UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
NOMBRE:
MATRICULA:
FACILITADOR: ELIZABETH TAVERAS
MATERIA: ESTRATEGIAS LUDICAS EN LA EDUCACION INICIAL
Adelante! estimado/a participante, en esta ocasión trabajaremos con la
Tarea III acerca de: “Desarrollo Evolutivo del Niño y la Niña con
Relación al Juego a través de los Años”.
Respecto a este tópico:
1- Presente una línea de tiempo que contenga las características
evolutivas por edades de cómo responden los niños al juego.
2- Realiza una entrevista a un docente acerca de cómo influye el juego
en el desarrollo socio-emocional de los niños. (redacta una síntesis y
envía fotos de la videollamadas)
3-Continuación en la realización del trabajo final. En esta tercera parte
piensas en:
a) ¿Qué juego crearás?
b) ¿Qué recursos necesitarás?
c) ¿Cómo lo elaborarás?
0 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años
Los grupos solitarios van En esta etapa, los niños
Desde los 2 meses, las disminuyendo entre los 2 y van adquiriendo
La diversión física, como
interacciones sociales se los 5 años mientras que se nuevas formas de
el juego libre durante esta
activan en presencia de mantiene la frecuencia del interacción y mayor
edad en el recreo, ayuda a
otros niños, se tocan, “juego de construcción o competencia social en
desarrollar las destrezas
vocalizan, se miran y exploración” y se las interacciones con
motrices, previene la
sonríen mutuamente. incrementa el “juego socio los compañeros.
obesidad infantil y
dramático”.
A partir de los 6 meses, las fomenta la inteligencia
conductas con los iguales emocional. La sutil
pretenden llamar la emoción que provoca el
Alrededor de los 3 años, se tobogán en un patio de
atención e iniciar la
observa la aparición de un recreo, por ejemplo,
comunicación con los
tipo de juego denominado permite al niño adquirir
otros niños.
“juego desordenado o de confianza para arriesgarse
2 AÑOS lucha”. Son juegos de gran en un entorno
actividad motórica con los relativamente seguro. Los
Los niños de estas edades que los niños aprenden juegos tales como pato-
se implican en diferentes nuevas formas de expresar pato-ganso y la mancha
tipos de actividades y controlar la agresividad, (la lleva/pega pega)
lúdicas con sus iguales, como empujar, saltar, también ayudan a los
observan el juego de los chillar o pelear. niños a forjar otras
otros, realizan juegos en
habilidades
solitario, juegos en
socioemocionales tales
paralelo y actividades
como la empatía, ya que
cooperativas en pequeños
los niños aprenden a
grupos.
tener cuidado de no
lastimar a los demás
golpeándolos demasiado
fuerte, por ejemplo.
Al jugar, el niño aprende y estimula sus capacidades de pensamiento como la atención
y la memoria. El juego permite que el niño haga uso de su creatividad, desarrolle su
imaginación y posibilita el aprendizaje significativo.
El juego es imprescindible para su desarrollo socioemocional, ya que le facilita
expresar sus emociones y aliviar tensiones. Es un medio que le permite socializar ya
que entra en contacto con otros niños y con los adultos, aprendiendo a respetar
normas de convivencia y a conocer el mundo que lo rodea. Cumple un rol muy
importante en el desarrollo de su personalidad.
Continuación en la realización del trabajo final. En esta tercera parte piensas
en:
a) ¿Qué juego crearás?
b) ¿Qué recursos necesitarás?
c) ¿Cómo lo elaborarás?
El juego se llamara la Gallina Loca. Este juego consiste en que la gallina loca
pondrá huevos donde quiera, el dueño (otro alumno) tendrá que ir
recogiéndolos y al final del juego contarlo.
Los recursos que necesitare son: Dos alitas, una canasta, pelotas blancas
para utilizarlas como huevos y un sombrero de campesino.