Alejandro Sulbaran V22251703 Maracaibo Termo Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE MARACAIBO

TRABAJO

MEZCLA DE GASES

Autor: Alejandro Sulbarán

Asignatura: Termodinámica II

Maracaibo, octubre 2020


Índice

1. Introducción
2. Composición gravimétrica (% en masa)
3. Composición volumétrica
4. Volúmenes parciales
5. Peso molecular de una mezcla gaseosa
6. Energía interna
7. Entalpía
8. Entropía
9. Ecuación de estado para gases ideales
10. Definición de gases reales
11. Estación de Van Der Waals
12. Ecuaciones de Beattie-Bridgeman
13. Ecuaciones de estado general
14. Ecuaciones reducidas, ley de los estados correspondientes
15. Ecuaciones de estado mediante el uso de la carta generalizada del
factor de compresibilidad de los gases (Z)
16. Temperatura criticas medias
17. Volúmenes criticos medios
18. Temperatura, presión, volumen reducido medios
19. Primer principio de la termodinámica para las transformaciones de un
gas real
20. Estrangulación de un gas, coeficiente de Joule Thompson
21. Glosario
22. Conclusiones
23. Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN

Existen muchas sustancias gaseosas que están conformadas por una


mezcla de gases ideales. Por ejemplo gases de combustión, combustibles
gaseosos, aire húmedo, entre otros. Para el desarrollo de este trabajo se
tomara en cuenta la mezcla de los gases reales, gases ideales; para ellos se
basara en las diferentes ecuaciones para determinar la composición y la
mezcla del gas.

La determinación de una ecuación de estado de los gases implica


inevitablemente la medición de la presión, o fuerza por unidad de área, que
un gas ejerce sobre las paredes del recipiente que lo contiene. La presión de
los gases comúnmente se expresa en atmósferas o milímetros de mercurio.

El estudio sistemático del comportamiento de los gases le interesó a los


científicos durante siglos. Destacan los nombres de varios investigadores
que establecieron las propiedades de los gases.
DESARROLLO

2. COMPOSICIÓN GRAVIMÉTRICA (% EN MASA)

El análisis gravimétrico está basado en la Ley de las proporciones definidas,


que establece que, en cualquier compuesto puro, las proporciones en peso
de los elementos constituyentes siempre son las mismas, y en la Ley de la
consistencia de la composición, que establece que las masas de los
elementos que toman parte en un cambio químico muestran una relación
definida e invariable entre sí.

El análisis gravimétrico consiste en determinar la cantidad proporcionada de


un elemento, radical o compuesto presente en una muestra, eliminando
todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o
componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea
susceptible de pesarse.

Ejemplo:

¿Qué peso de NaCl dará lugar a 0,500 g de AgCl?

Solución:

g NaCl = 0,500 g AgCl x = 0,2039 g NaCl


El factor gravimétrico, NaCl / AgCl, es la relación del peso fórmula de la
sustancia original, NaCl, a la sustancia pesada, AgCl; utilizando dicho factor
se convertirá cualquier peso dado de AgCl en el peso de NaCl que lo origina.
En términos generales:

g de sust. Buscada = g de sust. Pesada x , en donde a


y b son los coeficientes necesarios para representar la estequiometría de las
sustancias involucradas en la reacción llevada a cabo.

3. COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA

Es un flujo de movimiento controlado o medido. Es una sucesión o repetición


de elementos, ya sea líneas, contornos, formas o colores, los cuales pueden
ser constantes o alternos, logrando una composición armoniosa y
acompasada en la sucesión de elementos.
4. VOLÚMENES PARCIALES

La Ley de Amagat establece que el volumen total de una mezcla de gases es


igual a la suma de los volúmenes parciales que cada gas que la compone
tendría, si estuviera solo y a la presión y temperatura de la mezcla. Se
conoce también como ley de los volúmenes parciales o aditivos y su nombre
se debe al físico y químico francés Emile Hilaire Amagat (1841- 1915), quien
la formuló por primera vez en 1880. Es análoga en volumen a la ley de las
presiones parciales de Dalton.
Fórmula

En forma matemática, la ley de Amagat adquiere la forma:

VT = V1 + V2 + V3 +…. = ∑ Vi (Tm, Pm)

Donde la letra V representa el volumen, siendo VT el volumen total. El


símbolo de sumatoria sirve como notación compacta. T m y Pm son
respectivamente la temperatura y la presión de la mezcla.

El volumen de cada gas es Vi y se denomina volumen de componente. Es


importante acotar que estos volúmenes parciales son abstracciones
matemáticas y no se corresponden con el volumen real.

De hecho si dejáramos en el recipiente a uno solo de los gases de la mezcla,


de inmediato se expandiría para ocupar el volumen total. No obstante, la ley
de Amagat es muy útil, porque facilita algunos cálculos en las mezclas de
gases, dando buenos resultados sobre todo a altas presiones.

5. PESO MOLECULAR DE MEZCLA GASEOSA

El peso molecular de un compuesto es la suma de las masas atómicas de los


elementos constituyentes del compuesto. El conocimiento del peso
molecular es de importancia porque facilita el cálculo del número de moles y
de las cantidades de átomos individuales en una determinada cantidad de un
compuesto. Cuando se trata de una mezcla, el peso molecular se obtiene
mediante el promedio ponderado de los pesos moleculares de las sustancias
que componen la mezcla.
El volumen que va a ocupar cualquier gas (ideal) en las mismas condiciones
de presión y temperatura depende solamente del número de moles.
Una forma de calcular el peso molecular de una mezcla gaseosa es
utilizando el concepto de “Peso Molecular Promedio”, para lo cual solo se
requiere dos cosas:
 El peso molecular de cada gas que integra la mezcla.
 La fracción mol (molar) de cada uno. Que es la relación entre los
moles de un gas con respecto a los moles totales de mezcla.

Por ejemplo, Si una mezcla tiene 3 gases: A, B y C.


Suponiendo que hay 4 moles de A, 3 moles de B y 5 moles de C:
Los moles totales son 12 moles. (5+3+4), entonces las fracciones molares
serán:
xA = 4/9
xB = 3/9 = ⅓
xC = 5/9
El cálculo es el siguiente:
La suma de los productos de las fracciones molares por el peso molecular de
cada gas. Así su expresión matemática para este compuesto será:
PM Mezcla = xA.PM(A) + xB.PM(B) + xC.PM(C)

6. ENERGÍA INTERNA

La magnitud que designa la energía almacenada por un sistema de


partículas se denomina energía interna (U). La energía interna es el
resultado de la contribución de la energía cinética de las moléculas o átomos
que lo constituyen, de sus energías de rotación, traslación y vibración,
además de la energía potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo
gravitatorio, electromagnético y nuclear.

La energía interna es una función de estado: su variación entre dos estados


es independiente de la transformación que los conecte, sólo depende del
estado inicial y del estado final.

Como consecuencia de ello, la variación de energía interna en un ciclo es


siempre nula, ya que el estado inicial y el final coinciden:
7. ENTALPÍA

Es una función de estado de la termodinámica donde la variación permite


expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación
isobárica, es decir, a presión constante en un sistema termodinámico,
teniendo en cuenta que todo objeto conocido se puede entender como un
sistema termodinámico. Se trata de una transformación en el curso de la cual
se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo
mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor
intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.

8. ENTROPÍA

La función termodinámica entropía es central para el segundo principio de la


termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la
distribución aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente
distribuido al azar tiene alta entropía. Un sistema en una condición
improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una condición
más probable (similar a una distribución al azar), reorganización que dará
como resultado un aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo
cuando el sistema se acerque al equilibrio, y entonces se alcanzará la
configuración de mayor probabilidad.

Una magnitud es una función de estado, si y sólo si, su cambio de valor entre
dos estados es independiente del proceso seguido para llegar de un estado a
otro. Esa caracterización de función de estado es fundamental a la hora de
definir la variación de entropía.
9. ECUACIÓN DE ESTADO DE GASES IDEALES

La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el


comportamiento de un gas cuando éste se encuentra a una presión baja y a
una temperatura alta. En estas condiciones la densidad del gas es muy baja,
por lo que pueden hacerse las siguientes aproximaciones:

 No hay interacciones entre las moléculas del gas,


 El volumen de las moléculas es nulo.

La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama


ecuación de estado de un gas ideal.

La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes


empíricas válidas para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de
Charles.

Ley de Boyle

La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el


volumen que ocupa a temperatura constante. Dicha ley establece que el
producto de la presión por el volumen de un gas a temperatura constante es
constante. Matemáticamente:

Ley de Charles

La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente


entre el volumen que ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin
(K), es una constante.
En la siguiente figura se ha representado el volumen que ocupa un gas para
distintas temperaturas a presión constante:

La recta representada en la figura es independiente del gas encerrado en el


o
recipiente, y corta con el eje horizontal a una temperatura (en C)
aproximadamente igual a - 273 oC. Como se observa en la gráfica, un gas a
una temperatura inferior ocuparía un volumen negativo, por lo que no pueden
existir temperaturas inferiores.

Este valor de la temperatura se emplea para definir el cero en la escala


absoluta (o Kelvin) de temperaturas (pinchar el enlace anterior para más
información).
Matemáticamente, la ley de Charles se expresa:

Combinando en una sola ecuación la ley de Boyle y la ley de Charles se


obtiene:

Para un mol de gas, la constante que aparece en el segundo miembro de la


ecuación anterior es la constante universal de los gases ideales R, por lo que
la ecuación de estado de un gas ideal es:

Donde n es el número de moles.

El valor de R en el Sistema Internacional es:


10. GASES REALES

Es un gas que exhibe propiedades que no pueden ser explicadas


enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para entender el
comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser tomado en cuenta:

 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con
composición variable.

11. ESTACIÓN DE VAN DER WAALS

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de


todas las sustancias reales para todas las condiciones de presión y
temperatura. A lo largo del tiempo se han propuesto distintas ecuaciones de
estado, siendo la más sencilla la de van der Waals, por la que recibió el
premio Nobel de Física en 1910.

La ecuación de van der Waals es una modificación de la ecuación de estado


de un gas ideal en la que se tiene en cuenta tanto el volumen de las
moléculas como las interacciones entre ellas. Tiene la forma:
Las constantes a y b dependen del gas cuyo comportamiento se esté
describiendo.

ISOTERMAS DE VAN DER WAALS


12. ECUACIONES DE BEATTIE-BRIDGEMAN

13. ECUACIONES DE ESTADO GENERAL

Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en


equilibrio termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la
forma general:

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de


todas las sustancias para todas las condiciones de presión y temperatura.
Es una ecuación termodinámica que relaciona variables de estado que
caracteriza el estado de la materia bajo un conjunto dado de condiciones
físicas. Las ecuaciones de estado se usan para describir gases, fluidos,
mezclas de fluidos, sólidos y el interior de las estrellas. En física de los
sólidos, se utiliza una ecuación de estado para describir cómo el volumen o
la densidad equivalente de un material varían en función de la profundidad,
es decir, en función de la presión y la temperatura.

El uso más destacado de una ecuación de estado es correlacionar las


densidades de gases y líquidos con las temperaturas y presiones.

14. ECUACIONES REDUCIDAS, LEY DE LOS ESTADOS


CORRESPONDIENTES

Según van der Waals, el teorema de los estados correspondientes (o


principio / ley de los estados correspondientes) indica que todos los fluidos,
cuando se comparan a la misma temperatura y presión reducidas, tienen
aproximadamente el mismo factor de compresibilidad y todos se desvían del
comportamiento del gas ideal a aproximadamente el mismo grado.

Se eliminan las constantes de material que varían para cada tipo de material,
en una forma reducida refundida de una ecuación constitutiva. Las variables
reducidas se definen en términos de variables críticas. El principio se originó
con el trabajo de Johannes Diderik van der Waals alrededor de 1873 cuando
usó la temperatura crítica y la presión crítica para caracterizar un fluido.
El ejemplo más destacado es la ecuación de estado de van der Waals, cuya
forma reducida se aplica a todos los fluidos. Teorema de los estados
correspondientes.

15. ECUACIONES DE ESTADO MEDIANTE EL USO DE LA CARTA


GENERALIZADA DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DE GASES (Z)

Es la razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de


un gas ideal a la misma temperatura y presión. Es una propiedad
termodinámica útil para aplicar la ley de los gases ideales al comportamiento
de un gas real. En general, la desviación del comportamiento ideal se vuelve
más significativa entre más cercano esté un gas a un cambio de fase, sea
menor la temperatura o más grande]] la cual toma constantes empíricas de
compuestos específicos como datos de entrada.

Para un gas que sea una mezcla de dos o más gases puros (aire o gas
natural, ejemplo), es requerida una composición del gas para que la
compresibilidad sea calculada.

De manera alternativa, el factor de compresibilidad para gases específicos


puede ser leído a partir de gráficos de compresibilidad generalizados que
grafiquen como una función de la presión a temperatura constante.
En el gas ideal, la ecuación de estado que relaciona a las variables P
(presión), V (volumen) y T (temperatura) es: P.V ideal = n.R.T con n = número
de moles y R = constante de los gases ideales. Añadiendo la corrección del
factor de compresibilidad Z, esta ecuación se transforma en:

P.V= Z.n.R.T

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL AIRE


Tomando en cuenta que el volumen molar es Vmolar = V/n, se tiene el
volumen molar real:

P . Vreal = Z. R. T → Z = PV real/RT

Ya que el factor de compresibilidad Z depende de las condiciones del gas, se


expresa como función de la presión y la temperatura:

Z = Z(P,T)

Comparando las dos primeras ecuaciones se advierte que si el número de


moles n es igual a 1, el volumen molar de un gas real está relacionado con el
del gas ideal mediante

Vreal / Videal = Z → V real = Z Videal

Cuando la presión sobrepasa las 3 atmósferas la mayor parte de los gases


deja de comportarse como gases ideales y el volumen real difiere
significativamente del ideal.

De esto se percató en sus experimentos el físico holandés Johannes Van der


Waals (1837-1923), lo cual le llevó a crear un modelo que se ajustaba mejor
a los resultados prácticos que la ecuación de los gases ideales: la ecuación
de estado de Van der Waals.

16. TEMPERATURAS CRÍTICAS MEDIAS

Es la temperatura límite por encima de la cual un gas miscible no puede ser


licuado por compresión. Por encima de esta temperatura no es posible
condensar un gas aumentando la presión. A esta temperatura crítica, si
además se tiene una presión crítica (la presión de vapor del líquido a esta
temperatura), se está en el punto crítico de la sustancia.

La temperatura crítica es característica de cada sustancia. Las sustancias a


temperaturas superiores a la crítica tienen un estado de agregación tipo gas,
que tiene un comportamiento muy parecido al de un gas ideal.

17. VOLUMENES CRITICOS MEDIOS

Representa una constantes de componente puro ampliamente utilizado. Esta


constante crítica es una propiedad muy importante en el campo de la
ingeniería química porque casi todas las demás propiedades termoquímicas
son predecibles desde el punto de ebullición y las constantes críticas con el
uso de la teoría de estado correspondiente. Entonces, la predicción precisa
de las constantes críticas es muy necesaria.

Es un valor característico que nos indica el volumen máximo que puede


llegar a ocupar una cantidad determinada de masa de un gas a una presión o
temperatura determinada. Este concepto está muy relacionado con la
definición de la presión crítica, la cual nos indica el valor de presión máxima a
la que puede ser sometido un gas sin decantar.
18. TEMPERATURA, PRESIÓN, VOLUMEN REDUCIDO MEDIO

TEMPERATURA: Es una magnitud escalar relacionada con la energía


interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la
parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la
energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un
sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que
sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se
encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

PRESIÓN: Es la fuerza por unidad de área aplicada sobre un cuerpo en la


dirección perpendicular a su superficie. En el Sistema Internacional se
expresa en pascales (Pa). La atmósfera es una unidad de presión
comúnmente utilizada. Su conversión a pascales es: 1 atm ≅ 105 Pa.

VOLUMEN REDUCIDO MEDIO: El volumen específico reducido (o volumen


específico pseudoreducido) de un fluido se calcula a partir de la ley de los
gases ideales a la temperatura y presión crítica de una substancia.

Esta propiedad es útil cuando se conoce el volumen específico y una de les


dos propiedades reducidas (presión o temperatura); en cuyo caso, la tercera
propiedad que falta se puede calcular directamente.
19. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA PARA LAS
TRANSFORMACIONES DE UN GAS REAL

Este principio establece que existe una determinada propiedad, denominada


temperatura empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio
termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado. Tiene
tremenda importancia experimental «pues permite construir instrumentos que
midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el
marco teórico de la termodinámica.

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del


mismo en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer
un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización,
magnetización, tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el plano x,
y) no son dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético,
asociado a nivel microscópico; el cual a su vez está dentro del físico químico
y no es parámetro debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar
con un tiempo inicial y otro final. A dichas variables empíricas
(experimentales) de un sistema se las conoce como coordenadas térmicas y
dinámicas del sistema.

Este principio fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue


formulado formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres
leyes. De ahí que recibiese el nombre de principio cero.
20. ESTRANGULACIÓN DE UN GAS

Es un proceso termodinámico , en el cual la entalpía del gas o


medio permanece constante (h = constante). De hecho, el proceso de
aceleración es uno de los procesos isentálpicos. Durante el proceso de
aceleración, no se realiza ningún trabajo en el sistema (dW = 0) y, por lo
general, no hay transferencia de calor (adiabático) desde o hacia el sistema
(dQ = 0). Por otro lado, el proceso de estrangulamiento no puede ser
isentrópico, es un proceso fundamentalmente irreversible. Características del
proceso de estrangulamiento:

 Sin transferencia de trabajo


 Sin transferencia de calor
 Proceso irreversible
 Proceso ilealpico

Los cambios de temperatura durante el proceso de regulación están sujetos


al efecto Joule-Thomson. A temperatura ambiente y presiones normales,
todos los gases, excepto el hidrógeno y el helio, se enfrían durante la
expansión del gas. El enfriamiento ocurre porque se debe trabajar para
superar la atracción de largo alcance entre las moléculas de gas a medida
que se alejan. El efecto depende del valor del coeficiente de Joule-Thomson,
que se define como:
Una aplicación del proceso de estrangulamiento ocurre en refrigeradores de
compresión de vapor, donde se usa una válvula de estrangulamiento para
reducir la presión y reducir la temperatura del refrigerante desde la presión
en la salida del condensador hasta la presión más baja existente en el
evaporador.
GLOSARIO
 COMPRESIBILIDAD: Es una propiedad de la materia a la cual hace
que todos los cuerpos disminuyan el volumen al someterlos a una
presión o compresión determinada, manteniendo constantes otros
parámetros.

 ENERGÍA: Es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y


producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el
concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar
las cosas.

 DIFUSIÓN MOLECULAR: Fluido sin forma ni volumen propios, cuyas


moléculas tienden a separarse unas de otras y presentan mayor
movilidad que las de los líquidos.

 GAS: Fluido sin forma ni volumen propios, cuyas moléculas tienden a


separarse unas de otras y presentan mayor movilidad que las de los
líquidos.

 ISOTERMAS: Es la línea que une los vértices, en un plano


cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de
tiempo considerada.

 MOLÉCULAS: Es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente


estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos
por enlaces químicos fuertes.
 PROCESO ADIABÁTICO: Es un proceso termodinámico en el que el
sistema no intercambia calor con su entorno. El requisito es que el
calor del sistema permanezca constante.

 PROCESO ISENTÁLPICO: Es un proceso que procede sin ningún


cambio en la entalpía, H; o entalpía específica, h.

 PROCESO ISENTRÓPICO: Es un proceso termodinámico, en el cual


la entropía del fluido o gas permanece constante. Significa que
el proceso isentrópico es un caso especial de un proceso
adiabático en el que no hay transferencia de calor o materia. Es
un proceso adiabático reversible. Un proceso isentrópico también se
puede llamar un proceso de entropía constante. En ingeniería, un
proceso tan idealizado es muy útil para la comparación con procesos
reales.

 TERMODINÁMICA: Es la rama de la física que describe los estados


de equilibrio termodinámico a nivel macroscópico.
CONCLUSIÓN

Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas


las fuerzas de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas
interactúan poco, ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las
moléculas se mueven rápidamente y son libres de circular en cualquier
dirección, extendiéndose en largas distancias. A medida que la temperatura
aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta.

Los gases se expanden para llenar sus contenedores y tienen


una densidad baja. Debido a que las moléculas individuales están
ampliamente separadas y pueden circular libremente en el estado gaseoso,
los gases pueden ser fácilmente comprimidos y pueden tener una forma
indefinida.

El comportamiento de todos los gases se ajusta a tres leyes, las cuales


relacionan el volumen de un gas con su temperatura y presión. Los gases
que obedecen estas leyes son llamados gases ideales o perfectos.
REFERENCIAS

Ayres, G. (1970). Cálculos en análisis gravimétrico. En, G. Ayres, Análisis


químico cuantitativo (pp. 209-215). México: Editorial Harla.

Hamilton, L. (1988). Cálculos de análisis gravimétricos. En, L. Hamilton,


Cálculos de química analítica (pp. 107-125). México: McGraw – Hill.

Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández - Universidad Politécnica de


Madrid (UPM) – España, 2005.

Biel, J. Formalismo y métodos de la termodinámica (Vol 1).Granada, 1987.

Salzman WR, constantes crítica de los gases de Van der Waals, 2011.

Atkins, P. 1999. Química Física. Ediciones Omega.

Cengel, Y. 2012. Termodinámica. 7ma Edición. McGraw Hill.

Engel, T. 2007. Introducción a la Fisicoquímica: Termodinámica. Pearson.

Levine, I. 2014. Principios de Físico-química. 6ta. Edición. McGraw Hill.

También podría gustarte