Documento - Economía de La Energia Análisis de Las Dimensiones Tecnica, Regulatoria y Económica de Los Sistemas Energéticos de Colombia - 2014

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ECONOMIA DE LA ENERGÍA

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES TECNICA, REGULATORIA Y ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS


ENERGÉTICOS DE COLOMBIA

Por: Norbey Castro Gil

El sector energético colombiano está conformado por distintas entidades y empresas que cumplen diversas
funciones en los mercados de generación, transmisión, comercialización y distribución de energía. Algunas de
las entidades que conforman el sector energético colombiano son: Ministerio de Minas y Energía
(MME),Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),Comisión de Regulación de Energía y Gas
(CREG),Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD),Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales (ASIC),Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC),Centro Nacional de Despacho
(CND),Consejo Nacional de Operación (CNO).i

Marco institucional del sector eléctrico Colombiano

Fuente: UPME

1. DIMENSIÓN TÉCNICA DEL SECTOR:

1.1 Elementos estructurales del sistema:

1.1.1 Suministro:

El suministro eléctrico en Colombia depende del Sistema de Interconexión Nacional (SIN) y varios sistemas
locales aislados en las Zonas No Interconectadas (ZNI). El SIN comprende la tercera parte del territorio,
proveyendo cobertura al 96 por ciento de la población. El sistema ZNI, que cubre las dos terceras partes
restantes del territorio nacional, solamente provee servicio al 4 por ciento de la población. Treinta y dos
grandes plantas hidroeléctricas y treinta estaciones de energía térmica proveen electricidad al SIN. Por otra
parte, el ZNI es servido principalmente por pequeños generadores diésel, muchos de los cuales no están en
buenas condiciones de funcionamiento

Sistema Interconectado Nacional:

Por la configuración geográfica del país y su propio desarrollo, el Sistema Interconectado Nacional (SIN)
presenta unas características básicas y una configuración que incluye en su funcionamiento, en la operación
del sistema de potencia y en las restricciones y problemas que se presentan.El SIN se encuentra ubicado
principalmente en la Región Central o Andina y en la Costa Atlántica, presentando dos grandes subsistemas:
el Central y el de la Costa Atlántica.Estos subsistemas están interconectados por el sistema de 500kV, en un
principio con un doble circuito desde la subestación San Carlos hasta la subestación Sabana Larga, para
luego ser cerrado en anillo con un circuito desde la subestación Bolívar hasta la subestación Primavera y
Bacatá. La generación se encuentra localizada por regiones. La generación hidráulica se ubica principalmente
en la Región Central y la generación térmica en la Costa Atlántica y el Magdalena Medio. El potencial de
generación hidráulico en Colombia se estima aproximadamente entre 50 y 90 mil GW, siendo actualmente
aprovechado unas pocas cuencas para proyectos de gran envergadura, correspondientes a las cadenas de
los ríos Porce-Nechí y Nare-Guatapé en Antioquia; Batá-Guavio y Menores de Bogotá en la Cordillera
Oriental; y Sinú, Magdalena y del Pacífico. Estos proyectos corresponden a los proyectos que en su momento
eran los más viables conforme a su ubicación geográfica, estudios y diseños disponibles, requerimientos
energéticos y valor de kilovatio (kW) instalado. Cabe destacar, que aún queda un gran potencial por explorar y
cuentas por desarrollar en Colombia.Por el lado de la generación térmica, la ubicación de las plantas de
generación a gas coincide con el recorrido de los gasoductos de la Costa Atlántica y del centro del país,
buscando las zonas de menor altura sobre el nivel del mar para mayor eficiencia y en el Valle del Cauca, para
dar confiabilidad al sistema en esa región. La generación a carbón se ubica en el Norte de Santander, Boyacá
y Cundinamarca, donde hay zonas de producción de este material. La capacidad efectiva neta instalada en el
Sistema Interconectado Nacional (SIN) al finalizar el año 2011 fue 14,420 MW. Como se dijo anteriormente, la
fuente de generación más importante del territorio colombiano es la energía hidráulica, con aproximadamente
el 65% de la capacidad de generación en el territorio Nacional. A ésta le sigue el componente térmico, con un
porcentaje aproximado de participación del 31%. En proporciones menores, existen centrales basadas en
energías alternativas, como la eólica, plantas de cogeneración y micro-centrales hidráulicas, que en total no
aportan más del 4% de la generación total del territorio. El elevado peso de la componente hidráulica en la
canasta de generación hace vulnerable al sistema colombiano en fenómenos climáticos de sequía como el
Fenómeno del Niño.

1.2 Demanda:

La demanda eléctrica en Colombia ha tenido un comportamiento de crecimiento fluctuante en los últimos


años, con un crecimiento promedio anual cercano al 2.8%. Sin embargo, ha presentado variaciones extremas,
tanto por valores máximos de 4.1% en 2006, como mínimo de 1.5% en 2009; años en los que se presentó una
fluctuación económica hacia el alza, que coincidió con su máximo crecimiento, y luego la crisis económica
mundial, que tuvo su mayor efecto en nuestro país en 2009, coincidiendo con el menor crecimiento de
demanda eléctrica

Demanda de Energía del SIN

En Colombia en el año 2015 la demanda de energía eléctrica creció el 4.2%, con un consumo de 66,174 GWh
. Por tipos de días, los días comerciales fue el que presentó el mayor crecimiento con un 4.2%, los domingos
con un 4.1% y los sábados 3.8%.
La demanda de energía en Colombia se encuentra concentrada en los grandes centros poblados de la Región
Andina y la Costa Atlántica.

En todos los escenarios de demanda, alto, medio y bajo, la capacidad instalada es superior a los
requerimientos de potencia que el sistema exige. Complementariamente, la Gráfica 5-6 indica que para el año
2020 el margen de reserva estaría alrededor del 38 % (escenario demanda alta), evidenciándose una
reducción significativa de este indicador a partir de este instante, ello debido a que no se incluyen nuevos
proyectos de generación.

El balance evidencia un déficit energético a partir de agosto del año 2022, no obstante, estos resultados son
atribuibles a los atrasos paralelos de Ituango y Porvenir II, en el caso de los escenarios 7 y 7.1. Respecto al
escenario 8, en agosto del 2022 ya no sólo en el escenario alto de crecimiento de la demanda se presenta
desabastecimiento energético, sino también para el medio. No obstante, esta situación es atribuible al atraso
de Ituango en un año y la no ejecución de Porvenir II. Bajo estas consideraciones, Porvenir II debería ceder
sus OEF, o en el peor de las situaciones, declararse una nueva subasta por parte de la CREG.

1.3 Generación:

Colombia tiene registrados 66 productores de electricidad. Las compañías privadas son propietarias del 60
por ciento de la capacidad de generación instalada y totalizan del 43 por ciento (medido en número de
consumidores) al 49 por ciento (medido en ventas de kWh) de la energía suministrada a la red interconectada.
Solamente tres compañías juntas – las compañías públicas Empresas Públicas de Medellín e ISAGEN, así
como la privada EMGESA –controlan el 52 por ciento de la capacidad de generación total
Fuente: UPME

Generación por Tecnología


La generación de energía anual en 2013 fue de 62,225 GWh, con un incremento de 3.7% respecto a la
energía generada en 2012. Del total generado, las plantas térmicas participaron con 27.1%, las plantas
hidráulicas con 67.3% y las menores y cogeneradores con 5.7%. Es importante resaltar que en 2012 la
participación de las plantas hidráulicas fue de 74.9%, la reducción en la generación hidroeléctrica en 2013 se
asocia con la disminución de aportes y la incertidumbre sobre la ocurrencia o no de El Niño.
http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2015/Plan_GT_2014-2028.pdf

1.4 Transmisión:

Esta actividad consiste en el transporte de energía eléctrica través del conjunto de líneas, con sus
correspondientes módulos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kv. Esta actividad
está dominada como monopolio natural, pues no se permite competencia en lo existente ya que en la forma
en que se remunera esta actividad seria antieconómico que se construyeran redes paralela a las existentes.La
competencia a en este mercado está dada por la expansión, la cual es manejada por la UPME .La empresa
interconexión eléctrica ISA es el principal transportador en el SIN siendo propietaria de cerca del 75% de los
activos de la redLos transportadores restantes, en su orden de importancia de acuerdo con el porcentaje de
propiedad de activos que poseen son Transelca, EEB, EEPPM y EPSA
Interconexiones internacionales:

El sistema eléctrico colombiano cuenta con interconexiones que permiten realizar intercambios de electricidad
con Ecuador y Venezuela. En la Tabla 3-3, se presenta un resumen de las operaciones de intercambio
durante el mes de septiembre de 2014. Allí se puede observar que durante este periodo se mantuvieron
transferencias con los dos países, sin embargo, casi la totalidad de las mismas fueron con Ecuador.

1.5 Distribución:

Se entiende como distribución los sistemas de transmisión regionales (STR) que operan a tensiones menores
de 220 kv y los sistemas de distribución locales (SDL) que operan a tensiones menores de 220 kv y que están
destinadas al servicio de un sistema de distribución municipal, distrital o local. Este negocio se considera
como un monopolio natural y solo está sujeto a la competencia en la expansión.Los distribuidores locales en
Colombia son Chec, Cedelca, Cedenar, Cens, Codensa, Electrificadora de Boyacá, Enerca, entre otras.

http://www.slideshare.net/luisalejandroloperab/lacadena-de-laproducciondeenergiaelectrica

1.6 Control y protección

Las tensiones en estado estacionario no deben ser inferiores al 90% ni superior al 110% del valor nominal.
Para 500 kV el voltaje máximo es 105%. 2. La reactiva en las unidades de generación deberá estar dentro de
los límites de régimen permanente declarados. Para el control de las tensiones se podrán emplear todos los
elementos disponibles: generadores, condensadores, reactores y taps bajo carga.

Controlar el voltaje garantiza condiciones estables de operación, proporciona buena capacidad de


transferencia de potencia, altos voltajes pueden dañar equipos (Transformadores, Interruptores, etc) , bajos
voltajes pueden dañar motores de usuarios finales, (i.e 5 - 10% es aceptable) . Tensión transitoria no debe
estar por debajo de 0.8 p.u. durante más de 500 ms (Curva CBEMA) • Estabilidad ante pequeñas
perturbaciones, deben tener una componente de amortiguación

1.7 Red de distribución:

1.8 Capacidad instalada:

Durante el mes de diciembre el Sistema Interconectado Nacional registró un incremento de 305.3 MW en


capacidad instalada; 151.1 MW hidroeléctricos (segunda etapa Cucuana - 29 MW, Carlos Lleras - 78.1 MW y
San Miguel - 44 MW), 169.4 MW carboeléctricos (Tasajero 2 - 160 MW e incrementos de capacidad en
plantas menores) y una reducción de 12 MW en capacidad Gas – Líquido (Termocentro). Por otra parte la
planta Termoemcali pasó de declarar 229 MW de generación con gas a 213 MW con líquidos

Participación de capacidad instalada por agente:


EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍIN – E.P.M. mantiene la mayor participación en el mercado, con cerca
del 22%, seguida por EMGESA con el 20.8 e ISAGEN con el 18.0%. Otros actores importantes en el SIN son,
GECELCA, AES CHIVOR, EPSA y CELSIA.

1.9 Capacidad Efectiva

La capacidad efectiva neta del SIN al finalizar el 2015 fue 16,420 MW. Al comparar la capacidad con la
registrada en 2014 se observa un crecimiento en 931 MW, equivalentes al 6%. Este aumento obedece
principalmente a la entrada en operación de las centrales hidroeléctricas El Quimbo 396 MW, Carlos Lleras 78
MW, Cucuana 58 MW, San Miguel 44 MW, Bajo Tulua 19.9 MW y PROVIDENCIA 4.9 MW y las centrales
térmicas Gecelca 3 164 MW y Tasajero 2 160 MW y a la actualización en térmicas de los combustibles
principales que respaldan las obligaciones de energía firme para la vigencia diciembre 1 de 2015 a noviembre
30 de 2016 para el cargo por confiabilidad.
2. DIMENSION ECONOMICA:
2.1 Consumo eléctrico

Participación Regional en la Demanda de Energía Eléctrica:

Las cinco regiones más representativas dentro del consumo nacional, se encuentran en primer lugar Centro,
seguida de Caribe y Costa, Noroeste y Oriente con una participación de 74,73% del total de la demanda
Nacional. Sin embargo, algunas regiones pierden participación, tales como Noroeste con un 2,12%, seguido
de Valle con un 1,40% y por último Sur con un 0,08%.Por otra parte cabe resaltar, que las pérdidas se
estarían reduciendo considerablemente en un 33,56% del valor actual, convirtiéndose el STN en un sistema
mucho más eficaz, eficiente y efectivo.

2.2 Gestión económica del sistema eléctrico: planificación y operación del sistema

En el marco de la ley 143 de 1994, específicamente los artículos 12, 16 y 18, y otras normativas como la
Resolución MME 181313 de 2002, la UPME actualiza el Plan de Expansión de Referencia de Generación –
Transmisión, definiendo a nivel de transmisión las obras de infraestructura eléctrica que se necesitan en el
mediano y largo plazo, la cuales deben ser ejecutadas a través del esquema de convocatorias públicas. De la
misma forma, a nivel de generación el Plan define de manera indicativa y a través de la metodología de
escenarios, las necesidades de expansión del parque generador, ya que los proyectos que se instalan
finalmente en el sistema obedecen a un ejercicio de mercado por parte de los Agentes. Bajo el esquema
actual de planificación no se garantizan soluciones multipropósito, ya que puede que los proyectos que el
Cargo por Confiabilidad defina, los cuales incrementan la confiabilidad energética, no resuelvan las
restricciones futuras de la red de transmisión

2.2.1 Aspectos financieros:

Los precios de energía y la competitividad: efectos negativos por las contribuciones Es claro que los precios
de generación en el mercado mayorista (bolsa) reflejan el comportamiento y la evolución de los
fundamentales del mercado. Es decir, el aporte de agua, la demanda, la oferta, los precios de los insumos, la
tasa de cambio, las expectativas de los generadores, entre los más importantes, son los determinantes
fundamentales de la evolución de los precios de bolsa. Así las cosas, es claro que la formación de esos
precios se puede considerar como "eficiente", desde el punto de vista del funcionamiento del mercado
mayorista. Sin embargo, el precio al usuario final no es tan competitivo por problemas asociados a la
existencia de contribuciones e impuestos muy altos en el sector, y por algunas decisiones de la regulación
que han afectado a otros componentes de la cadena, especialmente transmisión, distribución y
comercialización. Ese hecho (la falta de competitividad de la tarifa final), está afectando negativamente las
decisiones de nueva inversión, tanto doméstica como extranjera, en las actividades productivas intensivas en
el uso de energía eléctrica, con un impacto negativo sobre la competitividad del país, no solo frente a nuestros
principales competidores, sino con respecto a nuestros socios comerciales tan importantes como Estados
Unidos. En conclusión, las distorsiones sobre el precio final implican que los proyectos de inversión que no se
desarrollan se traducen necesariamente en empleo no generado y, probablemente, en menores
exportaciones, con los impactos negativos que esto tiene sobre el crecimiento económico.

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/171/3/CDF_No_%2030_Octubre_2009.pdf

2.2.2 Aspectos tarifarios:

El mercado eléctrico en Colombia tiene segmentos regulados y no regulados. El mercado regulado, que es
directamente contratado y servido por compañías de distribución, abarca usuarios industriales, comerciales y
residenciales con demandas de energía inferiores a 0.1 MW. En este mercado, la estructura de tarifas es
establecida por la agencia reguladora CREG. En el mercado no regulado, los consumidores con demandas de
energía superiores a 0.1 MW pueden negociar y contratar libremente su suministro en el mercado mayorista
(es decir, mercados spot' y de contratos) directamente o por medio de entidades comerciales, distribuidores, o
productores.[3]

En 2005, la tarifa residencial promedio fue de US$0.0979 por kWh, ligeramente inferior a la media
ponderada de América Latina de US$0.115. La tarifa industrial promedio fue de US$0.0975 por kWh,
ligeramente inferior a la media ponderada de América Latina de US$0.107
La tarifa que se cobra por la energía eléctrica involucra todos los agentes que intervienen en su cadena
productiva desde la generación hasta la entrega al usuario final. El transporte y distribución de la energía son
actividades caracterizadas por ser monopolios, por lo tanto sus tarifas no son negociables y son determinadas
por el ente regulador. Respecto al componente no regulado no existe una metodología o formula que
determine su precio, el cual puede ser negociado entre los usuarios no regulados y comercializadores. La
tarifa de la energía está conformada por: E = (G + C) + T + D + Pr + R G = Generación C = Comercialización T
= Transporte D = Distribución Pr = Perdidas Reconocidas R = Restricciones

2.2.3 Aspectos sociales

Por ley, todas las áreas urbanas en Colombia están clasificadas de uno a seis en la escala socioeconómica,
clasificación que se utiliza para determinar el nivel de tarifas para electricidad, agua y otros servicios. De
acuerdo con este sistema, los consumidores que viven en áreas consideradas pobres – y los consumidores
que utilizan bajas cantidades de electricidad – reciben servicio eléctrico y de gas natural a tarifas subsidiadas.
Estos subsidios cruzados son financiados casi por completo (aproximadamente 98 por ciento) por los
consumidores que viven en áreas consideradas como relativamente afluentes y quienes usan más
electricidad. Los subsidios cruzados cubren alrededor del 25 por ciento de la factura eléctrica y de gas de
consumidores de bajos ingresos.[3] Un fondo especial que cubre la cantidad restante no cubierta por los
consumidores proveyó US$21.8 millones en 2005. En promedio, 7.5 millones de personas por mes se
benefician de este fondo. Adicionalmente, el fondo proveyó subsidios de Col$ (pesos) 17,159 millones
(US$7.4 millones) a 1,808,061 usuarios de gas natural

El esquema de solidaridad que funciona en Colombia, basado en subsidios cruzados, cumplió un papel
fundamental en el logro de aumentos importantes de cobertura desde principios de los 90, especialmente
entre los hogares más pobres. Este esquema se basa en que los hogares de más recursos, la industria y el
comercio paguen un sobreprecio (20%) por la energía que consumen para subsidiar el consumo mínimo de
los hogares más pobres (el presupuesto general de la nación también aporta). Sin embargo, en la actualidad
se ha convertido en una carga muy onerosa para el sector industrial, que es responsable por cerca de la mitad
de las contribuciones totales ($500.000 millones en 2008). Esto hace que se reduzca la competitividad del
sector manufacturero, lo cual es grave ya que éste produce bienes transables. Es decir, se afecta la
competitividad de las exportaciones colombianas, el crecimiento de la productividad y, por esta vía, el
crecimiento de la economía colombiana en el mediano y largo plazo. Este esquema no es más que otra
muestra del muy utilizado expediente de los subsidios cruzados en Colombia, que se utiliza en salud,
pensiones, otros servicios sociales y servicios públicos, entre los más importantes. Es claro que ese
expediente está mostrando graves resultados negativos, relacionados con insostenibilidad financiera e
impactos negativos sobre otros sectores. En efecto, la sostenibilidad financiera del esquema está en
entredicho por varios problemas, entre los que se destacan i) la pobre focalización del subsidio por fallas en el
instrumento (el estrato); ii) la exagerada generosidad de algunos de sus parámetros (por ejemplo, el nivel
mínimo de consumo o el consumo de subsistencia); y iii) las restricciones al incremento de las tarifas de los
estratos uno y dos establecida en la ley. El Gráfico 3 muestra la evolución del balance entre subsidios y
contribuciones. Se puede ver que el déficit ha ido aumentando a lo largo del tiempo, llegando a representar
325 mil millones de pesos en 2008

En general, en la actualidad existen una serie de contribuciones a lo largo de la cadena de producción de la


energía eléctrica que distorsionan las tarifas y que pueden encarecer el precio para el consumidor no regulado
en un poco más del 24% del verdadero costo de la energía. Por esto, es importante evaluar el sistema de
solidaridad bajo el cual se rige el sector eléctrico colombiano y analizar la evolución de las demás
contribuciones: fazni, faer, foes, prone y la contribución ambiental (que ha aumentando significativamente). En
el Gráfico 4 se presenta su evolución. Como se verá más adelante en este capítulo y en el capítulo 6

2.2.4 Aspectos empresariales

En el nuevo modelo de mercado de la energía eléctrica en colombia, la introducción de objetivos comerciales


hace que las empresas públicas o privadas tengan que responder por sus resultados en medio de la
competencia directa, o pasar pruebas de eficiencia comparativa y metas de calidad. p La transformación
empresarial originada en los nuevos incentivos avanzó sustancialmente en generación y transmisión, donde
un porcentaje alto de las firmas es privado o ha avanzado en la modernización empresarial bajo esquemas de
propiedad mixta, con control de los inversionistas privados o de emisión accionaria al público, lo que mejora
los esquemas de gobierno corporativo, permitiendo, incluso, la incursión de algunas firmas públicas en otros
países; El nuevo modelo constituye un gran avance 9 p Los resultados, sin embargo, son más modestos en
distribución, por la oposición de intereses regionales que persisten en mantener rasgos de gestión propios del
viejo modelo. Aunque la calidad del servicio ha mejorado de manera generalizada y las distribuidoras han
mejorado su desempeño operativo, subsisten problemas de gestión; p En cuanto a la introducción de nuevas
prácticas empresariales, es notoria la tecnificación y profesionalización de los procesos y su control. Las
firmas de generación se han sofisticado en sus estrategias de cotización y contratación; p Se ha desarrollado
un mercado de contratos bilateral que, como se verá, aún enfrenta muchos problemas, pero ha traído
beneficios importantes al sector a pesar de restricciones a su desarrollo. En particular, ese mercado ha
permitido cierto grado de cobertura al riesgo (por parte de la demanda) y el incipiente desarrollo de
instrumentos financieros que deben perfeccionarse en el futuro.

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/171/3/CDF_No_%2030_Octubre_2009.pdf

2.2.5 Aspectos medioambientales

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene las responsabilidades Ambientales en Colombia y
lidera el compromiso del país por un desarrollo sostenible. Dentro del Ministerio, el Grupo de Mitigación de
Cambio Climático trata todos los asuntos relacionados con el cambio climático

2.5 Plan de expansión de referencia en generación y en la operación


Organismos como la UPME y la CREG han sido protagonistas de planes de expansión. El Plan de Expansión
2010-2025 plantea cuatro escenarios potenciales en los que se evalúan distintas situaciones y se proyecta el
desarrollo del sector en un horizonte de 15 años. Por un lado se encuentra el ingreso de nuevas
hidroeléctricas con la que se aumente la capacidad instalada a nivel nacional y se logre satisfacer la demanda
nacional e internacional.8 La UPME presentó el Plan de Expansión de generación y transmisión de referencia
con el cual se pretende organizar el mercado y disponer de la oferta suficiente para satisfacer la demanda de
2012 a 2025. Dentro de dicho plan se tienen en cuenta los proyectos de plantas generadoras en proceso y se
establecen escenarios pesimistas en cuanto a una demanda alta y un sistema con pocas interconexiones. El
pronóstico de la demanda se realiza con el crecimiento económico esperado asumiendo un crecimiento menor
igual a 4.7% por año. Analizando el pronóstico de la demanda y con la implementación y puesta en marcha
del plan de expansión se asegura capacidad instalada suficiente para satisfacer la demanda del mercado en
los próximos cinco años

2.5.1 Requerimientos de expansión en el corto y largo plazo:


En el periodo 2014 – 2019, se observa el cumplimiento de los indicadores de Confiabilidad VERE, VEREC y
número de casos con déficit. En otras palabras, no se observa desabastecimiento energético, considerando el
cronograma de entrada de proyectos de expansión asociados al Cargo por Confiabilidad y el escenario alto de
crecimiento de la demanda – revisión julio 2014.

El aporte de la hidroelectricidad en el horizonte 2018 - 2022 tiene un efecto en la reducción del Costo Marginal
Promedio, ello debido a la entrada de Ituango y Porvenir II. Sin embargo, después de este último año, se
observa un crecimiento sostenido, esto debido a la no entrada de ningún proyecto de expansión,
particularmente de naturaleza hidroeléctrica.
 En relación a la evolución del Costo Marginal Promedio, se observa un valor esperado de 59.6
USD$/MWh en el periodo 2014 – 2019, el cual se reduce en 1.9 USD $/MWh por la entrada de
Ituango y Porvenir II (2018 - 2020). Después de este año, el costo marginal se incrementa de manera
sostenida, alcanzando valores promedio de 77.9 USD $/MWh (2020 - 2028).

 Respecto a necesidades de expansión, bajo los supuestos considerados, a partir del año 2025 se
necesitaría de capacidad adicional de generación, ello por la violación del criterio de confiabilidad
VEREC.

2.5.2 Programación y supervisión de la producción y el transporte en el largo plazo


Respecto a necesidades de expansión, bajo los supuestos considerados (escenarios), a partir del año 2025
se necesitaría de capacidad adicional de generación, ello por la violación del criterio de confiabilidad
VEREC.

2.5.3 Programación y supervisión de la producción y el transporte en el mediano plazo


El aporte de la hidroelectricidad en el horizonte 2018 - 2022 tiene un efecto en la reducción del Costo Marginal
Promedio, ello debido a la entrada de Ituango y Porvenir II. Sin embargo, después de este último año, se
observa un crecimiento sostenido, esto debido a la no entrada de ningún proyecto de expansión,
particularmente de naturaleza hidroeléctrica.

2.5.4 Programación y supervisión de la producción y el transporte en el corto plazo


En el periodo 2014 – 2019, se observa el cumplimiento de los indicadores de Confiabilidad VERE, VEREC y
número de casos con déficit. En otras palabras, no se observa desabastecimiento energético, considerando el
cronograma de entrada de proyectos de expansión asociados al Cargo por Confiabilidad y el escenario alto de
crecimiento de la demanda – revisión julio 2014.

2.5.5 Programación y supervisión de la producción y el transporte en tiempo real


La frecuencia de la red es el resultado del equilibrio entre la generación y el consumo en tiempo real.
Requiere un ajuste permanente de la generación para adaptarse a la demanda. Ello se lleva a cabo gracias a
la regulación primaria, secundaria y terciaria, cada una actuando a distintos horizontes temporales

2.5.6 Liberalización del sector


Antes de la liberalización de los mercados de energía, las empresas de este sector funcionaban mediante
estructura monopólica estatal bajo el principio de monopolios naturales y economías de escala. Estos
monopolios eran regulados por entidades públicas mediante el control y fijación de las tarifas de energía. En
Colombia, el proceso de liberalización de la energía nació mediante mandato constitucional de 1991, el cual
dio origen a la Ley 142 de 1994 llamada ley de servicios públicos, la cual introdujo el modelo de mercados en
competencia sometidos a la regulación control y vigilancia del estado por su parte, la ley 143 de 1994
estableció el esquema aplicable a las actividades de generación transmisión, distribución y comercialización
del sector eléctrico, adicionalmente plasmo los principios rectores en el mercado eléctrico mayorista MEM el
cual entro en operación el julio de 1995.

2.5.7 Reglas del mercado liberalizado


La Ley 143 de 19943 dispuso la existencia de dos mercados para la comercialización de energía eléctrica: i)
un mercado no regulado en el que las transacciones entre empresas generadoras, entre distribuidoras, entre
aquellas y éstas y entre todas ellas y las empresas dedicadas a la comercialización de electricidad y los
usuarios no regulados, son libres y son remuneradas mediante los precios que acuerden las partes; y ii) un
mercado regulado en el que las ventas de electricidad a usuarios finales son retribuidas, sin excepción, por
medio de tarifas sujetas a regulación. La misma ley4 facultó a la CREG para determinar las condiciones para
la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia y para definir, con base en criterios técnicos, las
condiciones que deben reunir los usuarios regulados y no regulados del servicio de electricidad
REGLAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CREG
http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/2b8fb06f012cc9c245256b7b00789b0c/905d07eb450bc4890525785a007
a761d/$FILE/D-117-10%20REGLAMENTO%20DE%20COMERCIALIZACI%C3%93N%20DE%20ENERG
%C3%8DA%20EL%C3%89CTRICA.pdf 2010

Descripción de la Organización del Mercado:

La reforma eléctrica implantada con las Leyes 142 y 143 de 1994 creó un mercado mayorista competitivo, con
el fin de lograr la eficiencia en la prestación del servicio de electricidad y la libre entrada a los agentes
interesados en prestarlo. Este mercado se denomina Mercado de Energía Mayorista – MEM y en él participan
los agentes que desarrollan las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización, así
como los grandes consumidores de electricidad. Las actividades que se desarrollan en el mercado son las
siguientes:

Agentes de mercado:

Agentes del mercado

Actividad Registrados Transando

Generadores 56 44

Transmisores 12 10*
Agentes del mercado

Actividad Registrados Transando

Operadores de red 31 29*

Comercializadores 93 69

Fronteras usuarios regulados 9,670

Fronteras usuarios no regulados 5,546

Fronteras de alumbrado público 393

* Corresponde a los agentes a los que se les liquida Cargos por Uso STN, STR y ADD

Cargo por Capacidad:

Con este concepto se busca reconocer parte de los costos de inversión de las plantas que se requieren para
asegurar la confiabilidad del sistema en condiciones de extrema sequía.

Cargos por Uso de Distribución:

Los Cargos remuneran a costo de reposición a nuevo, la infraestructura eléctrica necesaria para llevar el
suministro desde la salida del Sistema de Transmisión Nacional - STN, hasta el punto de entrega al usuario.
Incluyen los costos de conexión del sistema del transportador al STN, pero no incluyen los costos de conexión
del usuario al respectivo sistema

SITUACION DEL MERCADO DE ELECTRICIDAD

El mercado de electricidad en Colombia se ha caracterizado en los últimos años por una variación en su
composición, especialmente por el aumento de agentes comercializadores; la variación entre 2012 y 2013, es
la menor en los últimos años, se mantuvo casi constante en el número total de agente. Asimismo, se analiza
la oferta, la demanda y otras variables representativas del sistema eléctrico, intercambios de energía con
Ecuador y Venezuela, restricciones y generación fuera de mérito en el SIN. Por último, se incluye las
principales novedades regulatorias que impactan la expansión de la generación. 3.1 Mercado eléctrico
colombiano Respecto a 2012, la composición del sector eléctrico colombiano al final de 2013 presentó
variación muy pequeña en el número de agentes por cada tipo, los comercializadores pasaron de 92 a 94,
mientras que los agentes generadores se mantuvieron en 53, los distribuidores pasaron de 30 a 31y los
transmisores de 11 a 12. En la Gráfica 3-1 se muestra la evolución histórica del número de agentes del sector
eléctrico colombiano según su tipo.

Gráfica x. Agentes del Sector Eléctrico Registrados por Actividad.


Fuente de datos: XM Fuente de gráfica: UPME

Para los agentes generadores de electricidad, se destaca que al finalizar 2013, la Capacidad Efectiva Neta del
SIN fue 14,559 MW, es decir, un incrementó de 198 MW respecto a 2012, 9,315 MW hidroeléctricos, 4,515
MW asociados a plantas térmicas, 662 MW en plantas menores y 66 MW de cogeneradores. En cuanto a la
Capacidad Efectiva Neta por agente, Epm participó con el 22.37%, seguida por Emgesa con 19.85%, Isagen
14.96%, Gecelca 9.46%, Epsa 7.62% y AES Chivor con 6.86% (ver Gráfica 3-2). Se destaca que entre estos 6
agentes suman el 81% de la capacidad efectiva neta de generación del país.

Oferta :
En cuanto a las variables que representan la oferta de energía, se contemplan las que presentan mayor
incidencia en los precios, ya que una variación en ellas puede afectar el costo de la energía, adicionalmente,
se muestran la disponibilidad de recursos para generación de energía eléctrica. 3.2.1 Capacidad Instalada En
el 2013 la capacidad instalada aumentó con la entrada de los proyectos Amoyá, 80 MW, la segunda unidad de
la central Darío Valencia, 50 MW, y la actualización de los combustibles principales que respaldan las OEF en
las centrales térmicas Termosierra, que pasó de ACPM a Gas Natural; Flores I y Flores IV que pasaron de
Gas Natural a ACPM.

Respecto a la capacidad instalada del SIN a octubre de 2014, la misma fue de 15,478 MW, con una variación
de 6.15% respecto al mismo mes de 2013. La participación por tipo de recurso se ilustra en la Gráfica 3-4,
prevaleciendo como tecnología dominante la hidroelectricidad, con cerca del 69.6% de la capacidad instalada,
seguida por las centrales térmicas (gas y carbón) con cerca de 29.79%. Estas tecnologías representan
alrededor del 95% del total de la capacidad instalada del sistema.

Analizando la evolución histórica de la participación por tecnología en la capacidad instalada del SIN, se
evidencia la prevalencia de plantas hidroeléctricas, las cuales aumentaron notoriamente su participación con
la entrada del proyecto Sogamoso en el segundo semestre de 2014. Por otro lado, la participación de 69,6%
4,53% 25,26% 0,1% 0,5% Hidraulica Carbón Gas Eólica Otros 122 plantas térmicas, tanto de Gas como de
Carbón, ha permanecido casi constante en los últimos 10 años. Se espera que en 2015 aumente su
participación con la entrada de los proyectos Gecelca 3 y 3.2, al igual que Termo tasajero II.

Interconexiones internacionales
El sistema eléctrico colombiano cuenta con interconexiones que permiten realizar intercambios de electricidad
con Ecuador y Venezuela. En la Tabla 3-3, se presenta un resumen de las operaciones de intercambio
durante el mes de septiembre de 2014. Allí se puede observar que durante este periodo se mantuvieron
transferencias con los dos países, sin embargo, casi la totalidad de las mismas fueron con Ecuador.

Disponibilidad de recursos y proyección de precios

Como actividad fundamental para la elaboración del Plan de Expansión de Generación, se debe realizar un
análisis de la oferta de recursos y de sus precios; permitiendo la elaboración de escenarios, basados en
supuestos de suministro energético y costos asociados al mismo. Esta actividad permite a la Unidad proyectar
alternativas de expansión del parque generador a corto, mediano y largo plazo. En este capítulo se presenta
la situación actual y el futuro probable de la disponibilidad de los recursos hídricos y térmicos, listando los
supuestos considerados para su proyección de precios.

Seguridad energética
Los avances tecnológicos están generando de forma acelerada nuevas opciones de aprovechamiento de
opciones renovables, que no se han desarrollado plenamente en Colombia. Estas opciones pueden aportar a
una mayor seguridad energética a partir de una matriz de generación más diversa y robusta bajo los efectos
del cambio climático. Por otro lado, según el registro de proyectos de la UPME, existe gran cantidad de
alternativas de expansión de la generación, la mayoría de ellas hídricas de pequeña escala, tal vez por los
largos periodos de construcción y dificultades en la puesta en operación de proyectos hídricos a gran escala.
Si se llegasen a implementar todos estos desarrollos propuestos, se podría des optimizar el recurso hídrico.
Es importante mencionar que aún no se cuenta con una visión integrada sobre el potencial hidroenergético, ni
con lineamientos para su ordenamiento.

Confiabilidad energética
Para el periodo de largo plazo, horizonte 2019 – 2028, se requiere un incremento de la capacidad instalada,
ello con el objetivo de cumplir con los criterios de confiabilidad energética. Todas las alternativas de largo
plazo consideran la segunda etapa de Ituango (1,200 MW) y una proyección de crecimiento de la capacidad
de plantas menores (757.4 MW al final del periodo)

Diversificación matriz energética

La UPME ha venido evaluando opciones de diversificación de la matriz de generación de electricidad. En este


sentido, este Plan aborda nuevamente dichos ejercicios, lo anterior apalancado también por la recién
sancionada ley 1715 de 2014 (ley de renovables). Es por ello que en esta versión 2014 - 2028 se propone una
metodología de modelación de las fuentes renovables intermitentes en el SDDP, garantizando de esta forma
la Estocasticidad y Variabilidad de este tipo de recursos (escenario 9). Los resultados han establecido
complementariedades importantes entre los recursos renovables de las Fuentes No Convencionales de
Energía – FNCE, y las opciones hídricas tradicionalmente consideradas.

Cargo por confiabilidad


En el corto plazo, periodo comprendido entre los años 2014 y 2019, se puede concluir que con las plantas
definidas por el mecanismo del Cargo por Confiabilidad y aquellas que se encuentran en desarrollo, se puede
cumplir con los criterios de confiabilidad energética establecidos por la Regulación, CUESTECITAS
COLECTORA D=130 km d1 d2 d3 d4 d5 d6 410 lo anterior considerando los supuestos establecidos en este
plan, y posibles atrasos de proyectos.

Sostenibilidad del Sector.

La definición de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía se basa en tres dimensiones
básicas: la seguridad energética, la equidad social y la mitigación del impacto ambiental. El desarrollo de
sistemas de energía estable, asequible y ambientalmente sensibles desafía soluciones sencillas. Estos tres
objetivos constituyen un “trilema”, lo que implica complejos vínculos entretejidos entre actores públicos y
privados, los gobiernos y los reguladores, los factores económicos y sociales, los recursos nacionales, las
preocupaciones medioambientales y las conductas individuales según se detalla a continuación:

 Seguridad Energética: tanto para importadores netos de energía como exportadores, esto se refiere
a la gestión eficaz del suministro de energía primaria procedente de fuentes internas y externas, la
confiabilidad de la infraestructura de energía y la capacidad de las empresas de energía para
participar en satisfacer la demanda actual y futura. Para los países que son exportadores netos de
energía, esto también se relaciona con la capacidad de mantener los ingresos de los mercados de
ventas externas.
 Equidad social: Se refiere a la accesibilidad y la asequibilidad del suministro de energía en toda la
población.
 Mitigación de impacto ambiental: Esto incluye la realización de la oferta y la demanda, la eficiencia
energética y el desarrollo de la oferta en energías renovables y otras fuentes bajas en carbono.

El marco regulatorio del sector eléctrico clasifica las actividades que desarrollan los agentes para la prestación
del servicio de electricidad en generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
Teniendo en cuenta las características de cada una de las actividades o negocios, se estableció como
lineamiento general para el desarrollo del marco regulatorio, la creación e implementación de reglas que
permitieran y propendieran por la libre competencia en los negocios de generación y comercialización de
electricidad, en tanto que la directriz para los negocios de transmisión y distribución se orientó al tratamiento
de dichas actividades como monopolios, buscando en todo caso condiciones de competencia donde esta
fuera posible.

Para lograr los objetivos básicos de la reestructuración del sector, el gobierno ha pretendido diseñar una
estructura institucional y una regulación que permita garantizar un ambiente de competencia lo más
transparente posible, donde se busca que las leyes de mercado sean las que marquen su dinámica a través
de una claridad y transparencia en precios que garanticen que el sistema evolucione a la confiabilidad
deseada por la sociedad y por los demás sectores económicos del país, a través de garantizar una
rentabilidad acorde al nivel del riesgo sistemático del sector. E n otras palabras que las fuerzas del mercado
den las señales económicas apropiadas que incentiven a los agentes privados de invertir en el sector eléctrico
colombiano.
Colombia tiene registradas alrededor de 70 empresas generadoras de electricidad. Las compañías privadas
son propietarias de aproximadamente el 60% de la capacidad de generación instalada y totalizan de entre el
40% (medido en número de consumidores) al 50% (medido en ventas de KWh) de la energía suministrada al
Sistema Interconectado Nacional (SIN). Tan solo tres empresas (las compañías públicas EPM e ISAGEN, así
como la privada EMGESA) controlan el 52% de la capacidad total de generación.

La actividad de transporte de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional es realizada por


alrededor de siete (7) compañías distintas, cuatro de las cuales trabajan fundamentalmente en transmisión
(ISA, EEB, TRANSEL CA y DISTASA). Las tres restantes (EEPPM, ESSA y EPSA) son compañías
verticalmente integradas que llevan a cabo otras actividades de la cadena de suministro de energía eléctrica
(es decir, generación, transmisión y distribución). La empresa de transmisión más grande es Interconexión
Eléctrica S.A. (ISA), que pertenece mayoritariamente al estado.

Con respecto a las actividades de distribución y comercialización de energía eléctrica, existen alrededor de 30
compañías puramente comercializadoras; 20 de distribución y comercialización; 8 que integran generación,
distribución y comercialización; y 3 completamente integradas. Los tres principales actores en materia de
comercialización son Gas Natural Fenosa (con Electro Caribe y otras empresas), Endesa (en Bogotá) y
Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Composición de Costos:
Los costos de prestación de servicio están determinados por las diferentes componentes: generación (G),
transmisión (T), distribución (D), comercialización (C), y otros costos (O), que hacen parte de la tarifa a los
usuarios regulados o del precio a los no regulados. Cada una de estas componentes son idénticas en los dos
mercados, regulado y no regulado; sin embargo, el manejo que puede aplicar el comercializador a cada una
depende del mercado en el cual actúe. La sumatoria de cada uno de los anteriores componentes de costo
conforma lo que se denomina el Costo Unitario de Prestación del Servicio (CU)
Plan de Expansión de Referencia del Sistema de Transmisión Nacional:
Se establecen los principios generales y los procedimientos para definir el plan de expansión de referencia del
Sistema de Transmisión Nacional y se establece la metodología para determinar el Ingreso Regulado por
concepto del Uso de este Sistema14. Mediante la Resolución MME 181313, el Ministerio de Minas y Energía
adopta los criterios para realizar el Plan de Expansión.

3. DIMENSION LEGAL: MARCO REGULATORIO:

3.1 Normativa del sector eléctrico:

El sector eléctrico Colombia es reconocido en la actualidad por tener estabilidad legislativa y regulatoria.
Desde la profunda reforma del sector a comienzos de la década de 1990 se ha enfocado en el desarrollo de
un esquema competitivo de mercado.

En 1991 se expidió la nueva Constitución Política de Colombia en la cual se transformó sustancialmente el


esquema de suministro de los servicios públicos y el Estado dejó de ser el prestador único excluyente. Se
definen además las bases del sistema económico, sustentado en el mercado, las cuales se orientan a
garantizar el cumplimiento de los fines y cometidos del Estado Social de Derecho. Estos cambios coincidieron
con un periodo de sequía a finales de 1991 resultado del fenómeno del Niño, que produjo una fuerte
disminución de los embalses sumado al hecho de que las plantas térmicas del sistema no pudieron dar
respaldo ya que se encontraban fuera de operación y sin esquemas apropiados de mantenimiento. Esto
concluyó en un racionamiento de electricidad en todo el país entre marzo de 1992 y abril de 1993, con una
intensidad superior a 4 horas diarias. Como resultado de esta profunda crisis y con el marco otorgado por la
Constitución Política, en 1994 se promulgó la ley 143 o Ley Eléctrica que reformó profundamente el sector
eléctrico colombiano, por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, trasmisión,
distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se
dictan otras disposiciones en materia energética. La ley 143 de 1994 fue reglamentada por el Decreto
Nacional 3087 de 1997 y reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 549 de 2007, en relación con la
contribución de solidaridad en la autogeneración.

La expedición de las Leyes 142 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y
143 de 1994 permitió la conformación de un nuevo esquema para el sector eléctrico nacional permitió la
participación del sector privado en la prestación de los servicios públicos, la división de la cadena de
producción en segmentos (generación, transmisión, distribución y comercialización) y se diseñó un sistema de
regulación con la creación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG); además se identificaron
los mecanismos para la defensa de la calidad y confiabilidad del servicio a través de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).

3.1.1 Finalidad y objetivos:

El Estado, en relación con el servicio de electricidad tendrá los siguientes objetivos en el cumplimiento de sus
funciones:

a) Abastecer la demanda de electricidad de la comunidad bajo criterios económicos y de viabilidad financiera,


asegurando su cubrimiento en un marco de uso racional y eficiente de los diferentes recursos energéticos del
país;

b) Asegurar una operación eficiente, segura y confiable en las actividades del sector;

c) Mantener y operar sus instalaciones preservando la integridad de las personas, de los bienes y del medio
ambiente y manteniendo los niveles de calidad y seguridad establecidos.

En relación con el sector energético la función de regulación por parte del Estado tendrá como objetivo básico
asegurar una adecuada prestación del servicio mediante el aprovechamiento eficiente de los diferentes
recursos energéticos, en beneficio del usuario en términos de calidad, oportunidad y costo del servicio. Para el
logro de este objetivo, promoverá la competencia, creará y preservará las condiciones que la hagan posible.

3.1.2 Garantías del suministro:

Las actividades relacionadas con el servicio de electricidad se regirán por principios de eficiencia, calidad,
continuidad, adaptabilidad, neutralidad, solidaridad y equidad. Por el principio de equidad el Estado
propenderá por alcanzar una cobertura equilibrada y adecuada en los servicios de energía en las diferentes
regiones y sectores del país, para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población.

3.1.3 Calidad del suministro

Mantener y operar sus instalaciones preservando la integridad de las personas, de los bienes y del medio
ambiente y manteniendo los niveles de calidad y seguridad establecidos. Si los diversos agentes económicos
desean participar en las actividades de electricidad, deben sujetarse al cumplimiento de los anteriores
objetivos.

Las actividades relacionadas con el servicio de electricidad se regirán por principios de eficiencia, calidad,
continuidad, adaptabilidad, neutralidad, solidaridad y equidad.En virtud del principio de calidad, el servicio
prestado debe cumplir los requisitos técnicos que se establezcan para él. El principio de adaptabilidad
conduce a la incorporación de los avances de la ciencia y de la tecnología que aporten mayor calidad y
eficiencia en la prestación del servicio al menor costo económico.

3.1.4 Menor coste posible


Las actividades relacionadas con el servicio de electricidad se regirán por principios de eficiencia, calidad,
continuidad, adaptabilidad, neutralidad, solidaridad y equidad.

El principio de eficiencia obliga a la correcta asignación y utilización de los recursos de tal forma que se
garantice la prestación del servicio al menor costo económico. El principio de adaptabilidad conduce a la
incorporación de los avances de la ciencia y de la tecnología que aporten mayor calidad y eficiencia en la
prestación del servicio al menor costo económico

3.1.5 Actividades

La presente Ley establece el régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión,


distribución y comercialización de electricidad, que en lo sucesivo se denominarán actividades del sector, en
concordancia con las funciones constitucionales y legales que le corresponden al Ministerio de Minas y
Energía.

3.1.6 Mercados

En relación con el servicio público de electricidad, al Estado le corresponde:

Para el cumplimiento del objetivo definido en el artículo 20 de la presente ley, la Comisión de Regulación de
Energía y Gas con relación al servicio de electricidad tendrá las siguientes funciones generales:

a) Crear las condiciones para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente, capaz de
abastecer la demanda bajo criterios sociales, económicos, ambientales y de viabilidad financiera, promover y
preservar la competencia.

En el sector eléctrico, la oferta eficiente tendrá en cuenta la capacidad de generación de respaldo, la cual será
valorada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, según los criterios que establezca la Unidad de
Planeación Minero-Energética en el plan de expansión;

b) Determinar las condiciones para la liberación gradual del mercado hacia la libre competencia;

a) Promover la libre competencia en las actividades del sector;

b) Impedir prácticas que constituyan competencia desleal o abuso de posición dominante en el mercado;

Estabilidad Legal y Regulatoria:

El Mercado debe tener unas reglas sólidas y estables. Las Leyes 142 y 143 establecieron un marco sólido
para la puesta en funcionamiento del mercado, desde entonces los inversionistas entraron a participar en el
mercado adquiriendo activos de la Nación e invirtiendo a riesgo en plantas de generación. La regulación ha
venido evolucionando hacia la conformación de un esquema completo. Los agentes manifiestan que se han
presentado cambios que tienen impacto en las finanzas de las empresas. Sin embargo, estos riesgos son
inherentes a un mercado nuevo, en el cual se deben hacer ajustes para corregir imperfecciones y adaptar a
los cambios del entorno. En la medida que pasa el tiempo de desarrollo del mercado se espera que estos
cambios sean menores y se deben limitar a los estrictamente necesarios para adaptarse a los cambios del
entorno. Las amenazas de cambios por caminos diferentes a los regulatorios, para definir aspectos que las
Leyes 142 y 143 asignan como propios de las entidades creadas por las mismas leyes, como los proyectos de
ley que cursan en el Congreso, crean un ambiente de inseguridad y como lo manifiestan los gremios del
sector des institucionalizan y debilitan la autoridad, se pierde terreno en el proceso de hacer un desarrollo
consistente y viable y se pierde credibilidad ante los actores involucrados o aquellos que puedan serlo
potencialmente.
3.1.7 Transparencia

El régimen tarifario para usuarios finales regulados de una misma empresa estará orientado por los criterios
de eficiencia económica, suficiencia financiera, neutralidad, solidaridad y redistribución del ingreso,
simplicidad y transparencia. Por transparencia se entiende que el régimen tarifario será explícito y público
para todas las partes involucradas en la prestación del servicio y para los usuarios

3.1.8 Acceso a la red

Las empresas propietarias de redes de interconexión, transmisión y distribución permitirán la conexión y


acceso de las empresas eléctricas, de otros agentes generadores y de los usuarios que lo soliciten, previo el
cumplimiento de las normas que rijan el servicio y el pago de las retribuciones que correspondan.

Los cargos asociados con el acceso y uso de las redes del sistema interconectado nacional cubrirán, en
condiciones óptimas de gestión, los costos de inversión de las redes de interconexión, transmisión y
distribución, según los diferentes niveles de tensión, incluido el costo de oportunidad de capital, de
administración, operación y mantenimiento, en condiciones adecuadas de calidad y confiabilidad y de
desarrollo sostenible. Estos cargos tendrán en cuenta criterios de viabilidad financiera.

Las tarifas por el acceso y uso de las redes del sistema interconectado nacional deben incluir los siguientes
cargos:

a) Un cargo de conexión que cubrirá los costos de la conexión del usuario a la red de interconexión;

b) Un cargo fijo asociado a los servicios de interconexión;

c) Un cargo variable, asociado a los servicios de transporte por la red de interconexión;

Las tarifas de acceso a las redes se calcularán considerando entre otros factores, la ubicación de los centros
de carga dentro de las redes regionales y los sistemas de distribución asociados, los costos reales del sistema
de transmisión o de distribución que se requieren para atender cada centro de carga y las condiciones
ambientales que puedan afectar la inversión y el mantenimiento.

3.1.9 Separación de actividades:

El marco regulatorio del sector eléctrico clasifica las actividades que desarrollan los agentes para la prestación
del servicio de electricidad en: generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

3.1.10 Medio ambiente:

En relación con el servicio público de electricidad, al Estado le corresponde: Asegurar la adecuada


incorporación de los aspectos ambientales en la planeación y gestión de las actividades del sector; Mantener
y operar sus instalaciones preservando la integridad de las personas, de los bienes y del medio ambiente y
manteniendo los niveles de calidad y seguridad establecidos. En los casos señalados por la ley, para operar o
poner en funcionamiento los proyectos, se deberán obtener de las autoridades competentes los permisos
respectivos en materia ambiental, sanitaria, uso de aguas y los de orden municipal que sean exigibles.

Para proteger la diversidad e integridad del medio ambiente y prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, los agentes económicos que realicen algunas de las actividades de que trata la presente Ley,
deberán dar cumplimiento a las disposiciones que regulan la materia

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTORii


Colombia posee una ubicación privilegiada que le permite la explotación de recursos hídricos para la
generación de electricidad. Desde los comienzos de la producción de electricidad en el país se aprovecharon
las abundantes cuencas hídricas y el escarpado relieve, condiciones ideales para la generación de energía.
Debido a esta condición la matriz eléctrica colombiana presenta una composición totalmente diferente a la
mundial, en la cual predomina la generación a partir de combustibles fósiles. En el caso colombiano es
dominada por la generación hídrica.

La participación en la generación del país de fuentes renovables no convencionales es de menos del 1% y


proviene del bagazo y el viento, que sumada a la generación hidráulica menor a 20 MW alcanza el 4.72%.

La alta participación del recurso hídrico en la generación eléctrica le ha otorgado la denominación de matriz
eléctrica limpia, debido a sus bajas contribuciones en la emisión de gases de efecto invernadero, comparada
con matrices altamente dependientes de combustibles fósiles.

Tendencias internacionales:
Teniendo en cuenta la situación del mercado eléctrico nacional, así como sus políticas de generación,
abastecimiento y regulación, en el cual predominan principalmente las hidroeléctricas y termoeléctricas, se
hace necesario analizar la estructura y la tendencia de los mercados internacionales con tal de determinar la
viabilidad de los proyectos que están por venir en el país. Si bien Colombia es un país que no contribuye
considerablemente a las emisiones globales de GEI, su alta dependencia en el recurso hídrico para
generación eléctrica lo hace altamente vulnerable a los efectos del cambio climático.

Tendencias en el mundo.

A partir de análisis como los desarrollados el Instituto Español de la Energía 1, se infieren las siguientes
tendencias a nivel mundial:

 Tendencia “verde”: que propende por disminuir la emisión de gases con “efecto invernadero”
asociadas a la producción de energía eléctrica mediante la generación con energías renovables
(tendencia de oferta) y el uso más eficiente de la energía generada (tendencia de demanda).
 Tercerización, la cual busca incrementar la eficacia y eficiencia en la operación de los activos de
generación, transmisión y distribución por parte de los agentes a través de la tercerización de
actividades como compañías que realizan las mismas con mejor calidad o menor costo, tales como
gestión comercial (cartera, lectura de medidores, entre otros), operación y mantenimiento.
 Crecimiento de consumo de energía eléctrica, bienes y servicios conexos impulsado por países
emergentes.
 Desarrollo de vehículos eléctricos.
 Entrada de jugadores no tradicionales al sector (e.g. financieros, fondos de inversión, etc.), en
proyectos para desarrollo y financiación de nuevas obras de infraestructura y compra de activos
existentes, los cuales aumentan la competencia a los jugadores “estratégicos”.

“… un nuevo panorama energético mundial está emergiendo.


El mapa energético mundial está cambiando, lo que conlleva consecuencuas con un potencial de largo
alcance para los mercados y el comercio de la energía. El panorama se está redibujando como resultado del
resurgimiento de la producción de petróleo y gas en Estados Unidos y podría seguir reconfigurándose debido
a la retirada de energía nuclear en ciertos países, al rápido crecimiento continuado de la utilización de las
tecnologías eólica y solar, y a la propagación de la producción de gas no convencional globalmente. Las
perspectivas de los mercados intenacionales del petróleo dependen del éxito de Irak en la revitalización de su
sector petroleto. Si se amplían e implementan nuevas iniciativas políticas en un esfuerzo conjunto por mejorar
la eficiencia energética mundial, podríamos estar ante un verdadero punto de inflexión.

Reconocimiento al sector energético Colombiano:


El Global Energy Architecture Performance Index de 2014 analiza el esfuerzo de 124 países por encontrar
nuevas e innovadoras formas de satisfacer las demandas de su sistema energético. Este ranking clasifica los
sistemas energéticos de cada Estado valorando tres aspectos clave: crecimiento económico y desarrollo,
sustentabilidad ambiental, acceso a la energía y seguridad. Los diez países mejor preparados para el futuro a
nivel energético serían, por este orden: Noruega, Nueva Zelanda, Francia, Suecia, Suiza, Dinamarca,
Colombia, España, Costa Rica y Letonia. Colombia se situaría así en un más que honroso séptimo lugar,
siendo con Costa Rica los dos únicos países de este 'top ten' que no son ni europeos ni pertenecientes a la
OCDE.

1
Colombia necesita desarrollar su red eléctrica para lograr el acceso de las poblaciones rurales, las más
afectadas ante la falta de este recurso y que hacen parte de las zonas no interconectadas, en las cuales
tienen un alto potencial las energías renovables.

En el caso Colombiano, el país es un pequeño consumidor en el mundo, por lo que no es el gran responsable
por los gases efecto invernadero (GEI), pero el cambio climático global, como fenómeno, puede afectar la
hidrología media y la aparición y duración de eventos climáticos extremos, lo cual puede afectar el suministro
energético, y de allí que sea un aspecto a considerar.

Aunque la actual matriz energética nacional y el potencial hidráulico y térmico que tiene el país aseguran la
atención de su demanda eléctrica en el presente y en el futuro, hecho reflejado en la quinta posición ocupada
en el índice de seguridad energética de acuerdo con la clasificación del Word Energy Council, Colombia debe
desarrollar fuentes renovables y no convencionales, considerando: a) El potencial de energía eólica y solar
que tiene el país; b) Hay una inversión muy grande de los estados, en el mundo, en el desarrollo de estas
energías, lo que hace prever una disminución de los costos de implantación en el mediano plazo; c) en el
mediano y largo plazo, existe un riesgo con la energía hidráulica, principal fuente de generación eléctrica en
Colombia, por la competencia que existe en el mundo por el recurso agua además de los efectos del cambio
climático. De esto se concluye la necesidad de desarrollar competencias en el ámbito de energías renovables
y fuentes no convencionales de energía, que podrían significar una oportunidad para la industria.

El crecimiento del mercado de bienes y servicios conexos al sector eléctrico y el potencial que este segmento
tiene en el contexto nacional y mundial, exige el desarrollo de competencias internas (técnicas y humanas) y
el aumento de inversiones en I + D + i, para fortalecer la producción en la que se ha logrado una participación
importante y para incursionar en nuevos mercados.

Las tendencias de desarrollo de redes inteligentes, identificadas por todas las organizaciones relacionadas
con los temas energéticos a nivel mundial, indican que en los mercados de energía se dará, cada vez más, la
participación directa de la demanda. Para ello es necesario los cambios en las reglas del mercado, y desde el
punto de vista tecnológico, el desarrollo de los medidores inteligentes (Advanced Metering Infraestructure -
AMI), así como tecnologías de información y comunicaciones (TIC), para procesar información en tiempo real
y proveer información para toma de decisiones por parte de los consumidores. La industria debe aprovechar
la oportunidad que ofrece esta tendencia mundial, a partir de inversiones en I+D+i y el desarrollo de
competencias técnicas y humanas para potenciar esta posibilidad.
i
IDEAM (2014). Agua Estudio Nacional 2014.Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
ii
SENA (2013).Caracterización del sector eléctrico Colombiano. Recuperado de
http://www.cidet.org.co/sites/default/files/documentos/caracterizacion_del_sector_electrico_colombiao.pdf

También podría gustarte