Bilogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


U.E. "Salvador Medina Prado"
4to Año Sección "A"

Profesora: Integrantes:

Gladiana Figueroa Yelimar Carvajal

Yenifer Carvajal
Introducción

La presente obra pone a nuestro alcance elementos centrales para


comprender la evolución del ser humano, articulando, en forma coherente, distintas
miradas. Desde nuestra ubicación en los seres vivos hasta nuestro surgimiento en
la madre África (Homo sapiens),cabe en destacar que la presente obra nos
describirá temas de gran importancia para nosotros los seres humano de conocer,
profundizar y identificarnos de donde surge nuestra evolución ,principalmente de
nuestros antes pasados que de cualquier forma nos encontramos ligados a ellos,
como nos dará a exponer este discurso que nosotros tanto como otros animales
poseemos misma característica tanto fenotípica como genotípica ,además
profundizaremos aquellos cambios que promovieron otros cambios en nuestros
ancestros como lo son los homínido perdiendo característica, y adquiriendo otras
como el desarrollo del bípedismo entre otros .

Este documento tiene como objetivo extraer el aprendizaje, analizar y captar de


que elementos estamos compuestos en unión a nuestros ancestros es decir, hablar
de dónde venimos, conocer nuestras raíces o, por lo menos, plantear una hipótesis
sobre esta cuestión. El proceso de cambio a lo largo del tiempo, es el hilo que
conecta a la enorme diversidad del mundo vivo. Una inmensa cantidad de
evidencias indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los
organismos vivos -incluido el ser humano- surgieron en el curso de esa historia, a
partir de formas anteriores más primitivas. Esto implica que todas las especies
descienden de otras especies; en otras palabras, que todos los seres vivos
comparten antecesores comunes en el pasado distante.

Desde la aparición del Homo sapiens hasta la actualidad, el hombre ha


mantenido una íntima relación con la naturaleza para la satisfacción de sus
necesidades, relación que pasó de ser una total dependencia a una posición de
poder sobre ella, y evolucionó desde la más ciega mistificación en épocas
inmemoriales hasta la más brutal depredación característica de estos días. La
evolución de la sociedad, impulsada por el desarrollo de las fuerzas productivas,
fue asumida por los diferentes grupos humanos de acuerdo con su condición de
poseer o nulos medios de producción, lo que determina sus modos de
comportamiento, sus valores, sus formas de organizarse socialmente, su
concepción del mundo, en fin, su cultura, y el impacto sobre la naturaleza, o con
mayor amplitud, el medio ambiente.
1) Explique nuestra ubicación en los seres vivos

Nosotros los humanos poseemos rasgo fenotípico y genotípico que nos unen a
los animales ,es decir , compartimos elemento en común , existen animales que
tienen mismas características que nosotros los seres humanos ,como los
homínidos que ellos incluyen a todos los primate que conforman los antecesores
más directos del ser humano, junto a nosotros y los grandes simios actuales
(gorilas, orangután, chimpancé y bonobo),ellos tienen característica que nos
representan de una forma u otra como una especie ¨sabia ¨,que de distintas
maneras podemos encontrarnos ligados en distintos ámbitos a ellos ,ya que
nosotros como los mamíferos tenemos pelos ,aunque poco nos comparamos a
otros primates (gorilas, chimpancés y orangután)y además en los mamíferos con
sexo femenino se desarrolla glándulas mamarias en el pecho para alimentar a las
crías, igualmente que nuestra especie humana ,en cuanto a nuestra forma de
desplazarnos, sé dice que somos bípedos, caminamos sobre las dos
extremidades posteriores, este es un rasgo evolutivo que nos ha diferenciado del
resto de los animales y sobre todo de nuestros parientes cercanos. El cerebro
alcanza el máximo desarrollo y es de tamaño muy grande en comparación con el
resto del cuerpo y en comparación con otros mamíferos. Además hemos
desarrollado el habla, otros animales emiten sonidos, pero no un lenguaje tan
elaborado, es nuestra forma de comunicarnos.

2) Cambios que promovieron la evolución de los homininos

Los cambios que promovieron la evolución de los homininos comienza cuando


los bosques africanos se fueron reduciendo porque el clima se hizo más seco
conllevando a la reducción de los bosques provoco entre los homínidos que allí
habitaban y entre ellos, y otros seres vivos una mayor competencia: el espacio, los
alimentos, y otros recursos disminuyeron e implicaron la lucha por la
supervivencia.

La selección natural y el aislamiento geográfico son los principales mecanismo


que causan la evolución de una especie.

Migraron de los bosques a la conquista de nuevo habitantes, en las


grandes sabanas.
La bipedación fue un cambio trascendental .Se estima que la bipedación
resulto una ventaja evolutiva porque permitió ver más lejos entre las altas hierbas
de la sabana, ubicando alimento y depredadores.

También de caminar de dos extremidades en vez de cuatro, se recibía menor


radiación solar el desprotegido ambiente sabanero, cabe destacar que las manos
quedaron libres para cargar alimentos, ramas, piedras, y las propias crías.

Caminar en dos pies exigió cambio en la columna vertebral, que ya no es recta


como en los simios sino que presenta curvatura en forma de ¨S¨, que permite a las
vértebras soportar mejor el peso que ahora cae sobre ellas.

En la pelvis las palas de los huesos iliacos se hacen más anchas y cortas, para
ganar estabilidad al caminar, pero de resultas el canal pélvico se estrecha.

El pie se modifica, el pulgar se alinea junto a los otros dedos y ya no es


oponible como el de un simio, perdiendo flexibilidad pero facilitando el equilibrio y
el impulso hacia adelante al caminar o correr.

La posición bípeda, permitió liberación y nuevos usos de las manos.

El cambio en la dieta fue importante, pues los homininos dejaron de


alimentarse solamente de frutas, nueces dura y raíces correosas y empezaron a
incluir el consumo de carne, primero aprovechando carroña y mucho más tarde
también cazando .La carne ofreció más energía y permitió el desarrollo de
cerebros más grandes, pues el cerebro es un órgano que demanda mucha
energía.

3) Primeros eslabones de la humanidad

Nuestro pariente vivo más cercano es el chimpancé, con quien compartimos


alrededor del 98% del ADN, pero los estudios indican que nuestras líneas
evolutivas se separaron hace unos 5 u 8 millones de años. Posiblemente, los
primeros homínidos bípedos sean Sahelanthropus tchadensis (con una
antigüedad de 6 o 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de
años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años), todos africanos. Sin
embargo, los fósiles de estos individuos son escasos y consisten casi todos
apenas en fragmentos, de modo que las científicas y los científicos no se han
puesto de acuerdo acerca de si eran totalmente bípedos.
Más recientemente, el descubrimiento de un esqueleto casi completo de un
Ardipithecus mostró una pelvis y una espalda de bípedo, aunque con un pie de
pulgar dirigido hacia adentro y no paralelo.

4) Homo habilis: fabricante de herramientas

No se conoce claramente cuál especie de australopitecinos evolucionó hacia el


nuevo género Homo, el género al cual pertenecemos, pero lo cierto es que hace
unos 2,4 millones de años apareció en África un homínido de mayor estatura y
peso, como dos tercios de nuestro tamaño y unos 50 kg, y con una capacidad
craneal más grande, de alrededor de 600 CC. Por primera vez, se encuentran
sistemáticamente herramientas al lado de sus restos, aunque es posible que
algunos australopitecinos y australopitecinas pudieran haber fabricado también
útiles rudimentarios. De hecho, nuestros primos los grandes simios actuales lo
hacen, aunque de manera ocasional. A estos antiguos Homo se les ha dado el
nombre de Homo habilis. Vivieron hasta hace 1,2 millones de años,
aproximadamente. Las herramientas que nos quedaron de ellas y ellos son todas
de piedra, material que se conserva mejor, pero es muy posible que usaran
también la madera y el hueso. Su técnica era rudimentaria: golpeaban unas treinta
veces una piedra con otra más dura, para conseguir extraer lascas cortantes, que
podían usar para cavar y cortar, junto al núcleo que quedaba. De hecho, las y los
Homo habilis estuvieron un millón de años trabajando la piedra prácticamente de
la misma manera, en lo que se conoce como Modo 1 o industria olduvayense,
nombre dado por las sabanas de Olduvai en la actual Tanzania, donde habitaron.
¡Los comienzos humanos fueron lentos! Hacer y usar herramientas ofreció
ventajas evolutivas, particularmente en la procura y procesamiento de alimentos.
Se especula que parte del éxito evolutivo de Homo habilis pudo estar en su
capacidad de organizarse y trabajar en equipo, gracias a su mayor cerebro.

5) Los homininos se expanden por el mundo: Homo eructos

No hay duda de la capacidad migratoria de Homo eructos: es el primer Homo


cuyos fósiles se encuentran en muchos lugares fuera de África. Supo viajar,
incluso a través del mar y supo adaptarse a muy diferentes ambientes, tanto en
África como en Asia y Europa. Se estima que el crecimiento de las poblaciones en
sus lugares de origen lo llevaron a movilizarse, llegando incluso hasta las islas de
la actual Indonesia, donde en 1891 se bautizaron unos restos suyos como los del
“Hombre de Java”. Al parecer, fueron los primeros homininos que aprendieron a
dominar el fuego, hace unos 700.000 años, lo que les permitió cocinar sus
alimentos y así aprovecharlos mejor, también el fuego les ayudó a defenderse de
predadores e iluminar cuevas usadas como abrigo. Quizás también fueron
capaces de levantar refugios, y hay evidencias de que supieron dedicarse a la
caza de mamuts y caballos salvajes de manera socialmente organizada. Tenían
una capacidad craneana de 1.000 CC. Homo eructos, sin embargo, no es un
probable antepasado nuestro sino que pertenece a una rama diferente, derivada
de H. engastar y que se desarrolló principalmente en Asia. Surgió hace 1,8
millones de años atrás y desapareció hace unos 300.000 años.

6) Nuestro surgimiento en la madre África

Nuestra especie, Homo sapiens, surgió en África hace unos 200.000 años,
probablemente de Homo rhodesiensis, a su vez quizás descendiente de Homo
heidelbergensis.

En África evolucionamos con las características que conocemos: capacidad


craneana de unos 1.350 cc,cerebro bastante complejo, cráneo más redondeado,
cara más chata y con mentón (único Homo que lo posee), buena destreza manual,
desarrollo del lenguaje y, desde hace unos 50.000 años, creación de una cultura
más sofisticada, con elaboración de herramientas de piedra y hueso(hachas,
cuchillos, agujas, anzuelos, botones…), construcción de refugios, disposición de
trampas para cazar, elaboración de vestimenta con pieles de animales,
simbolización, rituales, joyería, arte, ceremonias funerarias, intercambios con otras
poblaciones de humanos, etcétera.

El lento avance de los milenios anteriores se aceleró por esa época, quizás
vinculado a avances en el lenguaje, que incrementan las posibilidades de
comunicar aprendizajes.

Partiendo de África nos hemos extendido por todo el mundo: llegamos hace
90.000años a Asia, y hace ya 60.000 años habíamos cruzado mares para poblar
Australia y otras islas de Oceanía.

Un poco más tarde, arribamos a Europa. Los diferentes climas y hábitats no


fueron una barrera para nosotras y nosotros, nos adentramos en la fría tundra
siberiana, llegamos al Ártico y en varias oleadas atravesamos el estrecho de
Bering cuando toda la zona estaba helada, y fuimos luego bajando por el
continente americano para poblarlo hace unos 20.000 años, siendo nosotros el
primer homínido en llegar allí; quizás también alcanzamos sus costas navegando
por el océano Pacífico.

Cuando se examina el ADN de las mitocondrias de gente de diferentes partes


del mundo, se encuentra las personas de origen africano tienen mayor variabilidad
en los genes mitocondriales, lo que indica, que han existido durante mucho más
tiempo. Recordemos que el ADN mitocondrial lo heredamos de nuestras madres,
cuando el óvulo se une al gameto masculino. Esta similitud indica que los más de
7.000 millones de personas que habitamos hoy en el planeta descendemos todas
y todos de una pequeña población africana ancestral.

7) La bipedación fue un cambio evolutivo focalizado o desencadenó otros


cambios

La bipedación fue un cambio evolutivo focalizado debido a que los homininos


migaron y debieron acostumbrarse a una nueva vida, donde esto le permitió
aprender a caminar con dos extremidades en vez de cuatro es decir cambiaron
sus características progenitoras y además desencadeno otros cambios porque por
medio de la bipedación produjo un cambio sus columnas vertebral, en la
pelvis,piernas,y además les permitió desarrollarse bien y alimentarse ya que no
comían frutas y empezaron a cazar ,y su manos se encontraban libres para
agarrar cualquier objetos .

8) ¿Qué ventajas adaptativas pudo traer el desarrollo del lenguaje al género


homo?

Las ventajas adoptivas que trajo fue facilidad de comunicación con signos, la
facilidad de interpretación, de crear y las relaciones interpersonales entre
individuos y grupos de una misma raza o especie con relación a las otras razas y
especies.
CONCLUSION

Frente a la evidencia recaudada podemos decir que el hombre pasó de ser un


animal, a otro notablemente superior. Sin embargo, nuestra evolución es más que
eso, mucho más. Marcó la historia del hombre para siempre, por el simple hecho
que dio inicio a ella. Esta nos demuestra que nuestra especie tiene una larga
historia aun inexplorada y con mucho por estudiar. Nos muestra también que el ser
humano es menos de lo que pensábamos; pasamos de ser los Señores de la Tierra
a una simple especie como toda otra, siempre luchando por sobrevivir,
manteniendo un equilibrio.

Tras lo recaudado nos permitió comprender los procesos evolutivos, con una
sucesión de cambios naturales desde la especie primitiva, hasta la actualmente
conocida ,es decir ,desde los primero homínidos hasta el Homo sapiens ,donde nos
permitió profundizar y tener aprendizaje de que la evolución humana se ha
desarrollado gracias diferente modificaciones que tuvieron los homínidos, como
postura e inclinación del cuerpo y que desde seres cuadrúpedos ,han pasado a
bípedos ,además que permitió liberación en la mano ,el desarrollo del encéfalo y
consiguiente el aumento del cerebro así permitiéndoles ser nuevas persona y
mantener una nueva vida .

Además pudimos adquirir el conocimiento de la distinta especies de nuestro


ancestros y comprender distintas etapas que desarrolla la evolución humana
como: Surgimiento de los australopitecos, Inicio del género Homo, La época de las
migraciones, El surgimiento de las nuevas especies, y hasta hoy el Nacimiento del
Homo sapiens.

Es importante aportar que nuestra evolución en referencia a nuestros


ancestros, no se ha dado una justificación propia o justa de que verdaderamente
fuimos evolucionados por medio de ellos, como aportamos anteriormente es una
historia aun inexplorada.

Consideramos que este trabajo fue de buen provecho para nosotras ya que
esto no permitió experimentar, creer y dudar de que realmente seamos
evolucionados de unas especies y de pensar de que no realmente fuimos creados
es decir, que el estudio del origen de nuestra especie ha ocupado durante siglos
nuestro interés. Se han desarrollado teorías creacionistas herederas de nuestro
pasado religioso pero también formulaciones que fueron comprobadas
científicamente.

También podría gustarte