Teorias Sobre El Suicidio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teorías psicológicas explicativas del suicidio.

“Suicidio es el acto de matarse en forma voluntaria y en él intervienen tanto los


pensamientos suicidas (ideación suicida) como el acto suicida en sí. En el suicidase se
detectan: a) los actos fatales o suicidio consumado) los intentos de suicidio altamente
letales aunque fallidos, con intención y planeación del suicidio; y c) los intentos de baja
letalidad, generalmente asociados a una situación psicosocial crítica” [ CITATION Gut06 \l
9226 ]

El proceso suicida inicia desde la ideación, pasando por la estructuración y la realización


de los primeros intentos, con un incremento gradual de la letalidad, asimismo es
necesario diferenciarlo del intento como síntoma de otros cuadros psicopatológicos.

Modelos teóricos explicativos desde el paradigma cognitivo conductual asociados


con el suicidio.

Modelo arquitectónico de Mack (1986)


Conceptos básicos.

1. El primer elemento de influencias es el macrocosmos, representada por la cultura y


sistemas sociales en general.
2. Presencia vulnerabilidad biológica o factores genéticos.
3. Experiencias tempranas en el desarrollo del ciclo vital.
4. Organización de la personalidad con énfasis sobre las fallas en la autoestima.
5. Relaciones del individuo.
6. Psicopatología.
7. Ontogenia, relación entre el desarrollo y la muerte.
8. Circunstancias vitales asociadas con factores precipitantes de variada índole.

Modelo teórico del cubo suicida de Shneidman.


Postula cuatro constructos relacionados con los comportamientos suicidas.

1. La hostilidad: manifestada hacia sí mismo momentos previos al suicidio y aumenta


progresivamente.
2. La perturbación. Estados emocionales negativos y forma de influencia sobre el
individuo.
3. Constricción: ciertas características cognitivas que describe la imposibilidad de percibir
todos los aspectos de la realidad determinada, con predilección sobre los negativos.
4. Cese: la ideación suicida pasa a ser estructuración y se ratifica el acto como una
posible solución al conflicto.

Posteriormente el autor completa la teoría y presentan las siguientes características


asociadas a un comportamiento suicida:

1. El propósito del suicidio es buscar solución.


2. El objetivo es el cese de la conciencia, relacionado con la eliminación del sufrimiento.
3. Dolor psicológico intolerable.
4. El estresor común son las necesidades psicológicas frustradas.
5. La emoción prevalente es la indefensión (se basan los constructos de indefensión
aprendida de Seligman) y la desesperanza, el estado cognitivo común es la ambivalencia,
el estado perceptual es la constricción, la acción es el escape prevalente.
6. El acto suicida es coherente con los estilos de afrontamiento prevalentes a lo largo de
la vida.

Teoría cognitiva de Beck (1983)

El autor genera una relación directa entre depresión y comportamiento suicida, en dicho
par ordenado, el individuo crea categorías mentales por las experiencias vividas que
pueden generar en caso de ser desadaptadas, una imagen distorsionada de la realidad
con puntos de implementación negativos sobre sí mismo, el entorno y el futuro. Al
consolidarse pueden convertirse en factores de riesgo para llevar a cabo un intento
suicida, y mientras mayor negatividad de esos componentes más letal será la
manifestación.

Conceptos fundamentales
Defensas: Rigidez y distorsiones cognitivas.
Tres déficit de en la personalidad: motivacional, cognitivo y emocional
Triada cognitiva: visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.

Modelos teóricos explicativos desde el paradigma psicodinámico asociados con el


suicidio.

Las formulaciones teóricas derivadas del psicoanálisis observan el suicidio como un


sustrato intra psíquico, con las características principales de: a) la idea fundamental del
suicidio como parte del homicidio.
B) la ambivalencia amor y odio presente en la dinámica de todo suicida.
c) la manifestación de una pulsión de muerte expresada en un acto propio, en el cual se
indica el fin último de la existencia.
Horney (1950) considera que el suicidio como una manifestación neurótica surgida de
trastornos provocados por representantes culturales, introduciendo un proceso de
angustia básica, el niño, en la necesidad de vencer dicho proceso de angustia y fracasar
en el intento se produce una disparidad entre el desarrollo del yo idealizado y el verdadero
yo, dando a lugar lo que el autor denomina como alienación del yo.
Para Rado (1950) la depresión implica una adaptación de dependencia, la ira es una
interpretación del deseo insatisfecho de depender de alguien; el suicidio sería la dirección
de dicha ira sobre sí mismo en función de ser perdonado y reconciliarse con el objeto de
su frustración.
Hendin (1951) pone la tesis sobre las fantasías en relación con la muerte y el acto de
morir, éstas preceden el acto suicida y aparecen en un episodio de crisis psicológica,
determinando un conflicto emocional progresivo. A nivel inconsciente se abordan como
sistemas de fantasías en forma de deseo: un deseo hacia el escape, un deseo de
traducido en necesidad de castigo, un deseo hostil de venganza, un deseo erótico de
rendición masoquista o un deseo esperanzado de rescate.
Desde la teoría interpersonal de Sullivan (1953) se considera los representantes más
destructivos fundados en la angustia y la envidia, al encontrarse inconsistencias en el
manejo de ambos uno de los pasajes al acto es claramente el suicidio.
Para Otto Rank (1959) es un resultado de un conflicto en el interior del ego,entre el miedo
de morir y el miedo de vivir, se equipara entonces, a una autodestrucción lenta en la cual
busca paradójicamente evitar su muerte.
Jung (1959) aborda el concepto de relación entre el ego y el self, este último es definido
como la vida psíquica completa, con su lado oscuro y luminoso, cuando prevalece el
primero la muerte es más deseable que la vida. El suicidio es la muerte del ego, que
pierde el contacto con el self.
Puede darse en las siguientes condiciones:
1. Prevalece una situación en la cual la muerte en la única salida.
2. El ego se ve envuelto en un conflicto sin resolución.
3. El resentimiento alcanza proporciones asesinas y se vuelcan sobre el yo como forma
de contención y satisfacción del impulso agresivo.
4. La falta de vitalidad casi imposible encontrar una situación sustituta que desahogue la
tensión.

Adler (1969) observa a los suicidas enfrascados en una fantasía omnipotente que les
otorga poder sobre la vida y la muerte. Considera que afecta principalmente a
personalidades dependientes necesitad de gratificación, autoestima baja, ego céntricos,
que buscan medios para sobresalir, y aquellos que controlan al objeto lastimándolo por
medio de sus propias lesiones.
Kelly (1969) en su teoría de la concepción personal enfoca dos condiciones para fundar el
suicidio, primero cuando parece que la salida más obvia a una situación sin desenlace, y
segundo la incertidumbre, cuando todo aparece tan imprevisible que es preferible
abandonar la situación definitivamente. Propone además unos conceptos explicativos: la
canalización psicológica que se anticipa a los acontecimientos y escoge un estilo de
respuesta más válido.
Una persona puede abarcar muchas cosas, o restringirse cada vez más para encontrar
cierto sentido los acontecimientos.
La angustia y la amenaza, sin mecanismos de afrontamiento.
La hostilidad, en función de la manipulación de pruebas confirmatorias para validar
situaciones personales.
La culpa, definida como el sentimiento residual cuando las demandas que le hacen los
otros son invalidadas y siente que no tiene ningún rol para desempeñar.
Uno de los conceptos básicos sobre el suicidio se encuentra en la obra de Menniger
(1972), quien avala el concepto instinto de muerte freudiano, que incluye el suicidio como
manifestación de la destrucción cuando se combinan circunstancias y factores adversos.
Ubica ese fenómeno en tres elementos esenciales que son: el deseo de matar, el deseo
de ser matado y el deseo de morir. El primero proviene de impulsos cristalizados de
agresividad primaria, el segundo es una modificación del primero en el cual intervienen
sentimientos de culpabilidad y justicia castigo, y el último es un objetivo más sofisticado
traducido en ansias de reposo y en la voluntad de salir del conflicto.
Otras formas de suicidio serían, el suicidio crónico, definido como la autodestrucción
pospuesta indefinidamente y también propone el suicidio localizado, enfocado en una
parte específica del cuerpo, finalmente se encuentra el suicidio orgánico, como aquel que
suscita internamente procesos destructivos, a manera de enfermedad psicosomática.
[ CITATION FRo90 \l 9226 ]

Fases del intento suicida. Pöldinger (1969); Rojas (1984)

1. Fase previa o factorial.


2. Fase de consideración,
3. Estadio de posibilidad suicida,
4. Fase de ambivalencia,
5. Etapa de influencias informativas,
6. Fijación de la idea suicida.
7. Fase de decisión.

Modelos teóricos explicativos desde el paradigma Humanista asociados con el


suicidio.

Jasper sostiene que el ser humano en la búsqueda de sí mismo conoces sus propios
límites, por medio de situaciones límites, después de recobrarse de un intento suicida, o
ideación previa, puede recobrar el sentido de la vida reconociendo el aprendizaje de la
experiencia.
Victor Frankl se basa en el sentido de la vida, fundamentado en la restricción de no
alcanzar el logro existencial y el origen de una frustración asociada con desesperanza, un
vacío manifestado en un estado de tedio, tendencia al descontrol y ausencia de metas
vitales. En general se encadena como una pérdida del sentido de vida.

[ CITATION Bal16 \l 9226 ]

Bibliografía

Balbín, S., Henao, L., Lopera, S., & Sierra, D. (2016). EL SUICIDIO DESDE LA PSICOLOGÍA
HUMANISTA. Psyconex , 1-11.

Gutiérrez García, A. G., Contreras, C. M., & Orozco Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos
actuales. Salud Mental, vol. 29, 66-74.

López, B., Hinojal, R., & Bobes, j. (1993). EL SUICIDIO: ASPECTOS CONCEPTUALES,DOCTRINALES,
EPIDEMIOLÓGICOS y JURíDICOS. REVISTA DE DERECHO PENAL y CRIMINOLOGIA., 309-411.

Rodríguez Pulido, F., Rivera y Revuelta, J., Gracia Marco, R., & Montes de Oca Hernández, D.
(1990). El suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis, 374-380.

También podría gustarte