Tarea-2 Economía
Tarea-2 Economía
Tarea-2 Economía
TAREA 2
DOCENTE:
Ing. Barreto, Carlos.
INTEGRANTES:
MÓDULO:
9no “A”
TAREA 2 DE ECONOMÍA
MATERIA:
Economía para ingenieros
1.2. Determinar la rentabilidad del mismo utilizando Valor Actual Neto (VAN) ....... 7
Conclusiones ...................................................................................................................... 9
Recomendaciones .............................................................................................................. 9
Introducción
El flujo de caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un periodo de tiempo dado. El flujo neto es
considerado como un importante indicador de la liquidez en una empresa.
El flujo de caja se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del
negocio, como lo son los ingresos por ventas o el pago de deudas. El control del flujo de caja es
un método de extrema importancia y de muy fácil realización que nos servirá para proyectar
las necesidades futuras de dinero.
Para la realización del flujo de caja en el presente trabajo, primero se organizó los datos
entregados en el ejercicio en Activos fijos, activos intangibles y el capital de trabajo.
Una vez se tenga organizado los datos se procede a determinar los ingresos que se obtendrán
dentro de la empresa por cada año que transcurra. De manera paralela se determina los costos
representativos que se presentaran a lo largo del montaje de la empresa. Una vez se
determinaron cada uno de los ingresos y egresos que existirán en el ejercicio se procede a
realizar el flujo de caja, en el cual se recomienda utilizar la depreciación de bienes antes del
pago de impuestos, esto con el fin de obtener valores muy elevados a pagar.
Posterior a ellos, se realizó el cálculo del VAN, para el cual se utilizó un porcentaje de la tasa de
interés del 12% en el Ecuador. Se puede realizar una tabla con diferentes tasas de intereses, así
el inversionista puede ver un panorama más amplio sobre su inversión.
• Se deben adquirir recetas para la elaboración de las bebidas por 5.000 USD, capacitación
a los operarios por 2.500 USD y gastos de organización por 2.500 USD.
• Para iniciar las actividades, comprar las materias primas y el pago de las planillas a
operarios y administrativos se requiere 25.000 USD.
• El estudio técnico indica que para el año 1 se tendrán los siguientes gastos: materia
prima y empaques 100.000 USD, mano de obra directa 10.000 USD, mano de obra
indirecta 5.000 USD, gastos generales y administrativos 10.000 USD, alquiler de la planta
20.000 USD, se supone que no habrá incrementos en estos rubros en los dos siguientes
años.
• Se supone que la actividad tiene una tasa impositiva del 10% y que no se debe hacer
reparto de utilidades a los trabajadores.
Determinar:
b) Determinar los ingresos anuales en los tres años, se dice que crece 10% cada año.
d) Costos de administración.
Gastos generales y
10.000
administrativos
Total 10.000
e) En la recuperación del capital de trabajo, la depreciación anual es de 30.000 $. En los
tres años obtiene la recuperación de 60.000$. El capital de trabajo de 25.000$, do todo
resulta:
Ventas netas
- 200.000 220.000 242.000
(-) Depreciación
- -30.000 -30.000 -30.000
(+) Depreciaciones
- 30.000 30.000 30.000
Inversión fija
150.000 - - -
Inversión intangible
10.000 - - -
Capital de trabajo
25.000 - - -
Donde:
A continuación se detallan los datos de flujo de caja, aplicando la tasa de interés de descuento
de 12% vigente en el Ecuador.
Determinación de la tasa interna de retorno (TIR), para ello se aplica la siguiente formula:
Donde:
Datos:
Tasa de interés de
VAN
descuento
Datos:
Promedio de
Inversión Año 1 Año 2 Año 3
ingresos
-185.000 52.500 70.500 175.300 99.433
Ahora queremos determinar en cuantos meses del tercer año se logra la recuperación:
Conclusiones
• En base a los resultados obtenidos, se puede decir que la implementación de un
negocio de bebidas es viable para una tasa de interés de descuento de un 12 o 15%,
debido a que cumple con el parámetro establecido por el indicador VAN, mostrando
de esta manera cuánto se gana con el negocio después de haber recuperado la
inversión.
• Por otro lado, se observa que el periodo de recuperación para este negocio se genera
después de 2 años 4 meses.
Recomendaciones
• Se recomienda realizar un fujo de caja de forma ordenada ya que te permite estimar
números a futuro, y así anticiparse a algún déficit que pueda haber, o estimar una
ganancia extra que puede ser planificada como inversión.
• Se debe identificar todos los usos probables del efectivo: incluya nomina, proveedores,
carga fiscal. Luego sume el total de las aplicaciones del efectivo mes a mes.