Monumentos
Monumentos
Monumentos
UTESA
2-17-5755
Sección: 056
El edificio cuenta con tres puertas que permiten acceso a distintos puntos
importantes de la Zona Colonial: Plaza de los Curas, el Parque Colón y la Plaza
Mayor.
Resaltan las lapidas funerarias ubicadas en distintos lugares del templo y
pertenecen a importantes personalidades de la época colonial. Fue en este lugar
que reposaban los restos del Cristóbal Colón hasta que eventualmente fueron
trasladados al Faro a Colón realizado en su honor.
La catedral contiene una gran colección de pinturas, ebanistería, muebles y otros
objetos que poseen gran valor histórico y artístico.
Fuera de su entrada principal se exhibe una estatua en honor al fallecido Papa Juan
Pablo II.
La catedral está abierta al público de 8 AM a 5 PM. Los boletos de entrada son
adquiridos en la esquina sureste de la catedral. La misa diaria es realizada de lunes
a sábado a las 5 PM y los domingos al mediodía y a las 5 PM.
Este moderno templo fue diseñado por los arquitectos franceses A. Dunoyer de
Segonzac y Pierre Dupre para sustituir el antiguo santuario construido en 1572.
Fue visitada por el Papa Juan Pablo II durante su visita al país en 1992.
GRUPO 5
Plaza de la bandera de Santo Domingo
Data de 1543, cuando se inician las construcciones de tipo muralla como línea
defensiva de la ciudad de Santo Domingo. Esta parte de la muralla fue modificada
en el año de 1655, luego de que ingleses, al mando de Penn y Venables, invadieron
el territorio de Santo Domingo, siendo rechazados por tropas al mando del Capitán
General de La Española, Bernardino de Meneses y Bracamonte, Conde de Peñalba,
nombrando luego este lugar con el nombre de "La Puerta del Conde" en honor
suyo. Su piso es de piedras talladas por el coronel Rimando Ortega y la parte de
madera caoba que cerraba el paso a horas determinadas, para evitar la entrada o
salida de personas, fueron desprendidas por disposición de Abelardo Nanita,
presidente del Ayuntamiento y llevada en 1891 al Palacio Municipal y luego
durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo al Museo Nacional.
Hoy se encuentra en uno de los salones del Museo de las Casas Reales. Por mucho
tiempo abandonada, fue trasformado en plaza de toros en el año 1880. En 1883 se
le cambió nuevamente el nombre a Puerta del 27 de febrero. En 1891 se colocó en
la parte frontal del monumento la inscripción que dice: " Dulce el decorum est pro
patria mori" y en casetas laterales funcionó por un tiempo la escuela La Trinitaria.
Significa " DULCE Y DECOROSO ES MORIR POR LA PATRIA". Restaurada
posiblemente durante el gobierno de Ramón Cáceres (1906-1911), la puerta del
Conde tiene otro aspecto, con casetas construidas en ambos lados y con un diseño
muy alejado del que conocemos hoy.
También se nota que durante la intervención americana que va de 1916 a 1924, el
baluarte sufrió algunas modificaciones y es visible el pañete, por lo menos para la
parte que da hacia la calle del Conde. En 1912 fue convertido en parque. En el cual
encontramos sobre el piso esculpida en bronce, la Rosa de los vientos, con las 32
direcciones que dividen el horizonte. De este punto se miden las distancias de toda
la isla (Km. 0). En el centro del parque está el Altar de la Patria, un mausoleo de
mármol blanco y arriba del portal el Escudo Nacional; en su interior las estatuas
de los tres Padres de la Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez
y Ramón Matías Mella, cuyos restos reposan en tres nichos ubicados en la parte
inferior, donde arde la llama votiva.
El mausoleo fue diseñado por el Arq. Cristian Martínez Villanueva, el mismo que
en 1976 restauró la Puerta del Conde. En la esquina norte del parque los restos de
la muralla y el Fuerte de la Concepción, el cual cerraba la ciudad rodeada de muros
en el lado oeste.
La Puerta del Conde estaba protegida por un foso que miraba hacia el sector San
Carlos, la cual fue una zona importante de guerra utilizada en los tiempos de la
colonización, ya que dicho sector posee una altura estratégica para cualquier
ataque a Santo Domingo. Por órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, el 27 de febrero
de 1933, como un homenaje a todos los febristas es llamada Puerta 27 de febrero,
pero todos los dominicanos por costumbre le llaman Puerta del Conde. En 1935 es
declarada por el estado dominicano como Monumento Nacional Dominicano y en
1943 se trasladaron desde la Capilla de los Inmortales de la Catedral de Santo
Domingo los restos de los tres principales Padres de la Patria de la República
Dominicana Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías
Mella.
Valor histórico
La puerta fue escenario del primer acto de Independencia de la República
Dominicana el 27 de febrero de 1844, y se izó por primera vez la bandera nacional.
Desde 1944 hasta 1976 sirvió de Altar de la Patria donde reposaban los patriotas
de República Dominicana.