Apuntes Constitucional 1 Upv
Apuntes Constitucional 1 Upv
Apuntes Constitucional 1 Upv
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
TEMA INTRODUCTORIO
El derecho constitucional es la rama que se encarga del poder político. El derecho constitucional forma parte del
derecho público.
Derecho público (aquel sector del ordenamiento que regula el ejercicio del poder del Estado orientado a la
obtención de intereses comunes).
Características:
• Las normas son de ius cogens, es decir, que son normas obligatorias.
• Cuando en su ámbito se regulan las relaciones entre poderes públicos e individuos, estos últimos, se
encuentran en desventaja. Esto es así porque los poderes públicos ya que defienden el interés general y por ello
gozan de esa ventaja.
El derecho privado( aquellas normas que regulan la relaciones entre individuos privados y por lo tanto que
actuan en defensa de sus intereses particulares).
Características:
Distinción también en la diferenciación del interés, en el público es general y en el privado son individuales.
Con la consolidación de estas monarquías absolutas el derecho se va a publificar, es decir, que va a existir un
cambio de orientación, en el que las normas de derecho público se van a configurar como un conjunto normativo
con principios muy distintos a los que inspiraban al derecho privado.
La estructura del poder político va a dejar de ser el resultado de pactos o acuerdos entre iguales, si no que va a
ser el producto de una instancia superior(el rey) y además ese monarca va a concentrar atribuciones
exorbitantes, es decir, todo el poder está en sus manos sin compartirlo. Las monarquías absolutistas fueron
evolucionando hasta que un momento quebraron, conocido como la caída del Antiguo Régimen, con la llegada
del Estado Constitucional, en el siglo 19 en España.
A partir del siglo XX la situacon es totalmente distinta, ya que el ciudadano está en contínuo contacto con el
poder público y su relación con tal poder no es de dependencia. Antes el ciudadano era un vasallo, en el mundo
contemporáneo los individuos se consideran con derechos que imponen al poder público obligaciones y deberes
para con ellos. Por tanto, las normas del derecho constitucional se definen por su objeto. (Son las que regulan
las materias directamente vinculadas a la garantía básica de libertad de los individuos, es decir, aquellas normas
que sirven para reconociminto de derechos y aquellas que sirven para organizar a los poderes.) El hecho de
que se ordene jurídicamente el poder implican que el poder está sometido al derecho.
El derecho constitucional es el heredero de las leyes fundamentales de las monarquías absolutas. La diferencia
fundamental es que las normas que constituyen el derecho constitucional se inspiran en el principio de la
limitación del poder político, lo cual no se daba en las Monarquías Absolutistas.
Declaración de Derechos (1789) : “ Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada ni la
separación de poderes, no tiene Constitución”.
El derecho constitucional se constituye en el pilar del derecho público, ya que establece este las garantias y cómo
se reparte el poder público, el poder constitucional tiene una función de núcleo.
Se define el derecho constitucional como una parte del derecho público que regula las instituciones políticas
del estado y que recoge también los derechos y libertades de los ciudadanos. Su objeto de estudio es el de las
normas jurídicas concernientes a las instituciones políticas. En particular haciendo hincapié en un texto de
carácter solemne como es la Constitución, El derecho constitucional se presenta como un derecho
eminentemente institucional. Si observamos la constitución del 78 vemos que sus 11 títulos que la componen, 8
están dedicados a la organización del Estado.
Finalidad de las constituciones fue limitar el poder del monarca. Que la voluntad del estado no sea única y
exclusivamente lo que quiera el soberano. La voluntad del Estado se manifieste a través de las normas jurídicas
que aparezcan recogidas en un documento, el cual va a regular los poderes públicos y los derechos de los
ciudadanos. Antes de esto, lo que denominaremos constitucionalismo moderno, existieron algunos ciertos
precedentes constitucionales, conocidos como constitucionalismo antiguo. Sin embargo, ese constitucionalismo
antiguo no tiene las características fundamentales del derecho constitucional. No ampara derecho individuales y
tampoco derechos irrenunciables por parte de los individuos. Por ello el constitucionalismo difiere de forma
radical de corrientes ideológicas como el marxismo o el anarquismo(estos buscan la desparición del estado no
como en el derecho constitucional que promueve la libertad de los individuos, siempre en el marco de una
comunidad políticamente organizada). El objetivo del derecho constitucional es por un lado defender los
derechos de los individuos y por otro lado organizar esa comunidad política.
Desde un punto de vista material (referido al contenido) el derecho constitucional sería el conjunto de normas
que reconocen y garantizan los derechos individuales y las que organizan los poderes básicos del Estado.
Desde un punto de vista formal nos referimos a aquellas normas dotadas de un especial rango y fuerza
dentro del ordenamiento, protegiéndolas diferenciándolas del resto de normas ordinarias que componen ek
ordenamiento jurídico. Son normas supralegales. Estas características derivan de la posición fundamental de las
normas constitucionales. Son normas que expresan la consideración de ser piezas clave definidoras de todo el
sistema jurídico. Estas normas persiguen fundamentar sus principios fundamentales. Además su carácter
fundamental exige una especial estabilidad y la disposición de una suficiente protección de tales normas.
Esto se refleja en dos peculiaridades; en primer lugar a través de su elaboración y a su modificación (las
normas constitucionales son de extrema rigidez por lo que su modificación requiere de procedimientos
agravados).
El concepto principal de Estado define que no es eterno y es una criatura mortal(metáfora que dice que tiene un
inicio y un final) y esa posibilidad de que pueda desaparecer resulta trascendente. A menudo se utiliza el término
Estado para referirse a cualquier forma de organización de una comunidad cuando esta alcanza un nivel superior
al meramente familiar o de parentesco, es decir, que sería como una organización política fundada y regulada por
el derecho, lo cual nos permite deducir de que allí donde hay derecho hay Estado. Todas estas afirmaciones no
son ciertas, pueden serlo desde el punto de vista de la sociología o antropología pero no desde el punto de vista
jurídico. El Estado nace con la Edad Moderna. En el renacimiento van a darse cambios muy importantes
donde el individuo se va a convertir en medida y criterio de la realidad.
El concepto de Estado juridico es el de máxima forma organizada del poder político, es decir que el Estado
aparece como un ente independiente con fines generales que comprende una población asentada sobre un
territorio, que está dotado de una estructura de gobierno y que se basa en un conjunto homogéneo y
autosuficiente de normas que regulan y articulan la sociedad y la estructura organizativa de la misma.
El Estado aparece a finales del siglo XV. Como ejemplo de concepción de Estado Moderno tenemos la
obra "El Principe" de Maquiavelo.
Definición de Estado:
"Se define el Estado como una organización que se atribuye un poder soberano, que está formado por un
conjunto de personas asentadas sobre un territorio en el que se ejerce dicho poder soberano, que actúa mediante
normas jurídicas y que asegura el cumplimiento de éstas atribuyéndose el monopolio de la llamada violencia
legítima."
Definición según Naiara Arriola: El poder político en el marco de un Estado es un poder unificado y ejercido
de manera excluyente en una comunidad política en el marco de un territorio, es decir, que la afectación que
causa es intrínsecamente paa sí misma. Se crean una pluralidad de instituciones para ejercer cada una
individualmente parte de ese poder.
Esta soberanía se da en dos dimensiones:
- Exterior: La soberanía es el resultado de su
independecia frente a los demás Estados
Definición de territorio según Naiara Arriola: Se entiende el territorio como el ámbito espacial en el que el
Estado puede ejercer su soberanía ( sus potestades y poderes) El Estado dispone en su territorio con carácter
excluyente y exclusivo. Excluyente para otros Estados y exclusivo ya que es el único que actúa en ese territorio.
No puede existir un Estado sin territorio, ya que se necesita de un espacio material donde ejercer la soberanía.
El pueblo
• Comunidad de personas que viven en un Estado (del sistema estamental a la sociedad de clases)
• Pueblo es distinto de raza y nación: Lazos materiales y espirituales entre un grupo humano y su Estado
(naciones divididas en Estados y Estados divididos en naciones)
• Estado- Nación: Surgimiento Estados-Nación (Principio de las Nacionalidades); procesos de
descolonización
• Concepto de ciudadanía: Súbdito( o destinatario del imperio del Estado) - Ciudadano( sometimiento al
poder del Estado y reconocimiento de derechos)
Definición de pueblo según Naiara Arriola: Elemento indispensable para la existencia de la sociedad , sin
personas no hay Estado. Este está formado por el conjunto de personas que conviven establemente en una
comunidad política o nación unidas con ella por un vínculo llamado nacionalidad.
Se define al pueblo como ciudadanos de una comunidad política construida, es decir, que el Estado se suele
considerar una realidad preexistente al pueblo.
Antecedentes. En la Edad Media existían los Regium (monarquías medievales) entendidas como las
monarquías mediviales, con su final y una transformación se da el Estado Moderno gracias a una serie de
cambios en los elementos definitorios que trastocan tales Regium trascendentalmente.
• En las monarquías medievales existía una gran diversificación del poder, también entendido como
poliarquías. En el Estado moderno se centra ese poder.
• En las monarquías medievales existe una personalización del poder, es decir, no hay una diferenciación
entre el cargo y quien lo ejerce.
• Otra característica es el de la territorialidad del poder, es decir, en el caso de las monarquías medievales
no existe ese principio de territorialidad si no que existe el principio de poder. Existen inculaciones de
poder, ejemplo, vasallaje. En el Estado Moderno sí existe el principio de territorialidad de poder.
Características:
• Rasgos políticos; existe un monopolio y concentración del poder político. Se sufre una
despersonalización del poder, pasando de una concepción privatista a una publicista. Existe el principio
de territorialidad del poder.
• Rasgos Económicos; se desarrolla una economía de mercado de tipo precapitalista. Se planifica la
economía como eje, en la que surgen nuevas teorías mercantilistas. Se consolida una economía dineraria
en la que los banqueros ganan peso.
• Rasgos Sociales; No desaparece el esquema estamental. Se da un creciente proceso de división de las
tareas.
• Rasgos Jurídicos; Estatalización de la ley ( único sistema normativo). Se va a empezar a formalizar el
derecho, es decir dejar de lado las costumbres. Se institucionalizará el estatuto publico.
El Estado Moderno recoge desde finales del siglo XV hasta finales del XVIII
Posteriormente llega el Estado Liberal.
EL ESTADO LIBERAL
En el Estado liberal hay que hacer refencia al Estado constitucional donde aparece un reconocimiento a
los derechos de los individuos y es la fase en la que se construye el estado nacional
EL ESTADO SOCIAL
Aquel entendido a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta ahora.
• Forma de Estado: Quién detenta la titularidad del mando y qué tipo de articulación estructura sus
elementos constitutivos (Pueblo, Territorio y Poder soberano).
-Por el modo de organización territorial del poder del Estado: Estado Unitario / Eº
Compuesto (federal).
-Por el modo de producción del Derecho: Eº Monista o Estado con división de
poderes.
-Por el criterio Histórico: Estado absolutista; liberal; fascista; social.
-Por el criterio democrático: Estado democrático y no democrático (dictatorial).
• Forma de Gobierno: Alude a la organización específica del Poder Constituido. Manera concreta en la
que se organiza el poder político del Estado.
-Las distintas formas de gobierno derivan de las diversas maneras de organizar el
poder político del Estado.
-Las formas de gobierno están en función de la distribución del poder político entre
los distintos órganos constitucionales 1)Poder legislativo (Parlamento);
2)Poder ejecutivo (principal órgano del Gobierno); 3)Jefatura del Estado
(históricamente integrado en el poder ejecutivo).
-Las clasificaciones de las formas de Gobierno tienen que ver con la combinación de
los procedimientos de legitimación democrática de los poderes ejecutivo y
legislativo.
Formas de Gobierno :
• Parlamentarista: Se eligen a los congresistas y senadores y son ellos quienes el eligen al presidente. En
este caso el presidente requiere de la confianza parlamentaria. Para retirar esa confianza parlamentaria se
acude a la moción de censura. En españa se conoce es una moción de censura constructiva, llamada así
ya que requiere de presentar un candidato. El gobierno también puede hacer leyes como son el decreto
ley y el decreto legislativo( ambos tienes control parlamentario), a parte de los proyectos de ley que
podría proponer al parlamento.
• Semipresidencialista: Como ocurre en Francia, donde existen un presidente de la república como jefe
del estado y un primer ministro como jefe del gobierno. Es decir, el poder ejecutivo está dividido. El
poder ejecutivo se ejerce entre los dos. El presidnete con el consentimiento de la Asamblea Nacional
designa el presidente del gobierno. Combina elementos de sistemas presidencialistas y parlamentaristas.
Sí hay una relación de confianza parlamentaria a diferencia del sistema presidencialista.
Los principios que rigen el constitucionalismo del estado liberal son el principio de igualdad, principio de
libertad y de los derechos individuales (los individuos han de ser libres, es decir, que el estado tiene que
mantener sus dere chos individuales civiles y políticos) y el estado de derecho (entendido como ciudadanía y
poderes públicos están sometidos a la ley)
El constituconalismo procede de unas revoluciones desde un carácter liberal, que implican que en esos siglos de
la ilustración, surge una concepción del individuo de enternder su libertad diferente a la de los siglos anteriores.
Evolución
• Carta magna
• Revolución gloriosa
Características
• No hay constitución escrita ( constitución evolutiva) hay leyes que regulan que tienen una naturaleza
constitucional que van evolucionando materialmente pero esas leyes no están escritas. Esto es diferente
al resto del mundo puesto que lo normal es que sí sea escrita.
• Tradición dle Common Law prioridad al derecho jurisprudencial y separación de poderes Check &
Blanches. En vez de tener ocmo guia al derecho civil tiene como prioridad el derecho jurisprudencial.
Las cámaras hacen menos cambios ya que los suelen hacer la jurisprudencia
Rule of law: soberanía y poderes públicos están sometidos a la ley, traducción del término (Bases del estado de
derecho. La corona va perdiendo sus funciones jurisdiccionales. Independencia de los jueces. Jueces defienden
los derecho de la ciudadanía. Separación de poderes.
Soberanía parlamentaria: (Rey y cámaras comparten el poder soberano. Primer Ministro va haciendo la función
de la dirección política, ya no hace todo el Rey. Se va asentando la monarquía parlamentaria. Sirve como freno
al sistema despótico anterior del Rey.
Idea
Lo que surge en el siglo 17 es un regimen cosntitucional que tambien favorece a sectores como comerciantes,
pero no tanto a los excluidos. Es decir, no son revoluciones tan democráticas como se piensa, ya que quedan
excluidos muchos sectores de la población.
Teoría
De acuerdo con estos dos principios, los revolucionarios de 1688, tras forzar la
abdicación de Jacobo II, vertebran la primera monarquía constitucional del mundo, cuyo
fundamento se hallaba en el consentimiento de la nación representada por el
Parlamento, aunque éste siguiese reconociendo a Guillermo de Orange amplios poderes
en la esfera ejecutiva e incluso en la legislativa, al poder vetar las leyes aprobadas por
los Lores y los Comunes. En realidad, el rey que emerge de la revolución de 1688 -que
fue una mera revolución política, a diferencia de la francesa de 1789- no sólo reinaba,
sino que también gobernaba. Téngase presente que los hombres que hicieron esta
revolución estaban tan lejos del absolutismo monárquico como de la república, cuyo
recuerdo se asociaba al puritanismo de Cromwell. Querían un rey robusto, con política
propia, aunque para llevarla a cabo tuviese necesariamente que recabar el concurso del
Parlamento, al que correspondía aprobar las leyes -que en adelante el monarca ya no
podría dispensar-, y, por tanto, los impuestos, así como exigir la responsabilidad penal
de los miembros del ejecutivo a través de un complicado procedimiento: el
impeachment. Un procedimiento que en ningún caso podía dirigirse contra el rey, dada
su irresponsabilidad jurídica y política, que exigía que todos sus actos fuesen
refrendados por sus ministros, según las máximas king can not do wrong y king can not
act alone. El rey, por otra parte, ya no podría intervenir en el ejercicio de la función
jurisdiccional, que se encomendaba a unos jueces independientes e inamovibles, a
quienes se confiaba la importantísima misión de proteger los derechos individuales,
como el de habeas corpus, el de petición, el de portar armas y la libertad de imprenta.
Derechos incluidos en el Bill de 1689.
Constitucionalismo en EEUU
Evolución
• Declaración de indepencia de las colonias 1776. Cada estado crea sus propia constitución(13
constituciones) son más progresistas que la constitución posterior.
• Constitución 1787 + Bill of Rights: En esta constitución no todos osn representados, como es el caso de
los negros, que no eran considerados ciudadanos, lo mismo pasa con los indígenas. En esta época ocurría
lo mismo con las mujeres, cuestioando por todo ello si verdaderamente eran tan democrática.
• Marbury vs Madison epaia 1803
Características
Teoría
Constitucionalismo en Francia
El impulsor del constitucionalismo durante esta segunda etapa es un liberalismo
radical, aunque no democrático, que exaltaba la libertad individual, sin cerrarse del todo
a la igualdad. Un liberalismo antiaristocrático y antimonárquico, aunque en Europa se
viese obligado a aceptar la Monarquía. Una Monarquía, eso sí, en la que el monarca
pasaba a ser siervo del Parlamento, de un Parlamento monocameral, como aconteció en
la Francia de 1791 y en la España de 1812.
Constitucionalismo español
En la Constitución española de 1812, origen del constitucionalismo hispánico, el
iusnaturalismo está todavía más matizado que en los Estados Unidos, al fundamentarse
en una supuesta tradición medieval liberal, laboriosamente exhumada por Martínez
Marina y a la que se remite una y otra vez el extenso y enjundioso "Discurso
Preliminar"-en cuya redacción destacó la pluma de Agustín Argüelles- del código
gaditano, así como el preámbulo de éste, que contiene también una significativa
invocación divina, fruto del fuerte influjo que el catolicismo ejerció sobre los diputados
de las Cortes de Cádiz, incluidos algunos destacados liberales, como Diego Muñoz
Torrero, presidente de la Comisión constitucional.
Frente a una monarquía tan o más absoluta que la francesa y con una sociedad
mucho más parecida a la de Francia que a la de la Gran Bretaña -con una nobleza
igualmente parasitaria, aunque con una burguesía muchísimo menos potente social y
políticamente en España que en Francia- los liberales doceañistas prefirieron seguir el
modelo francés de 1789-1791 en vez del británico de 1688. Ciertamente, algunas piezas
de este modelo suscitaban su admiración, como la independencia de los jueces y el
florecimiento de las libertades públicas, pero, no bien conocedores del proceso
parlamentarizador llevado a cabo por las convenciones constitucionales, entendían que
en la monarquía británica el peso del monarca y de la Cámara de los Lores era excesivo
e incompatible, desde luego, con el que debían tener en una nación decidida a llevar a
cabo no sólo una revolución política, como la de 1688, sino también una revolución
social, como la de 1789. Debe tenerse en cuenta, asimismo, que la adopción del modelo
monárquico-constitucional británico chocaba con un contexto histórico en el que el
pueblo era el protagonista indiscutible, en contraste con la ausencia del rey y la
deserción de buena parte de la aristocracia, que había decidido colaborar con las
autoridades francesas y aceptar el Estatuto de Bayona.
Es preciso recordar, no obstante, que los dos grandes principios en los que se
fundamentaba el modelo constitucional creado por la Asamblea de 1789, la soberanía
nacional y la división de poderes, no se defendieron en las Cortes de Cádiz apelando a
la razón, como había ocurrido en esta Asamblea con los "patriotas", artífices de la
Constitución de 1791, sino a la historia medieval española. Por otro lado, es preciso
señalar que la Constitución de Cádiz carecía de una declaración de derechos. No fue un
olvido involuntario. Se rechazó expresamente una declaración de esta índole para no dar
lugar a las acusaciones- por otra parte muy frecuentes- de "francesismo". No obstante,
de una forma dispersa y desordenada, el código gaditano, sobre todo en el título V,
reconocía algunos derechos individuales, como el del juez predeterminado por la ley, el
de Habeas Corpus, el de petición o la libertad de imprenta, pero no desde luego la
libertad religiosa. Antes al contrario, el artículo 12 de este texto- dolorosa y a la postre
inane concesión de los diputados liberales a los sentimientos mayoritarios de los
españoles- consagraba de manera rotunda la confesionalidad católica del Estado.
A partir de 1814 se rompe, así, el nexo que en el siglo XVIII había existido entre
el Constitucionalismo de los Estados Unidos y el de la Europa continental. Un nexo
fácilmente perceptible si se coteja la Constitución de 1787 con la francesa de 1791 y
con la española de 1812. De este modo, mientras en los Estados Unidos se consolida
una República presidencialista y federal basada en la supremacía de la Constitución
sobre la ley, en Europa se consolida una monarquía abierta al sistema parlamentario,
unitaria, con la excepción de los Imperios confederales de Austria-Hungría y Alemania,
y cimentada en la supremacía de la ley sobre la Constitución, cuyo valor jurídico se
devalúa respecto del que había alcanzado bajo la Constitución francesa de 1791 y la
española de 1812, hasta convertirse en un mero documento político.
El abandono de los principios de 1789 y la adopción de los británicos de 1688 se
hace patente en las Carta francesa de 1814, otorgada por Luis XVIII, hermano del
monarca guillotinado en 1793, y cuyas líneas maestras fueron trazadas por los
doctrinarios Beugnot, redactor del preámbulo, en el que se formulaba el principio
monárquico, y Montesquieu, autor principal de su breve articulado. La Carta de 1814
reconocía que Luis XVIII, "Rey de Francia y de Navarra", sin dejar de ser soberano,
autolimitaba voluntariamente el ejercicio de su soberanía en beneficio de un Parlamento
y de unos jueces independientes. Esto es, venía a admitir, no una división de poderes
(pouvoirs), pero sí una división de potestades (puissances). La Carta, además, aceptaba
una de las más relevantes conquistas de la Revolución de 1789 cuando, bajo la rúbrica
de "Derecho Público de los franceses", recogía algunos derechos y libertades que en la
Declaración de 1789 se habían presentado como "derechos naturales del hombre y del
ciudadano": la igualdad ante la ley, la libertad de conciencias y cultos -pese a la
confesionalidad católica del Estado- la libertad de Imprenta y el respeto a la propiedad
privada sin excepción, incluidos los "bienes nacionales" confiscados a la aristocracia y
el clero durante la revolución.
Ahora bien, en rigor, las Cartas francesas de 1814 y 1830 y la Constitución belga
de 1831 articulaban tres versiones distintas de un mismo modelo monárquicoconstitucional,
inspirado sobre todo en la Gran Bretaña, aunque esta última Constitución
intentase -y en parte consiguiese- llevar a cabo una síntesis entre el constitucionalismo
francés revolucionario y el británico, según se acaba de decir.
Desde luego, durante esta tercera etapa se aprobaron también algunos textos
constitucionales inspirados en los principios de la Revolución francesa (no sólo la del
89 sino también en parte la del 93), como ocurre con la Constitución que se aprobó en
Francia en 1848. Una Constitución elaborada por una Comisión parlamentaria entre
cuyos miembros figuraban hombres tan ilustres como Tocqueville, Considérant y
Lamennais, y en cuyo preámbulo se esbozaba lo que se llamaría en el siglo XX el
Estado democrático y Social de Derecho. En realidad, el texto de 1848, pese a enlazar
con el constitucionalismo de la etapa revolucionaria, o precisamente por eso, puede
considerarse una Constitución precursora del constitucionalismo del siglo XX, a la vez
que la contra-Constitución del siglo XIX. En cualquier caso, esta Constitución fue muy
efímera (como todas las Constituciones progresistas del siglo XIX): en 1851 el sobrino
de Napoleón acabó con ella desde la Presidencia misma de la República.
Constitucionalismo y globalización neoliberal (relacionado con la época dorada de la economía hasta que se da
la crisis del petróleo de los años 70)