TITULO - Morales Aguilar, Gianina Flor Julia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RELACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO CON EL ÍNDICE DE MASA


CORPORAL (IMC) Y LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
(CC) EN POBLACIÓN ADULTA DE AA.HH PACHACAMAC,
VILLA EL SALVADOR. LIMA - 2015

Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutica

Presentado por:

Br. Gianina Flor Julia Morales Aguilar

Br. Saby Edith Salas Silverio

Asesor:

Dr. Juan Manuel Parreño Tipian

Lima – Perú

2017
DEDICATORIA

A mis padres Florida y Freddy por todo su


esfuerzo y apoyo durante todos estos años. A
demás de sus valiosos consejos y palabras de
aliento que han sabido guiarme por buen
camino.

A mis hermanos Katherin y Alexander por su


cariño, alegría y por ser mi mayor motivación
para seguir adelante.

Br. Gianina F. J. Morales Aguilar


DEDICATORIA

Dedicada a mi Dios, por ser mi guía cada día y


por darme la fortaleza para seguir avanzando.

A la memoria de mi padre Juan de Dios Salas


Horna, porque aunque ya no esté en este
mundo terrenal vivirá por siempre en mis
recuerdos. Sus enseñanzas me ayudan a
enfrentar la vida.

A mi madre, Felicita Silverio Vásquez porque


me enseñó a levantarme después de cada
caída, por ser una mujer valiente.

A mi tío, Mario Silverio Vásquez por cuidar de


mí en todo momento y por enseñarme a no
perder la fe.

A mi familia, mis hermanos y primos que


siempre me han apoyado.

Br. Saby Edith Salas Silverio


AGRADECIMIENTO

A Dios, quien supo guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para
seguir adelante y alcanzar nuestra meta.

Un agradecimiento especial a nuestro asesor Dr. Juan Parreño Tipian, por su


tiempo, sus enseñanzas, su valiosa guía y supervisión en el desarrollo de esta
tesis.

A nuestros padres y hermanos, por ayudarnos a salir adelante; porque gracias


a su apoyo incondicional llegamos a terminar la carrera satisfactoriamente.

Nuestro eterno agradecimiento a nuestras mejores amigas, pues estuvieron


presentes en los momentos más difíciles durante todo el proceso de realización
de esta tesis, dándonos impulso para obtener este logro.

Al Lic. Pedro Sáenz Rivera, por su asesoría en cuanto a temas estadísticos.


Por su apoyo, comprensión y orientación.

A los miembros del Jurado: Dra. Juana Chávez Flores, Q.F. Rita Salazar
Tuanama y Q.F. Enrique León Mejía por el apoyo en la evaluación de este
trabajo de investigación, y a los profesores por su tiempo y paciencia al
brindarnos sus conocimientos durante toda la carrera.

A nuestra alma máter, Universidad Wiener que nos abrió sus puertas para
formarnos como profesionales destacados y personas de bien.

Br. Gianina F. J. Morales Aguilar

Br. Saby Edith Salas Silverio


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

SUMARY

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Planteamiento del problema 2


1.2. Objetivos 3
1.2.1. Objetivo General 3
1.2.2. Objetivos Específicos 3

II. MARCO TEÓRICO 4


2.1. Antecedentes 4
2.1.1. Internacional 4
2.1.2. Nacional 6

2.2. Bases Teóricas 9


2.2.1. Perfil Lipídico 9
2.2.1.1. Colesterol 9
2.2.1.2. Triglicéridos 19
2.2.1.3. Lipoproteínas 25

2.2.2. Parámetros Antropométricos 30


2.2.2.1. Índice de masa corporal (IMC) 30
2.2.2.2. Circunferencia de cintura (CC) 31
2.2.3. Relación entre el perfil lipídico, índice de masa corporal y 32
circunferencia de cintura.
III. PARTE EXPERIMENTAL 36

3.1. Tipo de estudio 36


3.2. Diseño de estudio 36
3.3. Población 36
3.4. Muestra 36
3.5. Criterio de inclusión 37
3.6. Criterio de exclusión 37
3.7. Métodos y Técnicas 37
3.7.1. Materiales y equipos 38
3.7.2. Determinación Bioquímica 38
3.7.3. Determinación Antropométrica 45
3.8. Análisis Estadístico 46
43

47
IV. RESULTADOS

63
V. DISCUSIÓN

66
VI. CONCLUSIÓN

VII. RECOMENDACIONES 67

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

IX. ANEXOS
76
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Composición de las lipoproteínas en el plasma de


humanos. 26

Cuadro 2. Clasificación Internacional del bajo peso, sobre peso y


obesidad del adulto de acuerdo al IMC. 31

Cuadro 3. Técnica para la determinación espectrofotométrica


de colesterol total. 39

Cuadro 4. Valores de referencia de colesterol total. 40

Cuadro 5. Técnica para la determinación espectrofotométrica


de triglicéridos. 41

Cuadro 6. Valores de referencia de triglicéridos. 41

Cuadro 7. Técnica para la determinación espectrofotométrica


de HDL – colesterol. 43

Cuadro 8. Valores de referencia de HDL - colesterol. 43

Cuadro 9. Clasificación de colesterol LDL según ATP III. 44

Cuadro 10. Valores de referencia del IMC. 45

Cuadro 11. Valores de referencia de CC. 46


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Biosíntesis de mevalonato. 14

Figura 2. Biosíntesis del escualeno. 15

Figura 3. Biosíntesis del colesterol. 16

Figura 4. Fórmula general de triacilglicéridos. 21

Figura 5. Glicerol y un triacilglicerol. 21

Figura 6. Síntesis de triacilgliceroles en el hígado.


el tejido adiposo y las células intestinales. 23
Figura 7. Almacenamiento de triacilglicerol. 24

Figura 8. Metabolismo de las lipoproteínas de baja densidad. 28

Figura 9. Procesado de los lípidos de la dieta en los


vertebrados. 35
Figura 10. Reacción química para la determinación
de colesterol total. 39
Figura 11. Reacción química para la determinación
de triglicéridos. 40

Figura 12. Reacción química para la determinación


de HDL- colesterol. 42
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Distribución de personas según niveles
de colesterol. 47
Gráfico 2. Distribución de personas según niveles
de triglicéridos. 48
Gráfico 3. Distribución personas según niveles de
HDL - colesterol. 49
Gráfico 4. Distribución de personas según niveles de
LDL - colesterol. 50
Distribución de personas según índice de masa
Gráfico 5.
corporal (IMC). 51
Distribución de personas según circunferencia de
Gráfico 6.
cintura (CC). 52

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución del número de personas según


los niveles de colesterol. 47
Tabla 2. Distribución del número de personas según
los niveles de triglicéridos. 48
Tabla 3. Distribución del número personas según
los niveles de HDL - colesterol. 49
Tabla 4. Distribución del número de personas según
los niveles de LDL - colesterol. 50
Tabla 5. Distribución del número de personas según
índice de masa corporal (IMC). 51
Tabla 6. Distribución del número de personas según
circunferencia de cintura (CC). 52
Tabla 7. Relación de IMC vs los niveles de colesterol. 53
Tabla 8. Relación de IMC vs los niveles de colesterol
Pruebas de Chi - cuadrado. 53
Tabla 9. Relación de IMC vs los niveles de triglicéridos. 54
Tabla 10. Relación de IMC vs los niveles de triglicéridos
Pruebas de Chi-cuadrado. 54
Tabla 11. Relación de CC vs los niveles de colesterol. 55
Tabla 12. Relación de CC vs los niveles de colesterol
Pruebas de Chi-cuadrado. 55
Tabla 13. Relación de CC vs los niveles de triglicéridos. 56
Tabla 14. Relación de CC vs los niveles de triglicéridos
Pruebas de Chi-cuadrado. 56
Tabla 15. Relación de IMC vs los niveles de HDL – Colesterol. 57
Tabla 16. Relación de IMC vs los niveles de HDL - Colesterol
Pruebas de Chi-cuadrado. 57
Tabla 17. Relación de IMC vs los niveles de LDL – Colesterol. 58
Tabla 18. Relación de IMC vs los niveles de LDL – Colesterol
Pruebas de Chi-cuadrado. 58
Tabla 19. Relación de CC vs los niveles de HDL - Colesterol. 59
Tabla 20. Relación de CC vs los niveles de HDL - Colesterol
Pruebas de Chi-cuadrado. 59
Tabla 21. Relación de CC vs los niveles de LDL - Colesterol. 60
Tabla 22. Relación de CC vs los niveles de LDL - Colesterol
Pruebas de Chi-cuadrado. 60
Tabla 23. Relación de CC vs niveles de LDL – Colesterol - 61
Punto de corte
Tabla 24. Relación de CC vs niveles de LDL - Colesterol -
Punto de corte - Pruebas de Chi-cuadrado 61
Tabla 25. Relación de IMC vs niveles de LDL - Colesterol - 62
Punto de corte
Tabla 26. Relación de IMC vs niveles de LDL - Colesterol -
Punto de corte - Pruebas de Chi-cuadrad 62
ÍNDICE DE ANEXO

Pág.

Anexo 1. Ficha de recolección de datos. 76

Anexo 2. Declaración de consentimiento informado. 77

Anexo 3. Medición de los parámetros antropométricos. 78

Anexo 4. Extracción de muestra sanguínea. 79

Anexo 5. Equipos para la determinación bioquímica del perfil lipídico. 80

Anexo 6. Determinación del perfil lipídico. 81


ABREVIATURA DE TERMINOS

AG: Ácidos grasos.


ATP: Adenosín trifosfato.
ATP-III: Adult Treatment Panel III: Tratamiento de las dislipidemias en el
adulto.
CAT: Acil-coa-colesterol-O-aciltransferasa.
CC: Circunferencia de cintura.
Col.: Colesterol.
CT: Colesterol total.
DHAP: Dihidroxiacetona fosfato.
EC: Esteres de colesterol.
ECV: Enfermedad cardiovascular.
HDL: High density lipoprotein: Lipoproteína de alta densidad.
IDI: Intermediate density lipoprotein: Lipoproteína de intermedia densidad.
IDL: Lipoproteínas de densidad intermedia.
IMC: Índice de Masa Corporal.
HMG-CoA: 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A.
HTGL: Hepatic triglyceride lipase: Lipasa de Triglicéridos Hepática
LCAT: Lecitin colesterol acil transferasa.
LDL: Low density lipoproteins: Lipoproteínas de baja densidad.
LPL: Lipoproteinlipasa.
NADPH: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato.
NCEP: National Cholesterol Education Program: Programa Nacional de
Educación sobre el Colesterol.
NIH: National Institutes of Health: Institutos Nacionales de la Salud
(EE.UU).
OMS: Organización Mundial de la Salud.
PL: Fosfolípidos.
PTEC: Proteína transportadora de esteres de colesterol.
TG: Triacilglicéridos.
RESUMEN

En los últimos estudios del sector salud, Perú es uno de los países con
mayor índice de sobrepeso y obesidad, indicadores que se obtienen de los
parámetros antropométricos. Objetivo: Determinar la relación del perfil
lipídico con el índice de masa corporal y circunferencia de cintura en una
población del sector de Pachacamac, Villa El Salvador. Lima - 2015.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo a 100 participantes con
edades comprendidas entre los 20 a 60 años, en los meses de octubre a
diciembre del 2015, para lo cual se aplicaron exámenes de perfil lipídico
(colesterol, triglicéridos, HDL- colesterol, LDL- colesterol) y los parámetros
antropométricos: índice de masa corporal y circunferencia de la cintura.
Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Chi-cuadrado con la
finalidad de comparar los dos parámetros. Resultados: El 31% de las
personas presentan un riesgo moderado y un 8% están en alto riesgo por
su alto nivel de colesterol. En los triglicéridos observamos que un 8%
presentan un riesgo moderado y un 45% en alto riesgo. Para el HDL-
Colesterol se encontraron en los participantes 51% con valores bajo y el
28% un valor límite. El LDL-Colesterol el 21% presenta valores altos. En el
IMC se observó que el 43% de los participantes presentan sobrepeso y el
20% obesidad en un rango de edades de 20 a 60. En la CC se presentó
que en las personas de ambos sexos, un 67% tienen alto riesgo de
obesidad abdominal. Los participantes con mayor grado de obesidad
presentaron niveles elevados para colesterol y triglicéridos. De la misma
manera, se dio una correlación entre el triglicérido y CC. Conclusión: Se
determinó la correlación entre perfil lipídico con los parámetros
antropométricos; los participantes con mayor grado de obesidad
presentaron niveles elevados para colesterol y triglicéridos. Asimismo, se
encontró una correlación entre los niveles de triglicéridos y la circunferencia
de cintura (CC).

Palabras Clave: Perfil lipídico, Índice de Masa Corporal, Circunferencia de


Cintura
SUMMARY

In the last studies of the health sector, Peru is one of the countries with the
highest index of overweight and obesity, indicators that are obtained from the
anthropometric parameters. Objective: To determine the relation of the lipid
profile with the body mass index and waist circumference in a population of
the sector of Pachacamac, Villa El Salvador. Lima - 2015. Methodology: A
descriptive study was carried out on 100 participants aged between 20 and
60 years, from October to December 2015, for which lipid profile tests
(cholesterol, triglycerides, HDL- cholesterol, LDL-cholesterol) and the
anthropometric parameters: body mass index and waist circumference. For
the statistical analysis the Chi-square test was applied in order to compare
the two parameters. Results: 31% of people are at moderate risk and 8%
are at high risk because of their high cholesterol. In triglycerides we observed
that 8% had moderate risk and 45% had high risk. For HDL-Cholesterol 51%
were found in the participants with low values and 28% a limit value. The
LDL-Cholesterol 21% has high values. In the BMI it was observed that 43%
of the participants were overweight and 20% were obese in a range of ages
from 20 to 60. The CC showed that 67% of people of both sexes are at high
risk of obesity abdominal. The participants with the highest degree of obesity
presented high levels for cholesterol and triglycerides. Likewise, a correlation
was found between triglyceride and CC. Conclusion: The correlation
between lipid profile and anthropometric parameters was determined; the
participants with the highest degree of obesity presented elevated levels for
cholesterol and triglycerides. Likewise, a correlation was found between
triglyceride levels and waist circumference (WC).

Keywords: Lipid profile, Body Mass Index, Waist Circumference


I. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son el principal responsable de la


carga mundial de morbilidad por enfermedades no transmisibles (32
millones). La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye que
actualmente la mayoría de las defunciones registradas a nivel mundial son
imputables a las ECV (16,7 millones); de las cuales más de una tercera parte
se dan en adultos de mediana edad. Actualmente, en los países en
desarrollo el número de muertes atribuibles a las ECV asciende al doble que
en los países desarrollados. Los principales factores de riesgo de ECV son:
el consumo de tabaco, una alimentación inadecuada y la falta de actividad
física (que principalmente se traduce en concentraciones de lípidos poco
saludables y/o un alto índice de masa corporal) son la causa de que entre un
75% y un 85% de los nuevos casos sean de cardiopatía coronaria 1.

La obesidad representa uno de los principales problemas de salud pública


que conllevan riesgos en el aumento y acumulación de grasa corporal, la
cual se traduce en un incremento del índice de masa corporal (IMC), siendo
un indicador de morbilidad y mortalidad las cuales se deben a numerosas
enfermedades crónicas como: hipertensión, diabetes mellitus tipo 2 y
enfermedades cardiovasculares (ECV). La circunferencia de cintura (CC);
es otro parámetro antropométrico que mide la obesidad abdominal y predice
riesgo para la salud relacionada con la obesidad 2-4.

La obesidad y el sobrepeso son una epidemia global, una pandemia


reconocida por la OMS, que tiene importantes consecuencias para la salud
al presentar ECV (enfermedad coronaria y accidentes cerebros vasculares
principalmente). En Perú, el sobrepeso y obesidad es más alto en adultos y
en mujeres de zonas de la costa que provienen de estratos no pobres;
situación preocupante ya que según el Instituto Nacional de Estadística e
4,5
Informática (INEI) el 73.6% de peruanos y peruanas vive en zona urbana .

1
Los niveles elevados de colesterol, triglicéridos y las lipoproteínas de baja
densidad (LDL- colesterol) son un factor de riesgo de las enfermedades
coronarias como arteriosclerosis, un incremento importante en la sangre
conlleva a su depósito en las arterias. Así como las concentraciones bajas
de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL- colesterol) hacen
que aumente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares 6.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública que afectan


a gran parte de la población mundial, de los cuales las peruanas y
peruanos no estamos exentos. Según la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar – ENDES 2015 revela que el 35,5% de personas de 15
y más años de edad presenta sobrepeso de los cuales el 35,8% se dan
en mujeres y el 35,2% en hombres. Asimismo, el 17,8% de personas
padecen de obesidad tienen un IMC superior a 30, es decir, sufren de
obesidad, alcanzando al 22,4% de mujeres y 13,3% hombres. Por ello,
es que nos propusimos evaluar la relación del perfil lipídico con el
índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC) 7.

Formulación de Problema
Frente a lo propuesto nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Existe
relación entre perfil lipídico con el índice de masa corporal (IMC) y
circunferencia de cintura (CC) en población adulta de AA.HH
Pachacamac Villa el Salvador. Lima - 2015?

2
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General


Determinar la relación entre perfil lipídico con el índice de masa
corporal y circunferencia de la cintura en una población adulta del
AA. HH de Pachacamac, Villa El Salvador. Lima - 2015.

1.2.2. Objetivos Específicos:

1. Determinar los valores de colesterol total en una población


adulta del AA.HH de Pachacamac, Villa El Salvador. Lima-2015.

2. Determinar los valores de triglicéridos en una población adulta


del AA.HH de Pachacamac, Villa El Salvador. Lima-2015.

3. Determinar los valores de las lipoproteínas HDL y LDL en una


población adulta del AA.HH de Pachacamac, Villa El Salvador.
Lima-2015.

4. Determinar los parámetros antropométricos de IMC en una


población adulta del AA.HH de Pachacamac, Villa El Salvador.
Lima-2015.

5. Determinar los parámetros antropométricos de CC en una


población adulta del AA.HH de Pachacamac, Villa El Salvador.
Lima-2015.

3
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES:

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

8
Rodríguez B. et al. (2010) , Santo Domingo República
Dominicana, en el artículo científico “Relación entre perfil
lipídico e índice de masa corporal en estudiantes universitarios
del INTEC” menciona que el consumo excesivo de lípidos
como los triglicéridos y ácidos grasos y su acumulación en los
adipocitos (células adiposas) así como la ingesta de alimentos
ricos en colesterol produce la ateroesclerosis; una de las
enfermedades crónicas de mayor importancia para el hombre
en la actualidad. Objetivo: Relacionar el índice de masa
corporal de los estudiantes con sus respectivos perfiles
lipídicos. Metodología: Se realizó un estudio analítico y
prospectivo donde participaron 100 estudiantes de medicina
escogidos al azar. Se determinó los niveles de colesterol,
triglicéridos y lipoproteínas (HDL, LDL y VLDL) mediante
métodos enzimáticos por espectrofotometría. Resultado:
Existe un porcentaje elevado de estudiantes de Medicina del
INTEC con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales
se observaron en las concentraciones colesterol total (13%) y
bajos en C-HDL (17%), los niveles más altos del perfil lipídico
se observaron en los estudiantes desnutridos, seguido por los
obesos. Conclusión: Se halló la relación entre el índice de
masa corporal con colesterol total.

González A. et al (2011) 9, Distrito Federal de México, en el


estudio titulado “Comparación de índices antropométricos como
predictores de riesgo cardiovascular y metabólico en población
4
aparentemente sana”. Objetivo: Comparar entre los diferentes
índices somatométricos y su asociación con los diferentes
factores de riesgo cardiometabólico. Metodología: Se realizó
un estudio descriptivo transversal en 188 individuos mexicanos
aparentemente sanos. Se midió el IMC, índice de cintura - talla,
índice cintura – cadera, CC y determinación basal de glucosa
plasmática, insulina, triglicéridos y HDL – colesterol por
fotometría. Resultado: El 36,9% (hombres) y 37,4% de
mujeres tenía sobrepeso; y 41,5% de los hombres vs 36,5% de
mujeres sufrían de obesidad (IMC > 30). El 25% del total
presentaba tres o más factores de riesgo metabólico, el 68%
mostro alteración en los valores de HDL y 52% para
triglicéridos. En el análisis estadístico multivariado solo se
encontró asociación significativa del IMC con
hipertrigliceridemia (p<0,05) y una significancia estadística
entre el índice de cintura – cadera (ICC) con HDL alterado
(p<0,005). Conclusión: Se comparó el IMC y el ICC
demostrando tener mejor capacidad predictiva a los factores de
riesgo metabólico.

Rodríguez C. et al.10, Guatemala México en su investigación


“Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes
universitarios”, en el año 2014. Objetivo: Determinar la
prevalencia de la obesidad y de las anormalidades en los
niveles de lípidos y su relación. Metodología: Se realizó un
estudio transversal donde la muestra quedo conformada por
620 estudiantes asintomáticos con un rango de edad de 18 a
24 años del programa educativo de Farmacobiología del Centro
Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la
Universidad de Guadalajara. Se evalúo índice de masa
corporal, diámetro de cintura (DM) y perfil de lípidos (colesterol
total, HDL - colesterol, LDL – colesterol y los triglicéridos).

5
Resultados: El 32% de los universitarios estudiados
presentaron sobrepeso u obesidad. El 20%, diámetro de cintura
aumentado. El 22,6%, colesterol total mayor a 200 mg/dL. El
61, 3% presento LDL aumentado. Y HDL disminuido.
Conclusión: Se determinó una correlación estadísticamente
débil entre el IMC y CC con colesterol total; y los niveles de
LDL - colesterol con los triglicéridos.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

11
Gutiérrez E. (2009) , Lima Perú, en su tesis “Colesterol y
triglicéridos y su relación con el índice de masa corporal (IMC)
en pacientes adultos que acuden al Servicio Académico
Asistencial de Análisis Clínicos SAAAC”. Objetivo: Determinar
la relación entre los niveles séricos del colesterol y triglicéridos
con el IMC en personas adultas. Metodología: Participaron
400 personas que acudieron al SAAAC desde octubre del 2007
hasta enero del 2008. Se determinaron las concentraciones
séricas de colesterol total y triglicéridos usando el método
enzimático. Resultados: Los valores medios obtenidos fueron:
Colesterol total: 169,66 mg/dL; triglicéridos: 161,76 mg/dL, e
IMC: 27,01 Kg/m2. Para el colesterol total, 60,5% tenían niveles
normales y 39,5% presentaban hipercolesterolemia. Para los
triglicéridos, 50,8% tenían niveles normales y 49,3% tuvieron
hipertrigliceridemia. El IMC, 2% tenían IMC bajo; 34,8% IMC
normal; 38% sobrepeso y 25,3% obesidad. El sexo femenino
fue el que presentó los mayores valores porcentuales de
colesterol total (70,4%), triglicéridos (65,5%) e IMC (69,2%). El
grupo etáreo 51 a 60 años fue el que presentó las mayores
prevalencias de hipercolesterolemia (37,6%),
hipertrigliceridemia (39,7%) e IMC alto (45%). Conclusión: Se

6
determinó que existe relación directa del colesterol y los
triglicéridos con el índice de masa corporal.

12
Rodríguez A. (2014) , Chimbote Perú, en su tesis titulada
“Relación del Perfil Lipídico y Niveles De Glucosa Con Índice
De Masa Corporal en Trabajadores del Hospital III EsSalud”.
Objetivo: Determinar la relación del perfil lipídico y niveles de
glucosa con el Índice de masa corporal en los trabajadores del
Hospital III EsSalud. Metodología: Se realizó un estudio
cualitativo descriptivo-analítico retrospectivo transversal. Se
evaluó a 121 trabajadores asistenciales entre 26 y 70 años de
edad; de diferentes grupos de rol profesional aleatoriamente
incluidos dentro del Programa de Salud ocupacional con
sospecha de alteración de IMC, perfil lipídico y glicemia con o
sin antecedentes patológicos. Resultados: El 62,7% tuvieron
antecedentes patológicos (hipertensión, diabetes y
enfermedades coronarias). El 46% de la población estudiada
tuvieron la categoría de pre-obeso y 19,0% obesidad 1. Según
el nivel de colesterol 47,6% presentaron niveles alterados; el
31% de los triglicéridos estuvieron sobre niveles normales, en
tanto 34,1% reportaron HDL - colesterol bajo y 74,6% LDL -
colesterol elevado. Confrontando IMC y nivel de triglicéridos, el
43% con algún estado nutricional anormal, tuvieron triglicéridos
normales, mientras que el 27% que mostraron alteraciones en
el IMC, también evidenciaron niveles de triglicéridos alterados.
Respecto al HDL - colesterol con alteraciones del IMC; el 27%
presentaron bajos niveles de este componente; mientras que el
54% con IMC inadecuados también reportaron cifras mayores
al estándar normal de LDL. Conclusión: Se determinó la
relación del perfil lipídico y niveles de glucosa con el Índice de
masa corporal.

7
13
Gadea J. (2015) , Lurín Perú, en su tesis “Relación del índice
de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC) con la
glucosa, colesterol y triglicéridos en personas adultas del ex
fundo Santa Rosa”. Objetivo: Determinar la relación entre el
índice de masa corporal y la circunferencia de cintura con la
glucosa, colesterol y triglicéridos en personas adultas.
Metodología: El tamaño de muestra fue de 100 personas
adultas entre los períodos de febrero y marzo de 2014. Para el
análisis bioquímico se utilizó el método enzimático. Resultados:
Se observó que al relacionar el IMC y los valores de glucosa, el
31 % presentó obesidad e hiperglicemia; al relacionar el IMC y el
colesterol, el 35 % presentó obesidad e hipercolesterolemia; al
igual que entre IMC y los triglicéridos, un 35% presentó obesidad
e hipertrigliceridemia con un nivel de significancia de 0,05. Al
relacionar CC con el colesterol, el 44% presentó riesgo de sufrir
obesidad e hipercolesterolemia y a su vez con los triglicéridos el
43 % presentó riesgo de sufrir obesidad e hipertrigliceridemia.
Conclusión: Se determinó la relación significativamente positiva
entre el índice de masa corporal y la circunferencia de cintura
con el colesterol y triglicéridos.

8
2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. PERFIL LIPÍDICO

2.2.1.1. COLESTEROL

El colesterol es un componente esencial de las membranas de


las células de los mamíferos. También es el precursor de los
importantes componentes biológicamente activos, como los
ácidos biliares, las hormonas esteroideas y la vitamina D, los
cuales son causantes de diversas enfermedades
cardiovasculares, principalmente ateromatosis vascular.

Los humanos sintetizan 1g de colesterol cada día


principalmente en el hígado, el metabolismo del colesterol es
importante en la etiología de la enfermedad cardiovascular, la
tasa de esta síntesis de colesterol y la ingesta dietética
determinan su concentración plasmática 14.

Bajo circunstancias normales, entre el 30 y 60 % del colesterol


se absorbe durante su tránsito a través del intestino. Tras su
absorción intestinal, es transportado al hígado y a los tejidos
periféricos como quilomicrones. La dieta occidental habitual
aporta aproximadamente 500 mg (1,2 mmol) de colesterol al
día 14.

A. Estructura

El colesterol es el principal esterol en los tejidos animales; un


lípido esteroide, formado por una molécula de
ciclopentanoperhidrofenantreno. Contiene 27 átomos de

9
carbono, de los cuales 17 se encuentran incorporados en
cuatro anillos fusionados se encuentran en los grupos metilos
angulares, enlazados en las intersecciones entre los anillos AB
y CD. Contiene un grupo de cabeza polar (el grupo hidroxilo en
C-3), para almacenamiento y trasporte de esterol este grupo se
condensa con un ácido graso formando un éster de esterol y
además incluye un cuerpo hidrocarbonado apolar (el núcleo
esteroide y la cadena lateral hidrocarbonada en C-17) que es
casi tan largo como un ácido graso de 16 carbonos en su forma
extendida 14,15.

El colesterol libre es un componente esencial de las


membranas celulares. Se encuentran en sus mayores
concentraciones en las membranas plasmáticas (hasta un 25%
del contenido lipídico. Las membranas son estructuras fluidas
en las que las moléculas de lípidos y proteínas se mueven y
experimentan cambios conformacionales. Cuanto más fluida es
la bicapa fosfolipídica, más permeable será la membrana. A la
temperatura corporal, las largas cadenas hidrocarbonadas de
la capa lipídica disponen de un grado considerable de
movilidad. El colesterol se coloca entre estas cadenas
hidrocarbonadas, formando uniones laxas y, de ese modo,
reduciendo la fluidez. Esta relativa rigidez se ve incrementada
aun si el colesterol se encuentra adyacente a ácidos grasos
saturados. El colesterol se acumula en regiones en el interior
de la bicapa lipídica14.

B. Colesterol Libre y Esterificado

El colesterol es un poco soluble en agua. Sólo alrededor del


30% del colesterol circulante se encuentra en forma libre,
mientras que la mayor parte se encuentra esterificado a través
del grupo hidroxilo a ácidos grasos de cadena larga como los

10
ácidos oleicos y linoleico. Los ésteres de colesterol son aún
menos solubles en agua que el colesterol libre.
El colesterol de la dieta que llega al hígado se encuentra
principalmente en forma libre. En el plasma, el colesterol es
incorporado en una serie de lipoproteínas y, en ellas, se
encuentra principalmente en forma de ésteres de colesterol.
Los ésteres son también la forma de almacenamiento hístico
del colesterol. Este es esterificado en el plasma por el enzima
lecitina-colesterol-aciltransferasa y en las células por el acil
CoA colesterol aciltransferasa (ACAT). Entre el 70 y 80% de los
ésteres de colesterol presentes en el plasma son recaptados
por el hígado 14.

C. Síntesis del colesterol

El colesterol es un esteroide y es un componente importante de


muchas membranas, así como un precursor de las hormonas
esteroides y las sales biliares en los mamíferos. Todos los
átomos de carbono del colesterol provienen de la acetil-CoA,
hecho que se determinó en los primeros experimentos de
marcado con radioisótopos. El escualeno, un hidrocarburo
lineal con C30, es un compuesto intermedio en la biosíntesis de
la molécula de colesterol que tiene 27 carbonos 14,15. El
escualeno se forma a partir de unidades de cinco carbonos
relacionadas con el isopreno. Así, las etapas de la ruta de
biosíntesis de colesterol son:
Acetato (C2) isoprenoide (C5)  escualeno (C30)  colesterol
(C27)

Etapa 1: De acetil-CoA a isopentenil difosfato


El primer paso en la síntesis del colesterol es la condensación
sucesiva de tres moléculas de acetil-CoA. Esos pasos de

11
condensación son catalizados por la acetoacetil-CoAtiolasa y la
HMG-CoA sintasa15.
El producto es HMG CoA, y se reduce a continuación a
mevalonato en una reacción catalizada por la HMG-CoA
reductasa. Este es el primer paso comprometido en la síntesis
del colesterol. El mevalonato se convierte en isopentil difosfato,
compuesto con C5, por dos fosforilaciones seguidas mediante
una descarboxilación. La conversión de dos moléculas de
acetil-CoA en isopentenil difosfato requiere energía en forma
de tres ATP y dos NADPH. Además de ser necesario en la
síntesis del colesterol, el isopentenil difosfato es el donador
importante de las unidades de isoprenil para muchas otras
reacciones de biosíntesis. Numerosas especies de bacterias
tienen una ruta totalmente diferente, independiente del
mevalonato, para la síntesis del isopentenil difosfato. Los
precursores iniciales en esta ruta son el gliceraldehído 3-fosfato
más piruvato, y no la acetil-CoA. La ruta independiente del
mevalonato es más antigua que la independiente del
mevalonato (Figura 1) 16.

Etapa 2: De isopentenil difosfato a escualeno


El isopentenil difosfato se convierte en dimetilalil difosfato por
una isomerasa específica llamada isopentenil difosfato
isomerasa (IDI). Los dos isómeros se unen a continuación en
una reacción de condensación de cabeza con cola, catalizada
por la prenil transferasa. El producto de esta reacción es una
molécula con C10 (geranil difosfato) y se libera pirofosfato. Una
segunda reacción de condensación, catalizada también por la
prenil transferasa, produce el importante compuesto intermedio
con C15, farnesil difosfato. La condensación de unidades de
isoprenil produce un hidrocarburo ramificado característico, con
dobles enlaces uniformemente repartidos en la posición de
ramificación. Estas unidades de isopreno. Existen en varios

12
cofactores importantes. Se unen dos moléculas de farnesil
difosfato en condensación de cabeza con cabeza para formar
la molécula de escualeno, con C30. El pirofosfato, cuya
hidrólisis impulsa al equilibrio hacia la terminación, se produce
en tres etapas en la ruta de la síntesis del escualeno (Figura 2)
16
.

Etapa 3: De escualeno a colesterol


Los pasos entre el escualeno y el lanosterol, que es el primer
compuesto intermedio totalmente ciclado, incluyen la adición de
un átomo de oxígeno seguida por una serie concertada de
ciclaciones para formar el núcleo esteroide, de cuatro anillos El
lanosterol se acumula en cantidades apreciables en las células
que sintetizan activamente el colesterol. La conversión del
lanosterol en colesterol se efectúa por dos rutas, y ambas son
17
de muchos pasos (Figura 3) Biosíntesis del colesterol .

13
14
Figura 1. Biosíntesis de mevalonato 17.

15
Figura 2. Biosíntesis del escualeno 17.

16
Figura 3. Biosíntesis del colesterol 17.

D. Aspectos clínicos: Arterioesclerosis y cardiopatía


coronaria

Las concentraciones plasmáticas altas de colesterol son un


factor importante en la promoción de la aterosclerosis. La
aterosclerosis se caracteriza por el depósito de colesterol y
colesterol éster desde las proteínas plasmáticas hacia la pared
arterial. Las enfermedades en las cuales hay incremento
prolongado de las cifras de LDL, IDL, remanentes de
quilomicrón, o LDL en la sangre (p. ej., diabetes mellitus,
nefrosis lipoidea, hipotiroidismo y otros estados de
hiperlipidemia) suelen acompañarse de aterosclerosis
prematura o más grave 17.

El intervalo normal de colesterolemia total varía en distintas


poblaciones (ej. El 25% - 30% de las personas de mediana
edad presenta concentraciones séricas de colesterol >6,5
mmol/L en el Reino Unido, a diferencia de una prevalencia
notablemente inferior en china). El riesgo aumenta de forma
gradual al hacerlo la concentración de LDL y reduce el HDL 18.

El riesgo de cardiopatía isquémica es especialmente alto en


pacientes con un subtipo de hiperlipoproteinemia fue causado
por defectos monogénicos de receptores de LDL; este subtipo
recibe el nombre de hipercolesterolemia familiar, y la
concentración sérica de colesterol en los adultos afectados es
generalmente >8 mmol/L en los heterocigotos y 12 – 25 mmol/L
en los homocigotos 18.

17
La producción no regulada de colesterol puede ser causa de
una enfermedad humana grave. Cuando la suma del colesterol
sintetizado y el obtenido en la dieta supera la cantidad
requerida para la síntesis de membranas, sales biliares y
esteroides, se pueden desarrollar acumulaciones patológicas
de colesterol en los vasos sanguíneos (placas ateroscleróticas)
con el resultado de la obstrucción de estos vasos
(aterosclerosis). Los fallos cardiacos debido a la oclusión de las
arterias coronarias son una causa principal de la muerte en las
sociedades industrializadas. La ateroesclerosis está ligada a
los niveles elevados de colesterol en la sangre, y
especialmente con los niveles elevados de colesterol asociado
a la LDL; existe una correlación negativa entre los niveles de
HLD y la enfermedad arterial18.

En el hipercolesterolemia familiar, en una enfermedad genética


humana, los niveles de colesterol en la sangre son elevados, y
los individuos afectados desarrollan aterosclerosis grave desde
la niñez. El receptor de LDL es defectuosos en individuos, con
los que no se produce la captación, facilitada por receptor del
colesterol transportado por LDL. En consecuencia, el colesterol
no es eliminado de la circulación; se acumula y contribuye a la
formación de placas ateroscleróticas. La síntesis endógena de
colesterol extracelular no puede entrar en la célula para regular
18
la síntesis intracelular .

La enfermedad ateromatosa es ubicua y subyace a las causas


más frecuentes (infarto de miocardio causado por trombosis) y
discapacidad (accidente cerebro vascular, insuficiencia
cardiaca) en las sociedades industrializadas. La hipertensión
arterial representa uno de los riesgos más importantes de
ateroma 18.

18
El ateroma es una enfermedad focal de la íntima de las arterias
de calibre intermedio y grande. Las lesiones evolucionan a lo
largo de varias décadas y durante la mayor parte del tiempo
son clínicamente asintomática; la aparición de indicativo de
enfermedad avanzada. A menudo, la detección por métodos no
invasivos de las lesiones presintomáticas es complicada,
aunque el estudio ecográfico de arterias relativamente y
superficiales (ej. Carótidas) resulta útil; se pueden detectar
algunas alteraciones asociadas como la reducción de la
distensibilidad artica y la deposición de calcio de pulso aórtico y
15
la calcificación de la arteria coronaria respectivamente . La
enfermedad de las arterias coronarias del corazón es la causa
principal de muerte en los países desarrollados. Las arterias
coronarias llevan sangre al corazón se estrechan debido a la
formación de depósitos grasos denominados placas
ateroescleróticas (que contiene colesterol, proteínas, depósitos
18
de calcio, plaquetas en la sangre y restos celulares) .

2.2.1.2. TRIGLICERIDOS

Los triacilglicéridos o grasas neutras son lípidos predominantes


en la dieta humana tienen cadenas hidrocarbonadas largas que
son extraordinariamente eficaces para el almacenamiento de
energía por contener carbono en una forma totalmente
reducida y, por lo tanto, proporcionan una cantidad máxima de
energía con la oxidación. Constituyen reservas de energía
mucho más eficaces que los hidratos de carbono. Por este
motivo, los lípidos los utilizan muchos organismos, incluyendo
el ser humano, para el almacenamiento de energía 16,18.

Son ésteres constituidos por el alcohol glicerol y tres ácidos


grasos; y se forman mediante una reacción de esterificación.

19
Los triacilglicéridos son el almacén de energía en las células,
19
constituyendo la reserva de energía .
El almacenamiento de los ácidos grasos en el organismo se
realiza en gran parte en forma de triacilgliceroles. Estas
sustancias son triesteres de ácidos grasos y glicerol figura 2
donde R1, R2 y R3 corresponden a las colas hidrocarbonadas
de diversos ácidos grasos19.

En condiciones normales los triglicéridos se almacenan en el


citosol de las células del tejido hepático, tejido adiposo y tejido
intestinal constituyendo la mayor reserva de energía del
organismo 20,21.

A. Síntesis de los triacilgliceroles

En las células epiteliales intestinales, el triacilglicerol se


convierte en un componente de los quilomicrones y los grupos
de ácidos grasos se almacenan en los triacilgliceroles del tejido
adiposo 22.

La síntesis en el hígado y el tejido adiposo; el glicerol 3-fosfato


da la porción glicerol que reacciona con dos acilos grasos-CoA
para formar ácido fosfatídico. El grupo fosfato se divide para
formar un diacilglicerol, que reacciona con otros acilos grasos-
22
CoA para formar un triacilglicerol .

- En el hígado, el triacilglicerol que surge a partir de la


lipogénesis, ácidos grasos libres y remanentes de
quilomicrón se secreta hacia la circulación en lipoproteína de
muy baja densidad, dicho triacilglicerol tiene un destino
similar al de los quilomicrones.

20
- El tejido adiposo, que carece de glicerol cinasa, no puede
producir glicerol 3-fosfato a partir de glicerol.

Figura 4. Fórmula General de triacilglicéridos 17.

21
15
Figura 5. Glicerol y un triacilglicerol .

- Tanto el hígado como el tejido adiposo pueden convertir la


glucosa en dihidroxiacetona fosfato (DHAP) a través de la
glucólisis; la DHAP es reducida por e NADH a glicerol 3-
fosfato. El triacilglicerol se almacena en el tejido adiposo.

- En el hígado, el triacilglicerol se incorpora a las lipoproteínas


de muy baja densidad (VLDL), que van a hacia la sangre.
Finalmente, los grupos acilos grasos se almacenan en los
triacilgliceroles del tejido adiposo.

B. Almacenamiento de triacilglicerol en el tejido adiposo

a) Hidrólisis de los triacilgliceroles

Los triacilgliceroles son hidrolizados a ácidos grasos y glicerol


por la lipoproteinlipasa, que está unida a la membrana celular
de las células de las paredes de los capilares del tejido
adiposo 22.

La lipoproteínlipasa es sintetizada en las células adiposas y


secretadas por un proceso estimulado por la insulina, cuya
concentración es elevada después de una comida. La
apoproteína CII , que es transferida de las lipoproteínas de alta
densidad (HDL) a los quilomicrones y las VLDL, es un
22
activador de la lipoproteinlipasa .

22
22
Figura 6. Síntesis de triacilgliceroles en el hígado, el tejido adiposo y las células intestinales .
23
22
Figura 7. Almacenamiento de triacilglicerol .

24
2.2.1.3. LIPOPROTEINAS

Las lipoproteínas son complejos con múltiples componentes proteicos y


lípidos. Cada tipo de lipoproteína tiene una masa molecular, un
tamaño, una composición, una densidad y un papel fisiológico
característico. Los cambios en su concentración relativa permiten
diagnosticar importantes enfermedades como la arterosclerosis. Entre
otras funciones, las lipoproteínas transportan lípidos entre los tejidos a
23
través de la sangre y participan en el metabolismo lipídico .
Las lipoproteínas están compuestas principalmente son los
triacilgliceroles, el colesterol, los esteres de colesterol, los fosfolípidos y
las proteínas (apoproteinas) 23.

A. Lipoproteínas de baja densidad (LDL)


Presentan una baja densidad y tienen un alto contenido de
colesterol y esteres. Su función es transportar esteres de
colesterol desde el hígado hasta los órganos periféricos. Sus
altas concentraciones se correlacionan con el aumento de riesgo
22,23
de padecer enfermedades cardiovasculares .

Metabolismo de las LDL

En su metabolismo los quilomicrones viajan por la linfa a la


sangre como se observa en la figura 8 (paso 1). La Apo CII, la
activadora de la lipoproteinlipasa, y la apoE son transferidos a
los quilomicrones inmaduros desde las HDL para formar
quilomicrones maduros (paso 2). En los tejidos periféricos,
principalmente en el tejido muscular y adiposo, la
lipoproteinlipasa digiere los triacilgliceroles. Los quilomicrones
restantes interaccionan con receptores en las células hepáticas y
son incorporados por endocitosis. Los contenidos se degradan
por acción de las enzimas lisosómicas, y los productos
(aminoácidos, ácidos grasos, glicerol, colesterol y fosfato) se
22,23
liberan en el citosol y son reutilizados .

25
Lipoproteína Fuente Diámetro Densidad Composición Principales
(nm) (g/mL) Proteína Lípido (%) componentes lípidos
(%)
Quilomicrones Intestino 90 a 1000 < 0.95 1a2 98 a 99 Triacilglicerol

Residuos de Quilomicrones 45–150 < 1,006 6–8 92 – 94 Triacilglicerol,


quilomicrones fosfolípidos,
colesterol
VLDL Hígado (intestino) 30 a 90 0,95 a 1,006 7 a 10 90 a 93 Triacilglicerol

ILD VLDL 25 a 35 1,006 a 1.019 11 89 Triacilglicerol, colesterol

LDL VLDL 20 a 25 1,019 a 1,063 21 79 Colesterol

HDL Hígado, intestino, Fosfolípidos,


VLDL, colesterol
quilomicrones
HDL1 20 a 25 1,019–1,063 32 68 Fosfolípidos, colesterol

HDL2 10 a 20 1,063–1,125 33 67

HDL3 5 a 10 1,125–1,210 57 43

Preβ-HDL3 <5 > 1,210

Albumina/ ácidos Tejido adiposo > 1,281 99 1 Ácidos grasos libres


grasos libres

Cuadro 1. Composición de las lipoproteínas en el plasma de humanos 24.

26
Las VLDL se sintetizan en el hígado después de una comida rica
en carbohidratos. Se forman a partir de triacilgliceroles que se
empaquetan con colesterol, apoproteínas y fosfolípidos, y son
liberados al torrente sanguíneo. (Paso 3). En el tejido periférico
como el tejido adiposo y tejido muscular, los triacilgliceroles de
las VLDL se transforman en ILD (Lipoproteína de densidad
intermedia). Las IDL retornan al hígado, son absorbidos por
endocitosis y degradadas por enzimas lisosómicas (paso 4).
Pueden ser más degradadas para formar LDL (paso 5) 22.

Las LDL reaccionan con los receptores de varias células, a las


que se incorporan por endocitosis y dirigidas por enzimas
lisosómicas (paso 6). El colesterol, liberado de los esteres de
colesterol por una enterasa lisosómicas, puede ser utilizado para
la síntesis de las membranas celulares o de sales biliares en el
hígado, o para la síntesis de hormonas esteroideas en el tejido
endocrino. El colesterol inhibe la HMG-CoA reductasa (enzima
importante en la síntesis de colesterol) y así induce la
disminución de la tasa de síntesis de colesterol en la célula. El
colesterol inhibe la síntesis de receptores LDL reduciendo la
cantidad de colesterol absorbido por la célula. El colesterol
activa la acil:colesterol aciltransferasa (ACAT), que transforma el
colesterol en esteres de colesterol para que puedan ser
22
almacenados en la célula .

B. Lipoproteínas de alta densidad (HDL)


Son lipoproteínas más densas (ver cuadro 1). Tienen el
contenido más bajo en triacilglicerol y el contenido más alto en
proteínas 22.

27
22
Figura 8. Metabolismo de las lipoproteinas de baja densidad
28
Metabolismo de las HDL

Las HDL se sintetizan en el hígado (30%) y el intestino (70%) y


su función principal es extraer el colesterol sobrante de las
células y transportarlo al hígado para su eliminación en forma de
ácidos biliares y colesterol en las heces. Este proceso de extraer
el colesterol de la periferia y llevarlo al hígado se conoce como
22,25
transporte reverso de colesterol .

La apo CII que se transfiere de las HDL a los quilomicrones y las


VLDL, funciona como un activador de la lipoproteinlipasa. La apo
E también es transferida y sirve de factor de reconocimiento para
los receptores superficiales de la célula. La apo C II y la Apo E
vuelven a ser transferidas a las HDL después de la digestión de
22
los triacilgliceroles de los quilomicrones y las VLDL .
Las HDL obtienen colesterol de las membranas o de otras
lipoproteínas, este colesterol es transformado en ésteres de
colesterol por la lecitina: colesterol aciltransferasa (LCAT), que
es activada por la apo AI. Un ácido graso en posición 2 de la
lecitica (fosfatidilcolina), un componente de la HDL, forma un
éster con el grupo 3-hidroxilo colesterol, formando lisolecitina y
un éster de colesterol. A medida que los esteres de colesterol se
acumulan en el núcleo de la lipoproteína, las partículas de las
HDL adquieren forma esferoide. Las HDL transfieren los esteres
de colesterol a das otras lipoproteínas a cambio de varios
lípidos. La proteína de transferencia de esteres de colesterol
(PTEC) media en este intercambio. Las HDL y otras
lipoproteínas son captadas por el hígado por endocitosis e
22
hidrolizadas por enzimas lisosómicas .

29
2.2.2. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS

Son métodos que sirven para evaluar el tamaño, las proporciones y la


composición del cuerpo humano. Por otra parte, como el crecimiento en
los niños y las dimensiones del cuerpo en todas las edades reflejan la
salud y el bienestar general de los individuos y las poblaciones, también
se puede emplear la antropometría para predecir el rendimiento, la salud
y la supervivencia. Estas aplicaciones son importantes para las decisiones
clínicas y de salud pública que afectan la salud y el bienestar social de los
individuos y las poblaciones 5.

La valoración antropométrica es el método más adecuado para conocer el


ritmo de crecimiento y el desarrollo corporal en la infancia y la
adolescencia. En la edad adulta, la evaluación antropométrica aporta
principalmente datos sobre la complexión y el estado nutricional de los
individuos 5.

2.2.2.1. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Este índice fue rescatado por Keys en 1972 de la ecuación del


astrónomo belga Adolphe Quetelet (1869) donde relaciona el peso
expresado en kilos con la altura expresada en metros al cuadrado
(peso kg/altura m2). Este índice está altamente correlacionado con el
porcentaje de grasa corporal (estimado por otros métodos como la
densitometría, los pliegues cutáneos o la impedancia bioléctrica) y está
poco correlacionado con la talla a partir del momento en el que ha
alcanzado la talla adulta. Sin embargo, en los niños, en quienes la
malnutrición puede afectar al peso y la talla, este índice no es útil para
valorar la desnutrición 5.

Peso y talla

Son medidas antropométricas más fáciles de obtener e interpretar.


Ambos indicadores evalúan el crecimiento y la complexión de los

30
individuos se han realizado estudios que describen las curvas de
crecimiento de peso y talla desde el nacimiento hasta la edad adulta 5.

En adultos la organización mundial de la salud (OMS), y se establecen


distintos puntos de corte para definir el normo peso y los grados de
obesidad en función del IMC, basados en el riesgo de mortalidad
(
C
Clasificación Principal punto de Puntos de corte
u corte adicionales
Bajo
a peso <18,50 <18,50
Delgadez
d severa <16,00 <16,00
Delgadez moderada 16,00-16,99 16,00 – 16,99
r
Delgadez leve 17,00-18,49 17,00 – 18,49
o
Rango normal 18,50 - 24.99 18,50 – 22,99
23,00 – 24,99
Exceso de peso ≥25,00 ≥25,00
2
(sobrepeso)
)
Pre-obeso 25,00 – 29,99 25,00 – 27,49
27,50 – 29,99
Obeso
2 ≥30,00 ≥30,00
Obeso clase I 30,00 – 34,99 30,00 – 32,49
6
32,50 – 34,99
Obeso
. clase II 35,00 – 39,99 35,00 – 37,49
37,50 – 39,99
Obeso clase III ≥40,00 ≥40,00

Cuadro 2. Clasificación internacional del bajo peso, sobre peso y


26
obesidad del adulto de acuerdo al IMC .

2.2.2.2. CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC)

La circunferencia de cintura es un parámetro que permite estimar la


grasa abdominal, se mide a la altura del punto medio entre el margen
inferior de la última costilla y la cresta ilíaca con el paciente en
bipedestación. Por ello, es utilizada como uno de los mejores
indicadores antropométricos de adiposidad visceral donde su
acumulación es un factor de riesgo común para las enfermedades
cardiovasculares y metabólicas.

31
Según el Instituto Nacional de Salud de USA (NIH) y el criterio del
National Cholesterol Education Program (NCEP) (siglas en inglés)
definido en 2001 en el Adult Treatment Panel III (ATP III) (siglas en
inglés) 1 considera que aquellos hombres y mujeres con valores de
CC elevados (>102 cm y >88 cm respectivamente), según la OMS
señala que aumenta el riesgo de contraer complicaciones metabólicas
si los valores de CC son elevados. 5,13,27.

2.2.3. RELACIÓN ENTRE PERFIL LIPÍDICO E IMC Y CC

El sobrepeso y la obesidad es el resultado de ingerir más calorías en la


dieta que las utilizadas en las actividades corporales que consumen
energía. El cuerpo puede afrontar un exceso de caloría en la dieta de
tres maneras una de ellas es convertir el exceso de combustible en
15,28
grasa y almacenarla en tejido adiposo .

Las grasas obtenidas de la dieta, movilizan grasas almacenadas en el


tejido adiposo (constituido por células denominadas adipocitos) y en el
hígado convierten en grasas los glúcidos que se encuentran en exceso
en la dieta para exportar en otro tejido 15.

El tejido graso en los humanos, se encuentran por debajo de la piel, en


la cavidad abdominal y en las glándulas mamarias. Las personas
moderadamente obesas pueden tener de 15 a 20 kg de triacilgliceroles
15
depositados en los adipocitos .

El tejido adiposo está integrado por células adiposas especializadas


que contienen grandes gotas o glóbulos de triglicéridos en forma casi
pura y anhidra; en conjunto puede representar hasta el 90% del peso
de la célula adiposa. El tejido adiposo no es un simple depósito inerte,
al contrario, muestra un elevado ritmo metabólico y responde muy
rápidamente a las necesidades metabólicas del organismo 15.

32
Los adipocitos contienen lipasa, enzima que cataliza la hidrólisis de los
triacilgliceroles almacenados, liberando ácidos grasos que son
exportados. Los triacilglicéridos cubren más de la mitad de las
necesidades energéticas de algunos órganos 15.
Los humanos obtienen grasas de la dieta, movilizan grasas
almacenadas en tejidos especializados, en el hígado convierten en
grasas los glúcidos que se encuentran en exceso en la dieta para
exportarlos a otros tejidos. Por término medio, los triacilgliceroles de la
dietan suministran el 40% o más del total de energía requerido
diariamente 15.

Las grasas antes de poder ser absorbidos a través de la pared


intestinal los triacilgliceroles ingeridos en forma de partículas
macroscópicas insolubles de grasas deben convertirse en micelas
microscópicas finalmente dispersadas. Esta solubilización se lleva a
cabo por las sales biliares como el ácido taurocólico que se sintetizan
en el hígado a partir del colesterol, se almacenan en la vesícula biliar y
se liberan al intestino delgado tras la ingestión de la comida que
contenga grasas. Las sales biliares son compuestos anfipáticos que
actúan como detergentes biológicos, convirtiendo las grasas de la dieta
en micelas mixtas de ácidos biliares y triacilgliceroles 15.

La formación de micelas incrementa enormemente la fracción de las


moléculas de lípidos accesibles a la acción de las lipasas hidrosolubles
en el intestino que convierten los triacilgliceroles en monoacilgliceroles
y diacilgliceroles, ácidos grasos libres y glicerol. Estos productos de la
acción de las lipasas difunden hacia el interior de las células epiteliales
que recubren la mucosa intestinal donde se convierten de nuevo en
triacilgliceroles y se empaquetan junto con colesterol de la dieta de las
proteínas específicas para formar agregados lipoprotéicos. En los
capilares de los tejidos, el enzima extracelular lipoproteína lipasa,
activado por apoC-II hidroliza los triacilgliceroles a ácidos grasos, y
glicerol, que son captados por células diana. En el músculo, los ácidos
grasos se oxidan para obtener energía convirtiéndose en moléculas de
33
acetil – CoA. Este compuesto intermediario central puede también
experimentar su conversión a colesterol, dado que para su biosíntesis
requiere una fuente de átomos de carbono y todos los átomos de
carbono del colesterol provienen del acetil – CoA en su forma de
acetato 15,28.
La relación entre colesterol con el IMC y CC no se observa de manera
directa, si no de manera indirecta ya que algunas rutas metabólicas,
tanto de los triglicéridos (grasas) como el colesterol, están enlazadas
entre sí 11.
El hígado capta remanentes de quilomicrón por medio de endocitosis
mediada por receptor, y los colesterilésteres y triacilgliceroles se
hidrolizan y metabolizan. La captación está mediada por apo E
mediante dos receptores dependientes de apo E, el receptor de LDL
(apo B100, E) y la LRp. La lipasa hepática tiene una función doble:

1) Actúa como un ligando para facilitar la captación de remanentes.

2) Hidroliza el triacilglicerol y fosfolípido remanente. Luego de


metabolismo hacia IDL, la VLDL puede ser captada de modo
directo por el hígado por medio del receptor de LDL (apoB100, E),
o convertirse en LDL.

En cada una de estas partículas de lipoproteína únicamente hay una


molécula de apo B100 y ésta se conserva en el transcurso de las
transformaciones. De esta manera, cada partícula de LDL se deriva de
una partícula de VLDL precursora única. En seres humanos, una
proporción relativamente grande de IDL forma LDL, lo que explica las
concentraciones incrementadas del LDL en seres humanos en
17
comparación con muchos otros mamíferos .

34
17
Figura 9. Procesado de los lípidos de la dieta en los vertebrados . 35
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Tipo de estudio

Es una investigación de tipo descriptiva, observacional, prospectiva, de corte


transversal, correlacional.

3.2. Diseño de estudio

El diseño de estudio es no experimental.

3.3. Población

La población está constituida por todas las personas adultas con edades de
20 a 60 años, de ambos sexos, aparentemente sana en un mínimo de 4000
habitantes.

3.4. Muestra
En base a este dato se aplicó la fórmula:

N= tamaño de la población=4,000
Z=1,64 Es una constante usada para que la estimación tenga un nivel de
seguridad o confianza del 90%
p= 0,31 es la proporción de personas con sobrepeso tomadas como
referencia del estudio de Gadea J.(2015)
d= 0,08 es la precisión

36
Reemplazando en la formula tenemos:

Luego el tamaño de la muestra que garantiza una precisión mínima del 8% es


100, lo cual representa el 2,50% de la población.

De este modo en base a las determinaciones estadísticas se realizó dicho


estudio en 100 personas adultas que habitan en el distrito de Villa el Salvador,
Pachacamac, entre los meses de octubre a diciembre del 2015.

3.5. Criterio de inclusión

 Población adulta con edades de 20 a 60 años, de ambos sexos, en


ayunas y aparentemente sana.
 Pobladores que vienen viviendo hace 20 años.
 Pobladores aparentemente sanos.

3.6. Criterio de exclusión

 Personas menores de 20 años y mayores de 60 años.


 Personas que no se encontraban en ayunas.
 Personas que recibían tratamiento farmacológico para la obesidad,
diabetes, dislipidemias; y gestantes

3.7. Métodos y Técnicas

Se realizó la determinación del perfil lipídico.


Para determinar los valores antropométricos se medirá talla, peso y
circunferencia de cintura.

37
3.7.1. Materiales y Equipos

Equipos, materiales de laboratorio


- Micropipetas de 10 uL, 100 uL, 1000 uL graduadas y material necesario
para laboratorio.
- Espectrofotómetro modelo 4001/4 Genesys 20
- Balanza, tallímetro y cinta métrica.

Reactivos
- Kid de reactivo marca Valtek, para la determinación de colesterol total,
triglicéridos y HDL - colesterol.

3.7.2. Determinación Bioquímica

Se procedió a la toma de muestra de 5mL de sangre venosa del brazo del


brazo de cada paciente en ayunas y se colocó en un tubo de vidrio de
13x100, en condiciones adecuadas de asepsia. Se procesó y analizó el
mismo día en el laboratorio. El suero se separó mediante centrifugación, y
se utilizó el suero limpio y sin impurezas para la determinación de
concentración del perfil lipídico (colesterol total, LDL y HDL colesterol),
triglicéridos mediante métodos enzimáticos por espectrofotometría. Se
procede con los siguientes métodos para la recopilación de datos:

A. Determinación de colesterol total


Prueba enzimática fotométrica “CHOD–PAP”
Fundamento: El colesterol se determina por acción de las enzimas
colesterol éster hidrolasa y colesterol oxidasa. La primera libera el
colesterol de los ésteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol
libre produciéndose peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de la
enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen
a un compuesto coloreado que absorbe a 505 nm 29.

38
CEH: Colesterol
CEH CHOD: Colesterol oxidasa
Colesterol éster Colesterol + ácidos grasos PAP: Peroxidasa
4-AAP: 4-aminoantipiridina
H2O2: Peróxido de
hidrogeno
Colesterol + O2 CHOD Colest-4-en-3-ona + H2O2

2H2O2 + 4-AAP + p-HBA PAP Comp. Coloreado + 4H2O

29
Figura 10. Reacción quimica para la determinación de colesterol total .

Procedimiento:
- Llevar el reactivo a la temperatura que se realizará el ensayo (37ºC).
- Las pipetas a utilizar deben estar limpias y libres de residuos para no
contaminar el reactivo.

Blanco Estándar Muestra


Muestra (mL) - - 0,01
Estándar (mL) - 0,01 -
Reactivo (mL) 1,00 1,00 1,00

Cuadro 3. Técnica para la determinación espectrofotométrica del colesterol


total.

- Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C.


- Leer las absorbancias del estándar y la muestra, llevando a cero el
espectrofotómetro con el blanco del reactivo.
- La concentración del estándar es 200 mg/dL.
- Calcular con la formula siguiente:

Factor = Concentración Estándar = 200 mg/dL


Abs. Estándar
Colesterol total (mg/dL) = Factor x Abs. Muestra
39
Normal < 200mg/dL

Riesgo Moderado 200 - 239 mg/dL

Alto Riesgo ≥ 240

30
Cuadro 4. Valores de Referencia de colesterol total .

B. Determinación de triglicéridos
Prueba enzimática fotométrica “GPO–PAP”
Fundamento: Los triglicéridos son hidrolizados por una lipasa
específica liberando ácidos grasos y glicerol. El glicerol es fosforilado
por la enzima gliceroquinasa y posteriormente, el glicerola-a1a-afosfato
es oxidado a dihidroxiacetona fosfato por la enzima glicerol-fosfato
oxidasa, generándose peróxido de hidrógeno. Posteriormente, en una
reacción del tipo Trinder, el peróxido de hidrógeno reacciona con 4-
Aminoantipirina y el ácido 3,5-Dicloro-2-Hidroxi-bencensulfónico para
producir por medio de la enzima peroxidasa un compuesto coloreado
en cantidad proporcional a la concentración de triglicéridos presente en
la muestra, midiéndose la absorbancia a 520 nm. Según las siguientes
reacciones 31.

Figura 11. Reacción química para la determinación de triglicéridos 31.

40
Procedimiento
- Llevar el reactivo a la temperatura que se realizará el ensayo (37ºC).
- Las pipetas a utilizar deben estar limpias y libres de residuos para no
contaminar el reactivo.
Blanco Estándar Muestra
Muestra (mL) - - 0,01
Estándar (mL) - 0,01 -

Reactivo (mL) 1,00 1,00 1,00

Cuadro 5. Técnica para la determinación espectrofotométrica


de los triglicéridos.

- Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C


- Leer las absorbancias del estándar y la muestra, llevando a cero el
espectrofotómetro con el blanco del reactivo.
- La concentración del estándar es 200 mg/dL.
- Calcular con la formula siguiente:

Factor = Concentración Estándar = 200 mg/dL


Abs. Estándar

Triglicéridos (mg/dL) = Factor x Abs. Muestra

Normal < 150mg/dL

Riesgo Moderado 150 - 200mg/dL

Alto Riesgo > 200 mg/dL

Cuadro 6. Valores de referencia de triglicéridos 32.

41
C. Determinación de HDL- colesterol

Reactivo precipitante FOSFOTUNGSTATO/Mg++


Fundamento: Este método se basa en la precipitación de las
lipoproteínas de baja densidad y de muy baja densidad (LDL y VLDL)
donde el HDL – colesterol queda primero en solución. El HDL -
colesterol en solución se determina por acción de las enzimas
colesterol éster hidrolasa y colesterol oxidasa. La primera libera el
colesterol de los ésteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol
libre produciéndose peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de la
enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen
a un compuesto coloreado que absorbe a 505 nm 33.

Colesterol éster CEH Colesterol + ácidos grasos

Colesterol + O2 CHOD Colest-4-en-3-ona + H2O2

PAP
2H2O2 + 4-AAP + p-HBA Comp. Coloreado + 4H2O

33
Figura 12. Reacción quimica para la determinación de HDL- colesterol .

Procedimiento

a) Precipitación: Agregar en un tubo de centrífuga 0.5 mL de reactivo


precipitante y 0,2 mL de muestra, mezclar y esperar 15 minutos a
temperatura entre 20 ºC y 30 ºC. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m.
o 3 minutos a 10,000 r.p.m.

b) Colorimetria: Llevar el reactivo colesterol total a la temperatura que


se realizará el ensayo.

42
Blanco Estándar Muestra

Sobrenadante (mL) - - 0,10

Estándar (mL) - 0,01 -

Reactivo colesterol (mL) 1,00 1,00 1,00

Cuadro 7. Técnica para la determinación espectrofotométrica de HDL


- colesterol.

- Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C. o 20 minutos a temperatura


ambiente (20 a 25°C.).
- Leer las absorbancias llevando a cero el espectrofotómetro con el
blanco de reactivo. El color resultante es estable por a lo menos
treinta minutos.
- Utilizar como Standard el provisto en el kit de colesterol total, con el
valor asignado de 76,5 mg/dL de colesterol HDL.

Cálculos:
El valor del HDL- colesterol en suero se obtiene empleando la siguiente
fórmula:

Factor = 76,5
Absorbancia Standard

HDL- colesterol(mg/dL) = Factor x Absorbancia muestra

Bajo < 40 mg/dL


Limite 40 - 59 mg/dL
Alto ≥ 60 mg/dL

30
Cuadro 8. Valores de referencia de HDL - colesterol .

43
D. Determinación de LDL – colesterol

Una vez obtenidas las concentraciones séricas de colesterol total,


triglicéridos y HDL- colesterol se puede calcular el valor del LDL-
34
colesterol de acuerdo a la fórmula de Friedewald .
La fórmula para este cálculo sólo es válida mientras la concentración
de triglicéridos no exceda de 400 mg/dL; situación que como
conocemos no es excepcional según las recomendaciones del
NCEP 35,36.

LDL-colesterol(mg/dL) = colesterol total - (HDL-colesterol + triglicéridos)


5
Cuadro 9. Valores de referencia31.

Óptimo < 100

Cerca al óptimo/encima de lo óptimo 100 - 129

Límite alto 130 - 159

Alto 160 - 189

Muy alto ≥ 190

Cuadro 9. Clasificación de LDL- colesterol según ATP III 31.

Los puntos de corte de los diferentes parámetros del perfil lipídico han
sido establecidos por la National Cholesterol Education Program
(NCEP) de Estados Unidos de la siguiente manera: en el caso de los
triglicéridos, el valor deseable debería ser menor a 150 mg/dL. En el
caso del colesterol total, el valor deseable debería ser menor a los 200
mg/dL. En el caso del HDL el valor deseable debería ser mayor a 40
mg/dL. El LDL- colesterol debería ser menor a 130 mg/dL 2,30.

44
3.7.3. Determinación Antropométrica

A. Índice De Masa Corporal (IMC)

Comprende la talla y peso donde se determina la talla se usó un


tallimetro calibrado y las medidas fueron en metros, la persona se
encontró en posición erguida, cabeza recta, rodillas juntas y sin
zapatos y colocándose de espaldas. El peso fue medido en kilogramos,
se usó una balanza de pie calibrada con precisión de ± 0,5 kg; se
indicó a la persona que subiera a la plataforma sin zapatos y con ropa
13,37
ligera .

Bajo peso o desnutrición < 18.5

Normal o saludable 18,5 – 24,9

Sobrepeso 25 – 29,9

Obesidad ≥ 30

Cuadro 10. Valores de referencia del IMC 26.

B. Medición de Circunferencia de Cintura – CC

El participante estuvo de pie, con el tronco recto y los talones juntos.


Para la toma de medida se coloca delante del paciente, y se le indico
que separe ligeramente los brazos. Pasaremos la cinta, a nivel de la
cintura, en el talle natural, el paciente volverá a dejar los brazos
relajados y realizamos el cruce de la cinta pasando a la mano derecha
donde realizaremos la lectura al final de una espiración normal. La
zona a medir deberá estar libre de ropa. Cuando no se puede distinguir
el talle natural en un abdomen muy recto se tomará en el punto medio
entre el borde costal y la cresta iliaca 33,37.

45
Indicadores Normal (cm) Alto riesgo de obesidad
(cm)
Hombre < 102 ≥ 102

Mujeres < 88 ≥ 88

Cuadro 11. Valores de referencia de CC 13,27.

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Para recopilar y ordenar los resultados del análisis bioquímico y antropométrico
se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22 y Microsoft Office Excel
Windows. Para probar si las variables categóricas están relacionadas o no, se
utiliza el test de Chi-Cuadrado con un valor de significancia de 0,05. Intervalo
de confianza para la media del 95%.

46
IV. RESULTADOS

Tabla 1. Distribución del número de personas según los niveles de colesterol.

Niveles de colesterol (mg/dL) N° Personas Porcentaje

Normal (< 200) 61 61%

Riesgo Moderado (200 - 239) 31 31%


Alto riesgo ( ≥ 240) 8 8%

Total 100 100%

8%

31%

61%

Leyenda: Normal Riesgo Moderado Alto riesgo

Gráfico 1. Distribución de personas según niveles de colesterol.

En la tabla 1 y en el gráfico 1. Se observa que el 31% tiene colesterol con


riesgo moderado (200 - 239 mg/dL); y el 8% presenta colesterol de alto riesgo
(≥240 mg/dL).

47
Tabla 2. Distribución del número de personas según los niveles de triglicéridos.

Niveles de triglicéridos (mg/dL) N° Personas Porcentaje

Normal (<150) 47 47%

Riesgo Moderado (150-200) 8 8%

Alto riesgo (>200) 45 45%

Total 100 100%

45% 47%

8%

Leyenda: Normal Riesgo Moderado Alto riesgo

Gráfico 2. Distribución de personas según niveles de triglicéridos.

En la tabla 2 y en el gráfico 2. Se puede observar que un 8% tiene riesgo


moderado (150 - 200 mg/dL); y el 45% presenta triglicéridos de alto riesgo
(≥200mg/dL).

48
Tabla 3. Distribución del número de personas según los niveles de HDL - colesterol.

Niveles de HDL- colesterol (mg/dL) N° Personas Porcentaje

Bajo (<40) 51 51%

Valor Limite (40 - 59) 28 28%

Deseable (≥ 60) 21 21%

Total 100 100%

21%

51%

28%

Leyenda: Bajo Valor Limite Deseable

Gráfico 3. Distribución personas según niveles de HDL - colesterol.

En la tabla 3 y en el gráfico 3. Se observa que el 28% de los participantes su


HDL-colesterol se encuentran en el valor límite (40 - 59 mg/dL); y 51% presentan
un nivel bajo (<40mg/dL).
49
Tabla 4. Distribución del número de personas según los niveles de LDL - colesterol.

Niveles de LDL- colesterol mg/dL N° Personas Porcentaje

Optimo (<100) 58 58%

Cerca al optimo/encima de lo
21 21%
óptimo (100 – 129)
Limite alto (130 – 159) 15 15%
Alto (160 – 189) 4 4%
Muy alto (≥ 190) 2 2%
Total 100 100%

2%
4%
15%

21% 58%

Leyenda: Optimo
Cerca al optimo/encima de lo óptimo
Limite alto
Alto
Muy alto

Gráfico 4. Distribución de personas según niveles de LDL - colesterol.

50
En la tabla 4 y en el gráfico 4. Se observa que el 4% de los participantes
tienen un nivel alto (150 - 200 mg/dL). Asimismo, el 15% se encuentran en limite
alto (130 - 159 mg/dL).

Tabla 5. Distribución del número de personas según índice de masa corporal (IMC).

IMC (Kg/m2) N° Personas Porcentaje

Bajo (<18,5) 0 0%

Normal (18,5 – 24,9) 37 37%

Sobrepeso (25 – 29,9) 43 43%


Obesidad (≥ 30) 20 20%
Total 100 100%

0%

20%
37%

43%

Leyenda: Bajo Normal Sobrepeso Obesidad

Gráfico 5. Distribución de personas según índice de masa corporal (IMC).

En la tabla 5 y en el gráfico 5. Se observa que el 43% de los participantes


tienen sobrepeso (25 – 29,9Kg/m2), el 20% presentan obesidad.

51
Tabla 6. Distribución del número de personas según circunferencia de cintura (CC).

Circunferencia de cintura N° Personas Porcentaje


Normal (Hombre <102 cm y Mujer
33 33%
<88 cm)

Alto riesgo de obesidad


67 67%
(Hombre≥102 cm y Mujer ≥ 88 cm)

Total 100 100%

33%

67%

Leyenda: Normal Alto riesgo de obesidad

Gráfico 6. Distribución de personas según circunferencia de cintura (CC).

En la tabla 6 y gráfico 6. Se observar que el 67% presentan alto riesgo de


obesidad (≥102 cm en hombres y ≥88 cm en mujer).

52
Tabla 7. Relación de IMC vs los niveles de colesterol.

Niveles de colesterol (mg/dL)


Riesgo Alto
2 Normal
IMC (Kg/m ) moderado riesgo Total
(<200)
(200-239) (>240)
n % n % n % N %
Normal o saludable
28 76% 5 14% 4 11% 37 100%
(18,5-24,9)
Sobrepeso (25-29,9) 22 51% 21 49% 0 0% 43 100%
Obesidad (≥ 30) 11 55% 5 25% 4 20% 20 100%
Total 61 61% 31 31% 8 8% 100 100%

En la tabla 7. El 49% de los participantes tienen sobrepeso con el colesterol en


riesgo moderado; el 45% presentan obesidad con colesterol en riesgo moderado
y en alto riesgo. También, se encontró que el 25% de IMC normal tienen los
niveles de colesterol en riesgo moderado y alto riesgo.

Tabla 8. Relación de IMC vs los niveles de colesterol - Pruebas de Chi – cuadrado.

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 17,807a 4 ,001

Razón de verosimilitudes 20,431 4 ,000

Asociación lineal por lineal 2,855 1 ,091


N de casos válidos 100
Chi cuadrado: P=0,001<0,05 existe relación estadística.

53
En la tabla 8. Se observa que existe una relación significativa entre el IMC y los
niveles de colesterol.

Tabla 9. Relación de IMC vs los niveles de triglicéridos.

Niveles de triglicéridos (mg/dL)


Riesgo Alto
2 Normal
IMC (Kg/m ) Moderado Riesgo Total
(<150)
(150 - 200) (> 200)
n % n % n % n %
Normal o saludable
27 73% 3 8% 7 19% 37 100%
(18,5 - 24,9)

Sobrepeso (25 - 29,9) 18 42% 3 7% 22 51% 43 100%


Obesidad (≥ 30) 2 10% 2 10% 16 80% 20 100%
Total 47 47% 8 8% 45 45% 100 100%

La tabla 9. El 27% de los participantes con IMC normal tienen triglicéridos en


riesgo moderado y en alto. Se encontró que el 58% de las personas padecen
sobrepeso y 90% obesidad con los niveles de triglicéridos en riesgo moderado y
en alto riesgo.

Tabla 10. Relación de IMC vs los niveles de triglicéridos - Pruebas


de Chi – cuadrado.

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 22,935a 4 ,000
Razón de verosimilitudes 25,478 4 ,000

Asociación lineal por lineal 22,542 1 ,000

N de casos válidos 100


Chi cuadrado: P=0,000<0,05 existe relación estadística.

54
En la tabla 10. Se observa una relación significativamente positiva donde
P=0,000<0,05 existe relación estadística entre el IMC y los niveles de
triglicéridos.

Tabla 11. Relación de CC vs niveles de colesterol.

Niveles de colesterol (mg/dL)


Riesgo Alto
Normal
Circunferencia de cintura Moderado Riesgo (≥ Total
(<200)
(200 - 239) 240)
n % n % n % n %
Hombres <102
Normal 23 70% 8 24% 2 6% 33 100%
y Mujer <88cm
Alto
Hombres ≥102
riesgo de 38 57% 23 34% 6 9% 67 100%
y Mujer ≥88cm
obesidad
Total 36 61% 61 31% 31 8% 8 100%

En la tabla 11. El 30% de las personas con CC normal de hombres y mujeres


presentan niveles del colesterol en riesgo moderado y alto riesgo. El 57% de los
participantes que presentan alto riesgo de obesidad abdominal tienen un nivel de
colesterol normal. El 43% de los participantes con alto riesgo de obesidad
abdominal presentan hipercolesterolemia al tener el colesterol en riesgo
moderado y alto riesgo.

Tabla 12. Relación de CC vs los niveles de colesterol - Pruebas


de Chi – cuadrado.

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,568a 2 ,457

Razón de verosimilitudes 1,598 2 ,450

Asociación lineal por lineal 1,348 1 ,246

55
N de casos válidos 100
Chi cuadrado: P=0,457>0,05 no existe relación estadística.

En la tabla 12. Se observa que no existe relación estadística entre la


circunferencia de cintura y los niveles de colesterol.

Tabla 13. Relación de CC vs los niveles de triglicéridos.

Niveles de triglicéridos (mg/dL)


Riesgo Alto
Normal
Circunferencia de cintura Moderado Riesgo Total
(<150)
(150 - 200) (>200)
n % n % n % n %

Hombres <102 27 82% 2 6% 4 12% 33


Normal 100%
y Mujer <88cm

Alto riesgo Hombres ≥102 20 30% 6 9% 41 61% 67 100%


de obesidad y Mujer ≥88cm

Total 47 47% 8 8% 45 45% 100 100%

En la tabla 13. El 70% de los participantes con CC de alto riesgo de obesidad


abdominal presenta hipertrigliceridemia al tener triglicéridos en riesgo moderado
y alto riesgo. El 18% de las personas tiene la CC normal, sin embargo, están en
riesgo moderado y alto riesgo de trigliceridos.

Tabla 14. Relación de CC vs los niveles de triglicéridos - Pruebas


de Chi – cuadrado.

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 24,768a 2 ,000

56
Razón de verosimilitudes 26,733 2 ,000
Asociación lineal por
24,300 1 ,000
lineal
N de casos válidos 100

Chi cuadrado: P=0,000>0,05 existe relación estadística.

En la tabla 14. Se observa que existe relación estadística significativa entre el


CC y los niveles de triglicéridos en las personas adultas.

Tabla 15. Relación de IMC vs los niveles de HDL- colesterol.

Niveles de HDL - colesterol (mg/dL)


Valor
IMC (Kg/m2) Bajo Deseable Total
Límite
n % n % n % n %
Normal o saludable
17 46% 11 30% 9 24% 37 100,0%
(18,8 - 24,9)

Sobrepeso (25 - 29,9) 23 53% 11 26% 9 21% 43 100,0%

Obesidad (≥30) 11 55% 6 30% 3 15% 20 100,0%

Total 51 51% 28 28% 21 21% 100 100,0%

En la tabla 15. El 46% de los participantes tienen el IMC normal con el HLD -
colesterol bajo y el 54% de personas con el IMC saludable están dentro del valor
límite y deseable de HDL – colesterol. En el caso de las personas con sobrepeso
el 47% presentan nivel de HLD - colesterol en valor límite y deseable. Se
encontró que el 45% personas de IMC con obesidad presentan niveles HDL –
colesterol en el valor limite y deseable. Estos valores muy similares en los tres
casos nos hacen pensar en una independencia de estos eventos, lo cual se
confirma a continuación con la prueba Chi - cuadrado en la tabla 16.

57
Tabla 16. Relación de IMC vs los niveles de HDL - colesterol – Pruebas
de Chi –cuadrado.

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,996a 4 ,910
Razón de verosimilitudes 1,030 4 ,905
Asociación lineal por
,755 1 ,385
lineal
N de casos válidos 100
Chi cuadrado: P=0,910>0,05 no existe relación estadística.

En la tabla 16. Se observa que no existe relación estadística entre el IMC y los
niveles de HDL - colesterol.

Tabla 17. Relación de IMC vs los niveles de LDL – colesterol.

Niveles de LDL - colesterol (mg/dL)


Cercano al
IMC (Kg/m2) Límite Muy
Optimo valor Alto Total
alto alto
optimo
n % n % n % n % n % n %
Normal o
saludable 20 54% 9 24% 4 11% 2 5% 2 5% 37 100,0%
(18,8 - 24,9)
Sobrepeso
24 56% 10 23% 7 16% 2 5% 0 0% 43 100,0%
(25 - 29,9)
Obesidad
14 70% 2 10% 4 20% 0 0% 0 0% 20 100,0%
(≥30)
Total 58 58% 21 21% 15 155 4 4% 2 2% 100 100,0%

En la tabla 17. El 21% de personas con el IMC normal con LDL -colesterol están
en límite alto y muy alto. El 21% de personas con sobrepeso presentan niveles
de LDL – colesterol en límite alto y alto. En el caso de los participantes obesos,
el 20% presentan niveles de LDL - colesterol en el límite alto, nuevamente esta
similaridades nos hacen pensar en que el nivel de LDL - colesterol es
independiente del IMC.

58
Tabla 18. Relación de IMC vs los niveles de LDL - colesterol – Pruebas
de Chi-cuadrado.

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7,329a 8 ,502

Razón de verosimilitudes 8,933 8 ,348

Asociación lineal por lineal 1,480 1 ,224

N de casos válidos 100

Chi cuadrado: P=0,502>0,05 no existe relación estadística.

Tabla 18. Se observa que no existe relación estadística entre IMC y los niveles
de LDL -colesterol.

Tabla 19. Relación de CC vs los niveles de HDL – colesterol.

Niveles de HDL - colesterol (mg/dL)


Valor
Circunferencia de cintura Bajo Deseable Total
límite
n % n % n % n %
Hombres <102 y
Normal 15 45% 10 30% 8 24% 33 100,0%
Mujer <88 cm
Alto
Hombres ≥102 y
riesgo de 36 54% 18 27% 13 19% 67 100,0%
Mujer ≥ 88 cm
obesidad
Total 51 51% 28 28% 21 21% 100 100, 0%

En la tabla 19. Nos muestra que la distribución de los porcentajes de nivel de


HDL- colesterol son muy similares cuando comparamos las 2 categorías de
Circunferencia de cintura, el 54% de CC normal con HDL – colesterol están en el
valor límite y deseable. El 46% de CC en alto riesgo de obesidad con HDL –
colesterol están en el valor límite y deseable, esto es un indicio de
independencia entre el CC y el nivel de HDL - colesterol.

Tabla 20. Relación de CC vs los niveles de HDL- colesterol – Pruebas


de Chi-cuadrado.

59
Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,637a 2 ,727

Razón de verosimilitudes ,636 2 ,728

Asociación lineal por ,598 1 ,439


lineal
N de casos válidos 100

Chi cuadrado: P=0,727>0,05 no existe relación estadística.

En la tabla 20. Se observa que no existe relación estadística entre los valores
de circunferencia de cintura y los niveles de HDL - colesterol donde p=0,727.

Tabla 21. Relación de CC vs los niveles de LDL – colesterol.

Niveles de LDL - colesterol


Cercano
Circunferencia de Límite Muy
Optimo al valor Alto Total
cintura alto alto
óptimo
n % n % n % n % n % n %
Hombres
<102 y
Normal 17 52% 7 21% 7 21% 2 6% 0 0% 33 100,0%
Mujer <88
cm
Hombres
Alto
≥102 y
riesgo de 41 61% 14 21% 8 12% 2 3% 2 3% 67 100,0%
Mujer ≥ 88
obesidad
cm
Total 58 58% 21 21% 15 15% 4 4% 2 2% 100 100,0%

En la tabla 21. El 27% indica la distribución de los participantes de CC Normal


con LDL - colesterol están en límite alto y alto. El 18% de las personas con CC
de alto riesgo de obesidad abdominal están en límite alto, alto y muy alto de los
niveles de LDL – colesterol.

60
Tabla 22. Relación de CC vs los niveles de LDL - colesterol – Pruebas
de Chi-cuadrado.

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,133a 4 ,536

Razón de verosimilitudes 3,660 4 ,454

Asociación lineal por lineal ,579 1 ,447

N de casos válidos 100

Chi cuadrado: P=0,536>0,05 no existe relación estadística.

En la tabla 22. se observa que no existe relación estadística entre circunferencia de


cintura y los niveles de LDL - colesterol.

Tabla 23. Relación de CC vs niveles de LDL – Colesterol – Punto de corte.

Niveles de LDL - colesterol (mg/dL)


Deseable Elevado
Circunferencia de cintura Total
(<130 mg/dL) (>130mg/dL)
n % n % n %
Hombres <102 y
Normal 24 73% 9 27% 33 100,0%
Mujer <88 cm

Alto riesgo Hombres ≥102 y


55 82% 12 18% 67 100,0%
de obesidad Mujer ≥ 88 cm

Total 79 79% 21 21% 100 100,0%

En la tabla 23. El 82% de las personas con CC de alto riesgo de obesidad


tienen el LDL - colesterol deseable y el 18%, con LDL - colesterol elevado. El
73% de los participantes con CC normal tienen el LDL – colesterol deseable y el
27%, con el LDL – colesterol elevado.

Tabla 24. Relación de CC vs niveles de LDL - Colesterol – Punto de corte - Pruebas


de Chi-cuadrado.

61
Sig.
Valor gl asintótica
(bilateral)
Niveles de LDL - colesterol (mg/dL)
Deseable Elevado
IMC (Kg/m2) Total
(<130 mg/dL) (>130 mg/dL)
n % n % n %
Normal o saludable
29 78% 8 22% 37 100%
(18,8 - 24,9)
Sobrepeso (25 - 29,9) 34 79% 9 21% 43 100%

Obesidad (≥30) 16 80% 4 20% 20 100%

Total 79 79% 21 21% 100 100%


Chi-cuadrado de Pearson 1,168a 1 ,280
Razón de verosimilitudes 1,134 1 ,287

Asociación lineal por lineal 1,156 1 ,282

N de casos válidos 100

Chi cuadrado: P=0,280>0,05 no existe relación estadística.

En la tabla 24. Se observa que no existe relación estadística entre el IMC y los
niveles de LDL - colesterol.

Tabla 25. Relación de IMC vs niveles de LDL - Colesterol – Punto de corte.

En la tabla 25. El 22%de de personas con IMC normal tienen los niveles de
LDL-colesterol elevado. El 21% de personas con sobrepeso presentan el
LDL-colesterol elevado. En el caso de participantes con obesidad el 20% tiene el
LDL-colesterol elevado, nuevamente esta similitudes nos indican que el nivel de
LDL -colesterol es independiente del IMC.

62
Tabla 26. Relación de IMC vs niveles de LDL - Colesterol – Punto de corte - Pruebas
de Chi-cuadrado.

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)


Chi-cuadrado de Pearson ,021a 2 ,990

Razón de verosimilitudes ,021 2 ,990

Asociación lineal por lineal ,020 1 ,886

N de casos válidos 100

Chi cuadrado: P=0,990>0,05 no existe relación estadística.

En la tabla 26. Se observa que no existe relación estadística entre IMC y los
niveles de LDL - colesterol.

V. DISCUSIÓN

En el presente trabajo se ha encontrado una prevalencia de hipercolesterolemia


11
de 39% (tabla 1 y gráfico1), mientras que Gutiérrez encontró un 39,5% de
personas adultas que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis
Clínicos (SAAAC) en el 2009, no hay una diferencia a pesar que la muestra
tomada por Gutiérrez es el doble a la utilizada en el presente trabajo. Sin
13
embargo, en un estudio realizado por Gadea en el Ex Fundo Santa Rosa de
Lurín; el 60% tiene una prevalencia de hipercolesterolemia, esta diferencia se
puede deber a que las personas de esa zona tienen como hábitos alimenticios el
consumo de cerdo y los lugares donde laboran son mayormente restaurantes.

En cuanto a los triglicéridos, la trigliceridemia (triglicéridos ≥ 150 mg/dL) fue de


53% (tabla 2 y gráfico 2), esto quiere decir que, la mitad de la población de
estudio tenía triglicéridos considerados altos, lo cual coincide con los valores
13 11
reportados por Gadea que es 59%. En otro estudio realizado por Gutiérrez .
La prevalencia de hipertrigliceridemia es de 49,3% esto puede deberse a que

63
son personas que posiblemente estén en riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares, por lo que se realizan estos exámenes diagnósticos.

Al ser evaluado el IMC usando los valores de referencia de la OMS; se obtuvo


(tabla 5 y gráfico 5) el 43% tiene un IMC en sobrepeso y el 20% tiene obesidad
el cual indica una elevada tendencia de tener los niveles de triglicéridos y/o
colesterol. Estos resultados coinciden 27% sobrepeso, 47% obesidad según la
13 11
investigación de Gadea . En el estudio de Gutiérrez fueron de 38% y 25,3%
de sobrepeso y obesidad.

El 67% (tabla 6 y gráfico 6) de la población presenta un alto riesgo de obesidad


38
abdominal. En la investigación de Sánchez . Se obtuvo un 61,6% de alto riesgo
de obesidad en el género femenino y masculino, resultados semejantes se dio
39
en el estudio de Romoacca donde encontró un mayor porcentaje de riesgo de
obesidad de tan solo 52,5% en ambos géneros.

Al relacionar el IMC con los niveles de colesterol (tabla 7), se observa que entre
las personas con IMC normal el 25% tenía hipercolesterolemia; los que tenían
IMC con sobrepeso el 49 % tenía colesterol alto, y el 45% de personas tenían
hipercolesterolemia asociada con obesidad (IMC > 30); la correlación fue de
0,001 (p<0,05). Observamos que el nivel de hipercolesterolemia aumenta
40
relativamente con el aumento de valor de IMC. Angulo estudio la correlación
entre los valores del IMC y el colesterol en niños y tuvo como resultado 0,001
(p>0,05), lo que expresa que hay una relación significativamente positiva.
41 40
Similares resultados a lo reportado por Domínguez en el 2011 y Romoacca
29
en el 2014. Esta relación está más marcada en estudio realizados por Parreño
donde observa que el 82,6% de personas con sobrepeso tenía
hipercolesterolemia y de los pacientes obesos el 62.9% tiene colesterol alto; la
correlación fue de 0,04 (p<0,05). Navarrete42 en su estudio indica que el valor de
colesterol total fue significativamente mayor en sujetos obesos (p<0.01);
demostrando que los valores de hipercolesterolemia se incrementaban según
aumenta el IMC.

64
Se relaciona el IMC con los triglicéridos (tabla 9) dando como resultado que las
personas con IMC normal (27%) presenta hipertrigliceridemia mientras que para
13
Gadea en un estudio a personas adultas del ex fundo de Santa Rosa de Lurín
se encontró un resultado del 11%; y el 35 % de las personas con obesidad tiene
triglicéridos elevado. El presente estudio tiene un mayor porcentaje, ya que el
90% de los pacientes obesos presenta hipertrigliceridemia, mientras que, el 58%
de los pacientes con sobrepeso tienen un nivel de triglicéridos elevados. En el
11
estudio de Gutiérrez se halla una diferencia de porcentajes: los que tenían
IMC con sobrepeso el 81,7% tenía triglicéridos altos y el 69,9% de personas
10
obesas presento hipertrigliceridemia . Asimismo, en los estudios realizados por
Navarrete42 y García43 (p<0,05) también demuestran la relación entre el IMC y
triglicéridos.

Al comparar los valores de circunferencia de cintura y colesterol (tabla 11) se


observa que el 43% de las personas con alto riesgo de obesidad presenta
13
hipercolesterolemia. Similar resultado al estudio realizado por Gadea con un
40 44
porcentaje del 44%. Romoacca y Pajuelo mencionan que conforme se
incrementa la circunferencia de cintura conjuntamente incrementa las variables

bioquímicas para identificar el síndrome metabólico. En los estudios realizados


45 46
por Paoli M y Arruda M. cuyo objetivo era relacionar las mediciones
antropométricas y los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares
indican que hay una correlación positiva débil. Otras investigaciones indican que
estos parámetros son independientes47.

Con respecto a la relación entre CC y los triglicéridos (tabla 13) encontramos


que el 70% de personas con riesgo de obesidad tiene hipertrigliceridemia. En un
estudio realizado a mujeres argentinas48 se halló una correlación positiva
significativa ya que a medida que aumentaba la circunferencia de cintura
aumento los factores de riesgo cardiovasculares entre ellos la presión arterial,
triglicéridos, glucemia y el descenso del HDL; considerando a la medición de CC
un método sencillo para identificar a aquellos que puedan desarrollar Síndrome
Metabólico 44,49.

En el análisis estadístico la correlación entre los parámetros antropométricos y el


LDL-colesterol y HDL- colesterol son independientes, no existe correlación.
65
46
Arruda en su investigación indica que la CC no es predictor para riesgo de
enfermedades cardiovasculares, ya que la mayor parte de los individuos
estudiados que tenían CC normal presentaron valores alterados de LDL-
45
colesterol, CT, HDL- colesterol . Un estudio realizado en Venezuela evidencio
que el LDL- colesterol, VLDL- colesterol, HDL- colesterol no presentaron una
50
correlación estadísticamente significativa con el IMC, CC en personas obesos .

VI. CONCLUSIÓN

Se determinó la relación entre perfil lipídico con los parámetros antropométricos;


los participantes con mayor grado de obesidad presentaron niveles elevados
para colesterol y triglicéridos. También se halló una relación entre el triglicérido y
CC. No existe correlación entre colesterol total y la CC, ni entre LDL- colesterol y
HDL- colesterol con el IMC y la CC.

Se determinó que los valores de colesterol total donde el 31% de personas


presentan niveles moderados de colesterol en la sangre y el 8% los niveles de
colesterol están en alto riesgo.

Se determinó los valores de triglicéridos donde el 8% presentan niveles


moderados de triglicéridos en la sangre y el 45% presentan los niveles de riesgo
alto de triglicéridos en la sangre.

Se determinó en los valores de HDL-colesterol y LDL- colesterol donde el 51%


presentan bajos niveles de HDL- colesterol en la sangre y el 28% están en un
66
valor límite de HDL-colesterol en la sangre. Se presentó 15% de la población
adulta con niveles de límite alto de LDL-colesterol en sangre y el 6% presentan
niveles altos de LDL- colesterol.

Se determinó en el IMC que el 43% presentan sobrepeso y el 20% presentan


obesidad.

Se determinó en el CC que el 67% presentan alto riesgo de obesidad abdominal.

VII. RECOMENDACIONES

Se deben realizar estudios que relacionen otros parámetros bioquímicos con el


IMC y la circunferencia de cintura en zonas rurales y urbanas de Lima así como
en otros departamentos del Perú.

Utilizar nuestros parámetros antropométricos para reconocer patologías y su


detección temprana con la finalidad de disminuir la incidencia de enfermedades
cardiovasculares.

Se deben realizar programas y campañas de prevención y control, orientados a


cambios en el estilo de vida y hábitos alimenticios, control de los factores de
riesgo que conllevan a diversas enfermedades crónicas no transmisibles.

Nuestra investigación muestra que los niveles elevados de los parámetros


bioquímicos y antropométricos son prevalentes en esta población, llegando a
considerarse factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Es
67
importante promover la disminución de peso mediante una dieta adecuada y
actividad física constante para disminuir estos factores de riesgo cardiovasculares
como triglicéridos, colesterol, Índice de masa corporal y circunferencia de cintura.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Epidemias mundiales desatendidas: tres


amenazas crecientes. Informe sobre la salud en el mundo: 2003: forjemos el
futuro. Ginebra: OMS; 2003. p. 93-113 [acceso el 03 de diciembre de 2016].
Disponible en:
http://www.who.int/whr/2003/chapter6/es/index1.html

2. Adrianzen C, Villegas S. Descripción de los factores de riesgo cardiovascular


modificables (obesidad, obesidad abdominal e hipercolesterolemia) de
pacientes adultos del consultorio de nutrición del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen (HNGAI). Tesis para optar al Título profesional de
Licenciada en Nutrición y Dietética UPC, Lima-Perú; 2014.

68
3. World Health Organization. Waist Circumference and Waist–Hip Ratio to
disease risk and mortalit: Report of a WHO Expert Consultation. Reporte.
Geneva: December 2011; 12-27.

4. Gil P. Medicina preventiva y salud pública 11 a ed. Barcelona: Elsevier


Masson; 2008.

5. Disfrute y muévase: Minsa recomienda actividad física para mantener y


mejorar la salud. [Internet]. Perú: Ministerio de Salud; 2015 [actualizada el 7
de febrero del 2015; acceso el 4 de enero de 2016]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=16091

6. Campos W, Stabelini A, Bozza R, et.al. Actividad Física, Consumo de Lípidos


y Factores de Riesgo para Aterosclerosis en Adolescentes. Arquivos
Brasileiros de Cardiologia. [revista en Internet] 2010 mayo [citado 10 de julio
de 2016]; 94(5):583-589. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0066-
782X2010000500005&script=sci_arttext&tlng=es

7. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Población peruana de


15 y más años de edad padece de sobrepeso. Instituto Nacional de
Estadística Informática (INEI). 20 de junio de 2016: 111. [acceso el 07 de
enero de 2017]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n111-
2016-inei.pdf

8. Rodríguez B. Vélez R. Relación entre perfil lipídico e índice de masa corporal


en estudiantes universitarios del INTEC. Ciencia y Sociedad [revista en
Internet] 2010 julio- septiembre. [citado 12 de enero de 2016]; 35, (3): 371-
385. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87020009001.

9. González A, Ureña J, Lavielle MP, et.al. Comparación de índices


antropométricos como predictores de riesgo cardiovascular y metabólico en
población aparentemente sana. Revista Mexicana Cardiología [revista en
69
Internet] 2011 abril - junio. [citado 28 de abril de 2016]; 22 (2): 59-67.
Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2011/h112a.pdf

10. González C, Díaz Y, Mendizabal P, Medina E, et al. Prevalencia de obesidad


y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios. Nutr. Hosp. [revista en
Internet]. 2014 febrero [citado 28 de diciembre de 2016]; 29(2) 315-321.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014000200010&lng=es.

11. Gutiérrez E. Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa


corporal (IMC) en pacientes adultos que acuden al Servicio Académico
Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC). Tesis para optar al Título
profesional de Químico Farmacéutico. Facultad de Farmacia y Bioquímica
UNMSM; Lima – Perú, 2009.

12. Rodríguez A. Relación Del Perfil Lipídico y Niveles De Glucosa Con Índice De
Masa Corporal En Trabajadores Del Hospital III Essalud Chimbote 2013.
Tesis para optar el Título profesional de Médico Cirujano. Escuela Profesional
de Medicina Humana UPAO; Chimbote - Perú, 2014.

13. Gadea J. Relación del índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la


cintura (CC) con la glucosa, colesterol y triglicéridos en personas adultas del
Ex Fundo Santa Ros5a de Lurín. Tesis para optar al Título profesional de
Químico Farmacéutico. Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM; Lima,
Perú. 2015

14. Dominiczak M. Bioquímica médica. 3ra ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

15. Nelson D. Cox M. Lehninger Principios de Bioquímica. 5 ta ed. Barcelona.


Omega; 2009.

16. Horton, et al. Principios de Bioquímica. 4 ta ed. Pearson Educación. México


D.F.; 2008.

70
17. Murray R. et al. Harper Bioquímica Ilustrada 28a ed. Mc Graw Hill. México D.F.
2010.

18. Rang H. Dale M. et al. Farmacología. 6ta ed. Barcelona: Elsevier; 2008.

19. Mathews C, Holde K, Ahen Kevin. Bioquímica. 3ra ed. Madrid: Addison
Wesley; 2002.

20. Feduchi A, et al. Bioquímica. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A.;


2014.

21. Osorio J, Aguirre C. Relación entre el metabolismo de los triglicéridos y


aterosclerosis en el hipercolesterolemia Familiar. Biosalud [revista en Internet]
2013 enero-junio. [citado 26 de marzo de 2016]; 12(1): 39-48. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95502013000100006&lng=es.

22. Swanson T, Kim S, Glucksman M. Bioquímica y Biología Molecular 4 ta ed.


Barcelona. Editorial Wolters Kluwer S.A.; 2008.

23. Thomas M. Devlin, P. Bioquímica. 4ta ed. Madrid: Editorial Reverte S.A.;
2004. Pág. 127

24. Rodwell V, Well A, Bender D, et al. Harper Bioquímica Ilustrada. 28a ed.
México D.F: McGraw Hill Interamericana Editores; 2009.

25. Carvajal C. Lipoproteínas: metabolismo y lipoproteínas aterogénicas. Med.


leg. Costa Rica [Revista en Internet] 2014 septiembre-diciembre. [citado 17
agosto 2016]; 31(2): 88-94. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000200010&lng=en.

26. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a
WHO Consultation. WHO Technical Report Series 894. Geneva: World Health

71
Organization. [Internet] 2000. [acceso 10 de abril de 2016]. Disponible en:
http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html

27. National Heart, Lung and Blood Institute. Classification of Overweight and
Obesity by BMI, Waist Circumference and Associated Disease Risk. [Internet]
2014. [acceso 06 de abril de 2016]. Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesity/lose_wt/bmi_dis.htm

28. Parreño J, Gutiérrez E. Colesterol y triglicéridos y su relación con el Índice de


Masa Corporal en Pacientes Adultos en Lima Metropolitana Revista de
Investigación de Universidad Privada Norbert Wiener Lima. Perú. 2010

29. Valtek Diagnostics. Colesterol total (CHOD –PAP) Santiago de Chile. . [citado
6 abril 2016]. Disponible en:
http://www2.valtek.cl/cgi-
bin/procesa.pl?plantilla=/v2/productos_detalle.html&id_prod=1211&cat=177

30. National Cholesterol Education Program Guidelines (NCEP). Emerging risk


factors. En: Detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in
adults (Adult treatment panel III). 3ra ed. EEUU: NCEP, 2002.

31. Valtek Diagnostics. Triglicéridos – LS (GPO – PAP). Santiago de Chile.


[actualizada septiembre de 2015; acceso 6 abril 2016]. Disponible en:
http://www.valtekdiagnostics.com/

32. National Heart, Lung and Blood Institute. [Internet] 2014 [acceso 10 de abril
del
2016]. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health-pro/guidelines/current/
cholesterol-guidelines/quick-desk-reference-html#Step9

33. Valtek Diagnostics. Colesterol HDL (Método Directo). Santiago de Chile.


[actualizada septiembre de 2015; acceso 6 abril 2016]. Disponible en:
http://www.valtekdiagnostics.com/

72
34. Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the concentration of
low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative
ultracentrifuge. Clin Chem [Revista en Internet]. 1972 [citado 6 de octubre de
2016]; 18(6):499-502. Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.576.9802&rep=rep1
&type=pdf

35. Parra I, Jonguitud V. Cálculo de colesterol de baja densidad en triglicéridos


elevado. Rev Mex Patol Clin [Revista en Internet]. 2007 [citado 30 de octubre
de 2016]; 54(3):112-115. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/282768096_La_formula_de_Friedew
ald_no_debe_ser_utilizada_para_el_calculo_de_colesterol_de_baja_densidad
_en_pacientes_con_trigliceridos_elevados

36. Wägner A, Peña C, Jorbab O, Castellví A, et al. Repercusiones clínicas de la


utilización de la fórmula de Friedewald para el cálculo del colesterol LDL
usando los puntos de corte establecidos por el NCEP. Elsevier Clin Invest
Arterioscl [Revista en Internet]. 2000 mayo [citado 10 de noviembre de 2016];
12(3): 160-6. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-
investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-repercusiones-clinicas-utilizacion-
formula-friedewald-10659

37. Canda A. Variables Antropométricas de la Población Deportista Española


[Internet]. 1ra ed. Madrid: Consejo Superior De Deportes (CSD); 2012. [citado
6 abril 2016]. Disponible en:
http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/029C0791.pdf

38. Sánchez J, Pajuelo J, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en


pobladores peruanos por debajo de 1000 y por encima de los 3000msnm.
Anales de la facultad de medicina. 2012; 73(2).101-106.

39. Romoacca A. Oré H. Relación de los valores antropométricos índice de masa


corporal circunferencia de cintura y circunferencia de brazo con los
parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos en el distrito de Villa El

73
Salvador. 2014. Tesis para optar al Título profesional de Químico
Farmacéutico. Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM; Lima, Perú. 2014.

40. Angulo N, Szarvas S, López M, et al. Índice de masa corporal, Dislipidemia e


Hiperglicemia en niños obesos. Comunidad y Salud [Revista en Internet].
2009 junio [citado 25 de junio de 2016]; 7 (1): 1-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932009000100002&lng=es.

41. Domínguez C. Lizama F. Análisis de medidas antropométricas de adiposidad


y su relación con factores de riesgo cardiometabólico en pacientes
hipertensos adultos controlados en atención primaria de la región
Metropolitana. 2011. Tesis para optar al Título profesional de Licenciado en
Kinesiología. Facultad de Medicina Universidad de Chile; Chile. 2011.

42. Navarrete P, Loayza M, Velazco Juan, et al. Índice de masa corporal y niveles
séricos de lípidos. Horiz. Med. [Revista en Internet]. 2016 abril-junio [citado 26
de junio 2016]; 16 (2): 13-18. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-
558X2016000200003&script=sci_arttext

43. García S, Olivar N, Méndez E, et al. Relación del perfil de lípidos y la


obesidad en trabajadores de la Universidad Autónoma Del Estado De
Morelos. Bioquímica [Revista en Internet] 2009. [citado 19 de diciembre de
2015]; 34, (1): 118. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57613001109.

44. Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos, en el Perú. An. Fac.


med [Revista en Internet]. 2007 marzo [citado 26 de junio 2016]; 68(1): 38-46.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a05v68n1.pdf

74
45. Paoli M, Uzcátegui L, Zerpa Y, et al. Obesidad en escolares de Mérida,
Venezuela: asociación con factores de riesgo cardiovascular. Endocrinología
y Nutrición 2009; 56(5): 218-226.

46. Arruda M, Martínez R, Machado E, et al. Relación de Indicadores


Antropometricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular.
Arq Bras Cardiol [Revista en Internet]. 2010 abril [citado 27 de junio
2016]; 94(4): 478-485. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-
782X2010000400008&lng=en. Epub Mar 26, 2010.

47. Cedeño R, Castellanos M, Benet M, Mass L, et al. Indicadores


antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo
cardiometabólico. Revista Finlay [Revista en Internet]. 2015 [citado 6 de junio
de 2016]; 5(1): 10-11. Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/247

48. Soutelo J, Saban M, Faraj G, et al. Relación entre circunferencia de cintura y


factores de riesgo metabólicos en mujeres argentinas. Rev. argent.
endocrinol. metab. [Revista en Internet]. 2013 abril [citado 11 de septiembre
de 2016]; 50(1): 25-29. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
30342013000100003&lng=es.

49. Pérez S, Díaz-Perera G. Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de


riesgo de aterosclerosis. Rev Haban cienc méd [Revista en Internet]. 2011
diciembre [citado 18 de septiembre de 2016]; 10(4): 441-447. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2011000400005&lng=es

50. Venzala M, Yépez R, Angulo N, Guevara H, et al. Relación entre indicadores


antropométricos y factores de riesgo cardiovascular en escolares obesos. An
Venez Nutr [Revista en Internet]. 2015 diciembre [citado 23 de octubre de
2016]; 28(2): 92-99. Disponible en:

75
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522015000200002&lng=es.

IX. ANEXOS

ANEXO 1. Ficha de recolección de datos

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


PROYECCIÓN SOCIAL EN ANALISIS CLÍNICOS

Paciente: Fecha:
Edad:
Ord. de Análisis No.:
76
REPORTE DE ANÁLISIS
Colesterol: (Rango de referencia: Deseable: Menor a 200 |
mg/dL)
Triglicéridos: (Rango de referencia: Deseable: Menor a 150
mg/dL)
HDL- Colesterol: Rango de referencia:
Bajo ‹ 40 mg/dL
Limite 40-59 mg/dL
Alto ≥60 mg/dL
LDL- Colesterol:
Rango de referencia:
Óptimo <100
Cerca al óptimo 100-129
Límite alto 130-159
Alto 160-189
Muy alto ≥190

Circunferencia de cintura: Rango de referencia: Deseable


 Hombre menor a 102 cm.
 Mujer menor a 88 cm.
IMC: Valores normales
 IMC de 18,5-24,9 es peso normal
 IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.
 IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.
 IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II.
 IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III.

ANEXO 2. Declaración de consentimiento informado.

D./Dña ……………………………………………………… de …… años de edad


y con DNI Nº ……………………

Condición: Paciente ( ) familiar más cercano ( )

77
Manifiesta que ha sido informado/a sobre los beneficios que podría suponer la
extracción de un volumen de 5mL de mi sangre para cubrir los objetivos del Proyecto
de Investigación Titulado “RELACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO CON EL ÍNDICE DE
MASA CORPORAL (IMC) Y LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) EN
POBLACIÓN ADULTA DE AA.HH PACHACAMAC, VILLA EL SALVADOR. LIMA.
2015”

He sido informado/a de los beneficios y posibles perjuicios que la extracción de


dicha muestra de sangre puede tener sobre mi bienestar y salud.

Tengo conocimiento de que mis datos personales serán protegidos e incluidos en un


fichero, que solamente serán utilizados para la elaboración de los cuadros
estadísticos que tuviera lugar el presente trabajo de investigación.

Tomando en cuenta ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a que


esta extracción tenga lugar y sea utilizada para cubrir los objetivos especificados en
el proyecto.

Lima, de , 2015 .

………………………………………

FIRMA

DNI

78
ANEXO 3. Medición de los parámetros antropométricos.

EN HOMBRE EN MUJER

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA

79
ANEXO 4. Extracción de muestra sanguínea.

80
ANEXO 5. Equipos para la determinación bioquímica del perfil lipídico.

A. Centrifuga: HETTICH EBA 20C

B. Espectrofotómetro: Thermo Scientific GENESYS 10S UV-Vis

81
ANEXO 6. Determinación del perfil lipídico.

A. Centrifugación de muestra sanguinea.

B. Determinación de Perfill Lipídico : Metodo enzimatico.

82
A. Determinación de Perfil Lipídico por espectrofotometria

83
MATRIZ DE CONSISTENCIA
"Relación del perfil lipídico con el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura (CC) en población adulta de AA.HH Pachacamac, Villa El Salvador. Lima. 2015"

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E MUESTRA DISEÑO INSTRUMENTO ESTADISTICA


PROBLEMA INDICADORES METODOLOGICO
Problema General Objetivo General Tipo de Estudio: Equipos, materiales Para recopilar y
¿Existe relación entre perfil Determinar la relación Es una investigación de laboratorio: ordenar los
lipídico con el índice de masa entre perfil Lipídico con el Existe relación Valores de perfil La población de de tipo descriptiva, -Micropipetas de 10 resultados del
corporal (IMC) y circunferencia índice de masa muscular y entre el Perfil lipídico, índice estudio estuvo observacional, uL, 100Y 1000 uL análisis bioquímico
de cintura (CC) en población Circunferencia de la cintura lipídico con el de masa conformada por prospectiva de corte graduadas y material y antropométrico se
adulta de AA.HH Pachacamac en una población adulta Índice de Masa corporal (IMC) y 100 personas transversal, necesario para utilizó el programa
Villa el Salvador. Lima- 2015? del AAHH de Pachacamac, Corporal (IMC) y circunferencia adultas que correlacional. laboratorio estadístico SPSS
Villa El Salvador. Lima - la de cintura (CC) habitan en el Diseño de Estudio: -Espectrofotómetro versión 22 y
2015 Circunferencia de la población distrito de Villa el Diseño no modelo 4001/4 Microsoft Office
Problema Específicos Objetivos Específicos de cintura (CC) adulta. Salvador, experimental. Genesys 20 Excel Windows.
¿Cuáles son los valores de - Determinar los valores de en la población Pachacamac Método: Se -Balanza, tallímetro y Para probar si las
colesterol total en una colesterol total en una adulta del AAHH dicha seleccionó a la cinta métrica. variables
población adulta? población adulta. Pachacamac En determinación población teniendo en categóricas están
¿Cuáles son los valores de - Determinar los valores de Villa el Salvador. se realizado cuenta los criterios de Reactivos: relacionadas o no,
triglicéridos en una población triglicéridos en una Lima - 2015 entre los meses inclusión y exclusión. -Kid de reactivo se utiliza el test de
adulta? población adulta de octubre a Se realizó la marca Valtek, para la Chi-Cuadrado con
¿Cuáles son los valores de las - Determinar los valores noviembre del determinación del determinación de: un valor de
Lipoproteínas (HDL y LDL) en de las lipoproteínas HDL y 2015. perfil lipídico. Para Colesterol total, significancia de
una población adulta? LDL en una población determinar los valores triglicéridos y HDL- 0.05. Intervalo de
¿Cuáles son los parámetros adulta- antropométricos se colesterol confianza para la
antropométricos de IMC en - Determinar los medirá talla, peso y media del 95%.
una población adulta? parámetros circunferencia de
-¿Cuáles son los parámetros antropométricos de IMC en cintura.
antropométricos de CC en una una población adulta.
población adulta? - Determinar los
parámetros
antropométricos de CC en
una población adulta-

84

También podría gustarte