Alteraciones Psíquicas en La Práctica Médica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ALTERACIONES PSÍQUICAS EN LA PRÁCTICA MÉDICA

Introducción

La relación soma – psiquis es una unidad indisoluble, que se debe tener en


cuenta en todo momento por el profesional de la salud. Las respuestas
fisiológicas y psicológicas del estrés son una expresión más de la unidad soma
– psiquis.

Lo mismo que otros órganos, el cerebro y el sistema nervioso en general son


órganos diana de la respuesta al estrés. Por lo tanto, los efectos del estrés
pueden alterar también el funcionamiento del sistema nervioso. El hecho de
que una persona esté sometida a estrés puede facilitar la aparición de
diversos síntomas psíquicos. La respuesta al estrés puede implicar efectos
emocionales, cognitivos y conductuales. Entre las manifestaciones
emocionales encontramos ansiedad, angustia, irritabilidad, tristeza,
depresión. Entre los procesos cognoscitivos se pueden presentar trastornos
en la concentración de la atención, bloqueo del pensamiento, ideas fijas,
dificultades en la memoria de fijación. En cuanto al comportamiento:
insomnio, disfunciones sexuales, bulimia, etc.

En el caso del “Estrés agudo” este se caracteriza por: aturdimiento inicial,


estrechamiento del campo de conciencia, disminución de atención,
incapacidad de comprender los estímulos, desorientación, retraimiento de la
situación circundante (estupor disociativo), agitación e hiperactividad;
señales autonómicas, ansiedad, pánico, amnesia parcial o completa.

Estas manifestaciones psíquicas pueden aparecer en forma de síntomas, de


síndrome o en una condición más estructurada como son las neurosis o
reacciones situacionales transitorias.

La presencia de una enfermedad crónica, como la diabetes, el asma


bronquial, las cardiopatías, la insuficiencia renal crónica, el cáncer o una
enfermedad aguda puede representar una situación estresante para el
paciente. Las amenazas que puede sentir una persona ante la presencia de
una enfermedad, pueden referirse a la propia vida del paciente y a sus
temores a morir, a todo lo relacionado con la integridad corporal, el
funcionamiento y el confort corporal, a la realización de actividades y a los
papeles sociales acostumbrados, a la autonomía e independencia. El
tratamiento médico puede implicar también estrés para el enfermo en la
medida que le impone demandas, que requieren ajustes en su vida, así como
agresiones cuando es muy cruento.

El estrés ante la enfermedad puede influir negativamente en el propio curso


de la enfermedad, agravándola, enmascarando síntomas y/o propiciando
complicaciones.

El médico ante un paciente enfermo, tiene que tener presente que esa
persona, no solo sufre un padecimiento físico o psíquico, sino que es también
portador de determinadas vivencias, emociones, creencias, prejuicios y
actitudes que se movilizan ante una situación que es amenazante para su
vida y que debe de enfrentar. Las decisiones asumidas ante la salud, las
estrategias de enfrentamiento ante las amenazas, son funciones del
individuo, el cual dispone de una personalidad, que mediatiza el sentido
psicológico de los elementos externos e internos que afectan la salud. La
reacción psíquica ante la enfermedad puede llevar a la presencia de síntomas
psíquicos que pueden modificar el cuadro clínico de la misma.

A continuación presentamos las principales alteraciones psíquicas que se


observan en la práctica médica.

I. ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES DE INTEGRACIÓN O DE SÍNTESIS

Son aquellas que integran el trabajo combinado de los procesos cognitivos,


afectivos y conativos como parte integrante de la actividad consciente.

NIVEL DE CONCIENCIA

Normal: Vigilia

Orientación

Normal: en tiempo, en lugar y relacional.


Desorientación: pérdida de la capacidad de orientarse en tiempo, espacio y
en persona, puede darse por alteración de la conciencia o de la memoria.
Puede ser alopsíquica o autopsíquica.

Alopsíquica

Tiempo: cuando el sujeto no sabe acerca de la hora, el día de la semana, el


mes y el año.

Espacio: cuando no reconoce el lugar donde está situado, ciudad, provincia.

Autopsíquica.

Persona: en relación con la persona pueden estar orientados o desorientados


en relación consigo mismo o en relación con los demás.

MEMORIA

Normal: de fijación, rememorativa o de reproductora.

Amnesia: incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasadas.

Hipomnesia: disminución de los recuerdos, es decir de la capacidad de


rememoración o de la capacidad de fijación.

Hipermnesia: aumento de la rememoración con acumulación de los


recuerdos detallados, sin aparente importancia, acumulándose uno tras otro.
ATENCIÓN

Normal: atención activa o pasiva.

Hipervigilancia: excesiva atención que se centra en todos los estímulos


externos o internos, con umbral bajo que permite a las estimulaciones actuar
no selectivamente, superficializando la atención al sujeto. Es atención pasiva,
no voluntaria exagerada, que hace que el paciente capte todos los estímulos
a su alrededor, pero sin fijar la atención en ninguno de ellos.
Distractibilidad: incapacidad para concentrar la atención. En apariencia es lo
mismo que la anterior, pero se trata del aumento del umbral de la atención
activa, de una incapacidad para concentrarse. El paciente se queja de que se
distrae y que su atención vaga, no pudiendo fijar su atención.

II. TRASTORNO DEL PROCESO COGNITIVO

La función cognitiva es la que permite obtener información del medio, tanto


externo como interno. En virtud de los procesos que lo realizan, el individuo
puede conocer la realidad. Cuando esta función se altera la realidad reflejada
por tanto, es inadecuada.

Principales alteraciones sensoriales

Normal: sensorial y cenestesias (sensación general que tenemos de la


existencia de nuestro cuerpo, independientemente de los sentidos)

Anestesia: pérdida total de la sensibilidad para uno o varios estímulos


sensoriales cuando actúan sobre el receptor adecuado. Puede ser
neurológica o anestesia por sugestión propia de los pacientes histéricos.

Hiperrestesia: sensaciones habituales al estímulo adecuado, pero sentidas


desporporcionalmente.

Hipoestesias: disminución de la sensibilidad para uno o varios estímulos,


cuando estos actúan sobre el receptor adecuado.

Cenestopatías: sensaciones imprecisas y desagradables procedentes de los


órganos internos y de los músculos.

PRINCIPALES ALTERACIONES PERCEPTUALES

Normal: imágenes sensoriales, corporales, apreciación del tiempo, velocidad.

Ilusiones: percepción deformada de estímulos presentes, puede ser visuales,


auditivas, gustativas y táctiles.

PRINCIPALES ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO


Normal: curso lógico
Pensamiento: por su origen: real o autista.

Principales alteraciones del contenido:

Idea fija: idea que se corresponde con un hecho vivido por el sujeto, la cual se
impone parasitariamente en la mente del paciente.

Idea sobrevalorada: idea o hecho real vivido por el paciente el cual le


atribuye una importancia trascendental que realmente no tiene.

Idea obsesiva: idea que se repite constantemente en la mente del paciente a


pesar de los esfuerzos que este realiza para deshacerse de la misma. Puede
ser acompañada de actos motores que se repiten compulsivamente. Es la
idea sin motivo y sin correspondencia con la realidad.

Idea delirante: falsa imagen de un fenómeno o hecho que no se corresponde


con la realidad, o de un suceso que realmente ocurrió a partir de lo cual el
sujeto tergiversa la realidad. Pueden ser de grandeza, persecución,
infidelidad, referencia, etc.

Idea hipocondríaca: constante preocupación por la salud. La más pequeña


molestia se considera síntoma de gran enfermedad.

Idea fóbica: aún comprendiendo que no hay motivo, el sujeto siente que una
idea determinada se acompaña de temor irrefrenable.

PRINCIPALES TRASTORNOS DEL PROCESO AFECTIVO

La función afectiva es la calidad de la relación que se producen entre el que


conoce y lo que es conocido, permitiendo reflejar las vivencias de agrado o
desagrado. Los procesos comprendidos: las emociones y los sentimientos y
entre estas existen otras variantes tales como los estados de animo que se
encarga de matizar durante un período prolongado, ciertos procesos
psíquicos y el comportamiento del individuo. El estado de ánimo expresa la
relación existente entre las necesidades y el grado de satisfacción, varía entre
alegría y tristeza.
Normal: emociones, sentimientos, estados de ánimo congruentes con la
relación significada.

Ansiedad: sentimiento de inconformidad, inquietud, desasosiego,


sentimientos de amenaza, acompañada de cierta excitación motora y
reacciones neurovegetativas (dolor precordial, taquicardia, sudoración de las
manos y pies, escalofríos, micciones frecuentes).

Angustia: congoja, sufrimiento, desesperación. La ansiedad es la expectativa


temerosa de que pase algo: la angustia es el dolor desesperado (sin
esperanza) por lo ya ocurrido.

Tristeza: es un estado de ánimo triste, de malestar por insatisfacción,


abatimiento, infelicidad. El paciente no puede precisar la causa de su
abatimiento. Se advierte en la expresión facial. Acompaña a las
enfermedades comunes que disminuyen la actividad y la tensión vital.

Irritabilidad: es aquella propensión a encolerizarse o exasperarse. Se enfada y


se siente aludido fácilmente.

Labilidad afectiva: cambios bruscos del estado de ánimo de escasa duración y


en ausencia de motivos reales que lo justifiquen.

Ambivalencia afectiva: coexistencia de efectos contrapuestos hacia un mismo


hecho, situación o persona.

Euforia: estado de ánimo alegre aunque al mismo tiempo el paciente tenga


conciencia de insatisfacción de sus necesidades y deseos. Es una falsa alegría.
El eufórico no sabe por qué está alegre y algunas veces no se siente así,
aunque sus expresiones sean de alegría.

PRINCIPALES TRASTORNOS EN LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LAS


NECESIDADES (ESFERA CONATIVA)

La función conativa es la resultante de la unidad cognitivo-afectiva al llevar a


vías de hecho la conducta voluntaria, pero también se dan respuestas
involuntarias resultantes de reflejos incondicionados y condicionados
formados en la vida social del individuo, todos tendientes a la satisfacción de
las necesidades o la jerarquía de motivos.

Normal: voluntad.

Perturbaciones de las necesidades vitales:

En la necesidad de alimentación

Bulimia: deseo compulsivo de comer, no se siente saciado aún después de la


ingestión de una cantidad considerable de alimentos.

Anorexia: disminución o pérdida del apetito.

En la necesidad del sueño

Insomnio: disminución o ausencia de la capacidad de dormir. Puede ser: de


concentración (dificultad para quedarse dormido). De mantenimiento
(dificultad para dormir durante toda la noche sin despertar). Final (despertar
final adelantado).

En las necesidades sexuales

Disfunciones sexuales:
a) Disfunciones sexuales en la mujer
Anorgasmia: dificultades para lograr el orgasmo.
Vaginismo: los músculos que rodean el tercio exterior de la vagina se
contraen de manera involuntaria cuando el hombre intenta penetrar el
pene.
Dispareunia: coito doloroso.

b) Disfunciones sexuales en el hombre.


Disfunción sexual eréctil: incapacidad de alcanzar o de mantener una
erección bastante firma para realizar el coito.
Eyaculación precoz: cuando no se ejerce un control voluntario de la
eyaculación.
Inhibición de la eyaculación: incapacidad de eyacular dentro de la vagina a
pesar de tener una erección firme y elevada excitación.
OTRAS ALTERACIONES CONDUCTUALES DE INTERÉS EN LA PRÁCTICA MÉDICA

Astenia: fácil y rápida fatigabilidad ante labores habituales, caracterizado por


ligero abatimiento y marcada irritabilidad.

Abulia: ausencia de deseos y decisiones. Impulso reducido a pensar, actuar,


asociado con indiferencia sobre las consecuencias de la acción.

Hiperactividad: aumento de la actividad motora voluntaria que en grado


extremo puede llegar hasta la agitación psicomotriz.

Hipoactividad: disminución de la actividad voluntaria, caracterizada por


movimientos lentos, muchas pausas.

NIVELES DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO

Neurótico Psicótico
- Cambios cuantitativos - Cambios cuantitativos y
- Expresión de conflictos cualitativos de los procesos y
psicológicos mantenidos en el funciones psíquicas.
tiempo.

SÍNDROME NEURÓTICO SINDROME PSICOTICO


- No distorsión de la realidad - Marcada distorsión que incapacita
- Personalidad conservada, al paciente para el reconocimiento y
relativa adaptación al ambiente. manejo de la realidad.
- Juicio crítico del paciente, por lo - Personalidad se desorganiza y
tanto puede ser reducido y/o deteriora progresivamente.
eliminado por el razonamiento - No posee juicio crítico.
lógico. - No conciencia de la enfermedad.

Síndrome Ansioso

- Manifestación principal: ansiedad excesiva.


- Ansiedad que se manifiesta subjetivamente. Temor indeterminado.
- Objetivamente la ansiedad se manifiesta a través de los síntomas
neurovegetativos.
- Síntomas cardiovasculares (palpitaciones, taquicardias, HTA, dolor
precordial)
- Síntomas respiratorios (opresión toráxico, disnea, suspiros, falta de aire).
- Síntomas digestivos (anorexia, náuseas, vómitos, diarreas).
- Síntomas cutáneos (palidez, frialdad, sudoración, erizamiento).

Síndrome Depresivo

- Manifestación principal: tristeza.


- Estado de ánimo abatido
- Nerviosismo o ansiedad
- Irritabilidad
- Hipoabulia o abulia
- Ideas de autoreproche
- Insomnio, anorexia
- Pérdida o disminución de los hábitos de aseo personal

Síndrome Neurasténico

- Cansancio, agotamiento (físico y mental)


- Poca productividad
- Dificultades para concentrarse
- Dificultades para memorizar
- Dificultades para fijar la atención
- Cefalea sub-occipital
- Irritabilidad o labilidad afectiva
- Sensibilidad a los ruidos (hiperestesia)
- Trastornos digestivos
- Esfera sexual perturbada.

Síndrome hipocondríaco

- Centralización exagerada del paciente sobre su propio cuerpo.


- Ideas de enfermedad (alteraciones del contenido del pensamiento)
- Percepción excesiva sobre su propia salud, que no se basa en patología
orgánica real, sino en interpretaciones no realistas de los signos físicos.
Síndromes Cerebrales

Tanto los agudos como los crónicos son el resultado de las alteraciones de la
función del tejido cerebral y/o sus envolturas.

Agudos: son reversibles. Alteración en distintos grados del nivel de


conciencia.

Crónicos: Irreversibles. Trastornos del intelecto y deterioro progresivo de la


personalidad.

Causas (comunes para agudos y crónicos):


- Infecciones intra – extra craneales.
- Intoxicación por droga o veneno
- Alcoholismo
- Traumas craneales
- Trastornos circulatorios, convulsivos, metabólicos
- Neoplasias intracraneales
- Desconocidas.

Síndrome cerebral agudo

Caracterizado por la alteración del nivel de conciencia que está determinado


por:
- Alteración de la atención
- Alteración de la orientación
- Alteración de la memoria
- Alteración de la sensopercepción (ilusiones y
alucinaciones)

Síndrome cerebral crónico

Caracterizado por un trastorno en la función intelectual y deterioro en la


personalidad.
División: Subsíndrome:
 Demencial: pérdida tardía de la capacidad intelectual (pensamiento,
memoria, atención). Reacciones afectivas altaradas. Alteración de
hábitos.
 Oligofrénico: disminución temprana o congénita de las capacidades
intelectuales.

Conclusiones

Se han considerado las principales alteraciones psíquicas que pueden


aparecer en cualquier tipo de pacientes, inclusive en personas normales ante
situaciones de estrés y que resulta necesario su conocimiento para la práctica
clínica. El médico durante la entrevista y con el uso de la observación,
detectará los signos y síntomas psíquicos, que integrará para el diagnóstico
sindrómico.

Realizado por:
Idarmis González Benítez. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas
“Calixto García”.
Maylín Goizueta Simal. Profesora Asistente. PP Psicología. Facultas de
Ciencias Médicas Finlay – Albarrán.

También podría gustarte