Preguntas del discurso de Luther King
1- ¿El tema principal que se aprecia en este discurso es? El tema principal del discurso es la
gran desigualdad que tenían muchas personas en los Estados Unidos y las injusticias que vivían
los afroamericanos en aquel entonces.
2- ¿Cuál es la situación de aprendizaje que plantea el autor? El autor nos enseña que
independientemente del color de piel que tengamos todos somos iguales.
3- ¿Las emociones y sentimientos principales que pretende fomentar Martin Luther
King con este discurso son? esperanza, empatía, tristeza y justicia.
4- ¿Cuáles herramientas de la lengua ofrece el discurso de Luther King que les
permiten argumentar? Utiliza la argumentación de analogía, la argumentación afecto-emotiva
y por ejemplificación. Teniendo como objetivo mantener la atención y causar un impacto.
5- ¿Cuál es el Marco del discurso? Martin Luther King pronunció su discurso el 28 de agosto
de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln en Estados Unidos.
6- ¿A cuáles referencias bíblicas y sociales alude King en su discurso? En su discurso alude
algunas citas bíblicas haciendo referencia al Salmo 30:5 en el segundo párrafo, también hace
referencia a Amós 5:24 en la décima estrofa y una cita de Isaías 40:4.
"la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente" (cita común de
EE.UU), "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados
iguales" (cita de la Constitución estadounidense), "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te
canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de
cada costado de la montaña, que repique la libertad" (hace referencia a una canción) y "¡Libres al
fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!".
7- ¿A qué contexto histórico y social hace referencia? En 1963 cuando se cumplían 100 años
de la Proclamación de Emancipación y la promulgación de la Constitución, dándole un fin a la
esclavitud.
8- Indaga un poco sobre la historia de Estados Unidos en los años 1960
La década también fue etiquetada como Swinging Sixties debido a la caída o relajación de los
tabúes sociales especialmente relacionados con el racismo y el sexismo que ocurrieron durante
este tiempo. El comentarista Christopher Booker describió esta época como un ciclo de pesadilla
clásico de Jung, donde una cultura rígida, incapaz de contener las demandas de una mayor
libertad individual, se liberó de las limitaciones sociales de la época anterior mediante una
desviación extrema de la norma. Varias naciones occidentales como los Estados Unidos, el
Reino Unido, Francia y Alemania Occidental recurrieron a la izquierda política a principios y
mediados de los sesenta. En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político
entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría,
que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial.
Momentos de enorme tensión se produjeron a partir del derribo del avión espía estadounidense
«U2» sobre territorio soviético, y durante la conocida como «Crisis de los misiles de 1962», que
los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra mundial. Dicho
conflicto demostró que los intentos de Estados Unidos por detener el avance del comunismo no
estaban siendo fructíferos, y además conlleva posteriormente al «tratado de convivencia
pacífica» entre las dos potencias mundiales.
También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos, siendo
ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King y Robert F.
Kennedy.
9- Identifica los recursos retóricos utilizados por el autor.
Pude identificar metáfora, epífora, anáfora y alusión.
10- ¿Qué valoración le harías? Es un discurso excelente que colaboró con la victoria del
movimiento y también hizo referencias sobre la cultura popular, logrando cautivar al público.
11- El texto asignado es un discurso de graduación. Justifique su respuesta.
No. Es un discurso con un desarrollo diferente que tiene como propósito persuadir, por lo tanto,
no es un discurso de graduación.