U4 - Pau Llacuna - Festivales y Territorio - OK
U4 - Pau Llacuna - Festivales y Territorio - OK
U4 - Pau Llacuna - Festivales y Territorio - OK
en
ARTES
del
CIRCO
4
UNIDAD 4:
DIFUSIÓN
Festivales
y Territorio
Por Pau Llacuna i Ortínez
FESTIVALES Y TERRITORIO
Por Pau Llacuna i Ortínez
Sumario
1
¿Qué entendemos por territorio?
¿Qué nos aporta el territorio?
Continuando en esta misma línea de análisis, para estudiar las relaciones entre
un territorio y un festival, aprupo los ítems expresados en la definición anterior
1
15/11/16
Factores físicos
No es lo mismo hacer un festival en un conjunto patrimonial-histórico que en un
galpón en desuso. El marco físico marca. Imprime carácter “Un festival
que
surge dentro de un espacio histórico asume la señal de identidad del lugar, y
complementa esta señal de marca ofreciendo otra dimensión, una calidad”
(Enrique Gámez director del festival de Granada, citado por Bonet 2004)
Territorio/Realidades
Ante el territorio, tendremos que estudiar tres realidades que nos pueden
condicionar:
2
15/11/16
1. El marco físico
2. Titularidad/Gobernanza,
3. Capacidad humana y técnica
Factores Conceptuales
3
15/11/16
Al hablar de esta parte más vivencial del territorio es muy importante ver cuál
es la misión y la visión del festival. Dicho en otras palabras estudiar el por qué
se hace, el para quién se hace, ver sus objetivos: los más inmediatos y los más
remotos. No es lo mismo realizar un festival con una programación
internacional en una capital estatal, que un festival con una programación
participativa de comunidad de base. El primero tendrá unos ingredientes que el
antropólogo Manuel Delgado (2004) nos definía como “principescos”, de
lucimiento del poder, mientras que el segundo puede ser fruto de un trabajo de
base participativo.
4
15/11/16
5
15/11/16
Por último y sin querer entrar ahora en el tema hay que decir que, aunque la
relación territorio/festival es muy importante, todo estará sujeto al presupuesto.
Este lo influye y lo determina todo.
2
¿Qué entendemos por festival?
Definición
¿Cómo definimos un festival? ¿Qué entendemos por festival? Volvamos al
diccionario de la Real Academia de la Lengua, que nos lo define como
“Conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte”. Otra vez
queda corto e irreal.
La European Festivals Association nos dice que “en la vida cultural de las
sociedades diversas, los festivales son aquellas ocasiones especiales en las
que se produce una concentración sobresaliente de atención, talento y disfrute,
en las que las personas y los colectivos se sienten unidos por el mismo
propósito festivo y en las que el ajetreo de la vida cotidiana da paso a la
apreciación del arte. En este sentido, los festivales son eventos tanto artísticos
como sociales, momentos que reclaman la esfera pública para la creatividad y
reafirman la dimensión cultural de nuestra vida en común” (Citado por Doistua,
2016). En esta definición vemos como se habla de “concentración
sobresaliente, de atención, talento y disfrute”. El aspecto festivo se une “a la
apreciación del arte” y acaba uniendo la dimensión cultural con la comunitaria.
Resumiendo nos habla de cultura/ocio/comunidad.
6
15/11/16
Discontinuidad de un festival
Este aparecer y desaparecer, esta discontinuidad marca el desarrollo del
festival y por consiguiente afecta al territorio. Por el hecho de ser discontinuo
un festival presenta una inestabilidad (Bonet 2011) con unos factores negativos
y otros de positivos. Como negativos señalaremos la visibilidad momentánea y
la instabilidad del personal, como positivo la singularidad del territorio en una
época concreta del año.
Visibilidad: cuando digo visibilidad me refiero a las relaciones del público con
festival, de los medios de comunicación con festival, de las empresas con
festival. Si un festival está consolidado y tiene credibilidad, puede tener un
público fiel, hay una lealtad por parte de la audiencia. Para poder demostrar
que tenemos credibilidad, hay que poder realizar varias ediciones del festival.
Esta es la clave, la continuidad en las ediciones será una atenuante ante la
visibilidad momentánea.
Inestabilidad del personal: pocos festivales tienen una estructura durante todo
el año. El personal para la organización (contratados o voluntarios) es
temporal. Esto puede acarrear que sea un empezar cada año. Por muchas
memorias valorativas, los errores pueden repetirse. La experiencia como las
decisiones en ciertos momentos del festival son personales. La no continuidad
del personal organizativo, sobretodo en cuadros medios, conlleva empezar
prácticamente de cero cada año, desde lo más elemental –como el
conocimiento de los espacios y las personas- a los mecanismos internos de la
organización.
7
15/11/16
Modelos de Festivales
Los festivales los agruparemos en cuatro grupos:
1. A partir de la estructura de la programación,
2. Según el por qué y para quién,
3. Según el lugar dónde se realiza.
4. Según especialidad
Estos cuatro grupos se combinan entre si.
Diacrónico/Sincrónico
1. Diacrónico: aquellos que la exhibición de la programación no tienen
solapamientos. Los espectáculos van sucediéndose uno tras otro, día
tras día. Te permite, si quieres y puedes, ver toda la programación.
2. Sincrónico: Aquellos festivales que los espectáculos se programan de
forma paralela. No te permite ver todos los espectáculos, el espectador
ha de elegir, sabiendo que si escoge A se pierde B y a lo mejor C y D.
8
15/11/16
Festival de exhibición
Está destinado a un consumidor que llamamos genéricamente público. Este
tipo de festivales, generalmente, concibe la cultura como difusión. Está
pensado y dirigido de arriba abajo (anteriormente lo hemos llamado
principesco). También tendremos festivales que estén ideados de abajo arriba,
más de base, partiendo más de las realidades del territorio. El primero es un
ejemplo de festival concebido “para” el público, el segundo es un festival
concebido “con” el público. Si a los festivales “para” el público los hemos
clasificado como “difusión” en los que se hacen “con” el público entendemos la
cultura como “participación”.
A partir de aquí podríamos decir también que el “festival para el público” está
más relacionado con la concepción de la cultura humanística: es más
jerarquizado, selectivo, exclusivo; da importancia a la individualidad del artista,
mientras el festival hecho “con el público” parte de una concepción inclusiva, el
producto final es consecuencia de la cultura del colectivo/comunidad. La
importancia, la tiene el grupo. Es una concepción antropológica de la cultura.
Dicho esto creo que es oportuno aquí recordar que muchas veces estos
festivales (principescos) son organizados por las administraciones o en ellos
las administraciones juegan un papel importante en la financiación. Hay que
recordar que muchas administraciones públicas -por ejemplo en España-
pasaron de concebir la cultura como un derecho democrático a considerarla un
recurso. El receptor pasa de ser considerado consumidor y se le niega la
posibilidad de ser productor. (Jaron Rowan 2016)
Festival mercado/muestra
Es un tipo de festival muy en uso en estos tiempos. Entiende el producto
cultural como resultado de una industria: Las Industrias culturales. En este
caso el porqué es la exhibición/venta de espectáculos. El para quién son los
profesionales (programadores de teatro, directores artísticos de festivales,
managers, distribuidores, curadores) que asisten a la convocatoria. La fórmula
que se usa en estos festivales es variada, puede ser semanas para
programadores, pueden llamarse ferias de teatro, muestras nacionales de
9
15/11/16
La calle es hoy también lugar común para el teatro. Hay producciones de sala y
hay producciones de calle. Hay un teatro pensado para la calle y otro teatro
que se hace en la calle, hay quien utiliza la calle como un lugar para encontrar
su público e interactuar y hay quien interactúa con el urbanismo de la ciudad.
4. Según especialidad
Evidentemente un festival viene marcado por su especialidad o disciplina. Hay
festivales que son heterogéneos y mezclan distintas especialidades, pero hay
otros que están especializados -danza, música, pintura, streetart, etc-. Muchas
veces en el nombre del festival se marca la especialidad o disciplina del mismo.
3
Nombre/Territorio
¿El nombre del festival tiene que hacer referencia al territorio?
10
15/11/16
La marca / el Claim
El nombre nos identifica y nos puede diferenciar del resto de festivales que
pueden ser nuestra competencia. El nombre tiene que crear marca.
Si creamos una marca con el uso de acrónimos, para que el público reconozca
el evento fácilmente, muy probablemente tengamos que crear un “claim” que
nos lo concrete, y este acompañará el nombre. Esto no tiene porque
considerarse negativo al contrario puede dar mucho juego ya que el “claim”
puede ir variando en el devenir del festival según van variando los objetivos del
mismo.
Simógrafo/FiraTàrrega
Pongamos dos ejemplos: Uno de un festival dedicado a la danza en el el
nombre hay alusión indirecta al territorio y un segundo caso de una acrónimo
con la inclusión del territorio en el nombre.
11
15/11/16
12