................................................................................... 9

Recomendaciones .............................................................................................................. 9
Introducción
El flujo de caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un periodo de tiempo dado. El flujo neto es
considerado como un importante indicador de la liquidez en una empresa.

El flujo de caja se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del
negocio, como lo son los ingresos por ventas o el pago de deudas. El control del flujo de caja es
un método de extrema importancia y de muy fácil realización que nos servirá para proyectar
las necesidades futuras de dinero.

Para la realización del flujo de caja en el presente trabajo, primero se organizó los datos
entregados en el ejercicio en Activos fijos, activos intangibles y el capital de trabajo.

Una vez se tenga organizado los datos se procede a determinar los ingresos que se obtendrán
dentro de la empresa por cada año que transcurra. De manera paralela se determina los costos
representativos que se presentaran a lo largo del montaje de la empresa. Una vez se
determinaron cada uno de los ingresos y egresos que existirán en el ejercicio se procede a
realizar el flujo de caja, en el cual se recomienda utilizar la depreciación de bienes antes del
pago de impuestos, esto con el fin de obtener valores muy elevados a pagar.

Posterior a ellos, se realizó el cálculo del VAN, para el cual se utilizó un porcentaje de la tasa de
interés del 12% en el Ecuador. Se puede realizar una tabla con diferentes tasas de intereses, así
el inversionista puede ver un panorama más amplio sobre su inversión.

Finalmente se calculó el periodo de retorno de la inversión, el cual brinda al inversionista la


información necesaria para conocer el tiempo en el cual recupera todo el dinero invertido en
el proyecto.
Desarrollo
Un inversionista quiere implementar un negocio de bebidas, para lo cual ha determinado:

• Se requiere la adquisición de una máquina exprimidora industrial de 100.000 USD,


Tanques de almacenamiento por 25.000 USD y Máquina empacadora

25.000 USD, todas tienen una vida útil de 5 años.

• Se deben adquirir recetas para la elaboración de las bebidas por 5.000 USD, capacitación
a los operarios por 2.500 USD y gastos de organización por 2.500 USD.

• Para iniciar las actividades, comprar las materias primas y el pago de las planillas a
operarios y administrativos se requiere 25.000 USD.

• Del estudio de mercado se ha determinado que el producto se puede vender a 2 USD y


que para el primer año se podrían vender 100.000 unidades, las ventas podrían crecer
un 10% anual, respecto al año anterior.

• El estudio técnico indica que para el año 1 se tendrán los siguientes gastos: materia
prima y empaques 100.000 USD, mano de obra directa 10.000 USD, mano de obra
indirecta 5.000 USD, gastos generales y administrativos 10.000 USD, alquiler de la planta
20.000 USD, se supone que no habrá incrementos en estos rubros en los dos siguientes
años.

• Se supone que la actividad tiene una tasa impositiva del 10% y que no se debe hacer
reparto de utilidades a los trabajadores.

• Se debe incluir en el análisis de rentabilidad el valor de recuperación al término del tercer


año.

Determinar:

En base a la información detallada a continuación elaborar:

• Flujo de Caja proyectado para tres años.

• Determinar la rentabilidad del mismo utilizando Valor Actual Neto (VAN).

• Tasa Interna de Retorno (TIR).


• Período de Retorno de la Inversión.

1.1.Flujo de caja proyectado para tres años


a) Reconocer las inversiones fijas, intangibles y el capital de trabajo:
Depreciación
anual
Máquina exprimidora
100.000 20.000
Activos industrial
fijos Tanques de almacenamiento 25.000 5.000
Máquina empaquetadora 25.000 5.000
Total 150.000 30.000

Recetas para elaboración de bebidas 5.000


Activos
Capacitación de operarios 2.500
intangibles
Gastos de organización 2.500
Total 10.000

Capital de Comprar las materias primas y el pago de las


25.000
trabajo planillas a operarios y administrativos
Total 25.000

b) Determinar los ingresos anuales en los tres años, se dice que crece 10% cada año.

Ingresos Ingresos Ingresos


p/u Cantidad anuales anuales segundo anuales
primer año año tercer año
Producto 2 100.000 200.000 220.000 242.000

c) Determinar costos de producción.

Materiales directos (materia prima y


100.000
empaques)
Mano de obra directa 10.000
Mano de obra indirecta 5.000
Alquiler de planta 20.000
Total 135.000

d) Costos de administración.

Gastos generales y
10.000
administrativos
Total 10.000
e) En la recuperación del capital de trabajo, la depreciación anual es de 30.000 $. En los
tres años obtiene la recuperación de 60.000$. El capital de trabajo de 25.000$, do todo
resulta:

Valor de recuperación por


activos fijos 60.000

Capital recuperado 25.000

Valor total, recuperado 85.000

FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO


“UNL”
Rubros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Ventas netas
- 200.000 220.000 242.000

(+) Valor de salvamento


- - - -

(-) Costos de producción


- -135.000 -135.000 -135.000

(=) Utilidad bruta


- 65.000 85.000 107.000

(-) Costos de administración


- -10.000 -10.000 -10.000

(-) Depreciación
- -30.000 -30.000 -30.000

(=) Utilidad neta antes de


- 25.000 45.000 67.000
impuestos y reparto
(-) Impuestos
- 2.500 4.500 6.700

(=) Utilidad neta total


- 22.500 40.500 60.300

(+) Depreciaciones
- 30.000 30.000 30.000

Inversión fija
150.000 - - -

Inversión intangible
10.000 - - -

Capital de trabajo
25.000 - - -

(+) Recupe. Capital


de - - - 85.000
trabajo
Flujo neto de efectivo
-185.000 52.500 70.500 175.300
1.2. Determinar la rentabilidad del mismo utilizando Valor Actual Neto (VAN)

Determinación el valor actual neto, para ello se aplica la siguiente formula:

Donde:

• FNC = Flujo Neto de Caja proyectado.

• i = Tasa de descuento, se convertirá en TIR cuando el VAN sea igual a cero.


• n = periodo (tiempo de vida del proyecto).
• I = Inversión inicial.

A continuación se detallan los datos de flujo de caja, aplicando la tasa de interés de descuento
de 12% vigente en el Ecuador.

Inversión 1° Año 2° Año 3° Año


-185.000 52.500 70.500 175.300

52.500 70.500 175.300


𝑉𝐴𝑁 = −185.000 + + + = 42 852,25 $
1,121 1,122 1,123

Determinación del VAN para diferentes tasas de interés:

 Aplicando una tasa de interés de con un descuento de 15%:

52.500 70.500 175.300


𝑉𝐴𝑁 = −185.000 + + + = 29.222,90 $
1,151 1,152 1,153

 Aplicando una tasa de interés con un descuento de 25%:

52.500 70.500 175.300


𝑉𝐴𝑁 = −185.000 + + + = −8.126,40 $
1,251 1,252 1,253

 Aplicando una tasa de interés con un descuento de 30%:

52.500 70.500 175.300


𝑉𝐴𝑁 = −185.000 + + + = −23.108,78 $
1,31 1,32 1,33
1.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Determinación de la tasa interna de retorno (TIR), para ello se aplica la siguiente formula:

Donde:

• r1 = Tasa de actualización del VAN1.

• r2 = Tasa de actualización del VAN2.

• VAN 1 = VAN positivo.


• VAN 2 = VAN negativo.

Datos:

Tasa de interés de
VAN
descuento

12% 42.852,25 (Positivo)


25% -8.126,40 (Negativo)

1.4. Período de Retorno de la Inversión

Datos:

Promedio de
Inversión Año 1 Año 2 Año 3
ingresos
-185.000 52.500 70.500 175.300 99.433

Entonces el periodo de retorno es en:

NOTA: Aunque el resultado se ve que no concuerda ya que en el año 2 con 143.000 $ no ha


recuperado la inversión de 185.000 $, por eso se realiza el siguiente cálculo:
Si se divide 175.300$ del tercer año en 12 partes iguales correspondientes a los meses del año,
se tiene un monto de 14.608$.

Ahora queremos determinar en cuantos meses del tercer año se logra la recuperación:

52.500 + 70.500 + 14.608 (meses) = 185.000

meses = 4,24 meses

Por lo tanto, se tiene:

Período de Retorno de la Inversión = 𝟐 𝐚ñ𝐨𝐬 𝟒,𝟐𝟒 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬

Conclusiones
• En base a los resultados obtenidos, se puede decir que la implementación de un
negocio de bebidas es viable para una tasa de interés de descuento de un 12 o 15%,
debido a que cumple con el parámetro establecido por el indicador VAN, mostrando
de esta manera cuánto se gana con el negocio después de haber recuperado la
inversión.

• Por otro lado, se observa que el periodo de recuperación para este negocio se genera
después de 2 años 4 meses.

Recomendaciones
• Se recomienda realizar un fujo de caja de forma ordenada ya que te permite estimar
números a futuro, y así anticiparse a algún déficit que pueda haber, o estimar una
ganancia extra que puede ser planificada como inversión.

• Se recomienda que la empresa pueda pagar a proveedores y empleados. Los


proveedores que no cobran pronto dejarán de suministrar al negocio. Es aún peor si los
empleados no son pagados a tiempo.

• Se debe identificar todos los usos probables del efectivo: incluya nomina, proveedores,
carga fiscal. Luego sume el total de las aplicaciones del efectivo mes a mes.

También podría gustarte