100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas33 páginas

Carlos 1

Las medidas preventivas como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos son esenciales para proteger la salud de la población en la nueva normalidad y prevenir la propagación del COVID-19. Estas acciones forman un "trío que salva vidas" al reducir significativamente el riesgo de contagio. Sin embargo, es necesario que la población tome conciencia y aplique consistentemente estas recomendaciones, especialmente en lugares concurridos, para que sean realmente efectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas33 páginas

Carlos 1

Las medidas preventivas como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos son esenciales para proteger la salud de la población en la nueva normalidad y prevenir la propagación del COVID-19. Estas acciones forman un "trío que salva vidas" al reducir significativamente el riesgo de contagio. Sin embargo, es necesario que la población tome conciencia y aplique consistentemente estas recomendaciones, especialmente en lugares concurridos, para que sean realmente efectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

CARPETA DE

RECUPERACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


CICLO AVANZADO
1
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
Educación Básica Alternativa

Conviviendo en los espacios públicos en tiempos de


la nueva normalidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

4.o grado

El retorno progresivo a nuestras actividades cotidianas en los espacios


públicos, como el concurrir a los mercados de abastos, usar el transporte
público, caminar por los parques y avenidas, acudir a nuestros centros
de trabajo, ya ha ocurrido. Pero realizar todas estas actividades con mascarilla,
protectores faciales, toma de temperatura y uso frecuente de alcohol en todos
lados, definitivamente nos hace percibir que estamos ante una “nueva
normalidad”. Todos estos cambios nos invitan a reflexionar y asumir con
responsabilidad el distanciamiento social, respetar reglas de bioseguridad
y de autocuidado, a fin de preservar nuestra salud personal, familiar y de
los demás.

TU RETO EN ESTA EXPERIENCIA SERÁ RESPONDER:

¿Cómo las medidas preventivas frente al COVID-19 nos permiten conservar la


salud al desplazarnos en los espacios públicos en este nuevo escenario? ¿Cómo
podemos explicar la naturaleza de los virus y el impacto del coronavirus en la
sociedad? ¿De qué manera podemos explicar la importancia de las medidas de
prevención en el cuidado de nuestra salud frente al COVID-19, para promover
el bienestar de la población? ¿Por qué es necesario informarnos de los costos
de los productos y medicamentos para tomar decisiones sobre nuestra salud
en la actual situación?

¿CÓMO LO LOGRAREMOS?

Para responder al reto, desarrollemos las siguientes actividades:

Actividad 1: Analizamos la importancia de las medidas preventivas frente al


COVID-19 para proteger la salud de la población en la nueva normalidad

Actividad 2: Comprendemos la diferencia entre virus y bacterias, y analizamos


el impacto del coronavirus en la sociedad

Actividad 3: Compartimos nuestras experiencias a raíz del COVID-19 para


proyectarnos a un futuro mejor

Actividad 4: Reconocemos costos de productos de limpieza y protección durante


la pandemia
¿CUÁL SERÁ LA META?
Explicar en un texto de opinión la importancia de practicar las recomendaciones
para el cuidado de la salud de las personas frente al COVID-19, y tomar decisiones
responsables cuando nos encontramos en los espacios públicos de la comunidad.

Antes de empezar:
Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades propuestas:

Actividade Propósit
s o
Actividad 1: Analizamos la importancia Participar promoviendo el
de las medidas preventivas frente al bienestar de la población,
COVID-19 para proteger la salud de la analizando las medidas
población en la nueva normalidad preventivas de cuidado de la
-Las medidas preventivas son salud en la “nueva normalidad”
necesarias para poder prevenir más
personas contagiadas y cuidar de las
personas vulnerables.
Comprender la diferencia entre
Actividad 2: Comprendemos la virus y bacterias, dar
diferencia entre virus y bacterias, y explicaciones de cómo se propaga
analizamos el impacto del coronavirus el virus, el impacto que produce y
en la sociedad las medidas que debemos realizar
-El virus y las bacterias son muy para prevenir el contagio
diferentes en composion y forma,
mas el que más afecta a una
población es el virus como la que
estamos viviendo ahora.
Redactar un testimonio en el cual
Actividad 3: Compartimos nuestras
se narre una experiencia vivida a
experiencias a raíz del COVID-19 para
raíz del COVID-19 y se resalte los
proyectarnos a un futuro mejor
aprendizajes adquiridos a partir
En esta época en la que estamos de esta
viviendo con la pandemia debemos
aprender a que a pesar de que
estemos pasando épocas muy
difíciles, pero esto no nos debe
detener a seguir adelante
triunfando.

Transformar datos y
Actividad 4: Reconocemos costos de condiciones a expresiones
productos de limpieza y protección algebraicas para determinar
durante la pandemia costos de productos de limpieza
Através de la gran pandemia que aplicando sistemas de ecuaciones
estamos viviendo y la gran
demanda que hubo en los
productos de limpieza, los precios
de algunos productos se han
elevado a beneficio de las grandes
empresas.

Busca un espacio donde puedas realizar cada actividad con tranquilidad. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los materiales que utilizarás.

¡Te invitamos a desarrollar las siguientes actividades!


Analizamos la importancia de las medidas preventivas frente al
Actividad 1 COVID-19 para proteger la salud de la población en la nueva normalidad

En el contexto de emergencia sanitaria, si bien la vida de todas y todos los


peruanos se ha visto afectada, ciertos sectores de la población como niños, niñas,
adolescentes y adultos mayores han visto restringidos algunos derechos. Por ello,
es importante la toma de conciencia de los cuidados para respetar las disposiciones
de las autoridades en el uso de los espacios públicos en este tiempo de pandemia, y
mostrar comportamientos adecuados especialmente cuando nos encontramos en
lugares concurridos.

Te invitamos a observar la siguiente información sobre “la nueva normalidad”.

Fuente: Organización Mundial de la Salud


Luego que has terminado de leer, realiza lo siguiente:
• ¿Cómo esta recomendación de mantener la distancia social afecta las
relaciones entre las personas? ¿Por qué?

Afecta mucho porque, nos tenemos contacto con nuestra


familia y no tenemos la vida como antes como, por ejemplo.

Salir al parque a correr, hacer deporte, reuniones, eventos,


etc.

• ¿Consideras que esta medida es suficiente para evitar la propagación del


coronavirus? ¿Por qué?

No es suficiente, pues aun las personas no acatan las


recomendaciones del estado.

Ahora, te invitamos a leer el siguiente texto:

Coronavirus: las recomendaciones del Minsa para la “nueva convivencia”

El coronavirus COVID-19 lamentablemente llegó al mundo para quedarse


por un buen tiempo. Algunos señalan que la vacuna ya estaría cerca, otros
piensan que dentro de un año más, pero lo cierto es que la “normalidad” ya
no podrá existir por un largo periodo. Ante esto, diferentes autoridades de
salud y especialistas han brindado las recomendaciones para que las
personas puedan prevenir este virus y eviten contagiarse.

Como lo dice el Ministerio de Salud (Minsa) en Perú, las acciones que


debemos aplicar siempre son: el uso de la mascarilla, el distanciamiento
social y el lavado de manos con agua y jabón. Son los pilares de estas
campañas de prevención y las mejores recomendaciones ante la pandemia.

Elmer Quichiz Romero, especialista de la Dirección General de Salud


Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), calificó estas medidas
sanitarias como “el trío que salva vidas”, puesto que la sola utilización de
una mascarilla no basta para proporcionar un nivel suficiente de protección
frente al virus. Esta barrera física siempre debe estar asociada a la distancia
no menor a un metro y al correcto lavado de manos.

“Si no se tiene agua y jabón para el lavado de manos correspondiente, se


puede utilizar el alcohol gel, mientras que la mascarilla debería utilizarse,
siguiendo las prácticas correctas en el modo de la colocación, retiro si es del
tipo comunitario o eliminación en caso de que sea descartable”, comenta.

La mascarilla debe cubrir tanto la nariz como la boca, y llegar hasta por
debajo del mentón. Se deben ajustar las tiras por detrás de las orejas.
“Asimismo, antes de retirarse la mascarilla, será necesario lavarse las
manos con agua y jabón para luego proceder a quitársela, evitando tocar la
parte delantera de este accesorio”, señala.

Quichiz exhorta no llevar la mascarilla en el cuello, en la frente ni tocarla


mientras se encuentra en el rostro. De igual forma, es preciso respetar el
distanciamiento en mercados, bancos y medios de transporte, espacios
considerados como principales focos infecciosos.

Fuente: Exitosa Noticias (27/05/2020) Coronavirus: las recomendaciones del Minsa para la
“nueva convivencia”.
MANOS A LA OBRA

Luego que has terminado de leer, realiza lo siguiente:

• Completa el siguiente esquema sobre las acciones que debemos aplicar siempre.

EN LA “NUEVA
NORMALIDAD”
N Acciones que debemos cumplir siempre ¿Por qué es necesario?
°
0 Uso de Mascarilla. Porque cubre nariz y boca.
1
0 Distanciamiento Social. Para no tener contacto directo.
2
0 Lavado de manos con agua y jabón. Para eliminar cierto % del virus.
3

• ¿Por qué crees que a muchas personas les cuesta acatar estas disposiciones del
Ministerio de Salud si sirven para proteger su salud en estos tiempos de
pandemia?
Por falta de costumbre y por falta de conocimiento del SAR COV-2.

Ahora, concentra tu atención en esta infografía sobre la “nueva normalidad”.

Fuente: Organización Mundial de la Salud


MANOS A LA OBRA

Luego que has terminado de observar la infografía, realiza lo siguiente:

• Completa el siguiente esquema:

EN LA “NUEVA
NORMALIDAD”
¿Cómo
Espacios Ejemplos debemos
actuar?
Cines, discotecas, conciertos Evitar ir a esos espacios.
Espacios cerrados
Mercados Distanciamiento Social y uso
Espacios concurridos de mascarilla.
Espacios que favorecen Bares, oficinas, comedores Trabajos remotos, uso de
el contacto cercano mascarilla

• Reflexiona e intercambia opiniones sobre ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?,


¿quiénes son parte del problema?, ¿a quiénes afecta?

• Conversa con un familiar sobre las 3 C, y plantea algunas propuestas de


acciones que debemos cumplir los ciudadanos para reducir los riesgos de
contagiarse de coronavirus en los espacios concurridos.

Acciones para la
nueva normalidad
Deliberamos sobre un espacio público de la comunidad relacionado a la propagación
del coronavirus (en esta parte, te pedimos que dialogues con uno o más
familiares). Pueden conversar sobre el transporte público, los mercados de abastos,
los centros comerciales, los bancos, etc.

Construimos nuestra postura sobre un asunto público:


A partir de la información anterior y teniendo en cuenta tus valores, redacta un
texto de opinión. En él, establece tu postura personal frente a la importancia de
practicar las recomendaciones para el cuidado de la salud cuando nos desplazamos
en un espacio público de la comunidad.

Evalúo mis aprendizajes

Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que
lograste desarrollar y marca con un (X) según corresponda.

Descriptore S N
s í o
Identifico situaciones en la vida cotidiana que se consideran asuntos X
públicos.
Doy a conocer mi postura u opinión sobre la importancia de actuar X
responsablemente en los espacios públicos para favorecer el bienestar
de todas las personas.
Planteo propuestas sobre la importancia de actuar responsablemente X
en los espacios públicos para favorecer el bienestar de las demás
personas.
Explico la importancia de respetar las normas y los espacios públicos X
para conservar la salud de todos los ciudadanos y promover una
convivencia armoniosa.
Los argumentos que menciono están basados en los principios de X
igualdad, respeto, bien común, salud pública, derechos y convivencia.
Incorporo conceptos como el respeto, asunto público, el bien común, X
salud pública, ciudadanía responsable, respeto a las normas y
convivencia.
Cuando a inicios de enero de 2020 se conoció que algunas personas se hallaban
enfermas en China debido a un nuevo virus surgido en el mercado de animales de
Wuhan, nadie imaginó que dos meses después, el mal del coronavirus (COVID-19),
llegaría a más de 100 países en todo el mundo y sería declarado como pandemia
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los virus respiratorios, como el que causa la enfermedad por coronavirus (COVID-
19), se contagian cuando la mucosidad o las gotas que contienen el virus entran en
el cuerpo a través de los ojos, la nariz o la garganta. Y los virus, ¿son seres vivos?
¿Cómo se transmite el virus? ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus? ¿Qué
significa el distanciamiento social? ¿Por qué es importante esta medida? ¿Cómo se
puede reducir el riesgo de contagio?

Analizamos el impacto del coronavirus


Lee la información sobre los casos de coronavirus confirmados en cada región, que
se presenta a continuación.
El Ministerio de Salud de Perú
confirmó
337 724 contagiados de
coronavirus y 12 417 fallecidos.
Las personas contagiadas se
encuentran en: Lima, Callao,
Áncash, Piura, Ica, Huánuco,
Cusco, Loreto, La Libertad,
Lambayeque, Junín, Madre de ¿Cómo sé si he estado en contacto con un

Dios, Arequipa y otras. Somos el caso positivo?

quinto país con más casos en el


mundo.

Fuente: CanalN
Comprendemos la diferencia entre virus y bacterias, y analizamos el
Actividad 2 impacto del coronavirus en la sociedad

Te invitamos a seguir las siguientes acciones:

1. Dialoga con tus familiares acerca de por qué es necesario seguir cumpliendo las
medidas dictadas por el gobierno frente a la emergencia sanitaria por el nuevo
coronavirus.

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué síntomas presenta


esta enfermedad? ¿Cómo podemos evitarla? ¿Cómo se propaga el virus? ¿Qué
podemos hacer para prevenir el contagio?

Los síntomas son: Tos seca, fiebre, cansancio, molestias musculares,


dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, dolor cabeza, perdida del
sentido del olfato, erupciones cutáneas o perdida de color en los dedos,
dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho, incapacidad para
moverse.

Podemos evitarla: manteniendo distancia, uso de mascarilla y escudo


facial, lavado de manos con agua y jabón, no salir innecesariamente a la
calle, usar un método de transporte individual y desinfectar objetos con
alcohol 70°.

Se propaga el virus mediante estornudos, toser, hablar, se propaga


principalmente de persona a persona a través de las goticulas.

Podemos prevenir el contagio al no salir de nuestras casas cumpliendo


con las medidas sanitaria establecida por el gobierno.

Comprendemos la diferencia entre virus y bacterias


3. Lee los textos “Y los virus, ¿son seres vivos?” y “Estructura de los virus”. Luego,
identifica las ideas clave y contrasta tu respuesta inicial con la información del
texto. Luego, analiza el ciclo de formación del virus y extrae tus conclusiones.

Y los virus, ¿son seres vivos?


Todo ser vivo es capaz de macromoléculas.
nutrirse, relacionarse con el
Fuente: Ministerio de Educación (2018).
medio en el que vive y
Derecho y ciudadanía 1 – Unidad 1, p.
reproducirse. Una planta se nutre,
103.
se relaciona y se reproduce; y por
eso se le considera un ser vivo.
Por el contrario, una roca no es
capaz de realizar ninguna de
estas tres funciones y por ello no
es un ser vivo. Los virus no se
nutren, ni se relacionan. Para
multiplicarse necesitan ubicarse
dentro de una célula viva. Por
ello, los virus no son seres vivos,
son considerados
Ciclo de formación del viru

Estructura de los virus

Un virus está compuesto de una molécula y una cápsula de proteínas que contiene
información genética. Además, algunos virus presentan una envoltura por encima
de la cápsula.

¿Cómo provocan enfermedades los virus?

Los virus atacan a cualquier tipo de células, mediante la creación de moléculas que impiden la
destrucción o muerte celular. De esta manera, no permiten que la célula muera cuando se lo
pide el sistema inmune, lo cual genera la reproducción del virus y, por ende, la aparición de
enfermedades. Una infección vírica es difícil de combatir, ya que los antibióticos solo matan
bacterias; por lo que es el sistema inmune quien debe hacerles frente. Debido a esto, la
aplicación de vacunas constituye un mecanismo de prevención importante puesto que alertan
al sistema inmunológico acerca de la presencia de los virus.

Fuente: Ministerio de Educación (2018). Derecho y ciudadanía 1 – Unidad 1, p. 104.


4. ¿Cuáles son las características de los seres vivos que nos ayudan a
diferenciarlos de otros seres vivos? ¿De qué están formados todos los seres
vivos? Anota tus respuestas en tu cuaderno.
Que lo seres vivos requieren de una célula viva para poder reproducir y
son capaces de nutrirse y relacionarse con el medio ambiente.
Están formado por una célula viva.

5. Analiza la siguiente noticia y después fundamenta tu respuesta:

• ¿Qué es el coronavirus?

El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el


resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave
(SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el
brote en China es nueva y no se conocía previamente.

• ¿Cómo se propaga el virus?

Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de


persona a persona con algún infectado (incluso si no presenta síntomas). Por ello,
la mejor manera de evitar contraer este virus es siguiendo las buenas prácticas de
higiene

La propagación del nuevo coronavirus

El 31 de diciembre de 2019, China notificó a la OMS varios casos de neumonía de origen


desconocido en Wuhan, en la provincia de Hubei. Una semana después, el 7 de enero, se
determinó que estos casos fueron causados por un nuevo coronavirus. El virus se propagó muy
rápidamente, primero dentro de Wuhan y la provincia de Hubei, luego al resto de China. A
finales de enero, China ya tenía casi 10 000 casos confirmados de COVID-19, la enfermedad
causada por el coronavirus. A fines de febrero, tenía casi 80 000.
Pero, ¿cómo se expandió el COVID-19 fuera de China? El primer caso se confirmó en
Tailandia el 13 de enero, y otros casos fueron notificados poco después en Corea y Taiwán. En
las Américas, el coronavirus llegó a los EE. UU. el 15 de enero de 2020, cuando un hombre
que había visitado Wuhan regresó a su hogar en el estado de Washington y dio positivo el 20
de enero. En Europa, el coronavirus llegó a través de Francia, cuyos dos primeros casos fueron
confirmados el 22 de enero. Italia, el país más afectado en términos de pérdida de vidas,
informó su primer caso el 31 de enero. Desde entonces el virus se ha propagado como reguero
de pólvora.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo
Ten en cuenta que:

Si bien el COVID-19 es una enfermedad reciente y no se cuenta con mucha


información científica sobre ella, repasa la información de las noticias para
responder a las preguntas y dar explicaciones acerca de la relación que
existe entre el número de personas contagiadas y su impacto en la vida de
las personas.
MANOS A LA OBRA

• Observa las imágenes. Luego analiza y responde las preguntas:

Fuente: Twitter Fuente: Diario elzondasj Fuente: Slideshare

» ¿Qué crees que ha sucedido?


Hizo contacto con superficie sucia, luego se lavo las mano pero no se lavo
correctamente quedando gérmenes y bactrias en la manos.
» Según tu criterio: ¿Por qué algunas manos presentan gérmenes?

No utilizo los pasos adecuado para el lavado de mano.


» ¿Cuánto tiempo tardas en lavarte las manos?
20 segundos.
» ¿En qué circunstancias te lavas las manos?

Cuando voy a los SSHH y cuando mis manos tocan cualquier superficie u/o
objetos.

A continuación, lee el siguiente texto:


El poder del lavado de manos

Durante una pandemia mundial, una de las formas más baratas, sencillas e
importantes de prevenir el contagio de un virus es lavarse las manos
frecuentemente con agua y jabón. Y, ¿nos hemos puesto a pensar por qué
nos recomiendan lavarnos las manos con agua y jabón? ¿Cuál es la forma
correcta de lavarse las manos? ¿Cuánto tiempo se requiere para lavarnos
las manos? ¿Cuándo debería lavarme las manos?
a. Ahora, es momento de poner en práctica nuestros
aprendizajes. Te invitamos a responder las preguntas:
• ¿Qué prácticas saludables debemos aplicar para evitar
contraer el coronavirus?
El uso de mascarilla permanente, dejar la ropa utilizada en un
recipiente en el ingreso, uso de alcohol en dispensador,
distanciamiento social.
• ¿Qué significa el distanciamiento social? ¿Por qué es
importante esta medida?
Es el alejamiento de las personas de nuestro entorno, para
1. Imágenes acordes a los procedimientos a seguir en el lavado de
manos
2. Tiempo requerido para el lavado de manos

3. ¿Cuándo se debería lavar las manos?

4. ¿Cómo ayudar a los menores de edad a lavarse las manos?

5. ¿Cómo secarse las manos?


Recuerda que:

• Los seres vivos presentan características que los distinguen de organismos


no vivos.

• Todos los seres vivos están formados por células.

• Los seres vivos, así como todos los materiales, están organizados y
presentan una estructura de lo simple a lo complejo, a nivel microscópico de
átomos a células.

• Los virus no son seres vivos, porque no forman una célula.

Elabora tus conclusiones con relación a los aprendizajes construidos.

¿Qué hemos aprendido con esta experiencia de aprendizaje?

Evalúo mis aprendizajes


Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que
lograste desarrollar y marca con un (X) según corresponda.

Descriptor S N
es í o
Establezco diferencias entre virus y bacterias y las medidas que X
debemos cumplir para prevenir la enfermedad.
Describo mi comprensión sobre las causas y consecuencias del X
coronavirus y su impacto en la vida de las personas.
Explico cómo se propaga el virus y la técnica del lavado de manos X
como una forma de protegerse del virus.
Actividad 3 Compartimos nuestras experiencias a raíz del COVID-19 para
proyectarnos a un futuro mejor

Las narraciones nos permiten reconstruir cómo han sido nuestras experiencias en
un determinado momento de nuestras vidas. A través de estas, podemos tomar
decisiones a futuro, ya que procesamos las lecciones que aprendimos en el pasado.
Una de las narraciones que más compartimos con las personas son los testimonios.
¿Sabes qué es un testimonio? El testimonio es la narración, oral o escrita, de una
vivencia en primera persona y relatada por su protagonista o un testigo presencial
que da cuenta de una serie de hechos de importancia variada. Este género abre la
posibilidad de unir la vida de una persona con la de la comunidad.
Para comprender los textos orales y escritos, es necesario saber identificar y
diferenciar los temas y subtemas. Por ello te invitamos a revisar la siguiente
información.

Para practicar sobre lo anterior, lee el siguiente texto y escribe cuáles


serían el tema y los subtemas.

Diferentes laboratorios en todo el mundo están desarrollando la vacuna


contra el COVID-19. Uno de ellos es Sinopharm, de China, que realiza sus
ensayos clínicos para la fase 3 en Perú. Para ello, reclutó voluntarias/os que
tuvieran entre 18 y 60 años de edad y que puedan participar del estudio.
Uno de ellos es Mario Arce, un joven que está comprometido con aportar en
el proceso para superar la pandemia por coronavirus. “Siempre [estoy]
preocupado por estas causas que tienen una trascendencia mayor que es
aportar con un granito, por muy pequeñito que sea, con esta oportunidad de
salvar personas que son más vulnerables que yo, que puedo tener un estado
de salud mejor”, sostiene Arce. Al enterarse de la convocatoria, se informó
sobre la vacuna y lo comentó con sus papás y algunos amigos, quienes no
se sorprendieron de su decisión, ya que él suele participar de estas causas
en general.
Fuente: Agencia Andina (2020). Vacuna COVID-19: conoce el testimonio de voluntario de los ensayos
clínicos en el Perú.
Ahora, de acuerdo con lo que identificaste, contrasta tus respuestas con el tema y
subtemas que se aprecian en el texto.

Tema El testimonio de un voluntario de la vacuna


Sinopharm
Párrafo 1: Reclutamiento de voluntarias/os para el
ensayo clínico de la vacuna Sinopharm en el Perú
Subtemas
Párrafo 2: La motivación de Miguel Arce para ser
voluntario

Como ves, los temas y subtemas se suelen escribir con frases nominales.

El 2020, todos pasamos por experiencias particulares a causa de la pandemia por el


COVID-19. A partir de estas vivencias, aprendimos a tomar decisiones para nuestro
propio bien y el de nuestros seres queridos. Por ello, en esta oportunidad te
invitamos a leer un testimonio. Antes de leer, responde las siguientes preguntas.

• ¿Qué tipo de texto es?


Expositivo

• ¿Qué información te brinda el título?

Sobre las diversas vacunas que se están desarrollando para poder combatir el virus y
de lo que el personaje hace por ayudar.

• ¿Qué experiencia se contará en este testimonio?

Sobre Mario arce un joven que es voluntario para la vacuna que se probará que recién
llegará de China.

Con tus primeras ideas sobre el texto, inicia la lectura del mismo. Recuerda que
puedes leer las veces que sea necesario para comprenderlo. Asimismo, identifica el
tema central y los subtemas.

“Lo único que nos mantuvo sin desfallecer fue la confianza en un futuro mejor”

Mary Angela (21)


Estudiante de Auditoría Empresarial en la UNMSM
Los rumores de un posible estado de emergencia se incrementaron días
antes del domingo 15 de marzo de 2020. En aquel entonces, realizaba mis
prácticas de contabilidad en Surquillo. Durante el verano, mi rutina era
básicamente trabajar en las mañanas y, en las tardes, estudiar inglés hasta
que se inicien las clases de la universidad. Todo iba bien. Cuando salía de
casa, sentía mi pecho estrujarse de emoción al pensar que me esperaba un
nuevo reto y que debía superarlo.
Me decía a mí misma que tenía que estar lista para conquistar el mundo. Por
otro lado, estaba acostumbrada a regresar a casa, comer rápidamente
mirando alguna serie y, algunas veces, amanecerme con mis tareas del
Una parte de mí quería creer que esto pasaría rápido y me mantuve mentalmente
tranquila. No obstante, los días pasaron, nuevos contagiados surgieron y observé
que a la gran mayoría no le importaba. Decidí quedarme en casa.

El lunes 16 de marzo todo cambió. En mi familia nuclear no había ingresos. Mi


padre se ha dedicado a confeccionar ternos de novio a la medida desde muy joven.
Pero en estas circunstancias, ¿habrá alguna pareja que persista en cumplir su
sueño de casarse? Definitivamente, no. Recibimos noticias de que se están
aplazando los compromisos para fin de año o incluso para el 2021. La ansiedad era
inevitable.

Pienso que lo único que nos mantuvo sin desfallecer fue la confianza en un futuro
mejor y el apoyo de nuestros parientes. En ese tiempo, no vernos atrapados en
esta casa fue lo que alivió nuestros miedos. Estamos a salvo, nos decíamos.

Hasta que nuevamente sufrimos un golpe por parte del virus. Mi tía enfermó
trabajando en Essalud. Desde pequeña, la veía como una mujer dominante, fuerte
y decidida. Estas situaciones difíciles nos enseñan que no estamos libres de
sufrimiento y menos que podemos tener control sobre una enfermedad de tal
magnitud. No somos invencibles.

A diario, perdimos minutos en familia, desperdiciamos la oportunidad de una amena


conversación frente a frente, de salir a la calle solo a respirar con alguien tomado
de la mano, de jugar con nuestros hijos y verlos crecer. Momentos así no van a
volver. Solo nos queda decidir ser felices, porque la felicidad no debe depender de
circunstancias o relativismos.

Ser feliz implica una decisión. Acepto que mi estilo de vida ha cambiado para bien,
me doy tiempo de descansar y no correr apurada por la vida. Aprendí que no
esperaré de nuevo un confinamiento para arriesgarme y ser feliz. Ahora estoy lista
de verdad para conquistar al mundo, crear “primeras veces” y recuerdos con
quienes amo.

Fuente: Nelly Luna y Carlos Bracamonte (2020). Diario de la cuarentena: las historias de todos. Ojo público.

Ahora, responde las siguientes preguntas que te permitirán reflexionar sobre lo


leído.

• ¿Cuál es el tema central del texto?

De las esperanza que tiene el personaje principal en ver lo bueno de estar con su
familia

• ¿Cuál era la rutina diaria de Mary antes del estado de emergencia?

Trabajar por la mañana y en la tardes sus clases de ingles

• ¿Cuáles fueron los hechos que afectaron su entorno familiar cercano?

La economía que tiene el país en épocas de cuarentena, ya no había más trabajo para
sus padres.

• De acuerdo con lo leído, ¿qué quiso decir Mary con decir “no vernos atrapados
en esta casa fue lo que alivió nuestros miedos”?

Porque ella pensaba que estando dentro de casa sin exponerse tanto iba a
evitar y cuidarse de la enfermedad, mas se llegó a entera que una tía de ella
llegó a enfermarse.

• ¿Por qué Mary afirma que “ser feliz implica una decisión”?
porque esta en cada uno como tomar esta nueva forma de vivir por la pandemia que
estamos viviendo.

Como habrás podido comprender, un testimonio presenta una serie de hechos en


relación a una situación que ha vivido o presenciado una persona. Además, si es
referente a nosotros, solemos utilizar un registro lingüístico en primera persona.
MANOS A LA OBRA
Ahora, te invitamos a redactar un testimonio tuyo sobre cómo viviste la pandemia,
el cual compartirás a tus familiares y amistades cercanas.

Durante la planificación, en primer lugar, es necesario organizar el proceso de


escritura del testimonio, lo cual implica definir el propósito de tu texto, el tema que
desarrollarás, el destinatario y el registro lingüístico. Para ello, te sugerimos
completar el siguiente cuadro:

Propósito Te Destinatario Registro


ma lingüístico
¿Para qué ¿Sobre qué ¿A quién/es me ¿Qué registro
escribiré? escribiré? dirigiré? lingüístico
usaré?
Para poder informar, o Una anécdota sobre A las personas o familia Registro formal
contar mi testimonio lo vivido en la que al igual que yo han
como todas las pandemia pasado estas cosas en
familias han llegado a época de cuarentena
pasar.

Definir con claridad estos aspectos te permitirá revisar y evaluar el contenido de las
versiones de tu texto.

Luego, organiza los acontecimientos que retratarás en tu testimonio. Para ello,


completa los siguientes cuadros.

¿Cuándo y dónde sucedió? ¿Quiénes participaron?


En mi zona de residencia Todos los integrantes de mi
familia

¿Qué hechos sucedieron? ¿Por qué sucedieron?


Acontecimientos que hemos Por la crisis que é hemos
pasado yo y mi familia en estado pasando en épocas de
épocas de cuarentena cuarentena.

Durante la redacción de tu testimonio, utiliza un lenguaje comprensible y cercano


para las personas que leerán tu texto. Asimismo, recuerda desarrollar el tema que
definiste, evitando alguna contradicción, vacío o digresión. También; haz un uso
adecuado de los referentes y conectores para enlazar tus ideas, así como los signos
de puntuación, sobre todo, del punto y la coma. Redacta oraciones que sean claras,
con concordancia gramatical y sin faltas ortográficas. Recuerda que tu texto debe
ser adecuado, correcto, coherente y cohesionado.

Revisa tu testimonio, minuciosamente, tanto en el contenido como en la forma.


Muestra tu primera versión a tus familiares para que te planteen alternativas de
mejora. Reescribe las veces que sean necesarias.
Evalúo mis aprendizajes
Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que
lograste desarrollar y marca con un (X) según corresponda.

Descriptore S N
s í o
¿Organicé la información necesaria para escribir mi testimonio? x
¿Adecué mi testimonio de acuerdo con el propósito que definí? x
¿Adecué el registro lingüístico al público para quien escribí este texto? x
¿Se desarrolló un tema central a lo largo de todo el testimonio? x
¿Se desarrolló una adecuada explicación de los subtemas, evitando x
que alguna información se contradiga, deje un vacío o sea una
digresión?
¿Redacté oraciones con concordancia gramatical? x
¿Empleé un vocabulario variado y preciso? x
¿Apliqué correctamente las normas ortográficas, de puntuación y de x
uso de mayúsculas?

¡Muy buen trabajo! ¡Continúa así!

Reconocemos costos de productos de limpieza y protección


Actividad 4 durante la pandemia

El Ministerio del Ambiente ha propuesto un protocolo de medidas sanitarias sobre


las “Acciones preventivas de los centros de trabajo y de higiene personal”, donde se
establecen diversas medidas para la desinfección de productos, objetos y zonas de
trabajo, mediante soluciones desinfectantes preparadas con agua y lejía (hipoclorito
de sodio).

Debido a esta recomendación, muchas familias y comunidades vienen promoviendo


la limpieza de los productos de primera necesidad, entre otros, y adquiriendo
desinfectantes con mayor frecuencia.

Veamos un caso simulado:

La comunidad de José Carlos Mariátegui adquirió lejía de dos tipos; compraron 2


unidades de lejía “Limpieza” y 3 unidades de lejía “El mejor”, cuyo costo fue S/33.
Si hubieran comprado 4 unidades de lejía “Limpieza” y 2 unidades de lejía “El
mejor”, el costo sería S/26.
A partir de la información de la situación, desarrolla y responde:

• Asigna una variable (letra) a:

SOLUCIÓN:

Lejía ‘‘Limpieza’’ -> Costo = X

Lejía ‘‘El mejor’’ -> Costo= Y

2und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 3und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 33 soles

2X + 3Y = 33

4und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 2und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 26 soles

4X + 2Y = 26

Entonces:

2X + 3Y = 33 -> 2x(2X + 3Y) = 2x(33) -> 4X + 6Y = 66


4X + 2Y = 26 ->-1x(4X + 2Y) =(-1)x(26) ->-4X - 2Y =-26

4X + 6Y = 66
-4X - 2Y =-26 Suma

4Y = 40 -> Y=10 X= 1.5

Cantidad de Unidades de lejía “Limpieza”: 2 und

Cantidad de Unidades de lejía “El mejor”: 3 und

• Expresa en forma algébrica, el enunciado: “Compraron 2 unidades de lejía


“Limpieza” y 3 unidades del de lejía “El mejor” cuyo costo fue S/33”.

SOLUCIÓN:

Lejía ‘‘Limpieza’’ -> Costo = X

Lejía ‘‘El mejor’’ -> Costo= Y

2und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 3und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 33 soles

2X + 3Y = 33

Examina los siguientes ejemplos:


Enunciad Expresión
o algebraica

El doble de un número es 10 2x = 10

El costo de la camisa es el triple de 20 y = 3(20)

Se fabrican 30 unidades de autos de juguete


todoterreno y 50 de carreras por un costo de S/3 30x + 50y = 3 000
000

• De igual forma, expresa en forma algebraica: “4 unidades de lejía “Limpieza” y


2 unidades de lejía “El mejor”, el costo sería S/26”.

SOLUCIÓN:

Lejía ‘‘Limpieza’’ -> Costo = X

Lejía ‘‘El mejor’’ -> Costo= Y

4und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 2und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 26 soles

4X + 2Y = 26

• Relaciona los datos de la expresión algebraica de los ítems 2 y 3, y


transfórmalos a un sistema de ecuaciones.

SOLUCIÓN:

Lejía ‘‘Limpieza’’ -> Costo = X

Lejía ‘‘El mejor’’ -> Costo= Y

2und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 3und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 33 soles

2X + 3Y = 33

4und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 2und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 26 soles

4X + 2Y = 26

Entonces:

2X + 3Y = 33 -> 2x(2X + 3Y) = 2x(33) -> 4X + 6Y = 66


4X + 2Y = 26 ->-1x(4X + 2Y) =(-1)x(26) ->-4X - 2Y =-26

4X + 6Y = 66
-4X - 2Y =-26 Suma

4Y = 40 -> Y=10 X= 1.5

• Resuelve el sistema de ecuaciones y determina el precio unitario de cada tipo de


lejía.
Indaga y utiliza el método de resolución más conveniente (igualación, sustitución o
reducción) y soluciona el sistema de ecuación.

SOLUCIÓN:

Entonces:

2X + 3Y = 33 -> 2x(2X + 3Y) = 2x(33) -> 4X + 6Y = 66


4X + 2Y = 26 ->-1x(4X + 2Y) =(-1)x(26) ->-4X - 2Y =-26

4X + 6Y = 66
-4X - 2Y =-26 Suma

4Y = 40 -> Y=10 X= 1.5

Respuesta:

Precio Lejía ‘‘Limpieza’’ -> Costo = Y = S./10

Precio Lejía ‘‘El mejor’’ -> Costo= X = S./ 1.50

¿Sabemos cómo aplicar el método de reducción?

Revisa el siguiente ejemplo:

Determina las soluciones del siguiente sistema de ecuaciones:

5x + 6y = 11 ①
7x − 4y = 3 ②
Pasos que debemos seguir:

a. Multiplicamos la primera ecuación por 2 y la segunda ecuación por 3, para


establecer coeficientes opuestos en la variable “y”:

5x + 6y = 11 (× 2) 10x + 12y = 22
7x − 4y = 3 (× 3) 21x − 12y = 9

b. Sumamos las ecuaciones y simplificamos el término “12y” de las ecuaciones


1 y 2 por ser opuestos, y resolvemos la ecuación.

10x + 12y = 22
21x – 12y = 9
31x + 0 = 31
x=1

c. Reemplazamos el valor de “x” en la ecuación ① y determinamos el valor de “y”.

5x + 6y = 11 ①
5(1) + 6y = 11
6y = 11 - 5
6y = 6
y=1

El conjunto solución es {(1; 1)}.

MANOS A LA OBRA

Resuelve y argumenta:

1. El problema de la falta de higiene viene siendo uno de los factores de


contagio del COVID-19; por ello, otra comunidad ha duplicado la compra
que hizo la comunidad de José Carlos Mariátegui.

a. Representa en forma simbólica y con lenguaje algebraico el problema,


con los datos duplicados.

SOLUCIÓN:

Antes:

2und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 3und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 33 soles

2X + 3Y = 33

4und de Lejía ‘‘Limpieza’’ y 2und de Lejía ‘‘El mejor’’ = 26 soles


4X + 2Y = 26

Antes: Duplicaron las cantidades

Entonces representación algebraica:

2X + 3Y = 33 -> 2x(2X + 3Y) = (2)x(33) -> 4X + 6Y = 66

4X + 2Y = 26 -> 2x(4X + 2Y) =(2)x(26) -> 8X + 4Y =52

b. Resuelve el sistema de ecuaciones, y determina las costos unitarios de


la compra realizada.

SOLUCIÓN:

4X + 6Y = 66 -> 2x(4X + 6Y) = (2)x(66) -> 8X + 12Y = 132

8X + 4Y = 52 -> (-1)x(4X + 2Y) =(-1)x(52) -> -8X - 4Y =-52

8X + 12Y = 132
Suma
-8X - 4Y = -52

8Y = 80 -> Y=10 X= 1.5

Respuesta:

Precio Lejía ‘‘Limpieza’’ -> Costo = Y = S./10

Precio Lejía ‘‘El mejor’’ -> Costo= X = S./ 1.50

c. Compara los resultados.

SOLUCIÓN:

Los costos unitarios se mantienen por más que las cantidades aumentado:

Antes:

Cantidad Lejía ‘‘Limpieza’’ -> 2und -> Costo = 2x(1.50) = 3

Cantidad Lejía ‘‘El mejor’’ -> 3und -> Costo = 3x(10) = 30

Después: (Haber duplicado)

Cantidad Lejía ‘‘Limpieza’’ -> 4und -> Costo = 4x(1.50) = 6

Cantidad Lejía ‘‘El mejor’’ -> 6und -> Costo = 6x(10) = 60

d. ¿Cómo son los resultados después de haber duplicado los datos? ¿Qué
sucede con los resultados, si los datos se cuadruplican? Plantea
afirmaciones sobre las soluciones de los sistemas de ecuaciones
establecidos.
SOLUCIÓN:

Las cantidades se duplican, pero los precios unitarios de la lejía ‘Limpieza’’ y


Lejía ‘‘El mejor’’, por lo que el precio final solo es el doble del precio inicial
de las lejías.

Después: (Haber duplicado)

Cantidad Lejía ‘‘Limpieza’’ -> 4und -> Costo = 4x(1.50) = 6

Cantidad Lejía ‘‘El mejor’’ -> 6und -> Costo = 6x(10) = 60


2. Por las noticias te has enterado de la compra de grandes cantidades de lejía
para un hospital. El anuncio dice que para una semana se ha comprado 1
200 lejías de tipo A y 600 del tipo B, a un costo de S/7 800. Por reducción
de gastos, el administrador redujo la compra a 60 unidades de lejía del tipo
A y 120 unidades de lejía del tipo B con un costo total de S/660.

a. Representa algebraicamente las expresiones:


“Se ha comprado 1 200 lejías de tipo A y 600 del tipo B, a un costo
de S/7 800”.
“redujo la compra a 60 unidades de lejía del tipo A y 120 unidades de lejía
del tipo B con un costo total de S/660”.

SOLUCIÓN:

Lejía ‘‘Tipo A’’ -> Costo = X

Lejía ‘‘Tipo B’’ -> Costo= Y

1200und de Lejía ‘‘Tipo A’’ y 600und de Lejía ‘‘Tipo B’’ = 7800 soles

1200X + 600Y = 7800

60und de Lejía ‘‘Tipo A’’ y 120und de Lejía ‘‘Tipo B’’ = 660 soles

60X + 120Y = 660

b. Plantea un sistema de ecuaciones y, antes de resolverlo, aplica


propiedades para simplificar los valores de los coeficientes.
¿Cuál es el precio de costo de cada tipo de lejía?

SOLUCIÓN:

Lejía ‘‘Tipo A’’ -> Costo = X

Lejía ‘‘Tipo B’’ -> Costo= Y

1200und de Lejía ‘‘Tipo A’’ y 600und de Lejía ‘‘Tipo B’’ = 7800 soles

1200X + 600Y = 7800

60und de Lejía ‘‘Tipo A’’ y 120und de Lejía ‘‘Tipo B’’ = 660 soles

60X + 120Y = 660

1200X + 600Y=7800 -> 1200X + 600Y=7800 -> 1200X + 600Y=7800

60X + 120Y = 660 -> (-5)x(60X+120Y) = (-5)x(660) -> -300X - 600Y =-3300

1200X + 600Y=7800 Suma


-300X - 600Y =-3300

900X = 4500 -> X=5 Y= 3


Lejía ‘‘Tipo A’’ -> Costo = X = S./ 5.0

Lejía ‘‘Tipo B’’ -> Costo= Y = S./ 3.0

c. Describe qué estrategia o métodos te sirvieron para dar solución al


sistema de ecuaciones.

SOLUCIÓN:

La estrategia para poder realizar esta ecuación, primero se coloco variables,


y se busco eliminar una variables durante la combinación de la ecuación,
para la cual se múltiplica en una ecuación buscando que en la combinación
se elimine una variable y con eso facilite saber el valor de la otra variable y
finalmente teniendo ese valor se remplaza y se obtiene el valor de la
segunda variable.

Recuerda que, debes registrar en tu portafolio el desarrollo de los


procedimientos de esta actividad.

Evalúo mis aprendizajes

Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que
lograste desarrollar y marca con un (X) según corresponda.

Descriptores S N
í o
Relaciono datos, valores desconocidos, transformando esas relaciones a X
expresiones algebraicas que incluyen sistemas de ecuaciones.
Expreso simbólicamente y con lenguaje algebraico la comprensión de X
las soluciones de un sistema de ecuaciones.
Utilizo estrategias o procedimientos para solucionar sistemas de X
ecuaciones.
Planteo afirmaciones sobre las posibles soluciones de sistemas de X
ecuaciones lineales.

También podría gustarte