El Gobierno Presentó La Apelación Contra La Cautelar Que Frena El Tratamiento de Minería en Chubut

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

APELACIÓN. EFECTO SUSPENSIVO.-

Sr. Juez:

Excma. Cámara de Apelaciones de Trelew:

Andrés GIACOMONE, Fiscal de Estado de la Provincia

del Chubut ([email protected]), conjuntamente con el

Dr. Javier STAMPONE, abogado, M.P. Nº 2037 (Tel. 2804697010 –

[email protected]), constituyendo domicilio en

Sarmiento n° 454 de la ciudad de Esquel, en autos caratulados:

“RUIZ MAURICIO Y OTRAS c/PROVINCIA DEL CHUBUT Y OTROS

S/MEDIDA AUTOSATISFACTIVA” (Expte. N° 193- Año 2020),

ante V.S. nos presentamos respetuosamente y decimos:

I.- PERSONERÍA.-

Que mediante la copia del Decreto provincial Nro. 10 de

fecha 03 de enero de 2020 y Nota Poder que se adjunta

acreditamos las calidades invocadas en defensa de los intereses de

la Provincia del Chubut, con domicilio legal en la Avenida Fontana

Nº 50 de esta Ciudad Capital.

II.- OBJETO.

En legal tiempo y forma, venimos a interponer recurso

de apelación contra la Sentencia Interlocutoria de fecha

04/02/2021, en cuanto decretó de oficio como medida cautelar

la suspensión del tratamiento del Proyecto de Ley 128/20

hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

La misma se notificó a la Honorable Legislatura

provincial en fecha 05/02/2021, conforme surge de la copia de la

comunicación recibida vía correo electrónico que se acompaña;

misma fecha en que fue recibida por la Fiscalía de Estado, en tanto

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
2

parte legítima en todo proceso judicial en que se controviertan

intereses del Estado.

III.- EFECTO SUSPENSIVO.-

En virtud del grave perjuicio que la medida cautelar

decretada ocasiona a la Provincia del Chubut, en particular a la

institucionalidad y a las bases más elementales del Estado de

derecho, solicitamos a S.S. que el presente recurso sea concedido

con efecto suspensivo, único modo de evitar que aquel se

profundice mientras dure la tramitación ante la Excelentísima

Cámara de Apelaciones.

IV.- FORMACIÓN DE LEGAJO.-

Tal como viene siendo la práctica adoptada en nuestros

tribunales, sobre todo a partir de la Pandemia del Covid-19,

sumado a la urgencia que el presente caso reviste, solicitamos que

el legajo de apelación sea formado por Secretaría, siendo dicho

proceder el que mejor se adecúa a los lineamientos de los Acuerdos

Plenarios dictados por el STJ, en miras a la reducción de la

afluencia de personas en dependencias judiciales.

V.- FUNDAMENTOS. AGRAVIOS.-

La sentencia apelada agravia a esta parte por cuanto:

1.- Configura un exceso jurisdiccional que violenta el

principio de división de poderes;

2.- Transgrede el principio de congruencia;

3.- Omite verificar los presupuestos de procedencia ni

considera la ausencia de perjuicio actual e inminente;

VI.1.- Exceso jurisdiccional – Violación del principio

de división de poderes.-

La medida cautelar decretada de oficio por la jueza a

cargo del Juzgado Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de

Esquel, constituye un intolerable exceso jurisdiccional que lesiona

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
3

de forma manifiesta y obscena el principio de división de poderes,

en tanto supone una inusitada injerencia del Poder Judicial en

atribuciones constitucionales del Poder Legislativo.

Como es sabido, la Constitución Nacional prevé en su

artículo 1º la forma republicana de gobierno, que responde a una

idea fundamental y necesaria en toda democracia constitucional, y

entre las características tipificantes de esta forma de gobierno, se

encuentra la división de poderes.

Enseña Sabsay que “la división de poderes importa el

control de poder. A su vez, esta separación de poderes suele

expresarse en tres niveles. El primer nivel, la división tripartita de los

poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El segundo, la división

federal que reconoce dos ámbitos territoriales, el central o nacional y

los locales o provinciales. Y el tercer nivel, la división entre poder

constituyente y poder constituido. Esta forma de separación de

poderes fue establecida por el constituyente de 1853 a fin de

controlar el poder, posibilitar la libertad y garantizar los derechos de

las personas”. (Sabsay – Manili, Constitución de la Nación

Argentina, Hammurabi, página 163).

En cuanto resulta de interés al objeto del presente

recurso, nos ceñimos al primer nivel de separación de poderes, esto

es, entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, quienes ostentan -cada

uno de ellos- competencias propias y específicas dentro de la esfera

de sus atribuciones.

El artículo 5º de nuestra Carta Magna, por su parte,

establece que cada provincia dicta para sí una Constitución bajo el

sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,

declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.

Bajo este esquema, las formas de gobierno que las

provincias plasman en sus respectivas constituciones deben

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
4

resultar análogas o equiparables a la adoptada por el constituyente

federal.

De allí que entre los requisitos que la Constitución

Nacional exige que cumplan las Constituciones provinciales, se

encuentra el de la forma republicana de gobierno (art. 5º) y, en

consecuencia, la división de poderes.

Es en esta inteligencia que el artículo 1º de la

Constitución provincial dispone que la Provincia del Chubut, como

parte integrante de la República Argentina de acuerdo con el

régimen federal de la Constitución Nacional, que es su ley suprema,

se estructura como Estado Social de Derecho y organiza

democráticamente su gobierno bajo la forma republicana y

representativa.

Pero eso no es todo, la Carta provincial explícitamente

hace referencia a las mencionadas competencias específicas de

cada uno de los poderes del Estado, las que no pueden ser

delegadas por ninguno de ellos a los restantes.

Así surge del artículo 12, al prescribir: “Indelegabilidad

de facultades: Los Poderes públicos no pueden delegar las

facultades que les son conferidas por esta Constitución ni atribuir al

Poder Ejecutivo otras que las acordadas por ella, salvo en los casos

explícitamente previstos en su texto y es insaneablemente nulo lo que

cualquiera de ellos obra en consecuencia…”

Al respecto, tiene dicho la doctrina local que “es

imprescindible que las competencias atribuidas a un órgano no

pueden ser delegadas por éste a cualquiera de los otros dos órganos

restantes, ya que de lo contrario este principio quedaría en la

práctica vaciado de contenido” (Gerosa Lewis, Análisis de la

Constitución de la Provincia del Chubut, 1º edidción, septiembre de

2002, página 63).-

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
5

“Respecto de los órganos creados por la Constitución que

integran el gobierno federal, rige el principio de especialidad, que

implica, a diferencia de lo que ocurre con las personas, que, en

principio, cada órgano puede y debe ejercer exclusivamente las

competencias y atribuciones asignadas por la Ley Fundamental.

Este concepto se integra con las ideas de delimitación e

indelegabilidad: cuando la Constitución asigna funciones a un

órgano del Estado, es éste, y no otro, quien debe asumirlas y

ejercerlas” (Voto del Dr. Juan Carlos Maqueda en "Brusa" 326:

4816).

Sentado lo anterior, queda suficientemente claro que de

acuerdo al diseño constitucional seguido desde el orden federal al

local, y por directa aplicación del principio de división de poderes,

rige la indelegabilidad de competencias entre los distintos poderes

de la Provincia del Chubut.

Al respecto, la Corte Suprema tiene dicho que siendo

un principio fundamental de nuestro sistema político la división del

Gobierno en tres grandes Departamentos, el Legislativo, el

Ejecutivo y el Judicial, independientes y soberanos en su esfera, se

sigue forzosamente que las atribuciones de cada uno le son

peculiares y exclusivas, pues el uso concurrente o común de ellas

haría necesariamente desaparecer la línea de separación entre los

tres altos poderes políticos, y destruiría la base de nuestra forma de

gobierno (Disidencias de los Dres. Enrique Santiago Petracchi y

Jorge Antonio Bacqué en "Camps" 310:1162).

Ahora bien, si tales competencias resultan

categóricamente indelegables por imperativo constitucional, va de

suyo que mucho menos plausible será que cualquiera de los

poderes se auto-atribuya competencias que le pertenecen a los

restantes, tal como acontece en la especie de la mano de una

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
6

resolución dictada por el Poder Judicial que insólitamente se

arroga el ejercicio de competencias que le son ajenas, y que le

corresponden al Poder Legislativo, tal como es el caso del

tratamiento de proyectos de ley y su sanción (Arts. 135, 136,

137, 138, 139 y 140 de la Constitución Provincial).

Pues bien, la letra de la norma constitucional citada no

admite dificultades interpretativas, al prever una sanción específica

para estos supuestos, siendo “insaneablemente nulo” todo lo

actuado en ejercicio de competencias que no le son propias, en el

caso, decidir la suspensión del tratamiento del Proyecto de Ley

128/20 decretada por la resolución recurrida.

Esto es así, toda vez que la resolución en crisis importa

sin más que el Poder Judicial supla la voluntad del cuerpo

Legislativo en el sentido de dar o no tratamiento a un Proyecto

de ley.

En tales condiciones, el dictado de la medida

cuestionada configura una inadmisible invasión en la esfera de

atribuciones del Poder Legislativo, a quien la Constitución

Provincial le asigna la potestad exclusiva de legislar, sin mayores

límites que los impuestos por la propia Carta Magna, la que dicho

sea de paso en su art. 102 impone como un deber del Estado la

promoción de actividades como las inherentes al proyecto de ley n°

128/20.

Medidas como la ordenada por la juez a-quo ya han

sido ampliamente analizadas por la jurisprudencia y doctrina,

poniendo el acento en el límite al ejercicio de la jurisdicción cuando

la misma importa la interferencia en potestades exclusivas de otros

poderes, máxime atendiendo a la presunción de validez.

En este sentido, es sabido que la misión más delicada

que compete al Poder Judicial es la de saberse mantenerse

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
7

dentro de la órbita de su jurisdicción, sin menoscabar las

funciones que incumben a los otros poderes o jurisdicciones,

pues al ser el poder llamado para sostener la vigencia de la

Constitución, un avance en desmedro de las facultades de los

demás, revestiría la mayor gravedad para la armonía

constitucional y el orden público (Fallos 155:248).

Nuestro Máximo Tribunal tiene dicho que “Cuando la

Constitución Nacional distribuyó el poder entre órganos ejecutivo,

legislativo y judicial, adjudicó al mismo tiempo una serie de

funciones a cada uno de ellos, algunas de las cuales, por sus

especiales características, son denominadas facultades privativas de

los poderes políticos, porque con ellas no se alude a todas las que les

han sido dadas sino sólo a aquéllas que le son propias, peculiares,

singulares y exclusivas y que por consiguiente, se encuentran

excluidas del control del Poder Judicial” (conf. CSJN., SAIJ

A0058159).

“El principio de separación de poderes y el necesario

respeto por parte de los tribunales de los límites constitucionales y

legales que su competencia les impone, determina que la función de

los jueces no alcance a interferir con el ejercicio de facultades que les

son privativas a otros poderes con arreglo a lo prescripto por la

Constitución Nacional, pues de lo contrario, se haría manifiesta la

invasión del campo de las potestades propias de las demás

autoridades de la Nación” ( "Arias" 328: 3193).

“Existiendo la facultad de legislar en el Congreso,

corresponde a éste apreciar las ventajas e inconvenientes de las

leyes que dictare, siendo todo lo referente a la discreción con que

hubiere obrado el cuerpo legislativo ajeno al Poder Judicial, que no

tiene misión sino para pronunciarse de conformidad a lo establecido

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
8

por la ley, y aún en la hipótesis de que se arguyera o pretendiera que

la ley es dura o injusta” ("Indo S.A." 318: 785).

“No corresponde a los jueces decidir sobre la

conveniencia o acierto del criterio adoptado por el legislador en el

ámbito propio de sus funciones; ni pronunciarse sobre la oportunidad

o discreción en el ejercicio de aquéllas, ni imponer su criterio de

eficacia económica o social al Congreso de la Nación” (Votos de los

Dres. Juan Carlos Maqueda y Elena I. Highton de Nolasco y de los

Dres. E. Raúl Zaffaroni y Ricardo Luis Lorenzetti en "Galli" 328:

690).

Tales lineamientos jurisprudenciales deberán ser

tenidos en cuenta por V.S. al resolver la presente apelación, puesto

que la jueza a-quo no sólo pretende ejercer su actividad

jurisdiccional sino también legislativa.

Asimismo, se tiene dicho que “...el ejercicio incontrolado

de la función judicial, toda vez que irrumpe en el ámbito de las

atribuciones reservadas a los demás poderes, constituye una

anomalía constitucional y axiológica, caracterizable como pretensión

de gobierno de los jueces, según la peyorativa expresión acuñada

por la doctrina francesa” (Fallos 262:267); advirtiendo además sobre

el peligro de “ejercer el gobierno por medio de medidas cautelares”

(Fallos 321:1252).- Linea en la que coincide la doctrina

especializada, advirtiendo que la flexibilización de los criterios para

el otorgamiento de medidas cautelares contra el Estado puede

significar “abrir una caja de Pandora” de la que brotarán medidas

cautelares que pueden llegar a amenazar al bienestar general” (conf.

Carlos A. VALLEFÍN en “Temas de Derecho Administrativo en honor

al Prof. Dr.Agustín A. Gordillo”, pág.517).

Así las cosas, pesa sobre el Poder Judicial el análisis

constitucional y legal de las decisiones de los otros poderes del

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
9

Estado, pero no la sustitución de las decisiones de estos, en

tanto constituye un actuar impropio en un Estado de Derecho.

A mayor abundamiento, sabido es que la Corte

Suprema ha sido sumamente prudente al tratar la cuestión del

control del procedimiento o trámite parlamentario, sentando como

regla la no revisión de los mismos sino tan sólo se demuestra la

falta de concurrencia de los requisitos mínimos e indispensables

que condicionan la creación de la ley.

“…la jurisprudencia de este Tribunal ha reconocido

límites a las cuestiones justiciables, y ha sido muy prudente al

momento de controlar el procedimiento o trámite parlamentario de las

leyes formales.… específicamente respecto del procedimiento de

formación y sanción de leyes, al considerar el caso "Soria de

Guerrero" (Fallos: 256:556) esta Corte remarcó los límites a los que

sujeta su intervención a fin de no transgredir el principio republicano

de división de poderes, afirmando que "las facultades

jurisdiccionales del Tribunal no alcanzan, como principio, al examen

del procedimiento adoptado en la formación y sanción de las leyes,

sean ellas nacionales o provinciales", por lo que no constituye

cuestión justiciable lo atinente al procedimiento adoptado por el

Poder Legislativo para la formación y sanción de las leyes, salvo "el

supuesto de demostrarse la falta de concurrencia de los requisitos

mínimos e indispensables que condicionan la creación de la ley".

Este criterio fue posteriormente ratificado por diversos

pronunciamientos (Fallos: 321:3487, "Nobleza Piccardo"; y

323:2256, "Famyl")”

Con esto, queda en evidencia que la medida cautelar

ordenada de oficio revela una decisión irreflexiva y carente de

análisis jurídico, que menoscaba peligrosamente las bases del

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
10

sistema republicano de gobierno, y ocasiona una grave lesión al

orden público comprometido.

En atención a ello, se alza estrictamente necesario la

revocación de dicha medida cautelar ordenada.

VI.2.- Violenta el principio de congruencia.-

La sentencia recurrida también violenta el principio de

congruencia, puesto que en autos no ha sido peticionada ninguna

medida cautelar, sino una “medida autosatisfactiva” tendiente a

que se declare la nulidad de la incorporación del Proyecto de Ley

nª128/20 al orden del día de la Honorable Legislatura.

Así al menos se desprende de la propia resolución

atacada como de la sentencia dictada en estos mismos autos por el

Superior Tribunal de Justicia en fecha 02/02/2021.

En tales condiciones, la sentencia recurrida agravia a

esta parte, puesto que la jueza a-quo ha dictado una medida

cautelar contra la Provincia del Chubut, cuando la demandante

peticionó la aplicación de una herramienta procesal distinta.

Resulta llamativa la liviandad con que la Sra. Jueza de

primera instancia ha tomado una decisión de semejante

trascendencia, prescindiendo de las más elementales reglas del

proceso.

Ha dicho el Superior Tribunal de Justicia, en las

Sentencias Interlocutorias N° 41/SCA/02 y 07/SCA/09 que una

medida autosatisfactiva importa “...una solución urgente no

cautelar, despachable in extremis, que da una respuesta

jurisdiccional adecuada a una situación que reclama una pronta y

expedita intervención del órgano judicial, cuya vigencia no depende

de la interposición coetánea o ulterior de una pretensión principal

(XIX Congreso Argentino de Derecho Procesal (Corrientes, 1997), la

que – se dijo siguiendo a PEYRANO ... se viene aceptando - aún

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
11

cuando no tiene regulación normativa - en casos de excepción, con un

criterio restrictivo y conforme las pautas que propugna la doctrina,

los últimos Congresos de Derecho Procesal que en particular se han

avocado a su estudio, y distinta jurisprudencia en particular en

materia civil...”. (la negrita y el subrayado nos pertenece).

VS., la sentenciante se extralimitó de manera

inadmisible, puesto que sin ponerse colorada ordenó la suspensión

del tratamiento de un Proyecto de ley, a pesar de no haber sido

jamás peticionado por los demandantes.

Es notorio que el fallo resulta incongruente con la

pretensión de la demanda.

En este sentido, el artículo 34 inciso 4º del CPCC

categóricamente atribuye el deber de los jueces de “Fundar toda

sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad,

respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de

congruencia”.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha

entendido que “...la vigencia real de la garantía constitucional de

defensa en juicio reclama el acatamiento del denominado principio

de congruencia o correspondencia...” (Fallos 331:2.578). Pues, en un

proceso en el cual rige el sistema dispositivo, una interpretación

armónica de los artículos 34 inciso 4, 165 inciso 6 y 164 del CPCC,

indica que debe existir una correspondencia entre la sentencia y las

pretensiones que constituyen el objeto del proceso, más la

oposición u oposiciones en cuanto delimitan ese objeto.

Las razones apuntadas son más que suficientes para

que esa Excma. Cámara de Apelaciones deje sin efecto la medida

cautelar decretada por el conjuez de primera instancia.

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
12

VI.3.- Omite verificar los presupuestos de

procedencia de la medida cautelar así como considerar la

ausencia de daño actual o inminente.-

VI.3.1.-

Va de suyo que eludiendo el menor análisis de los

recaudos de procedencia de esta clase de medidas, la jueza a-quo

se limitó a decretar la medida cautelar prescindiendo de toda

referencia al supuesto derecho invocado por los demandantes.

El único fundamento que esgrime, desde ya

inatendible, es que ante la supuesta necesidad de contradicción

procesal, el expediente aún no se encontraría en condiciones de

dictar sentencia, apoyándose luego en el principio de prevención

del daño (art. 1710 CCC). Un verdadero disparate.

Es claro que la decisión adoptada por la jueza a-quo es

resultado de un erróneo entendimiento de la pretensión de autos.

Pues de haber advertido la improcedencia del planteo de nulidad de

la incorporación de un Proyecto de Ley a la orden del día, hubiera

notado también que los supuestos derechos invocados por los

demandantes jamás podrían verse afectados por el tratamiento

legislativo de un Proyecto de ley, sino por una ley sancionada,

promulgada, publicada y vigente. Es que antes de que ello ocurra,

no existe efecto jurídico alguno con aptitud para incidir en

derechos de los particulares.

En otras palabras, el tratamiento de un Proyecto de Ley

jamás podría afectar los derechos de los demandantes, de allí la

ausencia absoluta de verosimilitud que justifique el dictado de una

medida cautelar.

Conteste con ello, tampoco se verifica el recaudo de

peligro en la demora. Esto es así por la misma razón indicada: la

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
13

ausencia de efectos jurídicos del tratamiento legislativo de un

Proyecto de Ley.

Esto demuestra el grave yerro de la sentenciante, quien

pretende justificar la medida en la prevención del daño ante la

demora en el dictado de la sentencia definitiva, cuando en rigor de

verdad el tratamiento legislativo jamás podría causar daño alguno a

los demandantes por carecer de efectos jurídicos que pudieran

incidir en su derechos.

Así las cosas, jamás una ley podría ocasionar daño

alguno hasta culminado el procedimiento constitucional para

su sanción y entrada en vigencia. Cualquier cuestionamiento

anterior sería manifiestamente conjetural, abstracto e hipotético,

y por ello inadmisible, máxime cuando supone un acto repudiable

en tanto persigue aniquilar el ejercicio de una de las más

elementales funciones del Estado y de sus instituciones

democráticas, como lo es la de legislar que recae en la Honorable

Legislatura.

En suma, no hay derecho alguno afectado ni aún

que pueda sufrir una lesión inminente. Tales derechos, por el

contrario, eventualmente encuentran protección en las

herramientas específicas previstas por el ordenamiento jurídico, las

que en su caso hacen viable el control de legalidad y

constitucionalidad de las leyes, siendo éste el verdadero ámbito

de actuación del Poder Judicial y no el ejercido irresponsablemente

por la jueza a-quo.

Por ello, solicitamos a V.S. que revoque la sentencia

recurrida.

VI.3.2.-

Cabe agregar que a la luz del carácter y circunstancias

que rodean la medida cautelar ordenada, la juez a-quo omitió

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
14

considerar debidamente los diversos aspectos que determinaban su

procedencia.

Esto es así por cuanto la manda no constituye una

simple medida de no innovar, sino que reúne la trascendencia

equivalente a una verdadera cautelar innovativa contra el Estado,

lo que exigía a la magistrada no sólo atender al interés público

comprometido, sino sobre todo la máxima prudencia en su

dictado.

Esto es así, toda vez que se trata de una medida de

carácter excepcional, caracterizada por la circunstancia de que

persigue la alteración del estado de derecho existente, con grave

riesgo –en la especie consumado- de que el Poder Judicial sustituya

el ejercicio de las potestades que le pertenece a otro poder del

Estado. Es que se impone la obligación al Estado de dejar de hacer

algo, pero en sentido contrario al estado de situación existente al

momento de su dictado.

En razón de ello es que la misma requiere una mayor

prudencia en la apreciación de los recaudos que hacen a su

admisión, no siendo suficiente el considerar reunidos los

presupuestos de verosimilitud y peligro en la demora (ni siquiera

tratados por la sentencia).

En efecto, la medida innovativa “...tiende …a alterar la

situación presente en forma inmediata, característica ésta por la cual

entendemos que es una figura totalmente diferente a la de la

prohibición de innovar. Se ha definido a la medida cautelar

innovativa como aquélla de carácter excepcional que tiende a alterar

el estado de hecho o de derecho existente antes de la petición de su

dictado; que se traduce en la injerencia del juez en la esfera de

libertad de los justiciables a través de la orden de que cese una

actividad contraria a derecho o de que se retrotraigan las resultas

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
15

consumadas de una actividad de igual tenor. (…) La medida

innovativa es una medida cautelar autónoma, ajena a la prohibición

de innovar. (…) A su vez la medida cautelar innovativa requiere

para su configuración la presencia de un recaudo que le es

propio, cual es la irreparabilidad del daño inflingido por la

situación de hecho o de derecho que se pretende innovar. Es

decir para la sanción de una medida innovativa no basta la

verosimilitud en el derecho y el peligro en la demora -lo que es

suficiente para decretarla si se la ubicara dentro de la prohibición de

innovar- sino, que por el contrario, el recaudo específico que ella

exige la aleja de no estar legislada expresamente, dentro de la

normativa de las medidas cautelares genéricas autorizadas por la

vía del art. 232 del Código Procesal… Más allá de todo lo expuesto, y

en atención a las consecuencias que su sanción puede traer

aparejadas, la medida cautelar innovativa reviste el carácter

excepcional, pues la alteración del estado de hecho o de derecho

existente en el momento en que se concreta, configura un anticipo

de jurisdicción favorable respecto del fallo final, por lo que se

requiere una mayor prudencia en la apreciación de los

recaudos que hacen a su admisión…” (HIGHTON – AREÁN “C. P.

C. C. Concordado…”, Tomo 4, pág. 592 y siguientes).-

Asimismo, la Corte Suprema de Justicia, ha dicho que

“…la viabilidad de las medidas precautorias se halla supeditada a

que se demuestre la verosimilitud del derecho invocado y el peligro

en la demora, como así también que, dentro de aquellas, la

innovativa -como es la solicitada en el sub lite-, es una decisión

excepcional porque altera el estado de hecho o de derecho existente

al tiempo de su dictado en razón de que configura un anticipo de

jurisdicción favorable respecto del fallo final de la causa, lo que

justifica una mayor prudencia en los recaudos que hacen a su

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
16

admisión (conf. Fallos: 316:1833 y 319:1069). De este modo, los

jueces deben tomar los mismos o mayores recaudos en el caso de

concederlas.” (CSJN, Compañía de Circuitos Cerrados S.A. c/

Administración Federal de Ingresos Públicos).

Al respecto, ha dicho el Máximo Tribunal “…que las

medidas cautelares como las requeridas no proceden, en

principio, respecto de actos administrativos o legislativos

habida cuenta de la presunción de validez que ostentan…”

(Esso SAPA c/ Chubut Provincia del s/ acción declarativa –

incidente, CSJN, 28/12/1999).

Así las cosas, habida cuenta que la jueza a-quo

tampoco efectuó la menor consideración de estos especiales

recaudos para el dictado de la medida decretada, su revocación

es ineludible.

VII.- COROLARIO.-

A resultas de los fundamentos expuestos, los que

constituyen una crítica concreta y razonada de la sentencia

apelada, queda demostrado que en la especie no sólo no se

encuentran reunidos los presupuestos para el dictado de la medida

cautelar decretada por la jueza a-quo, sino que además violenta el

principio de congruencia y menoscaba peligrosamente el principio

de división de poderes al atribuirse decisiones que corresponden al

Poder Legislativo, socavando de ese modo las bases del sistema

republicano de gobierno.

VIII.- RESERVA DE CASO FEDERAL.-

Que en los términos de lo preceptuado por el art. 14 de

la Ley Nro. 48, y demás normas de aplicación, se deja

tempestivamente planteado el caso federal y el consecuente

Recurso Extraordinario Federal para ocurrir por tal vía a la CSJN,

para el improbable e hipotético supuesto de que no se hiciere lugar

Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)


Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)
Recibido en Serconex v4 - 08 febrero 2021 12:04 (ID 207087)
Presentado por Javier STAMPONE (DNI: 27092519)

También podría gustarte